You are on page 1of 103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA F.1.G.M.M. SEOCION DE POST GRADO VENTILACION DE MINAS CATUVA , HADA Y ESPERANZA CIA. MINERA RAURA S.A. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS MENCION: INGENIERIA DE MINAS PRESCNTADA POR: Fidel Julio Hidalgo Mendieta LIMA — PERU 1991 ABSTRACT This thesis describes and applies up today technological consi- deratlons In oder to design a good ventilation system for underground mine facilities, This study has been prepared for a polynetalic mine (ag,Pb, and Zn) located at 5000 meters above sea level. The rich ore bodles are located at 350 meters dow below from the princi- pal access tunnel connected with the surface. tn underground mining, mine ventilation, Is only one of the factors which Influences mining productivity. Therefore this important service for underground mine must offer good working conditions; obeying racionalized netts of fresh air distribu ‘on. By other hand productivity messure the level of technology applied in our mine planning. It also means © competitiveness which Included equipment's performance and men's intelligence because we are by planification people who has the SkiN for developing the scientific civilization. First step consist on doing a diagnostic of the mine studied. Second step designing racionalized netts of fresh air distribution to all kind of drifts -, ramps -, shafts and other access of the mine. Third step, according with short range planning of the mine we solve a ventilation problem in order to work botton levels. Laws, formulas, computer programs and other knowledge has been used for this study. lL 2 3, CONTENIDO PAGINA INTRODUCCION 1 AGRADECIRIENTO : 3 RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4 GENERALIDADES 10 4.1 UBICACION 4.2 GEOLOGICA 4,3.. PROGRAMA DE DESARROLLO Y EXPLOTACION METODOLOGIA 13 5.1 DETERMINACION DE PARAMETROS {Cuadro 5.1.) 5.2 TOMA DE DATOS EN MINAS 14 5.3 EQUIPO EMPLEADO 5.4 TRATAMIENTO COMPUTARIZADO DEL SISTEMA DE VENTI- LACION DIAGNOSTICO DE LA VENTILACIBN 22 6.1 MINA CATUVA 6.1.1 TECNOLOGIA USADA EN TAJEOS 6.1.2 SAUDALES NECESARIOS SEGUN LEGISLACION VIGEN. 6.1.2.1 CAUDAL NECESARIO HINA CATUVA 6.1.2.2 CAUDAL NECESARIO PARA FRENTE DE TRA BAJO 6.2 MINA ESPERANZA 6.2.1 TECNOLOGIA USADA 6.2.2 CAUDAL NECESARIO 6.3 MINA KADA 6.3.1 TECNOLOGIA USADA 6.3.2 CAUDAL NECESARIO re PAGINA 6.4 DESCRIPCION DEL ESQUEMA DE VENTILACION ACTUAL ETABA_1. 6.4.1 MINA CATUVA 6.4.1.1 VENTILADOR PRINCIPAL 6.4.1.2 ABASTECIMIENTO AIRE FRESCO 6.4.1.3 sitll EFECTUADAS-CONCLU_ ESQUEMA DE YENTILACION MINA CATUVA ETAPA I] (RACIONALIZADO) 7.1 OBJETIVO 7.1.1 CIRCUITO I 7.1.2 CIRCUITO II 7.1.3 CIRCUITO IL] ALTERNATIVA A (TABLA 7 y 8) CIRCUITO IT] ALTERNATIVA B (CON R.B. DRENAJE TINQUICOCHA) 7.2 ETAPA II - CATUVA 7.2.1 CIRCUITO 1 7.2.2 CIRCUITO I] 7.2.3 CIRCUITO III-A 7.2.4 CIRCUITO ITI -8 7.3 DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS VENTILADORES PARA ETAPA II-MINA CATUVA VENTILACION PARA LAS GABORES PRINCIPALES DE DESARRO LLO DEL PROYECTO GAYCO 1990 ~ 8.1 SITUACION ACTUAL 8.2 OBJETIVO DEL PRESENTE PROYECTO DE VENTILACION 8.3 ESQUEMA DE VENTILACION RECOMENDADA 58 59 59 60 60 61 62 65 90 90 91 91 INTRODUCE ION £s muy importante resaltar la atencién que actualmente prestan las gerencias de operaciones de las empresas‘mineras, a los estudios de ventilacién de minas; con el doble objetivo de suministrar condic nes termo-ambientales correctas en todas las labores subterrineas y mejorar la productividad de las misnas dando cumplimiento entre - otras a los dispositivos legales de la Ley General de Mineria. Los trabajos de campo y gabinete han sido realizados con equipos de alta flabilidad y computadores compatibles IBM; los cuales han pro- cesado software trafdos del Japén y adecuados en nuestro pais. Debido a las prioridades solicitadas por la empresa, se d& solucién a la aplicabilidad del método de explotacién elegido para los cuer- pos profundos de 1a mina, disefiando un sistema de ventflacién idéneo para el caso planteado. €1 autor presenta como una reconendacién, una alternativa de solu de medtano plazo que permite resolver dos aspectos de la situa actual del sistema de ventilacién: primero convertir la ventilacién actual en el cual obliga gastar mucha energia eléctrica, por . Otra alternativa que transforma el disefo anterior en un disefio de - el mismo que permite el ingreso del por la base del yacimiento. £1 inictal inconver @ puro nte son los costos, pues se suglere la construccién de (2) dos tGneles paralelos, uno pa~ Fa transporte y otro para drenaje, este Gltimo servirta para cambiar €1 curso de las aguas del deshielo permanente de las altas cumbres con hielo permanente existentes y por Filtraclones de las lagunas - igualmente permanentes que existen entre los picos més elevados de la zona. Todo este recurso hidrico se pierde actualmente hacia el Oceano At léntico. Con el tinel de drenaje, se cambiarta el curso de las aguas, hacia - la cuenca del Oceano Pactfico, logrando ast el aprovechamiento de las aguas para generar més electricidad y usando las mismas instalaciones de. la actual planta de generacién que tiene la empresa. La misma que podria ser amptiada y cuya capacidad podrfa ser mejorada y tal vez duplicada con esos nuevos recursos hidricos. Por otro lado, no solo con los equipos LHD actualmente en trabajo, ventiladores principales y auxiliares, tGnel nuevo de transporte se podria modernizar la mina estudiada; sino que debe existir une adecua les de da combinacién de &stos, con locomotoras eléctricas sobre gran capactdad que operen en las galerfas principales de extracclén y transporte. Como Uds. comprenden esta solucién es para el futuro de la empresa que tiene cuerpos mineralizados ricos en profundidad que podrfan obl igar al traslado de las principales instalaciones de super, ficie a un nuevo lugar, Vlamado SHUSHAPA ubicado en una planicie de 4,400 m.s.n.m., permitiendo un encampane de 600 mts. y un érea adhoc para construir nuevos campamentos, planta concentradora y otras insta laciones. Al final de la Tesis, en los anexos del mismo, se presentan dos alter- nativas como recomendaci6n para el futuro de la empresa. €1 primero muestra como construir los (2) tGneles por si mismos, sin recurrir a empresas tuneleras. La segunda alternativa presenta un estudio técni- co - econémico para el proyecto con la modalidad Mano en Llave y rea- lizado por espectalistas tuneleros, ten indo como premisas dos aspec- tos fundamentales: una inversién de $10'000,000 y reservas probadas de mineral en las partes profundas de la mina de 1'500,000 Tons. RESUMEN Esta tesis describe y aplica las més recientes consideraciones tecno- légicas, que se debe tener en cuenta en el diseito de ventilacién de una mina subter: ea polimetdlica (Ag, Pb y Zn); ubicado a 5000 msnm, con cuerpos mineralizados muy ricos y que estén a 350 mts. debajo del tGhel principal de transporte y acceso con la superficie. €n la miner fa subterrénea, la ventilactén de minas, es sdlo uno de los diversos factores que inciden en 1a productividad minera. Convirtién- dose este servicio minero en una exigencia de primera prioridad para Va apt z6n los Ingenieros a cargo de la ventilacién en sus disefos deben ga- acién de cualquier método de explotacién elegido. Por esta ra- rant ar el ingreso de aire fresco a toda la mina en forma natural y/o inducida impulsados por ventiladores principales de gran capacidad y distribuir el aire racionalmente, de tal manera que garantice condi- clones termo-ambientales Sptimas. Pués este aire puro al ingresar a las labores de exploractén, desarrollo,preparactén y explotacién;ade- mSs de ofrecer buenas condiciones de trabajo, debe ser capaz de reali- zar el barrido hacia el exterior, por chimeneas de servicio, de la po- -luctén que se origina al ejecutar las diversas operaciones de produc - | cién minera en el interior de los tajeos y otras instalaciones de ta mina. Por todo ello, al seleccionar ventiladores principales y auxiliares de tecnologta y tamafios correctos con el objetivo antes sefialado; e! ren- dimlento del trabajador mejora, pues la productividad definida de esta manera es un parémetro considerado como uno de los mejores medios de evaluacién de la tecnologta que estamos aplicando en nuestros disefios de planeamiento a corto, mediano y largo plazo de nuestras minas. Por otro lado este concepto de productividad significa gran competiti- vidad de la industria minera, que incluye el rendimiento de las miq nas y la participacién de la inteligencia de los hombres que somo los que por planificacién tenemos la habilidad de desarrollar la civi ciéa cientific: za~ Este aporte técnico considera en su primera fase un diagnéstico de la ventilacién de la mina estudiada, en su segunda fase se presentan al- ternativas de solucién raciona zadas con el apoyo de leyes, férmulas y cémputo. Wna tercera fase en la cual se ha tenido en cuenta las ne~ cesidades de mineral a producirse a corto plazo de 1a compatta. Af CONCLUSIONES Y_RECOMENDACIONES 3.1. El estudio de Ventilacién de las Minas: Catuva, tha y Es - peranza tiene como objetivo asegurar las condiciones therm ambientales del personal, maquinaria y equizo tentento 1a reglaventacién vigente. Fn ese sentido el presente estudio ha -nalizado y definido soluciones adecuadas, teniendo en cuenta: Diagndstico de la situacién actual de 1a ventilaci6n,ovalus co en base de mediciones y evaluaci6n de las mismas, dete nando los puntos criticos. Ia elaboracién de esquemas de ventilaci6n racionalizados,te niends en cuenta el programa de desarrollo para 1990 y defi, nicién de medidas necesarias para asegurar 1a ventilacién con aire fresco de los frentes de trabajo durante las 24 toras. Ventilaci6n de labores ciegas (Tunel Gayeo) para tna lonyi- tud de 1300 mts. Seleccién de ventiladores necesarios para viabilizar la ven tilaci6n, de acuerdo a los esquemas propuestos del presente estudio, Debenps destacar que por requerimiento de la Compaiifa Mine- ra Raura, y analizado 1a problemitica de ventilaci6n, el es tudio ha dado las prioridades siguientes: Solucionar la Ventilaci6n de la Mina CXCUVA teniendo en cuen, ta su desarrollo y concentracién de la produccién en la zo- a comprendida entre Nv.4540 y Nv.4580, Solucionar la ventilaci6n para realizar el TUNEL CAYOO. Mantener la ventilaciOn y mejorar 1a distribucidn de ella en la Mina HADA y ESPERANZA. olf 3.3. 3.4, Poalizar la posibilidad de obtener aire fresco en el tv, - 4340 y por chimenea ce drenaje ce 147 mts. proveniente del iv. 4380 Tinguicocha. Los planos obtenidos no estaban actualizacos constaténdose wn atraso importante entre los planos y las labores ejecu- tacas, Se han seSialaco incongruencias en los planos reci- bidos. Por este rotivo las labores mineras tomadas en cen. ta en el estudio de ventilaci6n para 1a zona nueva Nv.4540- WWv.4580, ha sido disefiado en base a los datcs que heros ob- tenido. Ia metodologfa empleada para la realizaci6n del estudio co rresponde al objetivo planteado y consiste esencialmente a: Medidas de Ventilaci6n en todos los puntos importantes de las minas y de las caracteristicas de las labores mineras con el fin de determinar sus resistencias aerodinémicas. Elaboracién de los esquemas de ventilacién y evaluaci6n com putarizada de los pardretros medidos y calculados. Definicién de los puntos criticos teniendo en cuenta los re querinientos de 1a reglamentaci6n de seguridad. Elaboracién de esquemas racionalizados, adecuados a progra~ mas y planes de la mina en dos alternativas. Evaluaci6n y optimizaci6n de esos esquemas y detemminacin de labores de ventilaci6n (tapones, puertas etc.) Selecci6n de los ventiladores necesarios. Del diagnéstico de 1a Ventilaci6n se destacan las siguientes conclusiones: 3.4.1, MINA CATUVA - Ta Mina Catuva obtiene por los 4 ingresos de aire - all 3.4.2, fresco un caudal total de 2313 m3/min. que represen ta 65.3% del caudal total necesario. Cabe wencionar que la distribucién de aire fresco es sumamente deficiente, como se puede observar en el uadro #3. El tiraje natural influye en la ventilacién anulando en algunas labores mineras el efecto de la ventila - cién mecénica. De igual manera en las labores de de sarrollo del Nv.4540 son deficientes, porque los ven. tiladores no tienen un regimen de operacién adecuado ni ubicacién adecuada y las mangas no tienen continui dad por deficiencia de instalacién y nantenimiento. Diversas fugas de aire fresco y corto circuitos dis- minuyen la eficiencia de 1a ventilacién. Las labores antiguas abandonadas adyacentes a las la bores de ventilacién operativas no son aisladas pro- vocando una distorsi¢n para definir un esquema de ventilacién. Algunos equipos diesel carecen de captores de gases. De la evaluaci6n computarizada resulta que el orifi- cio equivalente de las minas A=0.61m2, por lo tanto la ventilacién de la mina es diffcil. MINA ESPERANZA Y HADA De la evaluaci6n del diagnéstico resulta que los cau- dales necesarios son sometidos al efecto del tiraje natural que en algunos momentos disminuye considera- blemente el caudal de aire fresco, Se ha previsto 1a implementaci6n de ventilacién mecd nica para la Mina Esperanza, de acuerdo al esquema ly It. lf 3.5. 3.6. La evaluaci6n de los resultados médidos ha sido realizado en comparacién con los caudales necesarios segin el regla mento de seguridad minera. Los caudales de aire fresco necesarios han sido determina dos en funcién de: ~ Ndnero de personal y equipo diesel ~ Consumo de explosive con el uso de ANFO los cAlculos han sido tomados el valor m&xino Recomendaciones Del andlisis de los puntos criticos que se destacan del diag n6stico y teniendd en cuenta el prograna de explotacién de 1990 para asegurar con aire fresco las labores mineras con- forme a la legislacién de seguridad minera se recomienda : 3.6.1, Realizar un inventario de todas las labores mineras abandonadas y aislar por tapones permanentes las labo res que no participan en las operaciones mineras pro gramadas con el fin de evitar fuga y cortos circui - tos de aire fresco, 3.6.2, La ventilecién de la Mina Catuva dele realizarse por circuitos de ventilacién independientes. Cabe men-- cionar que los circuits son alimentados por aire - fresco por labores commes pero la salida del aire ~ usado debe ser independiente. En este sentido se ha definico 3 circuitos como si - gue: - Circuito I Para la Ventilaci6n de los tajeos encima del Nv.4630 de acuerdo a la descripcién presentada en (7.1.1.). La Ventilaci6n prinaria se realizard por un ventila- dor V-7 y la distribucién del aire fresco por orifi- lf cios reguladores. Circuito IL Para ventilar los tajeos entre los Nvs.4590 y 4630 la Ventilacién primaria se realizar& en base del ti- raje natural del RB2 y RB9 beneficianco del flujo - proveniente por Eocamina Hidro (4590); la distribu - ci6n de aire fresco es previsto por el ventilador - V-10 ubicado en el Nv.4630. Circuito III-A Es el circuito més inportante, teniendo en cuenta el desarrollo previsto de 1a zona de explotacién entre los niveles 4540-4580; la ventilaci6n primaria sera realizada por el ventilador V-8 ubicaco en 1a super- ficie a la boca de REL. (on el fin de implementar este circuito es necesario la ejecucién de las siguientes lahores mineras: « Galerfa de cabeza en el Nv.4580 y crucervs hasta las chimeneas de ventilaci6n correspondientes, Esta galeria serviré para la salida de aire usado, . Ampliar 1a secci6n de 1a chimenea 925 a 4.842, + Bjecutar una chimenea inclinada de 50 mts. de lon- gitud seccién de 4.84m2 entre e] Nv.4590 (nudo 38) y BL (nudo 39). . Anpliar la secci6n del RB1 hasta 4.84m? entre la swwerficie y nudo 39 y taponear 1a hase del BL. (4630) « Instalar (segtn Fig.3) el ventilador principal en Ja boca de la superficie de RBI. El Circuito IIT A con 3300 m3/min, de aire fresco puede asegurar las fuentes necesarias para los tres tajeos y dos labores de desarrollo y preparaci6n. all 3.6.3, 3.6.4, 3.6.5. 9%. El flujo de aire que proviene del RB de drenaje debe ser taponeado, ° Cabe nencionar que la implementaci6n al circuito III-A aseguraré el caudal necesario para la diluci6n’de - los gases com resultado de los gases provenientes - del equipo de transporte. La distribucitn adecuada de aire fresco se asegura por ventiladores auxiliares VI1, V12 y V13 y de los ventiladores para labores ciegas (miximo 2). Circuito TIT-B Se caracteriza por el hecho que una parte de aire - fresco proviene (600m3/pin,) de Nv. 4380 Tinguicocha y RB de drenaje. Debido a que 1a ventilaci6n primaria en el circuito III-B, exige duplicaci6n al consumo de energfa. Esta altemativa no es reconendable. La Ventilacién primaria de la mina Esperanza se podria asegurar e independizar del tiraje natural por la ins talaci6n de un ventilador de 60003 /min. La Ventilaci6n del Tunel Gayco durante sa ejecucién como labor ciega hasta 1300 mts, ha sido definida en el capftulo 8 con todos los detalles necesarios para su implementacién. Teniendo en cuenta los esquemas 6ptimos se han dimen- sionado los ventiladores principales y auxiliares ne- cesarios para su impletentaci6n correspondiente. A los ventiladores mencionados debe asegurarse ventila- cores de reserva necesaria. Mina Raura, ubicada entre los Departamentos de Lima y HuSnuco tie~ ne una fisiografia netamente glaciar. En la zona fueron intruidos stocks diorfticos cuarcfferos, dacitas, bbrechas en el contacto oon las calizas. El anticlinal Santa Ana y el Sinclinal Caballococha constituyen - los plegamientos ms importantes del Distrito. Eoonémicanente Raura es productor de Cobre, Plata, Ploro y Zinc. Estructuralmente hay vetas y cuerpos pirometasomticos de contacto los cuales tienen gran posibilidad desde el punto de vista de re servas probadas y probables. 4.1. Ubicacién La Unidad de 1a Mina Raura est4 situada en el Distrito de San Miguel de Raura en la Prov. de Dos de Mayo Dpto. de - Hudnuco cerca al limite entre los Dptos. de Lima y Pasco. La zona de las minas est& entre los 4300 a $300 m.s.n.m. 4.2, Gcologfa El Distrito Minero de Raura est4 localizado en una zona gla- all 4.3. ql. cial de caliza plegada del CretScico Medio de la Formacién Machay intruida por 3 distintas y sucesivas intrusiones de diocita cuarcffera, dacita y dacita porfirftica, con un pe riodo final de actividad ignea representada por brecha de chimenea explosiva. La parte central de 1a diorita cuarcffera sufrié una subsi_ dencia el cual permitié una inyecci6n posterior de dacita porfirftica (Dacita Putusay) . En el frea de Raura existe dos tipos de dep6sitos de ming xal considerados como vetas y cuerpos pircmetasomiticos de contacto, Al grupo de vetas pertenecen las vetas Esperanza, Poxana, Flor de Loto, Hada, Juanita. Al grupo de los cuergos pir. metasomiticos de contacto pertenecen los cuerpos Nifio Per- dido, Catuva, Balilla, Gayo (en plena exploraci6n) . on relaci6n a los cuerpos pirometasomiticos enunciados,20, demos considerarlos como reservas del futuro positive = y promisor de Compafifa Minera Raura. Programa de Desarrollo y Explotacién Las principales acciones del programa de desarrollo y explo taci6n para el afio 1990 proporcionados por la Conpaiifa } xa Raura S.A. son las siguientes: MINA_CATUVA a. Las labores de desarrollo y preparacién se realizarén a partir del nivel 4540 hasta Nv.4580 como el comienzo de tres tajeos de explotaciGn por método de corte y relle~ no ascendente. En caso que se cambiara el métado de ex- plotacién indicado ser& necesario un estudio de adapta- cifn de la ventilaci6n. 12. b, Chimenea de drenaje para evacuar el agua del Nv.4540 ~ por el Nv.4380 Tinquicocha. La Cfa. Minera Raura S.A. ha solicitado un andlisis para comprobar 1a ventilacién de 1a Mina Catuva usando las labores mineras del Nv.4380 ‘Tinguicocha. MINA ESPERANZA Y TUNEL GAYCO c. La explotaci6n en 1a Mina Esperanza se continuara por - (5) cinco tajeos usando métodos de explotacién de Corte y Relleno y Almacenamiento Provisional. La Ventilacién de estas labores ser4 realizada usando el mist procedi, miento actualmente en uso. d, El TGnel Gayco continuar& su desarrollo como labor cie— ga por una longitud de 1300 mts. a partir de la ch.-590 hasta su salida a superficie. Para esta labor se elabo- rard un estudio de ventilaci6n adecuado. (capftulo 7 de nuestro estudio) . MINA _HADA e. La explotaci6n en los tajeos se continuard y la ventila~ ci6n se mantendrd. 1B. HETOOOLOGIA Oada Ia Finalidad del estudio, se ha seguido la metodologfa que se detaila a continuacién y que se ajusta a lo recomendado en la Viteratura.técnicas de uso Universal. Con la finalidad de asegu- rar que en todos los lugares de trabajo y de transito subterré - neo haya una circulacién de aire en cantidad suficiente y reunan Jas condiciones necesarias de seguridad e higiene. 5.1, Los siguientes paranetros han sido analizados: ~ Caudal total de aire fresco de ingreso minino necesario,dis tribucién para labores de desarroltos, preparaciones y ta-- ipulado en la Ley Ge Jos de explotacién, en funcién a lo es neral de Mineria. €1 caudal de aire necesario es la suma de caudales requeridos en las labores de desarrollo y explota~ cién, + Oepresién determinada y necesaria para asegurar el circuito con caudales previstos. + Oeterminacién de las caracterfsticas de los ventiladores se gin las necesidades de la mina para las etapas | y It. + Ubicaci6n de puertas, tapones,ventitadores auxitiares en lu gares donde se necesitan. - Ventilacién para labores ciegas y tajeos. - Evaluacién del consumo de energia eléctrica requerida pars la ventilacién en los esquenas diseftados en comparacién con la situacién actual. La determinacién de estos paranetros fue posible siguiendo el siguiente procedimiento: efio de los esquemas de ventilacién en 2 etapas - Tratamiento computarizado de acuerdo a los esquemas. Anslisis de la distribucién del aire. Racionalizacién de los circuitos. ad 5.2. 5.3. 1a. Toma de Datos en Minas En interior mina se tomaron los siguientes datos: flujo de jmensiones de las labores,cota, presién barométrica, tenperatura, humedad relativa, adens de otras caracteristi_ cas fisicas de las labores (revestimiento, forma, resisten - cia locales, etc.), y en lugares estratégicos se muestrea - ron por Monéxido de Carbono (C0). Equipo Empleado - Hediciones de flujo de aire: Se efectuaron las mediciones de velocidad y flujo de aire en cada seccién o punto estable cido previamente; para realizar estas mediciones se empleé un thermo-anemimetro tipo $ 1000 marca "Hiyosh El funcionamiento del thermo-anemémetro se basa en el enfria miento que el aire produce a un alambre met&lico precalenta do. La pérdida de calor depende a la velocidad del aire,por lo tanto se puede conocer la velocidad del aire por el calor perdido del alambre metalico. El circuito eléctrico de este instrumento Ileva incorporado un puente de "Wheatstone" en el cual el cambio de resisten- cia eléctrica es medida con un indicador de variacién de corriente. De esta manera podemos leer directamente la velo, cidad del movimiento del aire en la escala graduada, que previanente estaba calibrada. Las mediciones efectuadas con el thermo-anemémetro varfan en un rango de 0-30m. por segun- do en dos escalas, una de 0 a 1.5m. por segundo y otra de - 1.0m. a 30m. por segundo. Ademés dispone de un bastén exten sible de una longitud de 2.20 m. con un cable de 5.0m. de extensi6n que facilita las mediciones en lugares inaccesi-~ bles como chimeneas, y lugares altos. Su funcionamiento,mediante 8 pilas corrientes tipo lapicero. 15. Mt = Temperatura del bulbo seco y bulbo himedo se midieron em- pleando el psicrémetro "Tyler" y la humedad relativa en for- ma directa mediante una tabla, relacionando la temperatura - del bulbo seco con la temperatura de] bulbo himedo. = Presién atmosférica y cota, en ambos casos se tomé en for- ma directa mediante el uso de un barémetro tipo “ANERDIOE'el el cual tiene adicionado su altinetro. - Las secciones transversales y pecimetro se determinaron de la siguiente manera: Las secciones, a partir de las dimensiones altura y ancho te- niendo la forma de la seceién com se ve en la figura: 16. Area Total = Area Rectangulo + Area Segnento Circulo AREA RECTANGULO AEA SEGMENTO Aka Sak rs - 2 ora Sacer ce esas TK FG Per Rect + Long del avce PeRMeTaO fect = 2+ $6 sue 2 ‘ zemaeteo §€ BB Yonie a e ros! (28 ase PERMETRO TOTAL =(a+Sa)( 2420 yu ee > ediciones de HonGxido de Carbono (CO), las medidas se rea. lizarén en los tajeos de produccién, en las rampas de mayor trénsito y en lugares de acarreo continuo de mineral, el equipo empleado es el detector colorimétrico de gases H.S.A. (Fabricado por Mine Safety Appliances Company). Este instrumento es altamente sensible, nos puede indicar - concentraciones entre los rangos de 0.001 a 0.1% en el aire. El equipo es accionado por una bomba de suceién de 50-100ml. el tiempo necesario de succién es de 180 segundos, con este lapso de tiempo el aire pasa por el tubo indicador,previamen, te colocado en el equipo, y el resultado se lee directamente en el tubo usado. > Actualizacién de los Planos TopogrSficos de la Mina En la ejecucién del estudio, y en esta ocasién la obtencién INGENMET INVESTIGACION MINERA cop LABOR 87 Ch-Incl 58 ch-935 59 Rv-590, 60 RB-IRect. 61 Nv-540 MINA RAURA-CATUVA VALORES CALCULADOS DEL ESTUDIO ETAPA IT RESISTENCIA K.murge 0.00699 0.00124 0.00124 0.01863 0.00021 CAUDAL. CALCULADO 43/Min. 3300.0 3300.0 3300.0 3300.0 1300.0 CAIDA DE VELOCIDAD PRESION amAgua M/Min 21.13073 681.82 3.75657 681.82 3.74161 245.17 56.34861 681.82 0.09926 96.58 osu all 18. la Direccién General de Investigacién y Tecnologia Minera ,con la participacién del Ing. Manuel Palma 0. y el Téc. Willy Urbina; el programa se ha desarrollado en QUICKBASIC. El AIRMIN est& constitufdo por: - Vent.9.PRG. Programa central de cdlculo de caudales parcia les, resistencia total, eficiencia de los ventiladores. ~ Datos Prog. Programa que permite el ingreso de datos. + Malla Prog. Programa para construccién de nallas. = Resulta.Prog. Programa para salida de resultados de los ci! culos desarrol lados. * Sa ja de reportes de los parametros de cada ramal (entrada de datos). Salida de reportes de 10s componentes de cada malta consi derando las direcciones de los caudales en cada malla. * Sa determinacién de los caudales parciales de cada ramal con- la de reportes de los resultados de los célculos de la siderando las resistencias obtenidas por cada uno de ellos. + Grap.Prg. Programa para grafico de esquena. BASE DE DATOS Datos 2. Dat. Base de datos de parametros del sistema de ven. Malle 2. Dat. Base de datos de conponentes de las mallas. Result. 1. Dat. Base de datos de los cAlculos realizados. HETODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VENTILACION POR COMPUTADORA. El desarrollo computacional de un sistema de veni acién com prende: la implenentacién del modelo del sistena de ventila- cién, desarrolla el esquena de ventilacién delineando las di. ferentes labores mineras de una manera “esquendtica" y que permite visualizer el sistema en su conjunto, donde se tingue el ranal, nudo y malla. Ramal . £s la comunicacién entre dos nudos este medio de co- son: gale, a 19. rias,chimeneas,cruceros, piques de ventilacién etc. Nudo. Es le intersecci6n de dos o més ramales. Red. Es una cadena interconectada de ramales y nudos. Malla. Es el conjunto de ramales que forman un conjunto ce rrado, Cuantitetivamente cada uno de estos elementos esta caracteri_ zado por parametros com son el drea, perimetro, longitud.tem peratura, factor de friccién, caudales asumidos, caudales ob. servados, direccién del flujo. A partir del esquema se construyen las mallas determinando sus conponentes y sus respectivas direcciones de manera in- dependiente. Estos elementos conjuntamente con los conponentes de las ma llas conforman el modelo del sistema de ventilacién donde - se realizan los calculos de resistencia, cafda de presién - para cada uno de los elementos de acuerdo a las leyes KIRCHHOFF y ATKINSON y como método de célculo el principio de HARDY CROSS que es un método de aproximaciones sucesivas. Aspectos considerados en el estudio computarizado de ven' cién mina Raura. La aplicacién del cémputo ha sequido el curso del estudio de ventilacién, considerando dos etapas: ETAPA | Implementacién del modelo del sistema de ventilacién consis~ tente en el esquema considerado como parimetros generales - para mina Catuva. ~ 48 ramales los cuales han sido debidamente chequeados = mallas De cada ranal se dispone las medidas de los respectiyos paré metros los que han sido instalados en la base de los datos 20. Malla 2. Oat. A partir del modelo ha efectuado el tratamiento respectivo para el cdlculo de: Resistencia (KMurge) Catda de Presién (mn H20) Caudales (m3/min.) Resistencia Total (kMurge) Eficiencia de los Ventiladores ETAPA II El esquema de ventilacién de la Etapa II ha sido disefiado en funcién de : = Programa de explotacién para el afo 1990 incluyendo 1a zo- na entre Nv.4540 y Nv.4580. ~ Definicién del circuito de ventilacién primaria y de ven- tiladores auxiliares. > Racionalizacién de la red de ventilacién por cierre de ra- males no Gtiles para lograr una resistencia minima. = Se debe mencionar que el caudal del aire fresco necesario para las labores de desarrollo es el caudal del Gttimo ra - mal donde se ubica el ventilador. Tomando como base el modelo del sistema de ventilacidn ins- talado, se realizaron las variaciones de acuerdo a las nece, sidades de aire ast como el nuevo esquema propuesto se proce, dieron a los ajustes respectivos para llegar a una alterna- tiva racional. Como en la etapa se procedieron a los cdlculos de resis - tencia, distribucién de caudales etc. El tener instalado el modelo del sistema de ventilacién de la Mina Raura (Catuva) nos permite efectuar los controles - respectivos y simular la distribucién de los caudales de to- do el sistema de ventilacién sea esto por efecto de - olf Qu. proyectos de apertura de nuevas labores mineras, predecir los efectos producidos, determinar y disedar nuevas labo - res de ventilacién. En la etapa II se ha analizado la alternativa de ventilacion de Mina Catuva usando las labores del Nv.4380 Tinticocha. al 22 6 DIAGNOSTICO DE LA VENTILACION El diagnéstico de la ventilaci6n ha sido realizado para cada mina teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ~ Medidas de caudales y caracterfsticas f{sicas del aire. - Elaboracién de esquenas de ventilaci6n adecuadas para cilculos Ge los parémetros usando infommitica, los cuales caracterizan Ja ventilacién como: resistencia, depresién etc. - Bvaluacifn de los resultados en comparacién con los catdales necesarios sgn legislaci6n vigente y determinacién de puntas critics y medidas para su solucién. 6.1, MINA CATUVA En el momento de la realizacién del diagndstico (Ene.1990 ) en la mina Catuva existian: 7 tajeos actiws 2 labores de preparacién y desarrollo 6.1.1. La tecnologia usada en los tajeos corresponde al mé~ todo de explotaci6n por corte y rellero ascendente, empleando cuadrillas de 4 personas. ~ Perforacién usando Jack-legs ~ Voladura usando dinamita con un factor de potencia 0.4 Kg/ton. - Acarreo en general con scoops eléctricos de 2.5 yd3 ~ Transporte con teletrans de 15 tons. de capacidad marca Jarvis Clark con motores diesel de 185 HP. Los trabajos de preparacién y desarrollo se realizen con el personal y equipo siguiente: = Quadrillas de 4 personas ~ Perforacitn Jumbo Boomer ~ Cavo Drill Pneumitico - Voladura usando dinamita con factor de potencia 0.7 Kg/T.c.8. 23. El caudal necesario en funci6n del consumo de — explosivo sera: = AL x 100 x 0.04 x 6.4 555.3 itn, 0.008 x 60 Gexpl.= 9.8m3/seg. Tn caso de ventilacién por 2 hrs. el qec.=294n8 /min. © sea 4.973 /seg. En los célculos siguientes se tomar§ en cuenta el valor méximo; 0 sea cexp. = 9.8 m/seg. Teniendo en cuenta los caudales parciales deter- minados para tajeos y labores de preparacién y desarrollo, el caudal de aire fresco para la Mi- na Catuva sera: Mec = 7 tajeos x 9.8 + 2D x 7.9 Mec = 84.4 m3/seg. = 5,064 m/min. ‘Teniendo en cuenta la literatura mundial y la - exp! préctica y experiencia aplicada en 1a minerfa,el caudal total determinado por cAlculo ha sido in- crementado en un 78 siendo Qnec = 5400 m¢/min, = 90 m3/seg. 6.2. MINA ESPERANZA En el momento de la realizacién del diagn6stico (Ene.1990) en la Mina Esperanza existfan: 4 tajeos activos 3 labores de preparaci6n y desarrollo El tfinel Gayco no est4 considerado como Mina Esperanza. Es un proyecto especial y como tal se presenta una altemativa de soluci6n aparte. (Ver Cap.8) 6.2.1. La temologfa usada es: En_tajeos ~ Quadrillas de 4 personas 24. ~ Acarreo scoops diesel de 3.5 yd3 oon motores de 150 IP. 6.1.2. Caudales necesarios segth legislacién vigente 6.1.2.1. Caudal Necesario para la Mina CATUVA a) Caudal necesario deteminado teniendo en cuenta: - El nGmero mixin de personas/quardia 70 consi- derando los siguientes rubros: (28 en tajeos, 8 latores desarrollo, 5 mecéni- ws electricistas, $ entre operadores de scoops y teletrams, 4 mestreros, 2 cuneteros, 2 bode gueros, 6 de seguridad y control y 7 otres), ~ Bquigo Diesel : 2 scoops de 3.5 yd3 c/u de 150 HP 4 teletrams de 15 tons. c/u de 185 HP Qlp + D)= 10 x Gm3/minuto + 2x 150x344x 185 x 3 Qp + D) = 3,540m3/ninuto = 5am? /segundo b) Caudal necesario teniendo en cuenta el consuro de explosive. La mina ha considerado para su trabajo futuro el uso del ANFO en lugar de la dinamita. Por esta razén en los cAlatlos del caudal necesa rio se ha considerado un increnento del 19% de - aire fresco. - Condiciones asumidas: + Consumo de explosivo promedio/quardia tenien, do en cuenta el consump de 0.539 K9/T.c.s, - Produccién diaria 1200 tons/d{a; 0 sea 600tons/ guartia. El consumo de explosive por guardia es: C = 600 x 0.539 Kg/T.c.s. = 323 Kg/disp, all 6.1.2.2. a) 25. El caudal necesario de aire fresco para diluir los gases producidos for la explosién de un dis- paro y ventilacién de 60 minutos es: 100 _x KL x K2 xC 9,008 x t Qexpl.- 1.1 corzecei6n por el uso del ANFO & s we : = 0.04 coeficiente es consumo de explosive = 323 Kg/disp. tiempo de ventilaciér 60 minutos Lit x 100 x 0.04 x 323 Kg/disp. exp. = 0.008 % 60 Qexpl = 2,961 m3/minuto Oo 4 En_los siguientes cdlculos se considera el valor méiximo; 0 sea: Q(p + D)= 3,540 3 /min. Caudal Necesario para los Frentes de Trabajo Labores de Desarrollo Condiciones asumidas: = Segin 6.1.1. = Secci6n de labor Az 4 x 4m, = 16m? ~ Long. de taladros 2.5 mts. - Eficiencia del avance 0.95 - Oonsumo de explosivo/disp. Qa 37 x 2.5 x 0.95 = 88 Kg/disp. - Ventilaci6n impelente Caudal necesario en funci6n de personal y poten, cia del equipo Diesel. Q(p + D)= 4 x 6 + 150 x 3= 474m /m.= 7.9m3/s corp = 3 3 [ox at x t all b) 26. donde:K; = 9 para minas netalfferas © = consumo de explosive 88 Kg/disp. A = drea 16m? . Im = distancia a partir del cual los ga ~ ses de disparo alcanzan una concen - tracién adnisible. Im _ 300 x C x Ky a donde:Ky = 0.5 Im _ 500 x 88 40.5 24 395 9, 16 Fn los cAlculos que siguen se toma en cuenta que la longitud de las labores ciegas son de 400 mes. ¥ por esta raz6n Le 400 mts. 3 x28 x (16)2 x (400)? Qexpl.= 230m3/min. o sea 3.8m3/seg. se toma en cuenta el valor méximo o sea ED ~ 474m3 (nin. En Tajeos Las condiciones asumidas han sido mencionadas - en el 6.1.1. teniends en cuenta que los puntos de cargufo estdn ubicados en el flujo de aire - fresco que alimenta el tajeo, el cual sufriré - poluci6n debido a la emanacién de los gases de los teletrams Diesel. En el cAlculo de aire fresco para los tajeos:se hha considerado este aspecto de la polucién pro- ducida. Qlp + D)= 4 x 6 + 185 x 3= 579m3/min, 9.7m3/seg. Mf 6.2.2. a) b) o) ~ Perforaci6n con Jack Legs = Voladura con dinamita 0.35 Kg/T.c-s. ~ Acarreo con winchas = Transporte con locomotoras eléctricas ~ Produccién 25 tons./éta hn labores de preparaci6n y desarrollo - Qudrillas de 4 personas ~ Perforacién con Jack Legs ~ Voladura con dinamita 0.6 Kg/T.c.s. ~ Acarreo winchas - Avance por disparo 1.2 m/disp. ~ Seccién Caudal_Necesario Caudal necesario de 1a mina en funcién del personal Qo = 41 x 6 = 246m3/m = 4,1m?/seg. Caudal necesario de la mina en funcién del consumo de explosive C = 45 Ky/disp/quard. Qexpl.= Lb X 100 «0.04 45 _ 419 Binin, 0.008 x 60 Qexpl = 6.9 m3/seg. fh_los siguientes c&loulos se tomar en cuenta el va~ lor m&ximo; 0 sea Qexpl. = 6.9 m3/seg. Caudal necesario en tajeos Qtj Prs. = 4 pers. x 6m3/min = 24 m3/nin. Qtj expl.e LL x 100 x 0.04 x 9g/disp. _ 94.3 0.008 x 60 Se_toma en cuenta el valor m&ximo Qtj = 83 m/min. = 1.4m3/seg. FLO BOB E Sear nvueuny, RPRBNNSEEBEE RREBSLSSRSRS p2? n28 28 32 33 p34 41 43 41 43 haa has 46 45 46 47 149 50 49 50 psi. 52 52 53 fri -n27 er 770 sw — n28| cr 800 NW - n32 Nv 380 ~ n34 Nv 380 = n4i} ALimak 3 ~ n43 Alimak 2 = naal alimak 1 —nd3Nv 490 nédj ev 490 = n45 Alimak 3-1 = nd6} ALimak 2-1 ~ n47| Alimak 1-1 = n46)Nv 540 = nai} Nv 540 — n49} Alimak 3-2 ~ n50) Alimak 2-2 ~ n$i] Alimak 1-2 = nso] nv 580 -n51/Nv 580 = n52| Alimak 3-3 = ns3] ALimak 2-3 - n63) Alimak 1-3 - nSS)Nv 4630 = ns3} Nv 4630 — n63}Nv 4630 5.28 5.28 2.20 2.20 3.27 3.27 2.20 2.20 2.20 3.27 2.72 2.20 2.20 2.20 3.99 1.44 2.20 2.20 2.20 3.99 3.99 3.99 14.85 | 2.20 | 200 150 40 40 40 200 150 50 50 50 500 210 150 1.2 1.2 1.8 1.8 1.2 1.2 1.2 1.8 1.8 1.8 jestAtico 6 lestatico lestStico lestat.ico lestat.ico ess ico e100 jestitico jestftico stét.ico fstét ico est4tico estdtico estatico pstitico ststico — statico St4tico stét.ico ststico Stdtico pstaético 50 + 51 49 + 52 58 + 66 56 + 64 55 + 63 67 + 68 (85) (86) (87) 600 600 200 200 200 200 200 100 200 250 250 50 50 250 300 48 10 288 310 nes -nS4 Nv. 4630 p53 = né4 Alimak 2-4 nS4 = n62) Alimak 1-4) nS3 — n56 BM’- 56 | Nv.630-NES S6 ~ nS7; Nv. 630-NUES i hs? ~ nse, v.630 58 - PY | P. Gayco 58 -nS8X ch - 500 7 — n59 ch ~ 590 S8A-n59 | N — 680 9 - n6ON- 680 60 = EN IN ~ 680 62- nél| Nv 680 61 - sup ch NV.-sup. p64 - néS Nv. 680 = 133, Nv. 380 ee | i | | | | t \ | | i | | \ i i | i | L 18 18 18 18 18 18 1s 18 19 19 1s 19 18 19 02 on ou on 03 03 a | o1 04 03 04 03 04 7.8 6.0 6.0 7.8 6.4 6.4 6.4 6.0 6.4 6.0 9.20 1.2 1.8 1.8 12 1.8 1.2 1.5 estético | estatico | leeaeico| lestatico: 'esttico | lest&tico | lest&tico ; lestético | Jestatico | jestatico | ‘estatico | beatin po] | (88) (89) (90) (107) i on | \(92)1 Proy.| (93)2 Proy.| lens Proy, (98)8 Proy. (99) (201) (205) (103) INGEMMET ‘Tabsl MINA INVESTIGACION MINERA RAURA-ESPERANZA LIMA, 03/90 PARAMETROS DE CADA RAMAL BTAPA I-11 Cod. Labor = Area Peril Long. Temp. Factor Caudal Caudal Frice. Aww Medido Me M M ¢ E-3 0 MB/MIN, M3/MIN 1 Cr. 77 14.85 14.39 2130.00 13.00 1.5 600 2 Cr.B00NW 14.85 14,39 440.00 7.00 1.8 600 3° Nv.380 5.26 9.20 100.00 7.00 === 1.8 200 4.380 5.28 9.20 310.00 7,00 1.8 200 5 Alimakit 2.20 6.00 110.00 7,00 === 1.2 200 6 Alimak2 2.20 6.00 110.00 7,00 --~ 1.2 200 7 Adimak1 2.20 6.00 110.00 7.00 --- 1.2 200 8 Nv.490 3.27 6.90 230.00 7,00 --- 1.8 100 9 Nv.490 3.27 6.90 150.00 7,00 --- 1.8 50 10 Alimak3.1 2.20 6.00 50.00 7.00 --- 1.2 100 UL Alimak2.1 2.20 6.00 © $0.00 7.00 1.2 280 12 Alimaki.1 2.20 6.00 © $0.00 7.00 ~~ 1.2 250 13 Nv.540 3.27 6.90 200.00 7,00 --~ 1.8 50 14 Nv. 540 2.72 6.70 150.00 7.00 --- 1.8 50 15 ALimaka.2 6.00 40.00 7.00 === £2 50 16 Alimak2.2 6.00 40.00 7.000 --~ 1.2 250 LIMA, 03790 PARAMETROS DE CADA RAMAL ETAPA I-11 Cod. Labor Area Perim. Long. Temp. Caudal — Caudal Asua. Medido we M y “c E-30 0 M3/MIN. M3/MIN 17 Alimak1.2 2.20 6.00 © 40.00 300 18 Nv.580 3.99 8.10 200,007.00 1.8 48 19 Nv. 580 144 5,20 150.00 7,00 === 1.8 10 20 Alimak3.3 2.20 6.00 50,007.00) == 1.2 2 21 Alimak2.3 2.200 6.00 50.00 7.00 === 1.2 288 22 Alimakl.3 2.20. 6,00 50,007.00 --- 1.2 310 23° tiv. 4630 3.99 8.10 600.00 7.00 ~~~ 1.8 8 24 Nv. 4630 3.99 8.10 210.00 7,00 ~~~ 1.8 Ey 25 Wv.4630 3.99 8.10 150.00 7.00 1.8 294 26 Nv. 4630 3.99 8.10 40.00 7,00 --~ 1.8 16 27 Alimak2.4 2.20 6,00 60.00 7.00 --- 1.2 579 28 Alimakl.4 = 2.20 6.00 60.00 7.00 --~ 1.2 16 29 2.20 6.00 120.00 7.00 --~ 1.8 1 30 NV4630-NES 5.84 10.30 250.00 7.00 1.6 606 31 Nv4G30-NES 5.84 7.80 640.00 7.00 === 1.6 606 320 tiv.630 5.84 7,80 60.00 7.00 --- 1.6 375 Lima, 03790 4 42 43 44 P.Gayco S.8t Ch-500 2.25 ch. 590 2.28 N-680 5.84 N-680 2.52 N.680 2.82 Nv. 680 2.52 Ch.Nv.Sup 2.20 Nv.680 2.52 Ch. Sup. 2.20 Nv. 380 5.28 0,00 0.00 PARAMETROS 6.00 6.00 7.80 6.40 60.00 60.00 60.00 550.00 150.00 50.00 50.00 250.00 50.00 100.00 0.00 DE CADA RAMAL Tes mp 7.00 7.00 7.00 ETAPA I-11 Caudal Caudal Asua. Medido M3/M1 375 375 231 579 679 400 M3/MIN INGEMMET INVESTIGACTON MINERA 03/90 10 u R 13 LABOR Cr. 77080 Cr. BOON Nv. 380 Nv. 380 ALimak3: ALimak2 Alimak1 Nv.490 Nv .490 Alimak3.1 ALimak2.1 Alimak1.1 Ny .540 Ny. 540 Alimak3.2 MINA RAURA-ESPERANZA VALORES CALCULADOS DEL ESTUDIO RESISTENCTA K.Nurge 0.01404 0.00290 0.01125 0.09188 0.07438 0.07438 0.07438 0.08170 0.05328 0.03381 0.03381 0.03381 0.07104 0.08989 0.02708 CAUDAL CALCULADO NS/Min. 600.0 600.0 226.0 169.7 226.0 204.3 169.7 23.0 27.3 203.0 200.0 197.0 CAIDA DE PRESION mmAgua 1.40395 0.29002 0.15962 0.27889 1.05529 0.86262 0.59479 0.01197 0.01106 0.38714 0.37552 0, 36448 0.00035 0.00001 0.29698 EvAPA I-11 VELOCIDAD M/Min 40.40 40.40 42.80 32.13 102.73 92.88 1712 7,02 8.36 92.29 90.89 89.95 1.29 rr INGEMMET INVESTIGACION MINERA 03/90 LABOR muNA RAURA-ESPERANZA VALORES CALCULADOS DEL ESTUDIO RESISTENCIA K.Murge CAUDAL, CALCULADO M3/min, CAIDA DE PRESION mmAgua ETAPA I-11 VELOCIDAD m/min Alimak2.2 ALimakt.2 Niv.580 Nv .580 Alimak3.3 Alimak2.3 Alimak1.3 Nv 4630 Nv.4630 Nv.4630 Nv.4630 Alimak2.4 Alimak1. 4 0.02705 0.02708 0.0459) 0.47020 0.03381 0.03381 6.03381 0.14476 0.04820 0.03443 0.00918 0.04057 0.04057 O,1Z7k 203.6 197.6 33.9 11.7 164.9 249.2 16.0 579.0 16.0 1.0 0.31130 0.29844 0.01467 0.01785 537 0.58304 0.32469 2.10080 0.34233 0.27619 0.00065 3.77807 0.00289 0.00003 35. INcEOET INVESTIGACION MINERA 03/90 cop LABOK MINA RAURA-ESPERANZA VALORES CALCULADOS DEL ESTUDIO RESISTENCLA K.Murge CAUDAL CALCULADO M3/Min CAIDA DE PRESION moAgua ETAPA I-11 VELOCIDAD M/Min 30 at 32 33 3a 36 37 38 39 40 42 43 v4630-NES NvAG30-NES Nv.630 P.Gayco ch-500 ch.590 N-680 N-6HO N.680 Nv. 680 ch.Nv.Sup Nv. 680 ch. Sup. Nv. 380 0.02069 0.04010 0.00376 0.05326 0.03793 0.03793 0.00376 0.39593 0.10798 0.03599 0.03381 0.17997 0.03381 0.00938 231.0 375.0 606.0 606.0 16.0 16.0 579.0 579.0 374.0 2.11009 4.09071 0.14685 2.08044 1.48148 0.56216 0.14685 40. 38837 11,0150] 0.00256 0.00240 16.75490 3.14839 103.77 103.77 64,21 64,21 166.67 102.87 64.21 240.48 240.48 6.36 7.21 229.76 263.18 70.83 37. 4) Caudal _necesario en labores de desarrollo y preparacién CED pers. = 4 pers. x 6m3/nin = 24m /min. apexp = 13/ O/C x 2 x In? Inc 500 x 9x 450 m. 3 Gpexp = 9/9 x (5)? x (450)?'= 54 m/min. 60 Se_tona en cuenta el valor mixiro o sea GD = 54 m/min. = 0.9 m3/seg. 6.3. MINA HADA A la fecha de realizaci6n de las medidas de 1a yentilacion (Ene.90) en la mina existfian: 3 tajeos activos Lakores de perforacién y desarrollo 6.3.1, La tecologfa usada Es similar con la Mina Esperanza (Ver 6.2.1.) 6.3.2. Caudales necesarios a) Caudal necesario de 1a mina en funcién del personal & = 20 x Gm3/min. = 120 m/min. b) Caudal necesario de 1a mina en funcién del consuto de explosive C = 37 Kg/disp/Guord. 1x 100 x0.08 x37 _ i Coxe prac eo 33a nin. (exp = 5.6 mi/seg. En _los cAlculos siguientes se tomar en cuenta el valor miximo 0 = 5.6 m/seg. c) Caudal necesario en tajeos Qtj.pers. = 4 pers. x 6m3/min. = 24m3/min. al.1 x 100 x 0.04 x 9Kg/disp. _ j Qj exp. T.008 x 83m nin. 38. od Se toma en cuenta el valor miximo Qtj = 83m3/min = 1.4m3/seg. @) Caudal necesario o en labores de desarrollo y perfora- ci6n son idénticos a la Mina Esperanza (Ver 6.2.2. d) CLD = S4n3/min. = 0.9 m3/seg. 6.4, DESCRIPCION DEL ESQUENA DE VENTILACION ACTUAL (ETAPA I) 6.4.1, Mina CATUVA Ios parfmetros medidos para cada ranal son presenta— dos en el cuadro 1 y tabla L. BI esquema de la red de ventilaci6n psra esta etapa contiene: . 48 ramales 26 ruedos - 9mallas a fin de asegurar el aire fresco necesario para : ~ 7 tajeos de los cuales 5 son activos - 2 lakores de preparacién y desarrollo 6.4.1.1, La Mina dispone un Ventilador Principal Ubicado en 1a boca de salida del ranal #43, en una de las ediciones el ventilador esta ba parado, y en otra medici6n estaba operan do. Otras cinco chimeneas realizan commicacién entre la mina y superficie con tiraje natural. EL ingreso de aire fresco se realiza a través de 4 bocaminas coro se indica: ~ BM nivel 4630 - ramal # 1 = BM nivel 4700 - ramal # 32 - BM Roxana y Hada nivel 4630 ramal # 25 - BM Hidro Nv. 4590 = ramal # 39 La distribucién del aire fresco y 1a venti- laci6n de labores ciegas se realiza por medio da ventiladores aici ares. olf 6.4.1.2, 39. = 1 ventilador en ramal #31 = 1 ventilador en ranal #15 = 1 ventilador para labores de desarrollo Nv. 4540. . El esquena de la red de ventilacién en esta etapa I ha sido elaborado en funcién del es~ quena isomStrico y actualizaciones efectua - das de las medidas de ventilacién. El esquena ha sido computarizado y es presen- tado com esquema 1, Los valores calculados para este esquema son presentados en 1a Tabla #2. Los resultados corresponde a los flujos por efecto de la re- sistencia aerodingmica de cada ranal y del es quena en su conjunto. A fin de evaluar la efi ciencia de los ventiladores autiliares ha si- do elaborada 1a tabla comparativa N°3. El Abastecimiento de Aire Fresco en los fren- tes de operaci6n a la fecha de las mediciones ha sido: Ver cuodro N23 TERSRERRGE_WERESS = ORR ORTON Se a T=" PheRnce | HONEA] cob. Pp eorn [TN CATT a ‘CUSERVACTORES— RAMAL| FLUO REVES? | Bauer. ire wYaint °C - = o1 |B¥-630 18 766 fredida 920] 05 ngreso de superficid catuva yentiladores apagado: nan 12-01-90 9°42" o1 |B+630] " * is | on 19.36 16.79 | 520 766 1290 04 Ventiladores prendi. catuva dos ie 13-01-90 9°30" 01 ‘|px 630] " ig | o1 19.36 16.79 | 520 766 1690 04 Cambio ubicacién de} catuva ventilador NL 31-01-90 15°05! 02 |N1 ~ NP Nv.4630 ig | o1 11.70 13.18] 73 766 899 07 03 |NI-RB | Nv.4630 as | o1 10.66 12.54] 10 766 207 05 Dia 12-01-90 10°40" 30 ventilador apagado 03 |NI-RB | Nv. 4630 1g | o1 10.66 12.54] 110 766 140 oa Ventilador funcio: 30 do. 31-01-90 3°00 04 |N1 Fug} Nv. 4630 1s | o1 3.03 6.79} - 766 39 05 Fuga a superficie nj 790 05 |RB30- | Nv.4630 18 | o1 11.70 13.18] - 766 30 05 Fuga por RB 31 B21 06 |RB30- | RB-30 17 | 02 1.13 03.77| 75 766 140 0s Medido Nv. superior Na 13-01-90 90°10" os J" "| RB-30 17 | 02 1.13 03.77] 75 766 1550 04 Medido Nv. superior 31-01-90 2°90" 07 |Ni-sup} RB-5 17 | 02 1.77 4. 766 207 07 Aire fresco fuga a sup. 08 |N2-N5 | Nv.4630 1g | o1 20.05 17.14] 65 766 909 07 Aire va al Nv.630 09 |ns-né | Nv.4630 is | o1 10.66 12.54] 105 766 706 05 10 }N5-N7 | Rampa(+) | 18 | 01 15.56 14.96] 85 765 204 07 Aire va a tajeos a _ Es __+ ___OTUVA| — =. aug2900, H- [DIRECC | NOMBRE Obs) COD. COR PRESTON | CA EWP. UMEDAW ) OBSERVACTONES 7] namatlrnwo | LABOR _frevest] ror Ferin.m|tong.m panomer. hire eC fore 11 |N7-N8 |Rampa (+) 18 OL 12.11 13.57 85 763 36 07 69 Aire va a tajeos 12 |N7-N9 ['75810-780 18 OL 12.11 13.57, 338 765 Est&t. 07 69 Aire debe ir a ta- jeos horizontal. 13 |no-mii|nv. 680 as | o1 - - 45 - Est&t. }-07 | 69 |Conexién 4680 Nv.4700 14 |ns-mi0]73 905 is | on 12.11 | 13.56} 205 763 36 07 | 69 15 |N2-Ni2]Rampa (-) 18 o1 12.95 13.78 | 380 768 465 o7 7 16 |N12-N1} Rampa(-) | 18 | 02 12.64 | 13.52] 45 770 209 07 | 75 |Aixe sube rampa (-) debe bajar. 17 |Ni2-N1j Tj. 965 | 18 | O12 - - 90 770 236 07 | 75 Jaire llega al Nv. 4630. 18 |N4-N13] Rampa (-) 18 oO 18.36 16.32] 504 771 216 B 76 19 |N15-N4] Rampa (-) 18 ol 14,39 14.88 195 773 Est&t. 07 78 Aire debe subir 19 |N1S-N4] Rampa {-) 18 ol 14.39 14.88 195 773 94 06 78 Aire sube medido cuando entra aire* por Nv.590-Hidro 20 |NIS-Niq RB-31 17 | 02 1.13 | 03.77} 90 7 Bstét. | 07 | 78 |Tiende a subir,aire debe bajar. 20 |Nié-nip RB-31 17 | 02 1.13 | 03.77] 90 173 93 07 | 78 |Medido cuando ingre} , | 8a por Nv.590 Hidro 21 |NI6-NI] Cr. 050 1s O21 4.82 08.31 340 766 335 07 78 Aire de Hada a Catul va. 22 |NL7-N1g Cr. 210 13 OL 8.14 10.82 530 765 273 06 78 Aire va a superficit aspirado por venti 23 |n19-w1] Gal.sssw}| 1s | o1 4.81 08.31] 40 765 608 os | 78 24 |w20-nig Gal.sssw] ie | ot 6.49 | 09.74] 280 765 116 os | 84 25 |ai-aj cr. 630sw] 18 | o1 5.89] 09.20] 620 765 235 07 |. 84 fire fresco de super] icte, Hidro . 67 WOMERE COD; PRESION | Cat fe ese LABOR BAMOVET. ire mjnin | 2: LAT. § Cr.630 N | 18. 765 105 07 | 84 |&uaa a zona Gianina Nv.4530 18 766 720 0s | 84 RB-2 17 753 04 | 92 |medido superficie Nv. 4630 18 766 381 05 | 80 Nv.4630 18 766 980 11 | 69 |Aspirado por ventil: dor a superficie. RB-9 7 766 950 -- | — Jsale a superf, dist vertical r=31 w.4630 | 18 766 950 — | — — Jpist.norizontal r=31 Nv.4700 18 763 137 06 | 70 |ingresa aire de sup: RB-23 17 753 230 04 | 92 |Sale a superf. medi: do en superficie. nv.4700 18 753 35 11 | 69 {Sale a superficie. Nv.4700 18 763 38 10 | 68 ch. 130 | 18 753 38 o4.| 92 |sale a superficie Medido en superfici{ Nv.4590 1s 769 36 07 71 {sale el aire debe Hidro ingresar. Nv.4590 18 768 208 oa | “92 |mtra el aire de su) Hidro perficie. Nv.4590 18 769 23 06 Entra aire de « ficie. — =. — SE PIRECE | HORERE BID. COT. CRUDE —PFERP [TURES | OESERVRCTONES 1 Jruwo | Lavon REVESE| FORMA hire 2 Yaind oC” fnetar.s | we BM-Hi- | Nv. 4590 18 on eee | Nv. 45 580 02 | 93 |ingresa aire de super: N25 N25 Fud Fuga Hada | 18 | 02 208 04 | 92 |Fuga puerta abierta ga. 100% del aire que in- . grosa Nv. 4590. N25 Fuj Fuga Hada | 18 | 1 Estati. os | 92 |Pucita cerrada. ga. N25-N2q Cr.070 W | 18 | O21 Estati. 04 | 92 |Debe ingresar aire. N2S-N2q cr.o70w | is | on 220 0s | 95 jruerta cerrada nv. 4590, N26-Fu- ga. |cr.370n | 18 | 01 20 04 | 90 |ruga aire tiende a ° t&tico. 26-19] Ch. 225 17 | 03 335 07 | 78 |Sube del nivel 459 hv. 4630. 26-019} Ch. 225 17 | 03 Estée. 08 | 80 |Est&tico. 26-1j.|Gal.615 vw | 18] 02 50 07 | 78 [Aire va a Catwa 935 © B-Sup. RB 2 17 | 902 425 03 | 92 |mado en superficie : ventilador apagado ilador operacional cr. 050 as | on Estat. o7 | 78 Tj. 780 ie | 03 Estat. o7 | 69 73. 905 1s | 03 36 uf} 69 ‘ Nv.4700 ae | 03 Estat. os | 70 1

You might also like