You are on page 1of 14
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion Departamento de Letras Madteaanca. Asignatura: Literatura Argentina | VIASES (1770-1890) ‘Afio iectivo: 2015 Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Profesor a cargo: Sergio Pastormerlo, Adjunto Equipo docente: Herman Pas, ‘Adjunto; Federico Bibbd, Ayudante; Rubén Dellarciorete, Ayudante; Laura Giaccio, Adscripta 4. FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS En las dltimas décadas, y aun mas en los ditimos afios, la literatura de viajes recibio tina atencién ereciente tanto en el ambito de jas investigaciones universitarias como én el campo editorial. Los dos libros sobre Lucio V. Mansilla como viajero publicados rccientemente y casi al mismo tiempo (Lojo, Contreras, 2012) ejemplfican esta tendencia en su version local. Entre la eternidad y la moda, los viejes escritos suponen un objeto cuya seduccién no resulta del todo ajena @ su extensién excosva, © He telativa indefinicion y a las sedes de relaciones que propone. Los estudios sobre viajes ee tmiguecieron en. didlogo con las tradiciones de fos estudios cullurales, poscoloniales, etnogréfices, de historia intelectual, Meraturas comparadas, “iteratura ceendial. Mas especificamente Iterarios y no menos presentes, fos vinculos complejos Tai viaje y narracion (0 novela), entre viaje y ensayo, entre viaje y traduocion (ingbistica, cultural), agregan olros recorridos tebricos a los anteriores. Todo iment se etatini ek relato ce viaje como género y desde una perspectiva puramente formal parece de antemano Inaceptable, porque sabemos que los viajes, mas que un gtero fherario, son por lo menos la mited de [o que llamamos literatura, Como decfa el joven Ricardo Piglia, recordando a Benjamin pero también a Borges: “Se narra un viaje o se narra un crimen, Qué otra cosa se puede narrar?”. Para los cursos de Literatura Argentina |, el relato de viajes, en tanto tradicion rnattativa luerte del siglo XIX que no obstante se remonta a las primeras cronicas de 13 Gonduista y colonizacion del Rio de la Plata, cumple el doble requisito de trazar un ee S itmerario tematico sin abandonar ia pretension de incluir autores y textos clasicos Bete programa recorta un segmento ctonolégico que se extiende. desde faprormadamente) 18 creacién de! Vireinato del Rio de la Plata a los viejeros Ge Be0, Los viajes de Alonso Carrio de la Vandera y de Patix de Azara, aunque cliigidos havia el norte, a Lima y Asuncion, no dejan de explorar una etapa final del periodo Catonial en que et Rio de ta Plata habia perdiqo su condicion de extrema marginalidad. {as uitimas tres décadas del siglo XVIll, en este punto, resultan menos heterogéneas y nas recuperables para una historia de la literatura argentina atenta 2 Jes continuidades dscontiuidades de les tradiciones culturales. Carrié de la Vandera y Félix de Aza, con sus insoslayables y tempranas noticias sobre los “gauderios’, no fueron Helra ina 1- 2015 ae gd de Humanisades y Clencas'de le mueta de un interés reducido @ su valor documental para escritores y viajeros posteriores como Sarmiento o Mansilla. La modemnidad epistemolégica del discurso oe fae clencias naturales en Félix de Azara, por ejemplo, tuvo su correlato on un tipe de sSestura también nuevo, que ain nos resutta inmediatamente accesible. Por lo demas, Su péstuma Desoripoidn @ historia del Paraguay y del Rio de la Plata incluye une historia de la colonizaci6n, y resefias que rescatan, resumen @ impugnan sus primeras: crénicas, : La bibliografia critica del programa se apoya fundamentalmente en cuatro autores, Ojos imperiales de Mary Louise*Pratt elige el afio 1738, con la publicacién de @ sistema de la naturaleza de Cari Linneo y la expedicion cientffica La Condamine, Como punto inicial de un nuevo periodo en a historia de los viajes y la literatura de viajes que terminaria de imponerse en la segunda ritad del siglo XVII. Tomamos el live de Pratt como teoria general de los viajes de la expansién imperial europea y como caja de herramientas conceptuales _(transculturacion, anticonquista, Gutoetnogratia, zona de contacto, conciencia planetatia) sobre el tema. Los viajeros ingloses y la emergencia dé la literatura argentina, 1820-1850 de Adolfo Prieto, aus Fooma-de-Prait la idea de “reinvencién’ de América del Sur, es por supuesto dé consulta obligada tanto por la extensa seccién dedicada a tos viajeros ingleses de fas Secadas de 1820 y 1830 como por [os cuatro estudios dedicados a Alberdi, Echeverria, Sarmiento y Mérmol, ‘La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje cstetico” de David Viras, al poner en serie los viajes a Europa, imaginé que la serie Gomenzaba, en realidad, con Sarmiento, nuestro “primer escritor modero”. Se trata, por lo tanto, de una serie cuyos primeros eslabones (el viaje colonial, el viaje uttario) Quedan desatendidos y negligentemente ejemplificados con Belgrano y Alberdi, y que facia el final cede a la proliferacion incontrolable de textos viajeros y de’etiquetas que iNgntan no obstante tipificarlos (viaje ceremonial, viaje éstetico, viaje -modemista) Este ensayo pionero de Vifias tiene su complemento, en De Sarmiento a Dios: viaferos argentinos a USA. Indios, eférotta y frontera, que se abre insdlitamente con un soltario epigrafe, tomado de Muerte y transfiguracién de Martin Fierro, es el otro clasico de Visas que seleccionamos como bibliografia critica inevitable. Beatriz Colombi por su Viaje intelectual pero sobre todo gor tas informadas introducciones y estados de {a cuestién que ha publicado bajo la forma de texios mas breves, articulos y ponencias, es otra lectura principal para este curso. Espafioles ingleses que vienen al Rio dé 1 Plata, argentinos que van a Europa (0 a sus colonias en Asia 0 Africa); con sus direcciones encontradas, estos viajes estuvieron, al menos desde el *Prologo” de Sarmiento a sus Viajes, unidos en su misma oposicién, De arriba a abajo, del centro ‘al margen, de la clvilizacion a la barbarie, de lo conocido a lo desconocido, de las Sociedades mas adelantadas a tas menos adelantadas, o al revés. Junto a estos vidjes, que invitan a pensar las folaciones entre” literatura argentina y._ iteraturas: extranjeras,” nacionalismo - y Cosmopaltismo cultural, etc., el programa indluye ‘otros propios de la poesia gauchasca y/o ligados a la frontera sur y 1a “conquista del desierto’.-En estos viajes, de letra adentro y fronteras interiores, aparece la ficcién. Mansilla, desde Una excursion hasta las _causeries que siguieron recordando aquella aventura, escribié para un piblco lector cuyo defect mas notorio eta la credulidad; Zeballos derive det viaje Pentifico-militar hacia ta novela, y Estanislao del Campo terminé de llevar la serie de! gaucho que visita la ciudad a la mas despreocupada y feliz inverosimilitud. Viele y fontera son desde luego temas unidos entre si, pero también dos vastos campos de estudios con sus propias identidades. Para el Martin Fierro seguimos la lectura iniciada por Ezequiel Martinez Estrada. Los dos viajes de Fierro a los infiernos son, por Certo, los mas heterodoxos, porque el viaje mismo aparece elidido, solo conocemos “Ulteriores informes adversos (del desertor, del "bombero"), no hay voluntad de viajar y todo es perdida Leroi Abita Zoe Be ocan : UNS racatad ce Humeridades y Geni de a Eevestion : 2, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA TEORICOS Unidad 4 : Viajes, geografia & imaginario colonial, De Buerios Aires 2 Lima: postas, correos itineraries modélicos, El lazerillo de ciegos caminginies en el contexto de fos relatos de viaje del siglo XVIll. Configuracién ideolégica del espacio: etnocentrismo y tradicién, Autorizacion narrativa y conflicto étnico: ef problema de la "voz" en EI Lazarillo de Carrié de la Vandera, La duplicacién de los nombres: de laedicién a la autoria, Lectura: Alonso Carrié de la Vandera (Concolorcorve), El lazarilio de ciegos caminantes Biblioarafi * Altuna, Elena, “Y dio fin este cansado viaje histérico’, en E/ discurso:colonialista de los caminantes. Siglos XVI-XVINl, Berkeley (CA), Centro de Estudios Literatios “Antonio Cornejo Polar’ y Latinoamericana Editores, 2002. * Carilla, Emilio, El fibro de los misterios. El tazarilo de ciegos caminantes, Madrid, Gredos, 1976, capittilos I-VI * Lorente Medina, Antonio, “introducoién” a Alonso Carrié-de la Vandera. El fazarilio de ciegos caminantes, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985, pp. IX-XXXV. Meléndez, Marisélle, "Espacio, historia e ilustracion’ en EV fazerilo de ciegos caminantes", en Iglesia, Cristina y Loreley El Jaber (dirs.), Una patra literaria, volumen 1 de {a Historia Critica de ta Literatura Argentina ditigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2014, pp. 91-102. © Pratt, Mary Louise, "Ciencia, conciencia planelaria, interiores”, en Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturacién, traducoién de Ofelia Castillo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997, pp. 37-74 Pupo Walker, Enrique, “Notas para una caracterizacién formal de E! lazarilio de ciegos caminantes", Anales de Literatura Hispanoamericana, 9, 1980, pp. 647-870. Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueologia de las ciencias humanas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 Mignolo, Walter, ""Un paradigma otro’: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo critico’, Prefacio a la edicién castellana de Local Histories/Global Designs, en Historias focales/disefios globales. Colonialidad, conocimientos, suballernos y pensamiento tronterizo, Madrid, Ediciones Akal, 2010, pp. 19-60. Mignolo, Walter, "La semiosis colonial: la dialéctica entre presentaciones fracturadas y hermenéutices pluritépicas", en Gonzdlez Stephan, Beatriz y Lucia Helena Costigan {coards.), Critica y descolonizacién. El sujeto colonial en la culture latinoemericana, Caracas, Academia Nacional de le Histone/Equinoccio, 1992 O'Connor, Patrick J., "Oeleitando, dilatando, delatanco: una multiplicidad de | para El /azarillo de ciegos caminantes’, Revista Iheroemencens. yvelumen LI! 1996, pp. 333-350. Ortiz, Renato, “El viaje, to popular y el otra", en Otro territorio. Ensayos contemperéngo, Bernal, Universidad Necional de Quilmes, 2004, pp. 27. “El siglo XVIIL- formas narratives, erudicion y saber" doy Entique Pupe-Welker. leds), . Mista iene, Madrid Gredos, 2006, Tome | tores obre ef mundo jGienaise de ia Eaveaeisa Todorov, Tzvetan, Nosotros y fos otros, México, Siglo XXI, 1991 Zanetti, Susana, “La trama de fa lectura y eseritura en £/ Lazarillo de ciegos caminantes dé Alonso Carré. de la Vandera’, en La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en América’ Latina, Rosario, Beatriz Viteroo, 2002. Unidad 2: De Buenos Aires a Asuncién. La deseripoién e historia’ de! Paraguay y del Rio de la Plata: resefia de las primeras crdnicas, historia natural, pobladores, ‘historia de las conquista y colonizacién del Rio de la Plata. Humboldt, Félix de Azara, Buffon. Historia de las ediciones de los viajes de Félix de Azara, Lectura: Félix de Azera, Desoripcién e historia de! Paraguay y del Rio de la ‘Plata (Seleccién prdlogo y capitulos |-XV). Bibliogratia: Azara, Félix de, Descripgién e historia de! Paraguay y del Rio de la. Plata, ‘Buenos Aires, Editorial Bajel, 1943 [1847]. - * Colombi, Beatriz, "EI viale, de la practica al género", en Ménica Marinone y Gabriele Tineo (coordinadoras), Viaje y refato en Latinoamérica, Buenos Aires, Katatay, 2010. Contreras Roqué, Julio Rafael, Félix de Azara. Su vida-y su época, tomo 2, Ef despertar de un, naturalista: la étapa paraguaya y rioplatense (1782-1801), Huesca, Diputacion Provincial de Huesca, 2014 Lo Penhos,-Marta,- Ver, conocer, dominar- Imagenes de~Sudamérieaa-fines- del-siglo Vill, Buenos Aires, Siglo XX}, 2005: Martinez Rica, Juan Pabio, “Las races de las ideas biolégicas de Félix de Azar Revista de la Real Academia de Ciencias, n° 63, Zaragoza, 2008, pp. 101~164. Mitre; Bartolomé, "Noticia preliminar’.a: Viajes inéditos de don Félix dé Azara, Desde Santa Fe a la Asuncion, al interior del Paraguay y Pueblos-de Misiones, Buenos Aires, Imprenta y Libreria de Mayo, 1873. * Padgomy, trina, "De-los Sapos; curas, culebras, tipégrafos ¢-ingenieros. La historia natural y la burocracia del saber en [a América Meridional (1790-1840)", en Cristina Iglesia y Loreley El Jaber (dlr.), Una patria literaria, volumen 1 de la Historia Critica de Ja Literatura Argentina cirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2014, pp. 443-462 * Pratt, Mary Louise, "Introduccién: fa gritica en la zona de contacto" y “I. Ciencia, conciencia ‘planetaria, interiores’, en Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturacion, México, FCE, 2010, pp. 19-82. ["1. Introduction: criticism in the contact zone", "2. Science, planetary consciousness, interiors’, en Imperial Eyes. Travel Walling and Transcuituration, New York / London, Routledge, 1992, pp. 1-36} en Unidad 3 Gauchesca: constitucién de un género. Pérez, Godoy, Ascasubi: del campo a la ciudad, del “canto” a fa imprenta. La figura del gaucho gacetero. Gacetas, periddicos, hojas_sueltas: nuevos recursos, nuevos medias. Pérez y Ia teatralidad de las voces. Seudénimos, heteronimos. Vinculos con ia satira previa (Francisco Paula de Castafieda). Hilario Ascasubi y la correccion det artificio: la gauchesca dividida Lecturas: Bartolomé Hidelgo, Cielitos y Didlogos Luis Perez, EI Torito de los Muchaciios y oi Juan Guaiberto Godoy. Ef Corazero (seleccién) erl@dicos (seleccion) 1.2 UNLLP. Faculag dé Humane 7 Ceti te Is Eaueasion Hilario Ascasubi, Trovos de Paulino Lucero (seleccién} Bibliogratia + Fernandez Latour de Botas, Olga, “Esiudio’ preliminar’ a la edicion facsimil de &/ torito de los muchachos, Buenos Aires, Instituto Bibliografico “Antonio Zinny”, 1978. Lucero, Nicolas, *La guerra gauchipolitica’, en Julio Schvartzman (dir.), Le /ucha de los Tenguejes, volumen 2 de la Historie Critce de la Literatura Argentina diigida por Noe ditrik, Buenos Aires, Emecé, 2003. “'Ludmer, Josefina, "El cuerpo del género y sus limites", en EI género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, capitulo | * Rama, Angel, *E! sistema literario de la poesia gauchesca’, en Los gauchipoliticos rioplaténses, Buenos Aires, CEAL, 1982. “"Schvartzman, Julio, “El gaucho y el rey" y “Paisangs.gaceteros”, en Letras gauchas, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013 Weinberg, Félix, “Introduccién* a Juan Gualberto Godoy: literatura y politica, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1970. AAW. Trayectoria de la poesie gauichesca, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1977 Lamborghini, Leénidas, “Et gauchesco como arte bufo’, en Julio Schvartzman (dir.), Le lucha de Jos lenguajes, volumen 2 de la Historia Critica de Ja Literatura Argentina ditigida por Noé Jirik, Buenos Aires, Emecé, 2003. Lugones, Leopoldo, E! payador y antologia de poesia y prose, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992. Rodriguez Molas, Ricardo, Historia social de! gaucho, Buenos Aires, CEAL, 1962 Rodriguez Molas, Ricardo, Luis Pérez y la blografla de Rosas escrita en verso en 4830, Buenos Aires, Clio, 1957. Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina, Los gauchescos, Buenos Aires, Losada, 1948, Vols. | y I. Romano, Eduardo, Sobre poesfa popular argentina, Buenos Aires, CEAL, 1983. Schvarlzman; Julio, Letras gauchas, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013. Soler Cafas, Luis, Negros, gauchos y compadres en el Cancionero de la Federacién, Buenos Aires, Theoria, 1958. Unidad 4 Romanticismo, escritura vigjera y telos topogrético. Cuadros, tapicos y estereotipos: relatos de viaje y primeros ensayos de la Iteratura argentina. Esteban Echeverria y la construccién del paisaje argenlino, De las Cartas a un amigo a "La Cautive’. EI desierto como (doble) patrimonio..Redes textuales, zlecturas virtuales?: el problema de ios modelos extranjeros y fa literatura nacional. Sarmiento y las citas desviadas: la pampa entre Humboldt y Head, El Facundo: una cartografia imaginaria Lecturas: . Francis Bon Head, Rouigh Notes... (Apuntes tomados durante algunos viajes répidos por las pampas y entre los Andes) Esteban Echeverria, Cartas a un amigo; “La cautiva” Domingo Faustino Sarmiento, Facundo Bibliografia: Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, “Esteban Echeverria, el poeta pensador’, Ensayos argentinos, De Sermiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997 Litereturs Argentine f= 2018 . H UNL Pecuttad de Humanitedes y Cidncias ge te "Buenos Aires, Eterna Cadencia, 21 * Andermann, Jens, "Escribir (en) el vacio. Los mapas del intersticio", en Mapas de poder. Una arqueologfa literaria del espacio argentino, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000, * De Certeau, Michel, “Montaigne: ‘Cantbales”, en El lugar del otro. Historia religiosa y mistica, traduccion de. Victor Goldstein, Buenos Aires, Katz Editores, 2007, pp. 269- 284, * Gramuglio, Maria’ Teresa, "El buen salvaje no existe, (Para una relecture comparativa de dos textos romanticos)", Zama /4 (2012), pp. 187-162. * Head, Francis Bond, Apuntes tomados durante algunos viajes répidos por las pampas y entre 163 Andes, Traduccién, Estudio preliminar y Notas de Patricio Fontana y Claudia Roman, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2007 [1826] Jilrik, Noé, “Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptacién del romanticismo en la Argentina’, Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970. Myers, Jorge, “Un autor en busca de un programa: Echeverria en sus“escritos de reflexién estética”, en Laera, Alejandra y Martin Kohan (comps.), Las brijulas de! oxtraviado, Para una lectura integral de Esteban Echeverria, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008, pp. 57-75. * Myers, Jorge, "Los universos culturales del tomanticismo. Reflexiones en torno a un objeto oscuro’, en Batticuore,’G., Klaus,-G., y Myefs,.J., Resonanclas romaiices, Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos. Aires, Eudeba, 2005, pp. 15-49. Piglia, Ricardo, “Notas sobre Facundo", en Punto de’ Vista, Buenos Airés, n® 8, marzo- Junio de 1980, pp. 15-18. * Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales, Literatura de viajes y transculturaei6n, traduccién de Ofeia Castillo, Buenos Aires, Universidad Nacional de! Quimes, 1997, capftuos 2 y 8 ~-* Prigto,:Adoifo, Los-viajoros ingleses'y la emergencia de-la literatura argentine, 4820: 1850, Buenos Aires; Sudamericana; 2003, Ramos, Julio, “Saber del offo: escritura y dralidad en‘él Facundo de D. F.’Saimiento’, en Desencuentros de la modemidad en: América Latita. Literatura y police en el sig XIX, México, FCE, 2003. Silvestri, Graciela, "Errante en tomo de ios abjetos mird. Relaciones entré’artés y ‘iencias de descripcién territorial en-el siglo XIX rioplatense’, en Batticuore, G., Klaus, G., y Myers, J. Resonancias roménticas. Ensayos sobre historia-de la cultura’ ‘argentine (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 225-243 Aitamirano, Carlos, “EI orientalismo y fa idea del despotismo en el Facundo’, eri Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos, De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997, pp. 83-102. Berlin, tsaiah, The roots of romanticism, Princeton University Press, New Jersey, 1999, Carilla, Emilio, EI Romanticismo en la América Hispanica, Madrid, Gredos, 1958. Colombi, Beatriz, "Sarmiento: orientalismo, espafiolada y prisma europeo", en Batticuore, G., Kiaus, G., y Myers, J., Resonancias roménticas, Ensayos sobre historia de fa cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 211-225. Gonzalez Echevarria, Roberto, "Redescubrimiento del mundo perdido: el Facundo de Sarmiento, en Revista Iberoamericana, Numero Especial dedicado’a Domingo Fausting sarmiento (1811-1888), Vol. LIV, Ném. 143, 1988, pp. 386-406 Halperin Donghi, Tulio, "Facundo y él historicismo roméntico”, en Ensayos de nistoriografia, Buenos Aires, i Cielo-por Asalto, 1996. Humboldt, Alexander, Tableaux de la nature, traduite par CH. Galusry, Tome Premier, Paris, Gide et J. Baudty, Libraires-Eciteurs, 1851 (1814) Lacoue-Laberthe, Philippe y Jean-Luc Nancy, El absoluto literario. Teoria de fa literatura del romanticismo alemén, traduccion de Cecilia Gonzalez y Laura Carugati, Literatura Argentina | 2085 SUN. FRURED a HUMEAHISBEE TY CEMES UE EUTEAICN Laera, Alejandra y Martin Kohan (comps.), Las brijulas del extraviado, Para una lectura integral de Esteban Echeverria, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006. Livon-Grosman, Emesto, "La literatura de viaje: género, naturaleza y nacién’, en Geografias imaginarias. Ei relato de viaje y la construcci6n del espacio patagénico, Rosario, Beatriz Viterbo, 2003, pp. 9-37. Lowy, Michel y Robert Sayre, Rebelién y melancolia. El romanticismo como contracorriente de 12 modernidad, Buenos Aires, Nueva Vision, 2008. Malosetti Costa, Laura, *,Un paisaje abstracto? Transformaciones en la percepcion y representacién visual del desierto argentino", en Batticuore, G., Klaus, G., y Myers, J 2005: 291-308. Pas, Herman, “La escritura dé las imagenes: de El Recopilador (1836) al Facundo (1845)", en Revista Chilena de Literatura, Santiago de Chile, noviembre de 2009, Nim 78, pp. 217-232. Picard, Roger, Ef romanticismo social, México, FCE, 1947. Unidad 5 Los Visjes de Sarmiento. Viaje balzaciano, viaje importador, viaje moderno. Las aventuras de Robinson Crusoe, la economia de Montevideo, Francia al borde de 1848, Estados Unidos y Tocqueville, El Facundo como tlave para entrar en Paris, Civilizacién y civilided Domingo F. Sarmiento, Viajes por Europa, Africa y América (Seleccién: “Prélogo" “Mas-a-fuera’, "Montevideo", "Ruan", "Paris", “Estados Unidos’). Bibliogratie: Cicerchia, Ricardo, Viajeros. ilustrados y roménticos en la imaginacién nacional, Buenos Aires, Troquel, 2005. Rodriguez Pérsico, Adriana, “Una galeria de modelos: los Viajes de Sarmiento”, en Un huracan llamado progreso. Utopia y autobiografia en Sarmiento y Alberdi, Washington, OEA, 1992. Saer, Juan José, “Sobre fos Viajes", en Domingo F. Sarmiento, Viajes por Europa, Africa y América, edicion critica coordinada por Javier Fernandez, "Coleccién Archives", Buenos Aires, ALLCA XX / FCE, 1993. * Torre, Claudia, “Sarmiento en viaje", en Adriana Amante (directora del volumen) Sarmiento, volumen 4 de la Historia Critica de la Literatura Argentina dirigida por Noe sitvik, Buenos Aires, Emecé, 2012, Sarmiento, Domingo F., “Un viaje de Nueva York a Buenos Aires, de 23 de julio a 29 de agosto de 1866", en Paginas confidenciales, Intraduccién d= Alberto Palcos, Buenos Aires, Elevacion, 1944. Domingo F. Sarmiento, Viajes por Europa, Africa y América, edicion critica coordinada por Javier Fernandez, "Coleccion Archivos”, Buenos Aires, ALLCA XX / FCE, 1993. * Vifias, David, “La mirada @ Europa: del viale colonial a! vieje estético”, en Literalure argentina y politica, De los jacobinos portefios a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Sudamericana, 1995, pp. 13-59 * Vilas, David, “Sarmiento en seis incidentes provocativos’, en De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998 Unidad 6 Viaje, consumo, transgresion y dandismo. Una excursién: vigie a caballo, calaverada militar.” Preguntas”y Tedefiniciones~sobre“lefrontera entre civilizacién y barbarie Literatura Argentina I~ UNLP.Feculled de Humanidades y Giencids dela Bducaoén “Terai Argentine 1- 2015 Auitobiografia y etnografia. El viaje a Oriente: cémo precéz y répidamente gasta un gentleman una fortuna. Las Causeries: oralidad, digresién, ser un autor. La morosa trayectoria jiteraria de Mansilla. Lecturas: Lucio V. Mansilla,, Una excursién a ios. indios ranqueles, Entre nos, Causeries del »-lueves (Seleccién:. {Por qué...?, “Los siete platos de arroz con leche", “El famoso fusilamiento del caballo”, “En las piramides de Egipto", “Catherine Necrassof"", "Bis", “glndiscrecién...? {Digresién...?7"); ‘De Adén a Suez (Impresiones de viaje)’. Bibliogratia: Aira, César, “Mutilacién nercisista’, prélogo a Lucio V. Mansilla, Esa cabeza toba y otros textos, Buenos Aires, Mate, 2001, * Iglesia, Cristina, “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturalezd’, en La violencia del azar. Ensayo sobre literatura argentina, Buenos Aires, FCE, 2002. ° Iglesia, Cristina, *Mansilla, ta aventura del relatg", en Julio Schvartzman (director), La lucha de los lenguajes, volumen 2, Historia critica de fa literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003. Mansila, Lucio V., "De Adén a Suez (Impresiones de viajey’.'en El Plata Cientico y Literario, tomo IV, Buenos Aires; 1856: ., Mansilla, Lucio V., Enire nos. Causerias te) jueves, Buenos ‘Ares, Juah’Aisina, 1689- 1890, Marisila, Luéio V., Une excursién a los indios ranqueles, prélogo, notas y cronologia de Saul Sosnowski, Caracas, Bibliotécd: ‘Ayacticho; 1984. Mansilla, Lucio V., Diario de viaje, a. Oriente (1850-1851) y dtras:crénicas. del viaje oriental, Edicion, Introduccién y Notas: de Maria Rosa Lojo, con’ fa ‘colabéracin de Marina Guidotti (asistente de diveccién), Maria Laura Pérez y Victria, Cohen Imach, Buenos Aires, Corregidor, 2012: 5 Mansilla, Lucio V.. ! excursioniste del planeta. Escritos de vieje, selecdién y prélogo de Sandra Contreras, Buenos Aires, FCE, 2012. ‘Mansi, Lucio V., Horror al vacto.j.atras charlas, edicién a cargo de Ciistina lglesia, Julio Schvartzman y colaboradores, Buenos Aires, Biblos, 1995." Mansilla, Lucio V., Mosaico. Charlas inéditas, edicion a cargo de Cristina Iglesia y otros, Buenos Aires, Biblos, 1997. * Ramos, Julio, “Entre otros: Una-excursién a los indio's ranqueles: de Lucio V. Mansilla’, en Filologia, XXI, 1, Buenos Aires, 1986. * Schvarizrian, Jullo, “Blancas babas pampas: la gran bacanal", en Letras gauchas, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013. Viflas, David, *Mansilla: clase social, pitblicoy clientela’, en Literatura argentina y palitica. De los jacobinos portefios a ia bohemia anarquista, Buenos Aires, Sudamericana, 1996. Unidad 7 La literatura sobre la frontera sur y los indios en la década de 1870, Fierro y las dos temporadas en los inflernos. Los informés def deserter y del “bombero". La ida y la Vuelta: inversiones, conversiones. Breve historia.de Jas. lecturas del Martin Fierro. Lectura: = José Heméndez, Martin Fierro UNLP. nme Bibliografia: Andermann, Jens, “Cronica de un genocidio: titimas instanténeas de la frontera’“en Julio Schvartzman (director), La lucha de los lenguajes, volumen 2, Historia critica de la literatura argentina dirigida. por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003. * Ansolabehere, Pablo, “Martin Fierro: frontera y relato", en Giaciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comp,), Fronteras ‘escritas. Cruces, desvios y pasajes en la litefetura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008. Borges, Jorge Luis, “El Martin Fierro’, en Sur, n? 2, Buenos Aires, mayo 1931, pp. 134- 148 Hernandez, José, Martin Fierro, edicion critica a cargo de Elida Lois y Angel Nafez, Barcelona, ALLCA XX, Colecdién Archivos, 2001. Lois, Elida, "Cruce(s) de frontera(s) en el Martin Fierro", en Andrés Kozel, Horacio Crespo y Héctor A. Palma (compiladores), Heferodoxia y fronteras en América Latina, Buenos Aires, Teseo, 2013. * Martinez Estrada, Ezequiel, "Parte tercera. La frontera. a) El territorio; b) Los habitantes: la lucha contra él indi", en Muerte y transfiguracién de Martin Fierro, Buenos Aires, CEAL, 1983, tomo 3, pp. "475-634, Rivera, Jorge, “Ingréso, difusién:e instalacién del Martin Fierro en el contexto de la cultura argentina’, en José Hernandez, Martin Fierro, edicién critica a cargo de Elida Lois y Angel Nufiez, Barcelona, ALLCA XX, Col. Archivos, 2001 * Vilas, David, "José Hemandez, del indio al trabajo y la conversién (1872-1879)", en Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003, PRACTICOS Unidad & La visita del gaucho a la ciudad. EI Fausto criollo y la “despolitizacion’ de la gauchesca, Lecturas: Estanislao del Campo, Fausto Bartolomé Hidalgo, "Relacién que hace el gaucho Ramé6n Contreras a Jacinto Chano de todo lo que vio en las Fiestas Mayas de Buenos Aires, en el afio 1822" Hilario Ascasubi, "Jacinto Amores, gaucho oriental, haciéndole a su paisano Simén Pefialva, en la costa de Queguay, una completa relacién de las fiestas civicas...", en Peuline Lucero Biblioarati Anderson Imbert, Enrique, "Profogo y notas", Fausto, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1984 Arrieta, Refeel A., “Estanislao del Campy Buenos Aires, Peuser, 1958-1960. Borges, Jorge Luis, “El Fauste.criollo', en Ef lamafio de mi Aires, Seix Barral, 1993. * Borges, Jorge Luis, prologo a Estanislao del Campo, Fausto, Buenos Aires, Nova, Coleccién Mar Dulce, 1946. Borges, Jorge Luis, "La poesia gauchesce”, en Discusién, Buenos Aires, Emecé, 1957 n su Historia cle fa literatura argentina, Luterotera Argentina {2035 UNLP Fesuiied de Humonidades'y Cioncies te anced. Lamborghini, Leénidas, “El gauchesco como arte bufo", en Jullo Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen 2 de la Historia critica de fa literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003. : * Ludmer, Josefina "Capitulo tercero. En el paraiso del infierno. El Fausto argentino. Un pastiche de critica literaria”, en EI género gauchesco.: Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988. * Panesi, Jorge y' Garcia, Noémi, “Introduccién’ a Esténislao Del Campo, Fausto, Buenos Aires, Colihue, 1983. Prieto, Adolfo, ‘La cuiminacién de la poesia gauchesca’, en Becco, Horacio J. ef al, Trayectoria de la poesia gauchesca, Buenos Aires, Plus.Uitra, 1977. Rama, Angel, "EI sistema literarlo de la pdesia gauchesca", en Los gauchipoliticos rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, 1982. * Roman, Claudia, “La vida color rosao. El Fausto de Estanistao del Campo", en Julio Schvartzman, La luctia de los fenguajes, volumen 2 de la Historia oritica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emiecé, 2003. * Schvarizman, Julio, "Al Colén! Solicitantes desgolocades", en. Letras gauchas, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013. + Unidad 9 La literatura de viaje como apropiacién simbélica. Estanisiao Zeballos: intelectuales y Estado en la “conguista del desierto’. Lectura: “ Estanislao 8. Zeballés,, Viaje al pais de fos araucano’, Deseripeién amena de, la Repuiblica Argentina, 1881. ~~ Bibliografia: -. Andermann, Jens, Mapas de poder. Una arqueologfa fiteraria dé! espacio argentino, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000. i * Andermann, Jers, “Cronica de un genocidio: Ukimas instanténeas de Ia frontera”, ert Julio Schvartzman, La‘lucha de los. lenguajes, volumen2 de la Historia critica de la Iteratura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003: Bandieri, Susana, “Ampliando las fronteras: la ocupacion de la Pategonia’, en Mirta Zaida Lobato (dir.), El progreso, la modernizacién y sus Iimites (1880-1916), volumen 5 de la Nueva Historia Argentina coordinada por Juan Suriano, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Biagini, Hugo, "Emergentes indigenistas” y "“Visperas de la conquista del desiert La generacién del ochenta, Buenos Aires, Losada, 1995 Blengino, Vanni, La zanja de la Patagonia, Los nuevos conquistadores: militares, cientificos, sacerdotes y escritores, Buenos-Aires, Fondo de Cultura Econémica, 2005 _Feméndez Bravo, Alvaro, Literatura y frontera, Procesos de territorializacién en las sutturas argentina y chilena del siglo XIX, Buenos Aires, Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1999. Livon-Grosman, Emesto, Geografias imaginarias, EI relato de viaje y la construccién dei espacio patagdnico, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2003. ‘Sarmiento, Domingo-Faustino, “Articulos-criticos y literarios’, en Obras Completes, Buenos Aires. Imprenta y Litografia Mariano Moreno, 1900, ‘Sarmiento; Domingo Faustino, “Conflicto y armonias de las razas en América’, en Obras Completas, Buenos Aires, Imprenta y Litografia Mariano Moreno, 1900. ‘erature Argentina = 2015, UNEP: Facultad de Homaniaadesy ciemcaé vet Educacidn * Silvestri, Graciela, “Cuactos de Ia naturaleza. La fetérica dei viaje en el fin de siglo argentino, en Alejandra Laera (dir.), E brote de los géneros, volumen 3 de la Historia critica de fe literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010. * Rodriguez, Fermin A., "4. Campafias’, Un desierto para la nacidn. La escritura de! vacio, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010 Torre, Claudia, "Los relatos de viajeros”, en Julio Schvartzman (dir.), La lucha de los Jenguajes, volumen 2 de la Historie critica de la iteratura argentina dirigida por No& Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003. Tore, Claudia, “Estanisiao Zeballos y el relato de la Araucania’, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteres escrites. Cruces, desvios y pasajes en Ja Iiteratura argentina, Rosario, Beatriz. Viterbo, 2008. Torre, Claudia, “Narrativa expedicionaria: versiones del desierto entre 1880 y 1900", en ‘Mejandra Laera (dir.), El brote de los géneros, volumen 3 de la historia critica de fa Iteratura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010. * Vitias, David, Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Siglo XXI, 1983 (capitulos 1-2 y puntos 13, 14 y 18 de "Presentaciones y testimonios"). Vikas, David, “Estanislao Zeballos, ganadero, dandy y poligrafo", en De Sarmiento a Dios: viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. Yuinovsky, Inés, ‘La conquista visual del pals de los araucanos (1879-1881)", en Takwé, n? 14, Guadalajara, México, otofio de 2008. Unidad 10 El viaje estético. Lucio V. Lépez y Miguel Cané: “ocio e ideologia", “retérica del anti- turismo’. Lecturas: Miguel Cané, En viaje, 1881-1882 (Seleccién: capitulo II, "En Paris", y capitulo Ill, “Quince dias en Londres"). Lucio V. Lépez, Recuerdos de viaje (Seleccidn: *Cuadros parlamentarios. La cAmata de los Comunes", “Cuadros parlamentarios y escenas populares", "Cuadros parlamentarios. Disraeli en la camara de los Lores”, "El Cenaculo de la rue Bonaparte") Bibliogratia Jitrik, Noé, Ef 80 y su mundo. Presentacién de una época, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1968. Malosetti Costa, Laura, "Pintores y poetas |: De La ilustracién al viaje a Europa", Los primers modernos: Arie y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, 2003. Losada, Leandro, *La alta sociedad en busca del refinamiento”, en La alta sociedad en la Buenos Aires de a Selle Epoque, Buenos Aires, Siglo XX! Ecitora |beroamericana, 2008. Ludmer, Josefina, ‘I, De la transgresién al delito’, EF cuerpo del detito. Un manual, Buenos Aires, Perfil. 1999. * Pagni, Andrea, “Ser o no ser turista, Relatos de viajes a Europa”, en Alejandra Laera (dir.), Et-brote de fos géneros, volumen 3 de ia Historia critica de /a fiteratura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emece, 2010, Pastormerio, Sergio, "Miguel Cané. Exitos y fracasos de una trayectoria y un final”, en Alejandra Laera (dir.). El brote de jos géneros, volumen 3 de la Historia critica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010. Solari, Juan Antonio, Lucio V. Lopez: ef hombre su vida y su obra, Buenos Ares -edicion-de-autor, +949. ina 1 2598 Literature Aig v3 de Huranidades y Cieneias UNL. Facu Ie Bovcacién Teran, Oscar, “El lamento de Cané", en Vida inteléctual en ef Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la ‘cultura cientifica’, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econémica, 2000. Teran, Oscar, “Leccién 4. £1.80. Miguel Cané (h)’, Historia de Jas ideas. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XX!, 2008. ° * Vifias, David, “La mirada a Europa: Del viaje colonial al viaje estético” y “Cané: miedo y estilo”, en Literatura argentina’ politica, Buenos Aires, 1964. Virias, David, "Cané o los contratiempos de un gentleman’, en De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. Wetier, José Ignacio, “La cultura estética de Miguel Cané, Alberto Williams y el Ateneo. Discurso y argumentacién esteticista en torno al Festival Wagner (1894), en Revista Argentina de Musicologia; n° 12, Buenos Aires, 2012, pp. 318-342, 3. METODOLOGIA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACION Conforms’ a [as experiencias realizadas en jos cursos de los uitimas' ads, fa cétedra recomierida el.sistéma de promocién sin examen final, qué garantiza un. trabajo mas efectivo y una participacion mas activa por parte de fos alurnnos. La cétedra ofrece los cuatro sistemas de promocién previstos en él punto lil, "De los sistemas de cursada y promocién’, del * Regimen de Ensefianza y Promocién’ vigente (2011): ie A. Promocién sin examen final: : Asistencia al 75 % de. las clases teéricas y précticas. En condicioné fundamentadas sé podra justificar hasta ‘el-50% de inasistencias si cumplen con todog Ids trabajos y evaluaciones exigidos. Aprobacién con-nota minima de 6 (seis) de dos examenes.parciales sobre onto de practicos y un-examen parcial sobre contenidos de-tedricas. 2 es . Cumplimiento de fas tareas y actividades sefialadas por la cétedra durante'el curso.” Aprobacién con nota minima de 6 (seis) de un trabajo escrito final sobre contenidos de tedricos. B, Promocién con cursada regular y examen final Asistencia al 75 % dé las clases de practicos. En condiciones de’ excepcion... fundamentadas se podré justificar hasta el 50% de inasistencias si lés éstudiantes cumpien con todos los trabajos y evaluaciones exigidos. Aorobacién con nota minima de’ 4 (cuatro) de dos exdmenes ‘parciales sobré contenidos de las clases practicas. Cumplimiento de las tareas y actividades fijadas por la catedra en el programa de la materia. Aprobacidn con nota minima de 4 (cuatro) de un trabajo escrito breve. ©, Promocién con cursada regular, descarga parcial de contenidos y examen final reducido La “descarga parcial de contenidos" de este programa correspondera @ una de las unidades de los ‘contenido devlases tedricas. La especificacién de los contenidos 2 descargar, lo mismo. que la fecha y modalidad de su evaluacion, sera establecide por los profesores a cargo de los teéricos con razonable anticipacion, D. Promocién con examen final libre: segiin lo establece ef "Regimen de Ensefianza y Promacién” Ulerature Acgenting 1-275 UN.LP.Faculad.de Humenidades y.Cievcias 38 la Educacion. de. excepcién estudiantes a ; ' Notas Todos los exémenes parciales admitiran una oportunidad de recuperacion pare los estudiantes que no hubieran aprobado o no se hubjeran presentado. Los recuperatorios abarcarén solo 16s contenidos correspondientes al examen parcial adeudado. En el éiameh final los alumnos podran optar por la exposicin de un tema previamente elaborado para iniciar el examen. La elaboracién de un tema’supone el desarrollo de un problema que vincule mas de un texto literario ylo critico previsto en el programa — y no la mera resefia de material bibliografico o la repeticion de contenicos de clases. La exposici6n tendré une duracion maxima de 10 minutos. Cada uno de los docentes de la cétedra ofrecera un horario de consulta presencial y semanal. 4, BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Breve bibliografia general sobre viajes: ‘Aira, César, “El viaje y su relato", en Suplemento Babelia, EI Pais, 21 de julio de 2001 ‘ira, César, "Exotismio", en Boletin/3, Rosario, Centro de‘Estudios de Teoria y Critica Literaria, Universidad Nacional de Rosario, septiembre de 1993. ‘Asad, Talal, “The Concept of Culturat Translation in British Social Anthropology”, en James Clifford y George. E. Marcus, Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography, Berkeley, California University Press, 1986. Benjamin, Walter, “El narrador’, en Para una critica de la violencia y otros ensayos, jluminaciones IV. Taurus, Madrid, 1991. Butor, Michel, “Le voyage et Mécriture”, en Rommantisme, 1972, n° 4, pp. 4-19. Campbell, Mary Baine, “Travel writing and its theory’, en Hulme, Peter and Tim Youngs (eds.), The Cambridge Companion to Travel Wilting, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 261-278. Cicerchia, Ricardo, “Memory, Travelers, Historians and Cultural Frontiers", The Americas, Volume 60, Number 1, July 2003, pp. 1-11 Cicerohia, Ricardo, Joumey, Rediscovery and Narrative, British Travel Accounts of Argentina, London, University of London Press, 1998. Clifford, James, Itinerarios transculturales, Barcelona, Gedisa, 1999. Colombi, Beatriz, Viaje intelectual, migraciones y desplazemientos en América Latina (1880-1920), Rosario, Beatriz Viterbo, 2004. Colombi, Beatriz, “El viaje letrado y su escritura’, en Quimera. Revista de Literatura, n° 304, Barcelona, marzo de 2009, pp. 22-26. Cotombi, Beatriz, Cosmépolis. Del fléneur al globe-trotter, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010 Di Biase, Carmine G. (ed), Travel and Translation in the Early Moder Period, Amsterdam, Rodopi, 2006. Elsner, Jas y Joan-Pau Rubiés. Voyages & Visions. Towards a Cultuiral History of Travel, London, Reaktion Books, 199. Femandez, Sandra, Patricio Geli y Margarita Pierini (eds.), Derroteros de! viaje en la cultura: mito, historia y discurso; Rosario, Prohistoria ediciones, 2008, Ferris Anton, Beatriz, Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: entre Espara y las Américas, Valencia, PU, 2014 iets Agora 1208 Otte rece te Homaniaces Guardia, Sara Beatriz (ed. y comp.), Vigjeras entre dos mundos, Dourados, Ed. UFGD, 2012. Hulme, Peter and Tim Youngs (eds:). The Cambridge Companion to Travel Writing, Cambridge, Cambridge University Press, 2002. Jitrik, Noé, Los Viajeros, Buenos Aires, Jorge Aivarez, 1969. Lafarga Maduell, Francisco, Pedro Méndez y Alfonso Saura (coords.), Literatura de viajes y traduccidn; Granada, Comares, 2007. Le Huenen, Roland, “Le récit dé voyage: entrée en littérature’, en Etudes littéraires, vol. 20, n? 1, 1987, pp. 45-61 Mattalia, Sonia, Pilar Celma y Pilar Alonso (éds.), EI viaje en la literatura hispanoamericana: el espiritu colombino, Vil Congreso Intemacionai de la AEELH, Madrid, Iberoamericana, 2008. Monteleone, Jorge, El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco, Buenos-Aires, El Ateneo, 1988. Oliver, José M., Clara Curell, Cristina G. Uriarte y Berta Pico (eds.), Esorituras y reesorituras. del viaje. Miradas plurales a través del tiempo y. de las cultures, Bern, Peter Lang SA, 2007. - Pierini, Margarita, “La mirada y @l discurso: Id literatura, de vidjes’, Ana Pizarro (ed.), América latina: palabra, literatura’e cultura, San Pablo, UNICAMP, 1984, pp: 161-183. Roman, Claudia, Sylvia Saitta, Claudia Torre y otros, Viajes y, viajeros: un itinerario bibliogréfico, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2013. Santos Gomez, Susana, Bibliografia’ de viajeros. a la Argéntina, Buenos: Aires, Fundaci6n para la Educacién, fa Ciencia y la Cultura, 2-volimenes, 1983, Szurmuk, Ménica, Miradas crizadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina 1850-1930, México, thstituto Mora, 2007. Todorov, - Tavetan, “El'viaje y su-relato’;-en Las. morales. de [a tor ‘Barcelona, Péidés, 1993, pp. 91-102. Todorov, Tavetan, Nosotros y fos otros, México, Siglo XXI,2003. Wolfzettel, Edward, Le discdurs du'voyager, Paris, Presses "Universiaiees de France, 1996, an ANEXO se cnpercesetiomtn Algunas bibliotecas / hemerotecas digitales online con materiales utifes' para tos cursos de Literatura Argentina I: Biblioteca Ayacucho Digital Biblioteca digital argentina Biblioteca digital Trapalanda (Biblioteca Nacional) Biblioteca Nacional de Espafia Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Gallica (Bibliotheque nationale de France) Internet Archive Sergio Pastormerio Literatura argentine 2015. UNEP Pact }

You might also like