You are on page 1of 147
relate] SETS Tey PR Tl at] ENCE CORE eR ORACLE) OE elem retd) http://latinoamerica.cengage.com/mendivil Quinta edicion - Victor Manuel Mendivil Escalante Practica elemental de auditoria 5a. ed. Victor Manuel Mendivil Escalante Socio Decano de PricewaterhouseCoopers, $.C. Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Pablicos (IMCP) 1986-1987 Presidente de la Comisién de Normas de Auditoria del IMCP 1984-1985 Presidente del Colegio cle Contadores Piblicos de Guadalajara, Jalisco 1980-1982 se CENGAGE “= Learning” ‘Australia Brasil «Corea Espana Estads Unidos «japon + Mico Reino Unido Singapur i CENGAGE «© Learning” Price Enea de Autor, 5 Ed ‘ietor ane! Mandi scare Presidente de Congage Learning Latinoamérica Jer Arslan Gutiner Director general Méaleoy Centroamévies eco Tubey Garrido Director eter! Latinoamarca Jat Toms Pre Bona Director de produces UD ences pee oordnador dora Mattoon oper tor senor Jl eyes aries Editor de produce Diseio de portads Margarita Sunes bree ‘Siva Pats arto ompasicion pogréica erie ache Caer imprsowr Arferaph farses Ho 15. Golson edie Prucls Ch. 7atse Qvre. fmprsoen tera de 2010 Ingres em Mein Uis4567 211 1009 {© DR 210 por Cerage learing Edtores, Ade CVs na coroata do Congoge Lesning ne ‘Sana Fe, rem 505, pis 12 Col Cu lana Sorta Fe 2.0539, Meo, BF Cengage Leamig esura marca rele usada aj permis. DERECHOS RESERVADOS. Mingus parte deste abajo ampsrae per Te Ley Federal de Deora ce Autor Dade se reproduc, transi, macerads outage cir Foam per cualquier mei. ya sea gen cletocoo mecna, Incajend, pero sin imarse alo Steuer: ftocopido, reproduc, seaneo cgtalasion, gabacon aud dtrucn entre, {stabi en reds de nfermacin Dsmacenamentaycolacon fr stemasdeinformacion scope def permit ane Capteo Arteaioz7 delay Fadea de Dareeho de Aus si tlconcetient "eae dela Datos para catlgacin blogic Mend eclant, Veto Manel ‘Preteen eatin, ae (eay-t3. 970607405 275 IsBN-10.607-81 277-6 tp atingamercaongagecon INDICE DE CONTENIDO Prélogo a la quinta edicién Parte T Material de consulta Informacién general del caso prictico y recomendaciones iniciales para el profesor y el alumno Presentacién Objetivos. . Estructura de esta prictica. Parte I. Generalidades y material de consulta. Parte II. Material de trabajo obsenido de ka empresa Parte III. Guia para la resolucién de la prictica . La tecnologia y su aplicacién a la pridctiea Aspectos fiscales. . Recomendaciones para el profesor y el alumno Papeles y material de trabajo... A quienes resolverdn de forma manual ........ Ajueoes olverta pore acamipondo Para ambos alumnos Archivo, almacenamiento y conservaci de trabajo y los archivos eléctronicos Uso e interpretacién de fechas. fadice recomendado para el archivo de los papeles de trabajo Datos generales de la empresa . Caracterfsticas principales y supuestos bésicos Contratacién de la audicoria de estados financieros . Definicién de lo que se pide al alumno . Davos de cada cuenta, politicas adiinistrativas y de operacién que la afectan, descripcién de actividades efectuadas en su revisién, y hallazgos encontrados en la misma para la solucién prec por pare del alamo. Efectivo en caja. Bancos. . Inversiones en valores . Clientes Deudores diversos . fra por recuperar (acreditable) SNADURWWEKNHEE il 12 16 16 16 18 19 20 2 22 23 24 25 vi / Préctica elemental de auditoria Estimacién para cuentas incobrables - ‘Almacén de materias primas produccién en proceso, y productos terminados Tersenos y edificios . Maquinatiay equipo y equipo de oficina. Depreciacién acumulada de edificios depreciacién acumulada de eu 'y equipo, y depreciacién acumulada de equipo de oficina Gastos de otganizacién y amortizacion acumulada de gastos de organizacién Documentos por pagar a bancos . Proveedores. Acreedores diversos . Impuestos acumulados por pagar. Iva por pagar Capital social 2 Reserva lay yutlidades por plc Ventas... : Costo de ventas Gastos generales Gastos financieros . Intereses ganad Otros productos Provision para impuestos sobre la renta y provisin para participacion de utilidades . Parte I Material de trabajo Escritura constitutiva. Asambleas de accionistas Corporacién Fabril, S.A. (COFASA) Diagrama de la organizaci6n, por niveles jerrquicos y nombre de algunos titulares.....2.0eeeeeeeceeeeee Diageama y explicaciones del ajo conable.. i Diageama del flujo contable electrénico 0 computarizado . . Balanza de comprobacién al 31 de diciembre de 20 (afto a revisat) con movimientos del afio y saldos iniciales . . Estados de resultados comparativos por los afios del To. de enero al 31 de diciembre de 20__ (afio anterior) y 20__ (ato a revisar) Gastos de fabricacion Detalle, por subcuentas, del saldo al 31 de diciembre de 20__ (afio anterior) y 20__ (afto a revisar) . 4 ane ta 8 + Gastos de fabricacién. 25 26 29 29 29 30 30 30 31 32 32. 33 33 33 35 36 38 38 39 39. 43 45 9 49 51 53 55 57 59 Indice de contenido / vii Informes o reportes del resumen de movimientos de cuentas de mayor, por el afo a revis 60 Corporacién abril, $.A. (COFASA) Clientes (Cuenta de Mayor) ... 61 Almacén de materias primas (Cuenta de Mayor) 2 Produccién en proceso (Cuenta de Mayor) .. 63 Productos terminados (Cuenta de Mayor). . 64 Documentos por pagar a bancos (Cuenta de Mayor)... 65 Proveedores (Cuenta de Mayor). a 66 Ventas (Cuenta de Mayor) : o7 Iva por recuperar (acteditable) (Cuenta de Mayor) « 68 Iva por pagar (Cuenta de Mayor). 6 CRs os esccas ws ee we a He 2 eee ee Cee » * some FA Deudores diversos Aa Almacén de materias primas 2B Produccién en proceso B Procluctos terminados . 7 Documentos por pagar a bancos . 7 Proveedores... ie Acreedores diversos 7 Impuestos acumulados por pagar. 7 Informes de movimientos de los almacenes -.6.66..2. 00000 ce cece eee eeee . 79 Informe del movimiento del almacén de productos terminados (Cuenta de mayor)....eeceecceecees ceeeeeee 81 Informes de la afectacién contable por operaciones especificas en un mes determinado ....-..--+- 84 Conporacién Fabril, S.A. (COEASA) Informe resumen ‘Compras de materias primas . 85 Consumos de materias primas, mano de abriy gastos de fabricacién 87 Ventas y costo de ventas. ..... 89 Pago de némina del bern administrativo « 91 Quis pagos.... 93 Compras de matetias primas y activo fijo. * 95 Pagos a proveedores, acreedores, bancos ¢ impuestos 7 Pago y compensacién del iva. 99 Depésitos en bancos por cobros a clientes y empleados 101 Pagos a proveedores, acreedores, bancos ¢ impuestos ... 103 Coneiliacién bancaria de la cuenta nim, 91011 en el Banco Ui 105 viii /- Practica elemental de auditoria Informe de facturas emitidas en agosto de 20__ (@fio a revisar) y de las Uiltimas facturas del mes de diciembre de 20 (afto a revisat) «- Certificado de libertad de gravamenes...-.+++ Integracién parcial de las néminas. . Clientes Respuestas a las solicitudes de confirmacién de saldo....-...6+.+000+ PARTE IIT Guia para su resolucién Introduccién . Resolucién a Asignacién de fechas , vee eeuet ee eeeeee 7 2 ‘Asignacién de indices a las cuentas de mayor en Ia balanza de comprobacién El programa de trabajo... Evaluacién del control interno. .. + El disefio de los papeles de trabajo... . Principales cédulas de control de la auditoria Hojas de trabajo... se Cédula de ajustes y reclasficaciones JA Ys FR [Pe wo Ot 0 Resumen de observaciones, asuntos para atencién del auditor responsable del trabajo y otras cédulas de interés permanente durante la auditoria Fl expediente Continuo de Auditorfa sea i 5 Descripcién del trabajo de sevisi6n en cada una de las cuentas... Clin ae ch os BHR Bancos. .... Inversiones en valores Clientes......+ ® Deudores diversos ... Iva por recuperar (acreditable). ... Estimacién para cuentas incobrables Accionistas cae owe ght 4G POUSS 08 w ‘Almacéin de materias primas, produccién en proceso y productos terminados. . . “Terrenos y edificios .... 660022 Maquinaria y equipo, y equipo de oficina Depreciacién acumulada de edificios, Depreciacién acumulada de maquinaria y equipo, y Depreciacién acumulada de equipo de oficina.. Gastos de organizacién, y ‘Amortizaci6n acumulada de gastos de organizacién. 107 109 11 115 129 130 130 130 130 131 131 132 132 133 133 134 134 134 135 136 137 140 141 141 141 142 148 149 Indice de contenido / ix Documentos por pagar a bancos . 151 Prervendettttss ise cscs ween v0 152 ‘Acreedores divetsos oe. 154 Impuestos acumulados por peas 154 Iva por pagar 155 Capital social... 2... eee 156 Reserva legal y utilidades por splice 156 Ventas . 157 Costo de ventas 158 Gaseos generales 159 Gastos financieros . 160 Intereses ganados 160 Otros productos 161 Provisién para impuesto sobre la renta y Participacion de utilidades 161 Normas de informacién financiera (NIP) 161 Conelusiones y cierre de la auditovia Conclusién obtenida al concluir la revisién de cada cuenta : 161 Conclusién a formular en clase al complecar la resolucin de la prictica . 162 Cierre de la auditoria...... 162 DEDICATORIA “Para mi Lucy, que ha sido la maravillosa compaftera de mis suefios.” xiv / Practica elemental de auditorfa ‘isto ha transformado esta préctica en una herramienta actualizada, y como siempre lo ha sido, un apoyo dickictico amiguble para los profesores que imparten esta materia y para los humnnos que inician su camino en esta actividad profesional. Guadalajara, Jalisco, Mético Victor Manuel Mendivil Escalante Contador Piiblico Socio Decano de PricewaterhouseCoopers, S.C. Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Pablicos (IMCP) 1986-1987 Presidente de la Comisin de Normas de Auditorfa del IMCP 1984-1985 Presidente del Colegio de Contadores Publicos de Guadalajara, Jalisco 1980-1982 Material de consulta INFORMACION GENERAL DEL CASO PRACTICO Y RECOMENDACIONES INICIALES PARA EL PROFESOR Y EL ALUMNO. A continuacién se comentan los aspectos principales de la Prictica elemental de auditoria, se describen algunas caracteristicas de la empresa, cuyas cifras se habrin de revisar (auditar), y se hacen recomendaciones al profesor y al alumno para que se introduzcan de forma correcta, y oportuna, en el conocimiento previo que deben obtener de la empresa en cuestién, antes de Iniciar el trabajo de revision de las cifras de sus estados financieros. Esta practica puede ser resuelta con computadora o manualmente, y se hacen las ano- taciones necesarias para indicar al alumno lo que debe hacer en uno y otto caso, de tal suerte que en ambos pueda desarrollar sus tareas de la mejor manera posible. Para quienes utilizarin computadora, se proporciona informacién pertinente en cl sitio ‘web hetp://latinoamerica.cengage.com/mendivil, que les facilitars su descarga, con exactitud absolura y reduciendo de manera importante cl tiempo de caprura requerido si se hubiera copiado de los documentos relativos. PRESENTACION El aprendizaje de cualquier actividad requiere el ejercicio real, en la prictica, de las rutinas que {a conforman. Asi, para aprender a nadar, tenemos que introducienos al agua; para aprender un deporte debemos practicarlos para tocar un instrumento, hay que obtenerlo ¢ iniciarnos cen su ejecucién, El ejercicio profesional no escapa a esta regla y se sabe que a la préctica profesional, con frecuencia se le considera més importante que a la teorla, aunque ésta es un antecedente in- dispensable para el dominio pleno de la primera. Consciente de que el cjercicio profesional del contador publico en el area de la audivoria de estados financicros roquiere asimismo de un ejercicio intenso, he decidido disefiar esta obra 2 / Practica elemental de auditoria como complemento del libro Elementos de aditorta, publicadlo también por Cengage Learning, que introduzca al lector, aunque sea en el “Laboratorio”, al cerzeno de los hechos, donde debe iniciar sus primeros pasos en su actividad profesional como auditor. Espero que el diserio de la obra faclite su labor y, desde luego, deseo dejar constancia de nuestro reconocimiento al profesor, quien es el responsable verdadero del éxito en la asimilacién del conocimiento. OBJETIVOS Los principales objetivos didicticos de la obra son los siguientes: 4) Facilitar al alumno de la licenciatura en contaduria publica, el aprendizaje de la acti- vyidad profesional denominada auditoria de estados financieros. 8) Iniciarlo en esa actividad, en un ambiente realista como el que enfrentard en su vida profesional. ) Generar en dl una idea clara de i) lo que significa la auditoria de estados financieros aplicada 2 una empresa conezeta, il) los procedimientos y écnicas de audiroria que ddcben aplicarse, iii) el otden profesional que debe observarse al realizarla, y (iy) las caracterfsticas de la opinidn profesional o dictamen que deberd emitirse sobre los es- tados financieros revisados. Esta obra complementa y mejora el acervo que ya se tiene en este campo con el libro Ele- mentos de auditorfa, que proporciona la base teética para iniciar al lector en cl conocimiento formal de esta actividad profesional. Es titil recordar que la importancia en el proceso de aprendizaje de la auditoria de estados financieros como actividad profesional, no esté en las caracteristicas mismas de la empresa que se tate, sino en el entendlimiento que el lector debe tener, en relaci6n con la sustentacién técnica y la metodologia de trabajo que se ha desarrollado, para efectuar esa labor profesional, sin importar la empresa en que deba efectuarse este trabajo. ESTRUCTURA DE ESTA PRACTICA Parte |. Generalidades y material de consulta Esta parte contiene lo siguiente: 1. Las recomendaciones generales para cl profesor de la materia y lo que se pide al alumno. 2, La descripcién general de la empresa, cuyos estados financieros serdn revisados para la emisién de una opinién profesional y las politicas en que basa su operacién comercial y contable. 3. Los principales datos de cada una de las cuentas y operaciones que habrin de revisar- se, ¥ que se supone que obtuvo cf auditor (el alumno) en la investigacién preliminar Partel + Materialde consulta / 3 Esta parte I deberd ser consultada con cuidado, antes de efectuar la revisién decada cuenta woperacién y algunas partes de la informacién que conticne pucden ser retiradas ¢ integradas a los papeles de trabajo del alumno, cuando asi lo considere conveniente. Cuando se usilice una computadora, se deberd copiar o escanear el documento o la infor= macién ¢ integrarlo a los archivos clectrénicos de la auditoria. Se llama escanear, al hecho de obtener una copia electednica de cualquier documento o fotografia, mediante un escdner, que produce un archivo electrénico que puede ser conservado en la computadora o en memorias clectrénicas (CD, DVD, USB, etc) y reproducido a voluntad en dichas computadoras. Parte Il, Material de trabajo obtenido de la empresa Esta parte contiene los registros y documentos que el alumno deberd obtener directamente de Ja empress para efectuar y apoyar su revisi6n, Se presentan como copias de los documentos originales, que pueden ser desprendidos o copiados con el escaner, como se explicé antes, para que el alumno los integre a sus papeles de trabajo y den soporte técnico a sus conclusiones. En cualquier caso conviene que los conserve integrados en sus papeles de trabajo, como prueba fisica o electrénica del trabajo realizado. Parte Ill, Guia para la resolucién de la practica Se ha considerado necesario proporcionar una guia general que ayude al alumno a seguir un curso de accién en el proceso de revision de las cuentas y los procedimientos. Esta parte cequivale a lo que en la vida seal seria el auditor a cargo de la auditorfa o el supervisor, que da instrucciones y orientacién oportuna a sus auxiliares (los alurnnos) para que aprovechen su tiempo de la mejor manera, y se eviten distracciones y errores lamentables en el curso del trabajo de auditoria, Esta parte no pretende sustituir al profesor sino apoyatlo, constituyéndose en una exten- sién de dl, para cuando deje tareas y labores a ser realizadas en casa, Esta guia no debe limicar cl juicio y la creatividad del alumno, sino estimularlo, para que pueda hacer aportaciones tiriles que mejoren el proceso de revisién en beneficio del tiempo, del trabajo del grupo y de Is opinién profesional que deberd emitrse al final del curso. LA TECNOLOGIA Y SU APLICACION ALA PRACTICA En consonancia con el avance de la tecnologia informatica y de las posibilidades pricticas y econémicas del uso de esta herramienta para documencar la auditoria, se ha incorporado a la obra una direccién electronica hetp:(flatinoamerica.cengage.com/mendivil que conticne todo el material adecuado para que se cargue directamente en la computadora y reducir los tiempos correspondiences a la labor de captura de informacién, Asi, para documentar este trabajo, quienes dispongan de computadora podrin hacerlo si «l profesor lo considera pertinente, pero se mantiene la posibilidad de resolver Ia préctica de forma manual, Cabe recordar que la computadora es una herramienta exttaordinaria para documentar las pruebas y los hallazgos del trabajo de auditoria, pero subsiste la necesidad de desartollar el 4 [Practica elemental de auditoria juicio ertico que lleve al alunano (futuro audicos) a hacer na evaluacin correcsa del resulta- sey de la revistOn, es decit,a obtener conclusiones precsas sobre el grado de eorreccidn o los errores que afectan a cada cuenta o proceso analizado. avo significa que la computadora no hace el tabajo profesional, sino que slo lo docu- menta, con ol agregado extraordinario de que puede incluir pruebas de verificacién aritmética } referencia conceptos, de manera tal que avenraja con clatidad al rabajo manual dandole Tnayor velocidad y certeza al acopio de pruebas. Pero el jucio final ola evaluacién del resul- yo eabajo de revision sigue siendo actividad exclusiva del auditor. ¥ es ese capacidal la que se requiere desarrollar en esta prictica. Hl alumno pod verificar que, en algunas empresas, esta capiura de informacion puede ser hecha divectamente de los registros cleceénicos dela empresa que se revsa 0 con archivos “lectréniens proporcionades por cla. Y cuando se encuentre ante una empresa que le facie Ir anformacion en archivos electnicos y él pueda desplazarse en ellos con su computadora, aa tard ascinante la habilidad mental que habra desarzollado para concebir esquemas de documentacién de su trabajo, a partir de dichos archivos. Pero antes debe aprender a revisar yy documentar de forma elemental, un aspecto que se espera haya dominado al concur el curso. iste también la posibilidad de que algunos sistemas computacionales incluyan cédulas modelo para ciertos trabajos de auditoria (azqueos,cfleulo de la deprecia Remacién, ete) quc en inglés se denominan Zemplae, Para efectos de esta abra recomiendo no , cartas de con- trlizar ules romplares como soluci6n, sino que se mantengan al margen y s [es compare con solucién aleanzada cn clase para determinar las ventajas de una u otra solucién. Sélo ast se po dri lograr que el alurano desarrolle su sentido analtico y produzca diseitos apropiados, sin ne- sesidad de guia predisefadas, ls evales pode utilizar después en su prética profesional, con juici exsco respecto de su utlidad verdader, para el caso concreto en. que debs aplicarlas. En ottas palabras, intentar disefar el papel de trabajo o la cédulaelectrénica en la que debe quedar plasmada la tevisién espectfca, que deba hacerse de wna cuenta u operscion, es tun gjetcicio mental valioso, que estimula la capacidad profesional, y no puede desarrollarse si vvos scosturabramos a urilizar Formas predisefiadas, como las que suclen inclu en los sistemas de cémpuro. Une ver efectuado el disefio del papel de trabajo en cuestidn, si éte fue acertado, cl traba- jo se desarollaré con una gran sence, ya sea con compuradora o de forma manual. ‘Con esta consideracién, cuando result6 oportuno, se han agregado instrucciones especift cas pata el alamno que uilizaré computadora, que lo guian en el uso de esa herramiencay st aplicacién al trabajo de auditoria de estado financieros. ASPECTOS FISCALES El proceso de revisién de los aspectos tributarios no depende de la legislacin, sing de los procedimientos que se determinen para su revisién, aunque Ta propia legislacién influya en tales procedimientos. “Ak, la revisi6n del cumplimiento de los aspectos fiscales ytributarios de cualquier narura- teva que aferan a una empresa, implican a) que el auditor deba estudias, con cuidado, toda la Parte| + Materialdeconsulta / $ legislaci6n fiscal y tributaria que afecte de forma directa a la empresa cuyos estados financieros habra de revisas, y 4) diseitar las pruebas necesarias para verificar el correcto cumplimiento de esas obligaciones. Dada la dindmica de los cambios que cada afio tienen lugar en li legislacion fiscal de toda indole (ISR, IVA, IMPAC, IETU, IMSS, INFONAVIT, etc.) y la complejidad para el céleu- lo de algunos impuestos (componente inflacionario, salario diario integeado, etc.) resulta muy laboriosa la posibilidad de actualizar esta obra con las nuevas variantes que cada afio presentan los impuestos, y profesores y alumnos deberin recordar que el conacimiento formal de dichos impuestos se deberé obtener, precisamente, en la citedra respectiva que incluya su estudio. ‘Como dato culeural para el alumno y constancia de la dindmica de cambios que tienen Jugar en la legislacién fiscal, debe recordarse que la propia Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) ha tenido cambios anuales recurrentes, y que el Impuesto Empresarial a‘Tasa Unica (ETU) surgié en 2008, para sustituic al Impuesto al Activo (IMPAC) que rigié hasta 2007. Por esta razén, cuando los auditores llegan a una empresa para revisar sus estados financieros, ya debicron haber estudiado las leyes que estuvieron en vigor en el aiio, cuyas cifras estarén sujetas a revisién y, con base en ese estudio, deberdn hacer los ajustes cotrespondientes a los procedimientos relativos para la revisién de los aspectos fiscal. En linea con lo anterior, me permiro sefalar que los propésitos y objetivos de la obra no incluyen proporcionar legislacién fiscal actualizada, sino desarrollar la habilidad del auditor para la revisidn de las diferentes cuentas y operaciones que registra la contabilidad. Y ya que el aspecto fiscal es slo una de ellas, esta préctica incluye un esquema fiscal légico y sencillo, de aplicacién universal y que no ofrece dificultades segionales. La experiencia en el campo de trabajo hard el resto, RECOMENDACIONES PARA EL PROFESOR Y EL ALUMNO Siempre que sea posible, el profesor debe formar equipos de trabajo para que resuelvan la prictica en conjunto, aunque debe respetarse la decisién de los alumnos que deseen resolver [a de forma individual. Cuando éste sea el caso, recomiendo al alumno que comente con sus comparieros las ideas positivas que haya tenido en beneficio de la solucién, asi como las dudas surgidas en el desarrollo del trabajo, porque eso es precisamente lo que se hace en la vida pro- fesional: compartir el conocimiento y tratar de crecer juntos en lo profesional. Antes de la revisién de cada cuenta, deberi hacerse una sesién de trabajo para que, entre todos, se formule el programa especifico para esa cuenta (vea el capitulo 7 del libro Elementos de auditoria), Para esto es necesario que se definan a) el contenido y los movimientos con- tables de la cuenta en cuestién (de qué se carga y de qué se abona), asi como 8) los puntos control interno a que esté sujeta y ¢) las Normas de Informacién Financiera (NIF) que la aécctan (antes llamados Principios de Contabilidad). Esto es muy importante porque el programa de trabajo se formula una vez que se han cntendido los conceptos anteriores y ceniendo a la vista la informacién numérica correspon lente: el saldo de la cuenta, el detalle de los renglones que la integran (cuando se trata de una scucnta colectiva como “Clientes”), y la importancia relativa de esos valores frente al balance several o el estado de resultados. a 6 / Practica elemental de auditoria También es importante revisar los dacos del problema o de la cuenta y demés elementos disponibles para su examen, que se muestran en las primeras dos partes de esta obta, y pro- poner el formato de la cédula (papel de trabajo o plantilla electrénica predisefiada) en la que deberdn plasmarse los resultados de la revision. Por Giltimo, considero convenience revisar en clase la mejor solucién a que haya llegado el grupo, y que puede ser clegida por el profesor o el grupo, para que quede como camino deseable para los demis alumnos, recordando que, tratindose de papeles de teabajo, el con- tenido es mis importante que la forma, pero ésta, en funcién de su disefio, puede ayudar a identificar con rapidez lo mas valioso que haya aportado la revisién. De cualquier manera, se debe respetar Ia decisién personal de quienes descen trabajar con disefios propios. Como algunos trabajos pueden quedar como tarea, se recuerdan los dos métodos proba- bles para su revisién por parce del profesor: 1. Mostrar en clase la mejor solucién pata que el alumno tome nota de sus aciertos y de suis errores u omisiones, 2. Revisar cada uno de los trabajos para que el profesor seftale en ellos los errores w omic siones cometides. Bl primer método estimula la patticipacion de los alumnos, en tanto que el segundo re- presenta una carga excesiva de trabajo para cl profesor, quien puede alternar cada método para que aprecie y estimule el que le offezca mejores resultados en la participacién y el aprendizaje de los alumnos, PAPELES Y MATERIAL DETRABAJO Para la resolucion de esta prictica puede utilizarse la computadora y papeleria impresa para quienes la resolverin de forma manual; los formatos que deban disefiarse para cada trabajo en particular pueden transcribirse, lo mismo en un papel que en una hoja electrénica (como Excel) 0 en una hoja de procesador de textos (como Word). A QUIENES RESOLVERAN DE FORMA MANUAL 1. Material de trabajo. Material de trabajo que debe estar disponible cuando la préctica se resuelva de forma manual: @) Papel ramaiio carta de 7 u 8 columnas. +) Papel ramafio carta de 14 y 21 columnas, 0) Papel rayado, tamatio carta. 4) Lapiz lapicero y lépices de colores azul y rojo. 2) Folders, carpetas o expeclientes para clasifcar las papeles de trabajo que se concluyan, J) Al final se requeririn hojas tamafio carta, en papel cartulina, denominadas “fren- tes y espaldas”, y broches sencillos para formar los legajos tesultantes del trabajo, Partel + Materialde consulta / 7 2, Tamafio de los papeles de trabajo. En auditorfa, en general, todos los papeles de trabajo se reducen a un mismo tamaiio para facilivar su acomodo. Dicho tamaiio es carta y asf, cuando se utilizan hojas de 14 y 21 columnas, o se obtienen documentos de la empresa que se revisa, que exce- den dicho camaio, se procede a doblarlas para que queden del tamano deseado. De Ja misma manera, si se obtienen documentos comprobatorios de tamafio menor, se adhieren a hojas tamaio carta para facilitar su almacenaje y localizaci6n. 3. Llenado de los papeles de trabajo, En general, los papeles de trabajo se llenan con lipiz, pero existen casos de excepeién en los que obliga el uso de la tinta 0 muiquina de escribiz, para que lo anotado no puc~ da ser alterado después, como es el caso de los arqueos de efectivo y valores, 0 las con- firmaciones en las que, ademds, se requiere la firma autdgrafa de los involucrados. Vea el comentario en el segundo parrafo siguiente relacionado con la correspon dencia por Internet. A QUIENES RESOLVERAN POR MEDIO DE LA COMPUTADORA. ‘A quienes resuelvan con ayuda de una computadora, les aplica lo comentado en los puntos L a3 anteriores, con las siguientes observaciones: 4, Material de trabajo, tamafio y llenado de los papeles de trabaj Acreserva de que una gran cantidad de cédulas de trabajo podré ser diseiiada en la pro- pia computadora, en hojas electrdnicas o procesadores de textos, para ciertos trabajos que requeririn efectuarse en papel, conviene que tengan a la mano formas como las recomendadas en el punto mimero 1, anterior y que, cuando sea el caso, observen la re- comendacién del tamafio que deben tener los papeles de trabajo y su llenado, comen- tado en los puntos 2 y 3, anteriores. Es decit, que los alumnos que trabajen con computadora tendrin cédulas de ¢ra- bajo electrénicas y cédulas y diversa documentacién en papel. Esto les generard dos archivos finales, que es lo que por lo general se tiene en la vida real: 1) uno o varios le- gajos isicos, de cédulas y documentos de trabajo, y 2) una serie de archivos o cédulas de trabajo electrdnicas, y documentos escaneados (vea el punto 6 siguiente), 5. Correspondencia por Internet, En la actualidad, y como consecuencia del uso del correo electrdnico, algunas con- firmaciones y otro tipo de comunicaciones pueden efeccuarse por Internet y podrian tener validez. profesional limitada. Pero quedan claramente exceptuadas aquellas que por su naturaleza deban ser aurdgrafas, tales como la Hamada “Carta de Gerencia’, |a balanza de comprobacién base de los estados financieros y las confirmaciones de abogados que resultan indispensables en caso de problemas legales. Al 2009 no existe legislacién por parte de la profesién contable en relacién con la validez de la correspondencia electronica, (que cada vex es més voluminosa), y debe tenerse cuidado de apoyar con documentos fisicos la informacién electrénica que lo 8 / Practica elemental de auditoria requiera. En todo caso, la normatividad profesional en relacién con este tema, cuando se emita, deberd observar un apego estricto a los requerimientos establecidos por las leyes civiles y penalees. 6. Documentos originales almacenados en archivos electrénicos 0 escaneados. Algunos documentos originales, que sitven de prueba o de base para la aplicacién de las pruebas de audicoria, pueden set escancados para conservarlos en la computado- ra (Sin importar que deban conservarse, ademés, los documentos originales men- cionados). Si lo consideran dil, para su prictica y experiencia, quienes resuelvan la pricti- ca.con el uso de la compuradora, podrén escanear todos aquellos documentos que de- ban conservarse en archivos electrénicos, pero aquellos que por razones legales deban conservarse en original, tendrin que conservarse, ademés, fisicamente en original. Resulta practico y itil tratar de tener toda 1a documentacién de la audivoria en archivos electrénicos, para consultarlos fécilmente en cualquier momento en que se trabaje en ella o se esté revisando el trabajo efectuado, pero es indispensable que cierta documentacién, como ya se ha comentado, se conserve, ademas, en original, y pueda set mostrada a terceros cuando las circunstancias lo requieran. Estos terceros puc- den ser las autoridades fiscales o legales, y las circunstancias pueden ser una revision para efectos fiscales o un juicio legal en el que scamos parte involucrada (vea el pé- rrafo 3 del titulo Archivo, guard y conservacién de los papeles de trabajo y los archivos electrénicos) PARA AMBOS ALUMNOS 7. Conservacién de documentaciéa original, Como se puede aprecias, por lo dicho en los puntos 3 y 6 anteriores, la utilizacién de folders y el almacenamiento de papeles fisicos también aplican a quienes utilicen Ja computadora, porque ademés de la informacién que se debe conservar cn original (Canta de Gerencia, balanza de comprobacién, etc.), otra informacién puede set pro- porcionada o generaca fisicamente, en vollimenes tales que no convenga reproducir por el procedimiento de escaneo y deba conservarse fisicamente, como la que se gene- ra al aplicar el procedimiento de Ciscularizacién de Clientes, por ejemplo. 8. Uso de expedientes o folders para control de la auditoria. Con respecto a los folders 0 expediences para clasificar los papeles de trabajo que se concluyan, se recomienda que el alumno destine uno para cada uno de los siguientes propésitos: 4) El programa de trabajo, los puntos pendientes y otros documentos que controlan el avance del trabajo. 5) Los trabajos en proceso, los datos y documentos de las cuentas y los procedimien- tos que se vayan obteniendo. Partel + Materialdeconsulta / 9 0. El trabajo terminado del activo, del pasivo, ereécera, Los alumnos que resuelvan la prictica por medio de computadora podrian tener parte de esta documentacién en ella, en particular por lo que se refiere a las cédulas de audivorfa que muestran el trabajo efectuado. 9. Cierre de la auditoria. Al coneluir la auditoria, todos los papeles de trabajo formulados u obtenidos debe rin integrarse en legajos denominados legajo de papeles de trabajo, que se deberdn conservar, al menos por cinco afios, para el caso de futuras aclaraciones (vea el titulo Archivo, guarda y conservacién de los papeles de trabajo y los archivos eleerrémicos). Estos legajos se forman con dos hojas de papel grueso 0 cartulina, que se colocan al principio y al final del legajo (por eso se llaman frente” y “espaldas”), y se suje- tan con un broche sencillo, en una perforacién que se hace en ellos en la parte su- perior izquierda. Con los legajos de Ia auditoria asi formados, los archivos clectrdnicos copiados y protegidos, y el proyecto de dictamen de los estados financieros debidamente revisado y autorizado, se cierra la auditoria ¢ inicia el proceso de emisidn de los estados finan- eros, que concluiré con su entrega a Ja Direccidn de la empresa. En esta etapa pueden surgir nuevas dudas, pero sdlo se deberdn atender aquellas que resulten muy importantes, ya sea porque signifiquen documentacién omisa que debe obtenerse de inmediato, 0 porque surjan dudas que puedan modificar la opinién profesional, y que deben ser resueltas a la mayor brevedad. ARCHIVO, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO Y LOS ARCHIVOS ELECTRONICOS, Los papeles de trabajo, ya guardados en legajos, por lo general se casifican y conservan en dos grandes grupos: 1. El legajo o expediente continuo de auditoria (0 el nombre que se le asigne), en el que se conserva toda aquella documentacién cuyo valor y utilidad, para efectos de Ja auditoria, tiene permanencia y validez durante varios afios, tales como la escritura constitutiva de Ia empresa, los contratos por créditos hipotecarios y otros contratos a plazo mayor de un afio, las escrituras de propiedad de los inmuebles, etc. Este expe- diente puede consideratse “viajero”, ya que puede retirarse de los expedientes de la él- tima auditorfa y Hevarse ala siguiente e integrarse a los papeles de esa nueva auditoria. Para el caso de los alumnos que resuelvan la préctica por medio de computadora, podrin abrir archivos especiales para esa documentacién, que puedan llevarse de nuevo a la siguiente auditorfa, sin necesidad de mover fisicamente dicha documen-taci6n, 2. Los legajos o expedientes de papeles de la auditoria. En este grupo se conservan los papeles de trabajo que sélo tiene utilidad para el ejerei- cio que se esti revisando, tales como arqueos, confirmaciones, pruebas fisicas, pruebas 10 / Practica elemental de auditoria de procedimientos, etc, que por necesidad deben repetisse (0 aplicarse de nuevo) en la auditoria del afio siguiente. No es extrafio que los papeles de la auditoria resulten abundantes y deban guar- ddarse en varios legajos (ya descritos en el titulo anterior), y en ese caso se les acostum- bra agrupar siguiendo el orden del halance, ¥ asf se puede abrir un legajo para cada tuna de las cuentas de activo, de pasivo, de capital, de resultados, exc. Se pueden abrir tantos legajos como resulte conveniente, con base en el volumen final de los papeles acumulados. Los archivos electrénicos de la auditorfa, Quienes urilizan computadoras para documentar el trabajo de auditorfa, gencran at- chivos clectrénicos que deben ser cuidadosamente conservados, junto con los papeles fisicos relativos a esa auditoria. El riesgo mds alto que enfrencan (ales archivos es, precisamente, la posibilidad de que se borten o pierdan, por ejemplo, por datio a los discos duros. Para protegerse de esa posibilidad, los auditores deben generar archivos de respal- do de todas las auditorias “cetradas” (concluidas), que les den la seguridad de que el ricggo mencionado es mfnimo 0 inexistente, al menos durante el tiempo ques por ley, dcban conservar dicha informacién. TEn el caso de las grandes firmas de auditoria, por lo general, esto se logra respal- dando los archivos de las auditorias cerradas en servidores de gran capacidad, en dos Jagares o domicilis diferentes. Esto es para cubrir el riego de que uno de esos lugares o domicilios suftiera un dafio tal que daiiara también a los servidores (incendio, robo, terremote, etcétera). Por supuesto que este problema también existe para el caso de los archivos de las auditorias en proceso, que tienen el riesgo de perderse en cualquier momento, en las computadoras portitiles que uclizan los auditores de campo (robo, datio fisico del disco duo, etc.). Para esta fase del trabajo en proceso, cn las firmas dle gran tamafio se acostumbra que los audicores respalden el trabajo realizado, via Internet, por lo general en servidores de gran capacidad, que se tienen en las oficinas principales Para el caso de firmas pequefas y de audirorias “cerradas’, se recomienda que, al menos, se generen dos copias de la audiorfa cettada, en DVD 0 USB por ejemplo (o cualquier otta forma de archivo mejorado que se pueda tener en el fucuro), y que una de ellas se conserve junto con los papeles de trabajo fisicos, y que la otra se conserve en un lugar apropiado, que oftezca un alto nivel de seguridad, incluido, si fuera nece- satio, el uso de cajas fuertes y domicilios diferentes. Para el caso de las anditorfas en proceso se recomicnda 1) el uso de un dispositive USB (0 cualquier otra forma de archivo mejorado de que se dispongs o pueda dispo- net) para respaldar el trabajo efectuado cada dia y 2) respaldar en servidores especiales el trabajo en proceso acumulad, cada vez que se asista a las oficinas principales, 0 a la brevedad posible. Tanto para el caso de firmas grandes como pequefias, existe el problema de es- tablecer un control que garantice que todos los archivos electrénicos generados sean Partel + Materlaldeconsulta 11 debidamence respaldados. Esto se logra agregando un indice que numere y deseriba todos los archivos que generé la auditoria y que se respaldaron. Importancia legal de los papeles de trabajo y los archivos electrénicos. Los papeles de trabajo anteriores y los archivos electrénicos constituyen la prucba fisica del trabajo efectuado por el auditor y la base técnica para la emisién de su opi- nién profesional. Ambos deben conservaise el tiempo que sea necesario para poder lemostrar, si fuera el caso, en cualquier época, el trabajo realizado que apoyé la opi- nién profesional emitida. Esto os particularmente importante en el caso de una revisién por parte de una autoridad interesada en el trabajo, como es el caso de las autoridades hacendarias, {que se apoyan en el dictamen para efectos fiscales del contador publico, para dar por hecho que la empresa efectué correctamente el pago de sus obligaciones tributarias, y que se reservan el derecho de revisar en cualquier momento los papeles de trabajo del auditor. Ala fecha, dichas autoridades exigen que estos papeles y archivos se conserven durante cinco afios posteriores a la fecha de presentacién de ia informacién fiscal co- rrespondiente, pero pata efectos financieros y, tratindose de empresas que cotizan en bolsa, este periodo puede ser mayor. USO E INTERPRETACION DE FECHAS Para efectos de esta prictica las fechas se transcriben como sigue: (BL afto se muestra con dos espacios para que el alumno los Ilene, con base en lo que se indica a continuacién). 20__ (aio a revisar) 0 (aio que se revisa) - Representa el afio de operaciones de la em- presa, que estd sujeto a revision por parte de los auditores externos. Este es precisamente el anterior al afio en curso (en la vida real). Se le identifica con la expresion arto a revisar, para establecerlo como el afio base a partir del cual nos moveremos hacia cl afio anterior (20__ afio anterior), o hacia el afio siguiente, que resulta ser el afio en curso (20. afio siguiente). 20__ (afio anterior al que se revisa) = Representa el aiio 0 ejercicio de operaciones de la empresa, anterior al ejercicio sujeto a revisibn. Este afio ancerior ya fue auditado y dicta- minado por los auditores externos 20__ (aio siguiente al que se revisa) = Representa el afto en curso en la vida real y en cuyos primeros meses (de encto a abril), por lo general los audirores externos efectiian la revisidn final y emiten su dictamen. Por supuesto, este afto es el siguiente al aio que se audita y debe coincidir con el aio real en el que se esté resolviendo esta prictica. 20__ (aito de constitucién de la empresa) = Representa el aio en el que se constituyé la ‘empresa, que por esa razén es un cjercicio irregular de 10% meses, y equivale a dos afos antes del afio que se revisa. 12. / Practica elemental de auditoria Ejemplo. E131 de diciembre de 20__ {aio a revisar) Seria la fecha de cierre del afo sujet a auditor, Ast, suponiendo que el afio en curso, €4 decir aquel en que se resulve esta pricica, fuera el 2015, el alumno debe asurir que dl ao sujet a auditoria es dl anterior, esto es, el 2014, por lo que debers hacer la anotacién correspondiente, para que quede como sigue: 31 de diciembre de 20/4 {aiio a revisar), y entonces, £12073 (aio anterior), seria el anterior al afio que se revisa, y EL 20/5 (ato siguiente), seria dl siguiente al ano que se revi 0 ao en curso, en el que se supone que se realiza la auditora (en el cual se cursa la clase de audlizoria'en a que se resuclve esta prictica), £12012 lafio de constituci6n de la empresa) sera el aio en que, para efectos legals, nacié la empresa. Recapitulando: 3012 = Nace la empresa (se constitaye legalmente) y primer ejercicio, irregular, de ope- raciones. 2013 = Segundo afto de operaciones. 2014 = Tercer aiio de operaciones y afio que se audita o revisa. 3015 = Afo en curso (y cuarto afo de operaciones) en el cual se efectia la revisi6n final de las cifras de 2014. seo se ha hecho asf con el propéito que el alumno maneje fechas que le scan familiares y perciba esta prétiea como un gercicio téenico contemporineo, Se recomienda que, antes de Fee eign de la précrca, se lenen ls fechas que aparecen en ln misma para reducir al minimo los errores que puedan derivar de este detalle. INDICE RECOMENDADO PARA EL ARCHIVO DE LOS PAPELES DETRABAJO Los sistemas de cmputo disehados pats documentat la auditoria pueden tenet preestblecida ie hoa de identifica eada eédula electznica (0 archivo), pero dicho sistema siempre cenderé aa pean orden a dichas cédulas, que resulte coincidente con el arden que tienen Jas cuentas 2 lana de comprobacién 0 en los estados financieros. De cualquier manera, aun docu aoa ia anditorla por medio de computadora, subsiste la necesidad de conservar papeles Fisicos que resultan necesatios en este trabajo. A esos papeles, y eventualmente 2 los archivos cases icos, debe asigndrscles un indice que permica su guarda ordenada y su recobro inme- diato cuando se les necesite para consulta. Partel + Materialdeconsulta / 13 En resumen, los papeles de trabajo 0 cédulas, y aun los archivos electrénicos, deben 1) tener un orden y 2) ser facilmente localizables. En el caso de los archivos electrénicos que no utilicen un sistema estructurado sobre una base de datos, sino hojas clectrdnicas (como Excel) y de procesador de textos (como Word), recomiendo que el nombre de cada archivo inicie con el indice (que se recomienda a con. ‘inuaci6n), seguido del nombre de la cédula contenida en dicho archivo. De esta suerte, al guardarse estos archivos, quedarin ordenados automdticamente con dicho indice. En el caso de los papeles fiscos, ese orden se logra identificindolos con un indice que se ‘es anota en las partes superior o inferior derecha (queda al gusto), de preferencia con color ‘ojo, para que sea ripidamente localizable. Por lo general, eambign estos papeles se sujetan con tan broche en la parte superior izquierda y se les protege con un frente y una espalda de car- sn resistente y forman Jo que se llama un legajo, cuyo contenido se identifica en la cubierta del frente. El indice de uso mds generalizado en la prictica de la auditoria es el denominado alfanu- mérico, mismo que se propone cn esta obra para su uso en clase, si el profesor lo considera conveniente. Este indice tiene el siguiente manejo: Indice 4) Las cuentas del activo se identificardn con A,B,C, ewétera, una letra maytiscula: 4) Las cuentas de pasivo y capital, con dobles AA, BB, CG, etcétera, letras maytisculas: 9. Las cuentas de resultados, con un niimero 10, 20, 30, ercétera. miltiplo de 10: 4) Algunas pruebas de volumen, con un numero 100, 200, 300, eecécera. miltiplo de 100: Dentro de cada grupo se identifcaran nuevos grupos (0 subgrupos) con cuentas homogé- S=3s, 0 semejantes en su contenida, que se identificardn con una o dos letras, o una decena, pendiendo del grupo al que correspondan, por ejemplo: Las cuentas que pertenezean Llevardn como indice la letra, sencilla al grupo de: 0 doble, o el ntimero siguiente ‘Geentas de activo (una letra) Caja y bancos A ‘Cuentas por cobrar B ‘Geentas de pasivo y capital (letra doble) Documentos por pagar AA Capital social 8s ‘Geentas de resultados (decenas) Ventas 10 ‘Costo de ventas 20 14. / Prictica elemental de auditoria Las cuentas que pertenezcan Llevaran come indice la letra, sencilla al grupo de: o doble, 0 el mimero siguiente Pruebas de volumen (centenas) Prueba de compras 100 Prueba de néminas 200 rcérera Dentro de cada grupo se agruparin las cuentas de mayor que lo integran y cada uns de das Thane come fradice, la leu o niimero que le correspond, mis un mdimero, Pos jemplo: Las cuentas de mayor del grupo Llevaran ef indice: de Cuentas por cobrar Clientes Bi Deudores diversos Bee Estimacién para cuentas incobrables B-10(*) En este punto conviene advertir que la asignacisa de las letras, sencillas o dobles, y las decenas y centenas, tiende a ser consecutiva (y pueden saltarse letras 0 niimeros, pero conser~ ee nal onden), 78 asignan siguiendo el mismo orden que tenen en el bulance general yen are Jo de resultados, para que al acomodarse los papeles de abajo, en orden alfabético 0 « senévieo, queden de forma simulténea en el orden que les corresponcle en los cestados finan- cieros y se faclite su localizacién. oe smactén oe presedtan os indices que se asignarfan alos diferentes grupos de ever tas que, por lo general, intepran los estados financeros, donde se muestra con claridad lo comentado antes. ‘Coda una de las cédulas siguientes se denominan eédulas sumarias, porque resumen © compendian las cuentas de mayor que integran ese grupo de cuentas El indice Se asignaré al grupo de cuentas: _ aS Cuentas de activo A Caja y bancos B Gaentas por cobrar é Inventarios F Activo fijo w argos diferidos y otros Cuentas de pasivo AA Documentos por pagar BB Proveedores En ce Gung se supe que xa cues, que e de narutaens aren, cs Cee el grupo y se le weg un ndmero mayen que pei [a incorpracén de nuevas cuentas ce mayor de pucdan abrise en ef futuro. Partel + Materialde consulta / 15 El indice Se asignaré al grupo de cuentas cc Acreedores diversos pb Gastos aeumuldos por pagar BE Impuestos por pagar GG Pasivo a largo plazo I Reservas de pasivo LL Crédicos diferidos Cuentas de capital ss Capital social y reservas de capital uu Usilidades acumuladas Cuentas de resultados 10 ‘Ventas 20 Costo de ventas 30 Gastos de operacién o generales 40 Gastos y productos financieros 0 Resultado Integral de Financiamiento (RIF) 50 Otros gastos y productos 60 Gastos y productos extraordinarios Pracbas de volumen 100 Prueba de compras 200 Prueba de néminas 300 Papeles de la circularizacion de Clientes y Cuentas por eobrar De igual manera, y siempre en forma piramidal, a las cédulas sumarias, cédulas de de- talle y cédulas analitica o de pruebas especificas del grupo Caja y bancos, por ejemplo, y al cual le corresponde la letra A, se asignarian los siguientes indices: El indice Para la sumaria o ofdulas siguientes: A Cédhula sumaria de Caja y bancos (que agrupa Cuentas de mayor) Al ‘Cédula de devalle que lista los Fondos fijos de caja (Cuenta de mayor) ALL Cédula analitica que contiene el Arqueo de un fondo fijo A-L-2 Cédula analitica que contiene el Estudio de movimientos importantes enel gjercicio A2 ‘Cédula de detalle que lista las cuentas de Bancos con que opera la ‘empresa (Cuenta de mayor) ADL ‘Cédula analitica que presenta la Conciliacién bancaria de la cuenta de cheques en un banco A22 ‘Cédula analitica que presenta la Conciliacién bancaria de la cuenta de cheques en otro banco A23 ‘Cédula analitica que contiene el Corte de chequeras de final de aiio de todos los bancos 16 | Practica elemental de auditoria El uso constante de los mismos indices para las mismas cuentas condiciona el conoci- imiento inmediato de la cuenta de que se trata, con s6lo ver el indice asignado al papel de trabajos y ast, cuando viéramos un papel de crabajo, cédula o archivo electénico marcado von al indice C-7, por cjemplo, sabriamos que serrata de wna cuenta, un listado 0 una cédula ghalitica de las cuentas de inventarios (a las quc les corresponde la letra C). DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Nombre de la empresa: Corporacién Fabril, S.A. (COFASA) Caracteristicas principales y supuestos basics Corporacién Fabril, S.A. ¢s una empresa mercantil que xe constituy® dos afos ances del ejer- ele cuyas cifras debemos auditar, a efecto de emitir el dicramen sobre los estados financieros telativos, y euya fecha de cierre es el 31 de diciembre de 20 (aio a revise), de tal suerce que este afo 20__ (afto a revisar) es su tercer ejercicio de operaciones, Como ya se explicé antes, para efectos de esta obra, a este time ejercicio completo, su: jeto a revisién, se le lama ao a revisar, el trabajo fsico de revision, que se efectuard en une se tawisitaala empresa, se realizard en los primeros meses del ao siguiente, que se supone est fen curso (transcurriendo) y que se denomina 20__ (afio siguiente). ‘Esta revisiOn, por lo general, inicia una ver.que la empresa ha cerrado formalmente sus estados fnancietos, y antes de que presente su declaracion final del Impuesto sobre la Renca. ato sera por los meses de febreto y marzo, dependiendo de a disposicién de la empresa y del equipo de tabajo por parte del auditor. Pero puede no haber inconveniente en qu se inicie més tarde. Inn el caso de COFASA, se nos ha pedido que Tos estados financieros dictaminados se en treguen ala Direccién a mas tardar el 20 de abril de 20 (aff siguiente) Ast que la reviton eterdinicias, como méximo, a principios de marzo de 20__ (afio siguiente), lo que nos dard cnaero 0 cineo semanas para realizar el trabajo de campo (en ln empresa) y una semana en la propia oficina de los auditozes afin de formular y emitir los estados financieros dictaminados ‘y cumplis con la fecha establecida. ‘COPASA se dedica a la fabricacién y venta de dos articulos: escritorios y sillones ejecuti- vos, Ambos se fabrican con maderas finas, utilizando disefios tradicionales, y gozan de gran presigio por su terminado de ala calidad artesanal. Los sillones tienen acibaclo en piel y los ecritorios cubierta de madera laminada que simula veras de roble. ‘Las ventas las realiza por medio de distribuidores, quienes los venden al pablico ys por tanto, no vende de forma directa al consumidor. ‘Deade su constitucién, la empresa ha tenido una actividad creciente que le ha reportado ulidades en sus tres afios de operacion completos ¥ se espera que el afio en. curso sea igual- mente cxitoso. CONTRATACION DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS Nuestro Despacho de Contadores Piblicos, $.C. ha efectuado la auditoria de estados finan Gewos de los primetos dos ejercicios de COBASA, y en este tercer afio nos han contratado Partel + Material de consulta / 17 de nuevo para efectuar la audicorfa de estados financietos al 31 de diciembre de 20__ (afio a revisar). (Si lo desea, el alumno puede descartar ese nombre y escribir el suyo: Despacho Nombre del Alumno y Cia, $.C., lo que ayudaré a diferenciar sus papeles de trabajo de los de ‘otros alumnos). ‘Nuestra designacién fue hecha con toda oportunidad, durante el transcurso del aito, de tal suerte que tuvimos todas las facilidades para efectuar los trabajos que creimos prudentes antes del cierre de ejercicio, y en su oportunidad supervisamos los inventarios de final de afi, Para efectos de esta obra, la auditoria se efectuaré durante el periodo (trimestre, cuatrimestre ‘© semestre) que dure la clase, y los papeles de trabajo deberén llevar la fecha del dia en que se claboren. Los accionistas de COFASA que nos contrataron, esperan de nosotros un informe corto ( dictamen), los estados financieros al 31 de diciembre de 20_— (afo a revisar), asi como una. carta de observaciones y recomendaciones, sobre aquellos aspectos de orden contable, control remo, administrativos y operativos, que en nuestro concepro puedan ser susceptibles de mgjora. Si durante nuestro trabajo de auditoria detectaramos cualquier error 0 defecto en las ci- fas contables, que ameriten su correcci6n mediante un asiento de ajuste, la empresa esta dis- puesta a aceprar y registrar todos aquellos que definamos como resultado dle nuestro trabajo y ‘que tengan una base cierta y ravonable, En consecuencia, pata la formulacién de los estados, Seancieros finales, debemos estar atentos a modificar las cifras que nos ha proporcionado la ‘empresa, con nuestros ajustes de auditorfa. La carta convenio que en nuestra calidad de audirores excernos le hemos proporcionado al cliente, en la que describimos el alcance de nuestro trabajo y cotizamos los honorarios que Seccuraremos, sefiala con claridad que, cuando sea necesario, la empresa deberd proporcionar ccopias fotostéticas 0 escaneadas de toda aquella informacién que parezca indispensable para ‘sesstro trabajo. En este punto el alumno debe suponer que todos los registros contables, de cuentas de sSzpor o de auxiliares, que aparecen en la Parte II de esta préctica, y i ‘s=zbajo, pueden ser desprendidos, suponiendo que son copias de los originales relativos, y “s@bczirlos a sus papeles de trabajo. Para quienes trabajen con computadora y descen escanear esos registros, pucden haccr- && y conscrvarlos como archivos clectrnicos o conscrvatlos fisicamente, como lo harin fos ‘semanos que la resuelvan de forma manual, Para estos tiltimos, pueden tanscribir en esos mismos registros las marcas del trabajo de fa realizado, asi como las conclusiones, observaciones y ajustes de auditorfa que se ren o determinen durante el trabajo, Pare quienes resuelvan por medio de la computadora, deberin redactar una cédula del realizado y anotar las marcas utilizadas y su significado, as{ como las conclusiones, ones y ajustes de audivoria que se encuentren o determinen durante el trabajo, Esta que ser un archivo electrénico, deberd hacer referencia al registro contable en el que eranscritas las marcas utilizadas para su revisién Bers no saturar con demasiados papeles los legajos de la auditoria, algunos registros en los Bayan efectuado las pruebas sustantivas o de verificacién (por ejemplo, una némina) se 18 / Practica elemental de auditoria pueden quedar en poder del cliente, con las marcas del trabajo realizado, y slo sera necesario btener copia, cuando nos fuera requerida dicha prueba, pot Ia autoridad competente. DEFINICION DE LO QUE SE PIDE AL ALUMNO Para efectos de esta obra, yen adicién a lo que le pueda solicitar el profesor, se pide al alumno que realice el siguiente trabajo de auditoria. 2) Estudie y revise los elementos disponibles, antes del examen de cada cuenta u ope- racién. 8). Formale el programa de trabajo (PT) general (que puede titular con el indice PT/Gral) yel PT para cada cuenta u operacién (que puede titular PT/Caja y Boos, PT/Gras ‘ob, etcétera.) 2) Disefe los papeles de trabajo en los que deberd plasmar el abajo realizado, conforme los necesite, tales como: aa) La hojade trabajo general, que puede titular (asignar indice) HT, y que resume los grupos de cuentas (cubros, pattidas o renglones) que integrarin los estados - nancietos. Es indispensable tener elaborada esta HT antes de iniciar la auditoria final, Esto significa (y se recomienda) que todo el grupo de alumnos, y con base én la balanza de comprobaci6n de la empresa, deban visualizar los renglones que integrarin los estados financieros que se dictaminarin: balance general y estado de resultados y, si hubiera errores de apreciacion en Ja visualizaci6n, se corregirin al corrar fa audivoria 68) Las cédulas sumarias, que agrupan todas las cuentas que forman un grupo, ru bro o renglin de los estacos financieros (yea el titulo “Indice recomendado para elarchivo de los papeles de trabajo”). 22) Las cédulas de detalle, en las que se listan las cuentas individuales 0 subcuencas que integran el saldo de una cuenta de mayor. dd). las cédulas analiticas 0 de comprobacién, cn las que se describe el trabajo de investigacidn y el anilisis realizado, y se anotan procedimientos y técnicas apli das, as{ como las caracteristicas celativas a la cuenta revisada. Estas cédulas anali ticas deben incluir las observaciones y recomendaciones derivadas de la revisién cefectuada, al igual que los ajustes de audivoria que se hubieren derectado. 4d) Kjecute los procedimientos de audivoria aplicables'a cada caso, que debieron ser des- critos en el programa de trabajo, y marque como concluidos, en dichos programas de ‘abajo, aquellos procedimientos que vaya aplicando y resolviendo totalmente 2) Anote en cada cédula sumaria, o en donde sea conveniente, la conclusién a que hays llegado en el examen de cada cuenta u operacién y, en consecuencia, del grupo de cuentas 0 renglén del balance, con respecto a la correccién de su saldo. {P)Transcriba y leve consrol, en una cédula especial (a la que puede asignar el indice AJ). de todos los ajustes de auditoria que determine en el desarrollo de su trabajo, los cuales deberin comentatse con las personas responsables para su aceptacién y registro contable, antes de la emisién de estados financieros dictaminados. Partel + Materialdeconsulta / 19 9 Taanscriba y lleve control, en una cédule especial (a la que puede asignar el indice RE), de codos los asientos de reclasificacién que determine en el desarrollo de st tra- bajo, los cuales deberdn comentarse con las personas responsables para su acepracién, por el efecto que producen en los estados financieros finales, antes de la emisién de estados financieros dictaminados. Las reclasificaciones son movimientos “extralibros” (es decir, que no afectan la contabilidad) que derermina el auditor para mejorar la presentacidn de las cifras en los estados financieros, 4) Tianscriba y lleve control, en una cédula especial (a la que puede asignar el indice OYR), de todas las observaciones y recomendaciones al control interno, la contabi- lidad, Ia operacién y aun la administracién que haya detectado, sobre todos aquellos aspectos que juzgue debiles o susceptibles de mejora, y que hayan sido debidamente comentados con los funcionarios afectados, y aceptados por éstos (tenga cuidado de xno anorar en este control aquellos asuntos que por su importancia deben transcribitse en el control siguiente). A) Transcriba y lleve control, en una cédula especial (a la que puede asignar el indice SVD), de todos aquellos asuatos que haya detectado y que por su importancia pue- dan afectar la redaccidn del dictamen, estableciendo la posibilidad de una salvedad, una limitacién al trabajo, un parrafo de énfasis, ctc., y que el auditor responsable de firmar la opinién profesional deberd estudiar y definir con cl cliente. En esta cédu- ta se acostumbra incluir los ajustes de auditoria, cuyo registro contable no haya sido aceptado por la empresa, Para quienes trabajen con computadora, los disetios anteriores deben ser hechos directa mente en hojas de Excel 0 Word, segtin convenga, y asignarles un nombre yfo un nimero, como indice, que permita identificarlas y clasficarlas correctamente, Este trabajo puede ser he- cho, en algunos casos, a partir de la informacién que se descargue del sitio web de esta obra. En este momento conviene recordar y aclarar que el objetivo fundamental de esta prict <= y st solucién en clase, es el desarrollo de la habilidad de los alumanos para efectuar papeles << trabajo lo suficientemente claros y objetivos para apoyar las conclusiones de la audioria, ¥ que puedan ser estudiados por otras personas (el supervisor o el socio) sin que les generen -dudas. Asi, los errores de contabilidad que contiene esta prictica, se introdujeron ean el fin exclusive de proporcionar elementos para la deteccién y elaboracién de los ajustes, observa- iones y recomendaciones que derivan de la auditorfa. Estos ettores no pretenden distract al alumno del objetivo fundamental ances mencionada, y deberd asumizse que el autor los Smcluyé al discfiar la obra para provocar el ajuste 0 la observacién correspondiente. DATOS DE CADA CUENTA, POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y DE ‘OPERACION QUE LA AFECTAN, DESCRIPCION DE ACTIVIDADES ESECTUADAS EN SU REVISION, Y HALLAZGOS ENCONTRADOS EN ‘MISMA PARA LA SOLUCION PRACTICA POR PARTE DEL ALUMNO inuacién se presenta [a informacién basica de cada cuenta de la balanza de comproba- afin de que el alumno inicie el trabajo de audicoria relativo a partir de ella,

You might also like