You are on page 1of 137
Carta B.GG-461-96 Lima, 22 de Agosto de 1996 Sefiores Cia. de Minas Buenaventura S.A. Presente.- At: Sr, Ing. Carlos Rodriguez Auditor Ambiental Muy sefires nuestros: Conforme el encargo que tuvieran a bien formularnos, adjunto cumplimos con remitirles el trabajo que con el titulo de “Programa de Adecuacién y Manejo Ambiental de la Mina Uchucchacua” ha sido desarrollado por nuestro Departamento de Asuntos Ambientales. En este documento final hemos incorporado todas las observaciones que nos fuera formulado por el Ing. Carlos Rodriguez sobre el citado PAMA, por lo que agradeceremos que luego de su revisién se sirvan remitirlo a SVS para su suscripcién correspondiente. Atentamente, BUENAVENTURA INGENIEROS S.A. JAIME SANCHEZ SAAVEDRA GERENTE GENERAL JSS/og Inc. 4 ejemplares (Vol. 1 y Vol 2-Anexos) PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MINA UCHUCCHACUA VOLUMEN 1 PREPARADO POR BUENAVENTURA INGENIEROS S.A. PARA COMPANIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A. LIMA, AGOSTO DE 1996 2.0 INDICE INTRODUCCION 1.4. ANTECEDENTES 1.2 OBJETIVOS DEL PAMA 1.3 EMPLAZAMIENTO DE LA UNIDAD MINERA . DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES . .. . 21 MEDIO AMBIENTE FISICO 244 2.1.2 2.1.3 21.4 21.5 2.1.6 TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA ... 2.6. eee ASPECTOS CLIMATICOS ... 2.1.2.1 TEMPERATURA . 2122 PRECIPITACION 2.1.2.3 EVAPORACION 2.1.2.4 VIENTOS CARACTERISTICAS DEL AIRE GEOLOGIA Y ACTIVIDAD SISMICA 2.1.4.1 LITOLOGIA encom ese 2.1.4.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL ....... 2.1.4.3 GEOLOGIA ECONOMICA 2.1.4.4 RIESGO SISMICO .. . AGUA DE SUPERFICIE ... 2.1.6.0 2.1.5.1 POTENCIAL DE INUNDACIONES Y AVALANCHAS . 2.1.5.2 CUENCAS HIDROGRAFICAS 2.1.5.3 FLUJOS DE AGUAS SUPERFICIALES, 2.1.5.4 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL, AGUA SUBTERRANEA 2.1.6.1 MANANTIALES, BOFEDALES Y SUMIDEROS 2.1.6.2 ACUIFEROS ....... 13 14 15 18 21 21 22 3.0 ae 2.3 24 2.1.7 2.1.6.3 MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRANEA 2.1.6.4 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA CALIDAD ACTUAL DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA ECOSISTEMA Y COMPONENTES BIOLOGICOS. 221 2.2.2 2.2.3 2.2.4 COMPONENTES SOCIO-ECONOMICOS . 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 ASPECTOS DE INTERES HUMANO ZONAS DE VIDA O FORMACIONES ECOLOGICAS SUELOS .............-... beeen eee VEGETACION ..........005 eeeaueeuucs FAUNA ............ POBLACION ........ LUGAR DE PROCEDENCIA . ACCESO A SERVICIOS .... ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES GEOLOGICAS, MINERAS Y METALURGICAS ... OPERACIONES GEOLOGICAS 3.1 3.2 3.3 OPERACIONES MINERAS ........... 00000002 e eee 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 DESCRIPCION DEL YACIMIENTO MINERO METODOS DE MINADO . q¥eEyR ERE EQUIPO UTILIZADO ....... einin Oe RN eH DISPOSICION DE DESMONTES OPERACIONES METALURGICAS . 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 PLANTA DE FLOTACION ............. PLANTA DE LIXIVIACION ... PLANTA DE SULFURO DE SODIO . CAPACIDAD DE PRODUCCION . CARACTERISTICAS DEL AGUA PARA EL PROCESO . 23 24 24 . 28 28 2 . 30 . 32 . 34 . 34 36 37 . 7 38 39 ow. 38 . 39 EREES 39 at 47 47 . 49 4.0 3.4 3.3.6 AREAS Y METODOS PARA LA DISPOSICION DE RELAVES Pee INSTALACIONES DE APOYO 3.4.1. ABASTECIMIENTO DE ENERGIA........ 3.4.2 LABORATORIO QUIMICO DE ANALISIS . . . 3.4.3 ALMACEN ........... 3.4.4 TALLERES DE REPARACION Y MANTENIMIENTO 3.4.5 CAMINOS Y CARRETERAS . * 3.4.6 ABASTECIMIENTO DE AGUAS DOMESTICAS 3.4.7 TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE LAS AGUAS SERVIDAS . 3.4.8 ESTRUCTURAS DE DRENAJE 3.4.9 RECUPERACION DE DERRAME Y ALMACENAMIENTO DE LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES 3.4.10UBICACION DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AIRE 3.4.10.1 ESTACIONES DE MONITOREO DE AIRE . 3.4.10.2 ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA .. 3.4.11MITIGACION ACTUAL DE LA CONTAMINACION .......- 3.4.11. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.4.11.2 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA ... RESUMEN DE LA EVALUACION Y ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES . 44 42 RESUMEN DE LA EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP) cnn : 4.1.1 EVAP DEL AIRE... 3 nominny oa 2 ey arava woe : 4.1.2 EVAP DELAGUA 2.222222 IMPACTOS EN EL AMBIENTE FISICO 4.2.1 TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA . . . . . 4.244 CANCHAS DE RELAVES 55 55 56 57 57 58 60 60 61 63 63 63 BRB 5.0 43 44 45 4.2.1.2 CANCHAS DE DESMONTES . 4.2.1.3 VIAS DE ACCESO 422 ARE... eee ne nner eens 4.2.3 AGUAS SUPERFICIALES ...... 4.2.4 AGUAS SUBTERRANEAS ..... POTENCIAL DE DRENAJE ACIDO..... Rane we Re IMPACTOS EN EL AMBIENTE ECOLOGICO ea bevewere 4.4.1 ALTERACIONES DEL HABITAT POR INFRAESTRUCTURA see eae 4.4.2 AUSENTISMO DE LA FAUNA SILVESTRE IMPACTO EN EL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO 4.5.1 ALTERACION DE LA POBLACION LOCAL 4.5.2 CAMBIO EN LA ECONOMIA LOCAL PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION Ye Owe wma anes 5.1 5.2 5.3 CRITERIOS DE CALIDAD DE AIRE Y AGUA 5.1.1 CRITERIOS DE LA CALIDAD DE AIRE . 5.1.2 CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA.... AMBIENTE FISICO ... 2.0... e eee eee 5.2.1 TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA .........- 5.2.1.1 CANCHAS DE RELAVES ... sae seaee 5.2.1.2 CANCHAS DE DESMONTE 5.2.2 AIRE ... 5.2.3 AGUA eee - wee mh 5.2.3.1 AGUAS SUPERFICIALES .............- 5.2.3.2 AGUAS SUBTERRANEAS : 5.2.3.3 DISPOSICION Y MANEJO DE EFLUENTES . . AMBIENTE ECOLOGICO nee € he +h eee & 5.3.1. CONSERVACION DEL HABITAT ... . 5.3.1.1 REVEGETACION DE LA CANCHA DE DESMONTE AR ee mow NN 69 70 73 75 76 76 7 78 78 79 80 80 81 83 83 83. 85. 85 86 86. 88 a 91 5.3.1.2 REVEGETACION DE LA CANCHA DE RELAVE DE MESAPATA . a 4 92 5.3.2 PROTECCION DE LA FAUNA SILVESTRE ........ 92 5.3.2.1 REDUCCION DE LA ALTERACION DEL HABITAT rir zi 93 5.4 AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO ........... -. 8 5.5 OTRASMITIGACIONES ........ eissases 8 5.5.1. POZAS DE SEGURIDAD PARA DERRAME DE REACTIVOS ..... seaue bene .. 5.5.2 RELLENO SANITARIO .........-- 2-00 e eee e ee eee 95 5.5.3 DERRAME DE COMBUSTIBLES tee siamwes 5) 5.6 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION Y COSTOS DE INVERSION ..... ett Eee eee 96 5.7 PLAN DE CONTINGENCIA - 99 PLAN DE CIERRE .... 5.06.50 cece ree nene 82S eee - 103 6.1 MINAS SUBTERRANEAS .......... Pee eee ee ee OEE 103 6.2 CANCHAS DE DESMONTE Y RELAVE gssene 103 6.2.1 ESTABILIDAD ............. 9 0m mane AO 6.2.2 REVEGETACION .. seule ea ead fe rae H 6.3. MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA ...........-- 105 6.3.1 CONTROL DE ESCORRENTIAS ............ -- 105 6.3.2 CONTROL DE INFILTRACIONES . 106 6.3.3 CONTROL DE EFLUENTES 106 6.3.4. TRATAMIENTO DEL AGUA 6.4. EQUIPOS Y EDIFICACIONES . 6.5 | CRONOGRAMA TENTATIVO PARA EL PLAN DE CIERRE ...... 109 7.0 MONITOREO . . 7.1. ESTABILIDAD FISICA . « 7.2 CALIDAD DEL AGUA ...... TTtritiiy 7.2.1 RED DE MONITOREO OPERACIONAL ... . 7.2.2 RED DE MONITOREO POST-CIERRE BIBLIOGRAFIA ALBUM FOTOGRAFICO LAMINAS 112 112 112 112 113 18. 19. 20. 21 RELACION DE CUADROS RESUMEN METEOROLOGICO BALANCE HIDRICO GENERAL CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA CALIDAD ACTUAL DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA POBLACION GENERAL DISTRIBUIDA POR CAMPAMENTOS TIEMPO DE SERVICIO DE LOS TRABAJADORES: EDAD DE LA POBLACION TRABAJADORA PROCEDENCIA DE LOS TRABAJADORES RESERVAS DE MINERAL EFICIENCIA DE LOS METODOS DE MINADO. DOSIFICACION DE REACTIVOS PARA LA FLOTACION CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PULPA DE RELAVE AGUAS CONTAMINADAS EN UCHUCCHACUA LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AIRE LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA OBRAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL AGUA RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES, MEDIDAS DE MITIGACION Y PLANES DE CIERRE CRONOGRAMA Y DESEMBOLSO DE INVERSIONES PARA EL PLAN DE MITIGACION ESTIMADO DE COSTOS DE INVERSION PARA LAS MEDIDAS DE MITIGACION OBRAS PARA EL PLAN DE CIERRE CRONOGRAMA TENTATIVO PARA EL CIERRE ESTIMADO DE COSTOS DE INVERSIONES DEL CIERRE FeV a RELACION DE FIGURAS PLANO DE UBICACION Y VIAS DE ACCESO MINA UCHUCCHACUA GEOLOGIA REGIONAL UCHUCCHACUA PLANO GEOLOGICO DE AFLORAMIENTOS Y ZONEAMIENTO HORIZONTAL ACELERACIONES MAXIMOS DE LOS SISMOS (PERIODO DE RETORNO DE 30 ANOS) ACELERACIONES MAXIMAS DE LOS SISMOS (PERIODO DE RETORNO DE 400 ANOS). BALANCE HIDRICO GENERAL EN UCHUCCHACUA (PROMEDIO ANUAL 1994 - 1995) ZONAS DE VIDA NATURAL DIAGRAMA DE ZONAS DE VIDA NATURAL EN UCHUCCHACUA DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA CONCENTRADORA Y LIXIVIACION AGUAS CONTAMINADAS EN UCHUCCHACUA (SEGUN MONITOREO 2D0. TRIMESTRE 1996) RELACION DE LAMINAS MAPA BASE REGIONAL PLANO HIDROLOGICO EMPLAZAMIENTO DE LA UNIDAD MINERA Y OBRAS DE MITIGACION PROPUESTAS 1.0 INTRODUCCION 1.1. ANTECEDENTES La elaboracién del presente Programa de Adecuacién y Manejo Ambiental, tiene como antecedente el cumplimiento de lo establecido en el articulo 9° del Decreto Supremo N° 016-93-EM del 28 de Abril de 1993 (modificado por el Decreto ‘Supremo 059-93-EM) que precisa que el titular de la actividad minera metalurgica presentara 2 ejemplares del Programa de Adecuacién y Manejo Ambiental (PAMA), ante el Ministerio de Energia y Minas, estudio que debe identificar y contemplar la mitigacién de: Emisiones de particulas, gases y ruidos Calidad y flujo de aguas superficiales y subterraneas Alteracién de acuiferos Estabilidad de los taludes Fracturas e inestabilidad del suelo Remocién del suelo y vegetacion Disposici6n adecuada de desechos Interrupcién de otros usos del suelo durante la actividad minera ©E2NOHASH Otras que pudieran afectar la propiedad y el ecosistema 1.2 OBJETIVOS DEL PAMA El objetivo principal que se busca con la elaboracién del PAMA de las areas de operacién y el entorno de la unidad minera Uchucchacua es el de mitigar los niveles de contaminacién ambiental hasta alcanzar los niveles maximos permisibles fijados por el M.E.M. Para este fin, se han desarrollado las siguientes acciones: . Analisis de los componentes ambientales de la localidad en general. - Descripcién de las actividades que se realizan. - Identificaci6n y evaluacion de los contaminantes. : Elaboracion del PAMA proponiendo las medidas de mitigacién y de control asi como de monitoreo. - Estimacién de costos de las acciones propuestas y elaboracién del cronograma de inversiones. - Redaccién del documento del PAMA considerando los requerimientos del MEM y las necesidades de las operaciones. 4.3 EMPLAZAMIENTO DE LA UNIDAD MINERA La unidad minera Uchucchacua esta situada en la vertiente occidental de los Andes, correspondiente al distrito y provincia de Oyén del departamento de Lima. Se ubica alrededor de las siguientes coordenadas: 10° 36° 34" Latitud Sur 76° 41° 18" Longitud Oeste La altura en la que se encuentra las instalaciones de esta unidad esta entre 4,300 a 5,000 msnm. Ver la Lamina 1. Esta unidad cuenta con dos accesos terrestres: el primero; desde la ciudad de Lima, pasando por las localidades de Sayan, Churin, Oyén y Uchucchacua, totaliza una distancia de 281 km (por el desvio de Sayan) por la localidad de Huacho existe una distancia de 322 km. EI segundo acceso, desde la ciudad de Lima pasando por las localidades de Matucana, La Oroya, Junin, Cerro de Pasco, Uchucchacua, tiene una distancia aproximada de 415 km. La Figura 1 y la Lamina 3 describen la ubicaci6n y los accesos de esta unidad minera. Los componentes del emplazamiento de la unidad minera, estan distribuidos de acuerdo a las actividades que se llevan a cabo, en cada una de ellas, asi tenemos las siguientes: - Zona de influencia de actividad minera, comprende las areas de explotacion minera tales como: la mina Casualidad - zona |, mina Carmen - zona II y mina Socorro - zona Ill. Teniendo como éreas prospectivas las minas Jancapata, Anamaray, Lucrecia y Huantejalla. - Zona de actividad metallirgica, es el area donde se encuentran las plantas: concentradora, lixiviacién y sulfuro de sodio. * Zona industrial y de servicios, estén contemplados los talleres de mantenimiento, el laboratorio quimico, el almacén y la planta térmica y las oficinas de administracion y técnicas. - Zona de viviendas, denominada Plomopampa, en ella se encuentran las viviendas de obreros, empleados, el hotel, el hospital, escuela, colegio, mercado y areas de esparcimiento. La mina Uchucchacua fue conocida desde época virreinal, evidencia de ello son los novedosos trabajos espanoles en las areas de Nazareno, Mercedes y Huantajalla y Casualidad. En el presente siglo la explotaci6n fue realizada por el Sr. Juan Minaya, posteriormente la mina fue trabajadas por los Sres. Jungbluth a pequena escala llegando a beneficiar mineral de Uchucpatén y Otuto donde quedan, vestigios de antiguos ‘ingenios" A inicio de 1960, Cia. de Minas Buenaventura comenzé los trabajos de prospeccion, siendo las condiciones iniciales dificiles pues no existia la carretera Oyén - Uchucchacua. Del afio 1969 a 1973 Cia. de Minas Buenaventura construy6 la carretera Oyon - Uchucchacua con 27 kms de longitud, instalé una planta piloto que en principio traté los minerales de las minas Socorro y Carmen. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y consecuentemente, decidieron la instalacién de una planta industrial de 200 toneladas/dfa de capacidad y en menos de dos anos fueron ampliadas sus operaciones a 500 toneladas/dia. Sucesivas ampliaciones han llevado la planta concentradora a una capacidad de 1,200 T.C.S./dia, que tiene en la actualidad, Debido a que el mineral de cabeza tiene en su composicién mineralégica la especie: alabandita (SMn sulfuro de manganeso), su presencia resulta muy perjudicial por su inestabilidad ya que, al concentrarse por flotacién, este mineral se oxida rapidamente, merced a una reaccién exotérmica llegando el concentrado al incendiarse al llegar a la Costa (mayor oxigenacién), siendo rechazado por los armadores maritimos por el riesgo de incendio para su embarque. Por esta raz6n, ademas del proceso metalurgico de flotacién, se lixivia el concentrado producido para eliminar el manganeso con acide sulftirico, generandose como producto de esta lixiviacién gas H, (Acido sulfidrico) del cual se obtiene sulfuro de sodio de calidad comercial al combinarse con soda caustica descontaminando el medio ambiente de este pernicioso gas. 2.0 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES 2.1. MEDIO AMBIENTE FISICO. 2.1.1 TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA La mina Uchucchacua se sitlia en un citco glaciar en la_vertiente occidental de los Andes muy cerca a la divisoria continental, la zona es muy abrupta, la misma que llega a coronar alturas de hasta 5,200 msnm. El distrito minero esta flanqueado por quebradas en "U"y "V". Hacia el Este, en la vertiente Oriental se observa una porcidn de la planicie altiplanica, la que también esta disectada por numerosas quebradas. Los valles en "U" fueron el resultado de los efectos de la glaciacién pleistocénica, en el fondo de estos valles y en las laderas se depositaron morrenas frontales y laterales que, en varios casos, represaron las aguas de deshielo, formando gran cantidad de lagunas en el lugar, siendo una de las mas importantes la laguna Patén. Ver Laminas 1 y 2. 2.1.2 ASPECTOS CLIMATICOS El clima de la unidad minera de Uchucchacua se caracteriza por ser frio y seco durante todo el afo variando solamente durante el cambio de estaciones por el aumento y/o disminucién de las precipitaciones atmosféricas. No existen registros meteorolégicos continuos en Uchucchacua. Una antigua estacién pluviométrica estuvo en operacién durante el periodo 1970-1981, pero recién en 1995 se instalé una estacién automatica, cuyos datos atin no son considerados debido a su corto periodo de registro. 2.1.2.1 TEMPERATURA La temperatura del 4rea de Uchucchacua corresponde a la regidn de puna, el Cuadro 1 indica las temperaturas medias de lugares aledanios al lugar, los estudios de ONERN para la zona establecen una relacién de disminucién de temperatura de 0.6 °C por cada 100m de aumento de altitud. La temperatura media anual es de 3.5 °C. En los meses de lluvia la temperatura es mas estable, en los meses secos fluctla con mayor amplitud entre la maxima y la minima. En los meses secos las heladas son més frecuentes y las oscilaciones diarias de temperatura, son mas marcadas entre las madrugadas y el mediodia (15 a 16° C), segtin registros nuestros. 2.1.2.2 PRECIPITACION La precipitacién en la zona esta en relaci6n directa a la altitud, el Cuadro 1 muestra los médulos anuales para la cuenca en diferentes estaciones de registro Las lluvias en la mina son intensas entre los meses de Diciembre a Abril, los meses secos presentan tluvias esporadicas, las granizadas y nevadas son comunes en altitudes mayores a las de la mina. De acuerdo a la propia informaci6n registrada en la mina, la lluvia en Uchucchacua tiene un médulo promedio de precipitacion de 1,103.5 mm/ano. CUADRO 1 RESUMEN METEOROLOGICO Fuente: ONERN ESTACION | TIPO | LATITUD | LoNGruD | aLTrTuD | PRECIPITACION TEMPERATURAS (C) PERIODO Sur Oeste — | (msnm) | (mmyano) REGISTRO meoia | aaxinna | samviesa tos) ‘Oyén co | 100 7646) 2601 5354 86 103 02 968 - @2 Picoy co | 108s 7648 2960 542.1 nie | 130 97 1968-52 Paton piu | torao: Te42 4150 e207 _ ~ a 4971-77 shusshaps | ptu | to 7645 4250 1092.5 = = = 1970-72 Suresaca ep | toar 7647 4400 905.4 4 55 25 1968-82 Cochaquito | co | 10°46" 7640 +4400 06.2 42 53 28 1968-82 Uemwechacia | piu | 10°37 re 4500 s085 a = = 1970-81 Gazuna aka | pLu | 1031 7850" 4500 946.8 - = 1970-81 Surasaca ate | piu | toz7" 769) 4600 15102 = ss = 1968-82 eure 8 1026 7548? 4850 13855 = = = 1950-54 Tabledas pus | toe 766° 4700 990.7 = = = 1970-72 aura pus | toze rere? 4909 1257.0 = = = 1970-77 (CO. Climética orcinaria, PLU: Phuviométiica, OP: Climdtica principal, Si Sindéptica 2.1.2.3 EVAPORACION La evaporaci6n en la zona de labores de Uchucchacua es intensa, aunque no existen datos en el lugar, se toma como referencia a la Estacion Picoy ubicada a 2,990 msnm, la cual tiene un médulo de 990.6 mm/afo, una tasa cercana a 120 mm/mes entre Mayo y Noviembre que baja notoriamente a 50 mm/mes entre Enero a Abril. La intensidad de la dispersién y absorcién de la energia solar en la atmésfera y el movimiento advectivo-convectivo de los vientos determinan la intensidad de la evaporacion en la region. 2.1.2.4 VIENTOS Los vientos en la zona de Uchucchacua generalmente se rigen por las condiciones orograficas regionales. En general, no son intensos tienen una direccion dominante Sur y una velocidad media de 15.5 Km/hr. Existen rafagas de viento durante las tormentas de lluvia y ocasionalmente, debido al calentamiento del terreno se forman vortices en algunas pampas del lugar. 2.1.8 CARACTERISTICAS DEL AIRE De acuerdo al monitoreo meteorolégico se determiné las siguientes caracteristicas: - La temperatura varia de -1°C a 13 °C de acuerdo a las horas del dia. - La velocidad del viento flucttia entre 2 Km/hr a 11 Km/hr. - La direccién del viento varia de NW a NE, esta direccién cambia 0 se invierte momenténeamente durante la tarde y la noche. Dado a que las emisiones de polvo y gases que se generan en esta unidad son de vollmenes pequefios, los resultados del periodo de monitoreo han reportado valores inferiores al limite permisible, por lo tanto el aire de esta unidad es considerado de buena calidad. 2.1.4 GEOLOGIA Y ACTIVIDAD SISMICA 2.1.4.1 LITOLOGIA Predominan en el area principalmente rocas calizas sedimentarias del Cretacico, sobre ellas se tiene a los volcanicos Terciarios, e intruyendo a las anteriores se observan dos tipos de intrusivos. Coronando a la secuencia figuran depésitos aluviales y morrénicos del cuaternario. (Ver Figuras 2 y 3). Las rocas sedimentarias pertenecen al Grupo Goyllarisquizga, Grupo Machay, Formacién Jumasha, Formacién Celendin y Formacion Casapalca. En el Grupo Goyllarisquizga, que es el mas antiguo del sistema, se encuentran las siguientes cinco unidades: Formacién Oyon (intercalacion de lutitas gris oscuras, areniscas y capas carbonosas antraciticas muy disturbadas), Formacion Chimii (cuarcitas blancas con una porcién superior de calizas con capas arcillosas y lechos carbonosos), Formacién Santa (calizas, lutitas azul grisaceas y ocasionales ndédulos de chert), Formacién Carhuaz (alternancia de areniscas finas y lutitas marron amarillento y una capa superior de arenisca de grano fino y color rojo brillante) y Formacién Farrat (areniscas blancas con estratificaciones cruzadas). En el Grupo Machay, al centro del distrito se distinguen las siguientes tres unidades: Formaci6n Pariahuanca (calizas grises), Formacion Chulec (margas, lutitas y calizas en caracteristica estratificacion delgada) y Formacion Pariatambo (lutitas negras carbonosas y calizas bituminosas plegadas). Ala Formacién Jumasha se le subdivide en tres miembros: Inferior (alternancia de calizas nodulosas con silex y calizas margosas), Medio (calizas grises alternadas con calizas nodulosas y algunos horizontes margosos) y Superior (calizas de grano fino con una base de esquistos carbonosos, coronados por calizas margosas beige). Los correspondientes afloramientos son los mas extendidos en el area y ha sido posible diferenciarlos dada la ubicacién de muchos horizontes fosiliferos guias. En la Formacién Celendin se han diferenciado dos miembros: Inferior (calizas margosas amarillentas en alternancia con lutitas calcareas) y Superior (lutitas y margas marrén gris4ceo), ambos afloran flanqueando al anticlinal de Cachipampa, al Oeste y Este de Uchucchacua. LaFormacién Casapalca, sobreyace ligeramente discordante sobre el Celendin y esta constituido por lutitas, areniscas y conglomerados rojizos, con ocasionales horizontes lenticulares de calizas grises. Las rocas voleanicas pertenecen a los Volcanicos Calipuy (conjunto de derrames andesiticos y piroclasticos) y estan conformadas por rocas intrusivas, consistentes en pérfidos de dacita que forman pequefos stocks, diques y apéfisis Los materiales cuaternarios estén conformados por depdsitos morrénicos (conformados por un conjunto pobremente clasificado de cantos grandes en matriz heterogénea de grano grueso a fino generalmente anguloso y estriado) y depositos aluviales (escombros de ladera, flujos de barro y aluviales de rio) 2.1.4.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL Los rasgos estructurales mas importantes son: los plegamientos, los sobreescurrimientos, el fallamiento y el fracturamiento. Como consecuencia del plegamiento se presentan los anticlinales de Cachipampa, Pacush y Patén, en una orientaci6n NW-SE e inclinados hacia su flanco occidental. Por otro lado se tienen los sobreescurrimientos de Colquicocha (Formacion Jumasha sobre la Formacién Celendin) y Mancacuta (Formacién Chimt plegada sobre las margas Celendin). El drea ha sido afectada por numerosas fallas (Mancacuta, Socorro, Uchucchacua, Cachipampa, Paton) en diversas etapas, a nivel regional se observa que las de mayor magnitud son transversales al plegamiento desplazando en ese sentido, aunque también los movimientos verticales son importantes. Localmente se ha determinado tres sistemas de fracturamientos: el primero de sentido NE-SW, predominante en las zonas de Socorro y Casualidad; en Carmen predominan fracturas de rumbo E-W; e indistintamente en las tres zonas existen fracturas NW-SE; todas ellas de diversa magnitud, han sido afectadas por actividad hidrotermal. 2.1.4.3 GEOLOGIA ECONOMICA Uchucchacua es un depésito hidrotermal epigenético del tipo de relleno de fracturas (vetas), las que también fueron canales de circulacion y reemplazamiento metasomatico de soluciones mineralizantes que finalmente formaron cuerpos de mineral. La presencia de intrusivos acidos como pequerios stocks y diques, sugieren la posible existencia de concentraciones o cuerpos de mineral (ore bodies) del tipo de metasomatismo de contacto, especialmente de zinc y plomo. La mineralizacién econdémica comercial es basicamente de plata, como subproducto se extrae zinc, se observa ademas una amplia gama de minerales de ganga muchos de rara naturaleza. Las estructuras se emplazan en rocas calcareas del Cretacico Superior y son de diversa magnitud, asociadas a ellas se encuentran cuerpos de reemplazamiento irregulares y discontinuos. En la zona de Casualidad y Socorro hay evidencia de skarn mineralizado. Se presentan tres tipos de mineralizacién: relleno de fracturas, reemplazamiento metasomatico y metasomatismo de contacto, las que han formado sistemas de vetas (NW-SE, E-W, NE-SW) y cuerpos La alteracion hidrotermal consiste en marmolizacién, granatizaci6n y silicificacion. 2.1.4.4 RIESGO SISMICO Es de amplio conocimiento que el Pert: y la América Andina en general se encuentra ubicada en una zona de gran sismicidad siendo parte del sistema circunpacifico de actividad sismotecténica, por tanto esta expuesto al peligro que esta situacién suscita. Es necesario determinar el riesgo sismico del area de estudio, a fin de evaluar: los posibles dafos directos a las estructuras de las instalaciones de la mina por el movimiento sismico, asi como su influencia sobre la estabilidad de estructuras como edificaciones, presas de relaves, escombreras, taludes naturales (laderas) y taludes artificiales (cortes) Segin el Mapa de Zonificacién Sismica del Peri (Reglamento Nacional de Construcciones, 1994), el area de estudio se ubica en una zona de sismicidad alta (Zona 1). Segtin el Mapa de Regionalizacién Sismotectonica (E. Deza, 1978), el area de estudio se localiza entre las Zonas 4 y 5, en la Zona 4 se registran posibles intensidades iguales 0 mayores que IX MM, pero que en la actualidad la actividad sismica es minima; en la Zona 5 se registran posibles intensidades de VII MM y esta es una zona de actividad sismica actual, con profundidades mayores de 60 Km. Seguin el Mapa de Distribucién de Maximas Intensidades Sismicas Observadas (J. Alva et. al., 1984), el area de estudio se ubica en una zona que corresponde a ocurrencias de maximas intensidades sismicas de Vl MM. Segtin los Mapas de Aceleraciones Maximas (Casaverde y Vargas, 1980): para un periodo de retorno de 30 afios, se esperan en el area de estudio aceleraciones 13 maximas de 0.17g; para un periodo de retorno de 50 anos, se esperan aceleraciones maximas de 0.20g; y, para un periodo de retorno de 100 afos, se esperan aceleraciones maximas de 0.25g (Ver Figuras 4 y 5). Segtin el Estudio de Riesgo Sismico efectuado por la firma consultora SVS para la zona de Colquijirca (cercana a la zona de Uchucchacua), para un periodo de retorno de 100 afos y una probabilidad de excedencia del 15%, la aceleracin sismica es de 0.22g; mientras que para un periodo de retorno de 200 anos y una probabilidad de excedencia del 15%, la aceleracién sismica es de 0.249, Los valores de aceleracién sismica, para determinados periodos de retorno, constituyen datos basicos para los calculos de estabilidad de las diferentes estructuras asociadas con la explotacién de la mina y su entorno 2.1.5 AGUA DE SUPERFICIE 2.1.5.1 POTENCIAL DE INUNDACIONES Y AVALANCHAS Las caracteristicas orograficas y geolégicas de la cuenca que ocupa la mina no permiten la ocurrencia de inundaciones o avalanchas; contibuye también a esto que el terreno tiene una gran permeabilidad. En pocos lugares se nota erosién laminar 0 en carcavas en el terreno debido a la accién de la escorrentia y las lluvias. Alrededor de la mina no existen canales de gran envergadura y los embalses artificiales de agua no tienen gran magnitud, de modo que no pueden ocasionar inundaciones ni avalanchas. 14 Las hoyas de las lagunas naturales manifiestan gran infiltracién y drenan subsuperficialmente las aguas de lluvia hacia las partes inferiores, lo que reduce su capacidad de escorrentias y avalanchas. Para disipar la probable causa de avalanchas en la laguna Cutacocha, en la laguna Pat6n y en los otros embalses, existen estructuras de concreto que aquietan las ondas de los caudales maximos producidos por las Iluvias y controlan las salidas hacia las corrientes. Ver en la Lamina 2 las estructuras 0 diques que regulan las aguas de los embalses y lagunas mencionadas. 215.2 CUENCAS HIDROGRAFICAS La cuenca de la laguna Paton que contiene las labores mineras de Uchucchacua pertenece a la hoya del Océano Pacifico. La cuenca nace en las alturas de la laguna Caballococha, sobre los 5,000 msnm, alberga a varias lagunas pequefas en su parte intermedia, las mismas que descargan a la laguna y el rio Paton. Este ultimo es afluente del rio Huaura. Las lagunas de la parte intermedia son la de Cutacocha que abastece de agua las instalaciones de la mina, Colquicocha que abastece de agua a la concentradora, Tinquicocha y Afilcocha que sirven de filtro de elementos contaminantes de los procesos mineros. El Cuadro 2 de Balance Hidrico del sistema y la Figura 6 correspondiente, representan el fendémeno de escorrentia superficial en la cuenca de estudio, ndtese como los caudales aparecen y se pierden a medida que crece la cuenca, esto indica la existencia de una cuenca subsuperficial que interviene en el drenaje de las corrientes. El caso mas evidente es el aumento apreciable del caudal de la quebrada Patén después de la laguna y al derivarse el agua hacia la hidroeléctrica; en Abril de 1996 el caudal aforado de 1.5 m’/s a la salida de la laguna se convierte en un tramo corto en un caudal mayor que entrega 1.8 m*/s_a la hidroeléctrica y un caudal cercano a y 1.0 m/s que continua en la corriente natural del rio Paton sin la intervencién de ningtn afluente superficial. 2.1.5.3 FLUJOS DE AGUAS SUPERFICIALES El flujo de las aguas superficiales en Uchucchacua es producido por las lluvias, y en parte, por la emanacién de aguas subterrdneas (manatiales). En general, los flujos se dirigen de la laguna Caballococha hacia la laguna Anilcocha. El agua de la laguna Caballococha se usa para consumo domeéstico del campamento de Plomopampa. El agua servida luego de ser tratada en un tanque séptico “inhoft’, llega a la laguna Tinquicocha. El agua de la laguna Cutacocha se utiliza para abastecer a los talleres, planta de generacion de energia eléctrica, nivel 450 de minas Carmen - Socorro y en menor volumen en la planta concentradora. La laguna Colquicocha recibe, ademas las aguas subterraneas del nivel 450 de las minas Carmen y Socorro, de los talleres, de la planta de generacién eléctrica y de la laguna Cutacocha. Asimismo abastece a la concentradora para luego drenar hacia la relavera Mesapata. EI rebose estacional de la laguna Colquicocha fluye finalmente hacia la laguna Suerococha. La laguna Tinquicocha capta las aguas de la laguna Suerococha, las aguas decantadas y tratadas con cal de la relavera y del tanque inhoff La laguna Afilcocha recibe agua de manantiales y del rebose de la laguna Tinguicocha. La laguna Patén recibe aportes de manantiales, y su rebose se une con el de la laguna Anilcocha para dar origen al rio Paton, todo parece indicar que esta laguna recibe aportes de una cuenca, posiblemente subterranea, distinta a la anteriormente descrita. El rio Paton recibe aguas de las quebradas Jachacancha y de la laguna Paton y las aguas turbinadas de la central hidroeléctrica que generaron la energia que utiliza la mina. Ver el Cuadro 2 de Balance Hidrico y la Figura 6. CUADRO 2 BALANCE HIDRICO GENERAL 17 ENTRADAS CAUDAL | SALIDAS CAUDAL Ws) Ws) Laguna Cutacocha - Caballococha aquna Cutacocha - Caballococha Canal colector 2 | Sale de la laguna Cutacocha 15 Mina Nv 450 Carmen 10 | Sale de la laguna Caballococha 4 Talleres planta de generacién 5 Concentradora 2 Total 79 | Total 19 Ala Mina De la Mina De la laguna Cutacocha 10 | Nivel 450, Carmen 34 ‘Concentradora 4 Filtraciones subterréneas 20 Total Ere Laguna Colquicocha Laguna Colauicocha Canal colector 40 | Alaconcentradora 37 Ala laguna Suerococha 3 Total 40 aquna Tinquicocha aguna Tinquicocha Relave 28 | De la laguna Tinquicocha a Afilcocha 7 Desagles de Plomopampa 6 De la laguna Suerococha 3 Total 37 Casa de Fuerza Casa de Fuerza De la laguna Afiloocha 244 | Caudal turbinado 2250 De la laguna Patén 1216 Quebrada Jachacancha 790 Total 2250 18 2.1.5.4 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Al hablar de calidad de agua superficial hacemos referencia al Cuadro 3, donde se muestra el registro de valores extremos referentes a la concentracion de elementos contaminantes. Las diferentes fuentes se han clasificado, bajo la condici6n de efluentes mineros y receptores, esto permite aplicar limites permisibles segun sea el caso. Se considera como receptores naturales las lagunas Cutacocha y Anilcocha, el rio y la quebrada Jachacancha por ser emanaciones naturales de agua. En cuanto a los efluentes como el agua de mina, oficina y talleres tiene concentraciones de sdlidos en suspensién y manganeso en solucién que superan los limites permisibles, de otro lado el agua de la laguna Colquicocha contiene exceso de sélidos en suspension. El efluente que presenta mayores elementos con concentracién superior al limite maximo permisible es el agua de drenaje de la cancha de relaves. Los aspectos a tomar en consideracién son el zinc, el manganeso en solucién e inclusive el pH. El agua natural proveniente de la laguna Cutacocha que va a la concentradora, talleres y oficinas contiene coliformes fecales superiores al limite permisible. El agua de consumo humano es previamente clorinada. El rio Paton aguas abajo de la central hidroeléctrica y de la laguna Anilcocha contiene infimos valores de plomo en solucién. El manganeso se hace presente en la zona, a través de las lagunas Colquicocha, Tinquicocha, Afiilcocha, Paton y el rio Paton, no asi en la laguna de Cutacocha. Las lagunas Colquicocha y Tinquicocha han sido, con el transcurso del tiempo, impactadas por la actividad minera. La laguna Colquicocha ha recibido, eventualmente las filtraciones de agua industrial de la planta concentradora, el agua de la mina Carmen - Socorro Nv 450 y el efluente de los talleres y oficinas. La laguna Tinquicocha recibe aporte del agua drenada de la relavera de Mesapata, la que es tratada previamente en la planta de tratamiento de aguas sulfatadas. Las aguas servidas del campamento Plomopampa son tratadas previamente ala devolucién a su cauce aunque no son consideradas como receptores pues no son producto minero. 20 (e861 - 6961) senBy ap reseueg Ae) "enBe 9p seiojdecas sodieno ep “WT (9661) raw ‘solu saiwenyo ep sojqiswiod sownew seqMuyT (96 - S661) enBe ap oa1oyuow ep seuoday (9661 ozsew) enoeyoonugn BOUIN PePIUN AVA rseouerqey ‘008 ‘0008 zo oF ose, 0 ro os ° ea ro 0 os on sv ~ 6-3 | 29219 vordo00e = on os 8 oz oF cor | sor-ss ovou aworya soyaisnuied soup sonny = “ siiooo| vooo | esco | woo | eco | seco | seeo | sees | cesevser | ina sordsoeu HO 9p sendsop used O18 ~ oreevo| soo> | ivoevo] 20> wor | sooo] ees sea | eooecore | zina saidase ‘uated 82.499180%61H (OLED ro-too woo | cio] too | eooo vezo | core puna seadooens ‘pied ob J9P eWwaIEN szo-z00 eoiwe] sooo] wero] coooo] era: | eee | ooerose | eine serdeoou ‘eypueseipeP wpeIGaND = aco. ° sooo | ooo | coo | sooo | ze | sooo | costo Lena serdooou, vaieg wundey ° eieoo| ooo | coo] ssoo | woo | svoioo| tzroo| vees | coo orna sordeo0u ‘eypooiuy eunder cast | voioo | ecero| ssoo | wooo | svoawo| se | vers Ea ena ‘wong ‘eys0oinbul, BUND] 6p ePIES corzaoot | oore-o0er | ~ ~ ~ - = = - ena sadeooy _youUL anbumy ap srdsap wnby | > e ezioo | 00 609 vo 800 100 ere | sues - ona soideoon, ‘eduredowolg Ue ownsucs eo ery = eerezo| 200 | seco] avo] eooioo | rzosvo] za | zerge | ors ona euena | cwonwewen op sweia 99 sondsep endy voese | eosooo | zure00 iro | zoeo | ee | eves Ea ena owen ‘nujos ap wyoue® op eleusi0 ~ | osorra| roo | vrevo | wzizo] coo | zoo | serce | ooze ero ona ‘usr ‘aypooibjen eunéey ep woires core: | reve | roezo| escsoo| zoo | sooo | oso | sere 099 ena ewan ‘sa1oqe A Susyo “BUW @p enBy ero 20 | cozo] sooo | rzoe0| soo | sooo | woo | so | sezo ova ‘na exdoneu ‘eypooeing euréey sowed | eect | yew | wou) | wou | wea) | wow | Gow | (eu) (wo01 41) sewicye9 | un v 24 uz 0. ad on He joreg | voeesa | _usmipucg wang (96 - p661 Oporied ja ered sowaxe sa10jeA) qwioiddadns wndv 13d avanvo € o¥ayND 2.1.6 AGUA SUBTERRANEA 2.1.6.1 MANANTIALES, BOFEDALES Y SUMIDEROS Desde la laguna Caballococha, que se encuentra aguas arriba del area de operacién, la cuenca presenta una gran cantidad de manantiales en sus laderas con caudales pequenos; debido al relieve también se forman humedales o bofedales que almacenan agua desde las cumbres. La Lamina 1 muestra éstas formaciones a lo largo del recorrido de la quebrada. La permanencia del espejo de agua de la laguna Cutacocha aparentemente se debe a la alimentacién de manantiales que drenan agua hacia ella. En la quebrada anterior a la laguna Paton, 300m antes de la laguna, aparecen 4 manantiales que segtin las condiciones climaticas aumentan el caudal hacia la laguna Paton, asimismo los afluentes menores de la laguna Paton por el Este y Oeste de su hoya provienen de varios manantiales que incrementan su caudal en los meses de lluvia. En las partes inferiores de estos manantiales se presentan bofedales que dependiendo del relieve del terreno, algunos llegan a ser extensos. La quebrada de la laguna Paton no es muy ancha y el area que contiene mayor extensién de bofedal esta cercana a la laguna. En la divisoria de aguas, cerca de Caballococha, también se presenta un bofedal con relativa extension Debido a la gran cantidad de fracturas y grietas de disolucion (Karts) que presentan las rocas calizas de la cuenca, el caudal de las corrientes superficiales a veces se pierde, tal es el caso de las fracturas de las orillas de la laguna Cutacocha y de la explanada de las instalaciones del area industrial, ademas de la 21 22 bocamina del nivel 450 de la mina Casualidad, donde el flujo aparentemente desaparece por un sumidero, no es asi. Estas aguas via el tunel entre la bocamina y la laguna Colquicocha llega a esta ultima. Por la misma razén, el agua del canal que bordea la relavera disminuye su caudal en el trayecto. 2.1.6.2 ACUIFEROS En el area de estudio, los acuiferos o reservorios de agua subterranea, son evidenciados por la presencia de manantiales, los cuales generalmente son del tipo libre. Su extension es muy similar a la de la propia cuenca superficial, abarcando incluso todo el area de minado subterraneo. Durante la época de lluvias tanto encima de las lagunas Caballococha y Patén, como en algunas laderas, se presentan diversas emanaciones que indican la presencia de cuerpos de agua subterranea. En muchos casos es notorio el afloramiento de agua desde las rocas calizas fracturadas, las cuales ademas, mantienen el volumen de almacenamiento de las lagunas. En la laguna Cutacocha es también evidente este fendmeno, pues en sus riberas se ubican algunos manantiales que mantienen estable el nivel del agua durante gran parte del ajo. Del mismo modo las lagunas Colquicocha y Tinquicocha tienen a su alrededor canales de coronacién que colectan agua de pequefnos manantiales perimetrales, excavados para evitar su contaminacién. En las laderas cercanas a la laguna Paton existen evidencias mucho mas notorias de la accion del acuffero ubicado en sus cabeceras. Estas evidencias, son la presencia de los manantiales y bofedales que se presentan en su perimetro. 23 El acuifero que se ubica dentro de la mina esta asociado al contenido de manganeso del agua, esto se evidencia porque el agua al estar en contacto con el mineral del yacimiento, lo lixivia parcialmente y deteriora su calidad. En la mina, este acuffero esta siendo abatido o deprimido constantemente debido a las excavaciones y ala extraccién de agua que por bombeo se hace desde tres lugares ubicados en los niveles inferiores. La presencia del manganeso en el subsuelo y la lixiviacién natural de este por accion del agua subterraneas es notorio en muchos lugares cercanos a la mina. Estas evidencias son las numerosas manchas negruzcas de 6xido de manganeso que existen en los acantilados ubicados aguas arriba y aguas abajo del area de minado. 2.1.6.3 MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRANEA El movimiento de las aguas subterraneas en Uchucchacua es casi paralelo al movimiento de las aguas superficiales, aparentemente se mueven de la laguna Cutacocha hacia la laguna Anilcocha pero sin pasar por Patén, si asf fuera el caso y todas las lagunas estuvieran conectadas, Paton ya estaria contaminada, lo cual no ocurre. En general, el acuffero se caracteriza por ser dinamico, pues el agua se mueve en forma constante a través de las cavernas kartsicas que caracterizan a la zona, debido a la presencia de calizas solubles. Estas aguas se mueven desde las zonas de recarga ubicadas en las cumbres, por donde se infiltra la lluvia a través de fracturas y sumideros como los de la laguna Caballococha, Cutacocha, del nivel 450 Socorro y otros, hacia las zonas de descarga en el lecho de las lagunas y rios, a través de manantiales como los existentes en el perimetro de la laguna Patén y en el interior de la mina. 24 El fracturamiento de la zona por la presencia de calizas hace suponer grandes cavernas subterraneas que aceleran el drenaje del acuifero. En el acuifero, el movimiento del agua subterranea es hacia el interior de las galerias, donde por accién del minado, el agua es drenada por los socavones inferiores, para luego ser evacuada a superficie por bombeo o por gravedad. 2.1.6.4 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA El Cuadro 4 muestra las caracteristicas del agua subterranea de la mina Uchuechacua en el nivel 450 de la bocamina Socorro,cuyos valores de concentracion de elementos contaminantes representan la calidad del agua subterranea en el minado. En este punto el rango de pH es aceptable, de igual modo la concentracion de Pb, Cu, Zn, Fe y As, son inferiores a los limites maximos permisibles; en cambio la concentracién de sélidos en suspensién y el manganeso_presentan valores superiores a los limites permisibles. Se puede considerar que la concentracién de sOlidos no representa a toda el agua subterranea de la zona por estar directamente influenciado por el minado; pero la concentracién de Mn_ puede ser representativo de la zona de estudio. 2.1.7 CALIDAD ACTUAL DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA Para efectuar la evaluacién de la calidad de las aguas subterraneas y superficiales, se ha tenido en cuenta que durante los inicios del monitoreo, se registraron algunos datos anémalos que aparentemente indicaban que las aguas estaban contaminadas. Esta informacién ha sido descartada porque los resultados probablemente corresponden a errores en el muestreo 0 en el analisis de laboratorio, © porque al ser ciertos, CMBSA los ha corregido y controlado oportunamente. Ver los Cuadros 3 y 4. 25 Debido a que ya se han implementado algunas medidas correctivas, basadas en la informacién proporcionada por el EVAP y por el monitoreo, actualmente las aguas superficiales y subterraneas de la unidad minera, han mejorado sustancialmente su calidad. En el Cuadro 4A se muestra la informacion promedio del segundo trimestre de 1996, donde precisamente se evidencia la actual calidad de las aguas. 26 (9661 Wan) SejqisiuHed sowpeew sey] (g6 - $661) senBe ap oasouOW ep sepodey (661 ozmeyy) EnoeyoonyoN BISUIN PEPIUN dVAS sseloualajey 7 oF os o9 o@ or 001 sol-ss SQJBUIWW SejUeNye Bed saiqisiued sowIKeW SeyW!] gi-8e0 | Sz0-S00'0 | 2EZ00} Et-rz0 | S000} YOSOO| SBE ee. 9g-St ana aquanys 01J090§ BUI ‘OSH |OAIN (ew) | (you) | (bw) | (ew) | (yew) | (yew) | (yew) (si) ow sv ed uz no | aa | ssi Hd | repnea | uoversa | uorsipuca aqueng (96 - p66) Opoad ja ered sowa.xa sai0jeA) VANVHHSLENS WNOV 130 avanvo b oudvnd 27 (p oxeuy) YSaINO Ende ep casoyuow ap sapodsy —:sBjousse}oy rL0 og'es SpoL osap se'Lse (yOu) oseuebuey 000 000 (yu) ye}0} une 200 200 200 soo zo (yu) (oyensip) cowasiy z0'0 200 soo 90°0 9st (v6) (oyensip) nels loo £00 200 z00 20 yous {oyensip) ouiz 100 100 zoo zoo oo (yuu) (aensip) 21909, 100 $00 zo 800 ozo (y6uu) (ayensip) OWold ee ze 009 2201 Se'6L (y6w) sopipuedsns sopijos, eee ged we zee ore Ha oideoey) | (voyde00H) (squenya) (equenya) (aquenya) zen o1-na 6-na s-n3 e-na (avainn) (NOIDIGNOD) OAHOLINOW 30 NOIOVIS3 owlaWyivd (9661 ep eujSeu4) “opz |@ a]UBINp sopluaygo o|pawiord sasojep) VANVYHALENS A IWIDI4HAdNS WNOV 14d IwnLoV avanvS vb ONGYND 28 2.2 ECOSISTEMA Y COMPONENTES BIOLOGICOS 2.2.1 ZONAS DE VIDA O FORMACIONES ECOLOGICAS Las condiciones climaticas adversas en las areas donde se encuentra la Unidad Minera Uchucchacua, incluyendo el area donde se encuentra la Central Hidroeléctrica de Paton, influenciadas por la altitud y la topografia, determinan varias ZONAS DE VIDA (Holdridge, 1979), cada una de ellas con diferentes grados de influencia humana, de acuerdo a las aptitudes o posibilidades de desarrollo y sus recursos. Con el mapa ecoldgico de la ONERN (1989), se ha podido diferenciar hasta cuatro Formaciones Ecolégicas (Figuras 7 y 8), las que en orden ascendente de altitud, se describen a continuacién: PARAMO MUY HUMEDO - SUBANDINO TROPICAL (pmh-SaT) Formacién cercana a la central hidroeléctrica de Paton, comprende la zona plana de la naciente del rio Pat6n, entre los 4000 - 4400msnm, con una precipitacion pluvial de 500 a 1000mm anuales y una biotemperatura de 3° - 12°C. Segtin Holdridge (1979), la biotemperatura, es un rango de temperatura vital de las plantas, calculado con formulas exponenciales en base a las temperaturas maximas y minimas registradas para la zona. Se observa la presencia de una vegetacién natural de Calamagrostis rigida y Festuca dolicopylla, con algunas plantas arbustivas. 29 PARAMO PLUVIAL - SUBANDINO TROPICAL (pp-SaT) Formaci6n cercana a la laguna Paton, laguna Anilcocha, Lagunas y zonas planas de Uchucchacua. Esta entre los 4400 a 4600msnm, con una rango de precipitacion de 1000 - 1200mm anuales y biotemperatura entre 4° - 3°C. La vegetacién es de porte almohadillado, especies como Espeletia sp. y Azorella sp. entre otras. TUNDRA PLUVIAL - ANDINO TROPICAL (tp-AT) Es la zona donde se encuentra ubicada la Unidad Minera de Uchucchacua, formacién inmediata anterior a la zona nevada. Esta entre 4600 - 4800msnm, con un rango de precipitacién de 500 - 1500mm anuales y biotemperatura de 3°- 1°C. La vegetacién esté compuesta generalmente de gramineas y otras plantas de forma arrosetadas, con presencia en areas hidromérficas. NIVAL TROPICAL (NT) Formacién ecolégica arriba de 4800msnm, con una precipitacién mayor de 1500mm anuales y biotemperatura de 1° - 0°C. Topograficamente es muy abrupto y generalmente no se observa formas de vida, salvo algunas plantas criptogamas. Generalmente cubiertas de nieve en la época de mayores precipitaciones pluviales. 2.2.2 SUELOS En la zona de influencia de la unidad minera Uchucchacua, seguin el mapa de capacidad de uso de los suelos de la ONERN (1989), pertenecen a dos unidades ecolégicas: 30 Asociacion Ustortent Tierras con caracteristicas templadas, frias-htimedas, con altitudes de 3000 - 4000msnm (central hidroeléctrica de Paton), pendientes de 25 - 50%. Clasificado como un P3se, es decir: suelos aptos para pastos y forestales, con calidad de agrolégica baja, con limitaciones por erosién, y suelo. Asociacién Criortent - Criorcept Tierras con caracteristicas de muy jrias-himedas a muy himedas, con altitudes entre 4000 - 4900msnm (desde la Laguna Paton hasta Uchucchacua), pendientes de 4-15% y de 15-25%. Clasificado como P2sec-Xs, es decir: suelos aptos para pastos(p) y proteccién (x), con calidad agrolégica media, con limitaciones por erosion y clima. 2.2.3 VEGETACION La vegetacién correspondiente a las partes mas bajas de la zona de influencia a la Unidad Minera de Uchucchacua se le puede denominar como Matorral mayormente_Perennifdio. Compuesto por matas arbustivas y principalmente gramineas. Las asociaciones de matorrales se presentan aisladas. Los arbustos caracteristicos los constituyen: el "chegche" Berberis lutea, el “espino" Colletia spinosissima, el “yauli" Barnadesia dombeyana y la "manzanita" Herperomeles cuneata. Es posible observar en estas areas el "tarwi silvestre" Lupinus microphyllus. En lugares de fuerte pendiente y en biotipos abrigados, al pie de los taludes, se encuentran relictos de bosques de "quinual" entre altitudes de 3700 - 4500 msnm, 31 compuestos por las especies arbéreas siguientes: “quinual" Polylepis racemosa predominantemente; también "quishuar' Buddleja incana, "golle" "Buddleja coriacea, "yanaccara” Gynoxys oleifolia y un arbusto Lupinus microplyllus. En la central hidroeléctrica de Oydn, las laderas que limitan estan rodeadas de "quinuales", especies lehosas de gran importancia econdmica, ya que su madera proporciona lefa y uso en artesania. Sin embargo, estos bosques son de gran importancia por su funcién de regulaci6n hidrolagica de esta cuenca (rio Paton) y por su condicién de ecosistemas amenazados por lo que conviene conservarlos. En la parte plana, la empresa minera a realizado una plantancion con especies de Pinus patula Eucaliptus delegatensis con buenos resultados. Actualmente, existen unos viveros en esta area. En zonas mas altas, Laguna de Patén y Uchuochacua, la vegetacién se reduce a arbustivas pequenas y predominantemente gramineas, compuesto por especie de Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis rigescens, Stipa Brachipylla; y en zonas de suelos himedos, Aciachne pulvinata, gramineas densamente tufosas con raices bien desarrolladas que forman alnohadillones convexos. Otra especie que forma densos cojines, es una juncacea Distichia muscoides, también prospera en suelos hidromérficos arriba de 4500msnm. Durante el viaje de campo para el PAMA de Uchucchacua se realiz6 una coleccién botanica, en lugares cercanos a la mina, luego estas plantas, especialmente de uso medicinal, se llevaron a Museo de Historia Natural "Javier Prado", donde funciona el Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Dr. Oscar Tovar, botanico especialista en plantas altoandinas, llegd a la identificacién siguiente: 32 N° COLECCION / J.RIOS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN 2012 Astragalus pickeringii 2020 Bomarea sp. ‘Suelda con suelda 2024 Calamagrostis rigescens Paja 2027 Calamagrostis sp. Ichu 2021 Chuquiraga pseudoruscifolia Huamantimpa 2019a Festuca inarticulata Paja Ichu 2023 Festuca sp. Paja 2025 Geranium sessiliflorum — Hypsella reniformis 2022a Hordeum muticum 2015 Loasa grandiflora Ortiga blanca 2011 Paranephelius bullatus Lirio 2026 Plantago tubulosa Ticticlluri 2022b Poa scaberula - 2016 Senecio culcitioides “ od Senecio tephrosioides Huamanrripa 2013 Solanum nitidum Chipi 2010 Urtica flabellata Ortiga roja 2017 Urtica echinata Ortiga blanca 2018 Urtica magellanica Ortiga blanca 2019 Werneria nubigena Calahua Calahua 2.24 FAUNA Las aves ocupan especial interés, pues son mas faciles de observar, por ejemplo: 33 Lophonetta Specularioides Atticula "Pato Real" Anas Flavirustris Oxiptera "Pato" Zenaida asiatica - meloda "Cucull" Eupelia cruziana "Tortolita" Falco sparverius - peruvianus "Cernicalo" Nothoprocta penttandi - oustaleti “Perdiz serrana" Vultur griphus: "Céndor" Fulica gigantea eydoux 3 "Gallareta gigante" Por referencia del Sr. Elmer Ramon, trabajador de la central hidroeléctrica de Paton, se observan algunos mamiferos como: Conepatus rex “Zorrino" Ducieyon culpaeus - andinos “Zorro andino" Lagidium peruanum - inca "Vizcacha" QOdocoileus virginianus “Venado gris" Felis colocolor "Gato montés" Escasamente reportados en el area estan los mamiferos siguientes: Hippocamelus antisiensis “Taruca" Vicugna vicugna “Vicufa" Felis concolor - incarum “Puma" En el rio Patén y la laguna que le da origen se cria: Salmo gairdneri "Trucha" 34 2.3 COMPONENTES SOCIO-ECONOMICOS 2.3.1 POBLACION La poblacién total del campamento minero Uchucchacua es de 3955 habitantes segiin la informacién recibida de la Oficina de Servicio Social de la Unidad. La poblacién general distribuida por campamentos hasta 1995 se encuentra el 94% en Plomopampa Cuadro 5. Esta poblacién se encuentra conformada por trabajadores, sus cényuges, hijos, padres y allegados. EI! 62% radica en forma permanente en el campamento, el resto viene de visita y durante las vacaciones. CUADRO 5 POBLACION GENERAL DISTRIBUIDA POR CAMPAMENTOS CAMPAMENTO POBLACION PORCENTAJE (Ne HABIT.) (6) Plomopampa 3708 94 Uchuechacua 133 3 Tres Marias 70 2 Otto 46 1 TOTAL 3955 100 Fuente: Servicio Social Uchucchacua 1996 El tiempo de servicios de la poblacién trabajadora es de 16-20 afios en 187 de ellos y de 11-15 anos en 109 de ellos. Lo que representa un total de 296 trabajadores, entre 11 y 20 anos, es decir el 63.66%, considerando obreros, empleados, ejecutivos y magisterio. El 8.68% de los trabajadores estan laborando entre 21-31 0 mas afios en la Empresa (Cuadro 6). Esto significa que la empresa da estabilidad laboral a sus trabajadores. 35, CUADRO 6 TIEMPO DE SERVICIO DE LOS TRABAJADORES Ano Total % 15 27 5.81 610 o7 20.86 11415 109 23.48 16-20 187 40.22 21-25 36 7.74 25-30 5 1.08 +31 4 0.86 TOTAL 465 100.00 Fuente: Servicio Social Uchucchacua, 1996 La mayor cantidad de trabajadores se encuentran en edades entre 36-45 anos, representado el total de 60.22% del total. El 20.64% se encuentra en edades de 46 a mas de 56 afios, tal como se observa en el Cuadro 7. CUADRO 7 EDAD DE LA POBLACION TRABAJADORA L ‘ANO TOTAL % 20-25 3 0.65 26.20 " 237 31-35 5 16.13 36-40 148 31.83 41-45 132 28.39 46-50 60 32.90 51-55 20 4.30 +56 16 3.44 TOTAL 465 100 Fuente: Servicio Social Uchucchacua, 1996 36 2.3.2 LUGAR DE PROCEDENCIA La conformacién de poblacién trabajadora esta repartida de la manera como se observa en el Cuadro 8. CUADRO 8 PROCEDENCIA DE LOS TRABAJADORES PROCEDENCIA | OBREROS | EMPLEADOS | EJECUTIVOS | MAGISTERIO | TOTAL % Pasco 202 13 6 2 223 48 Lima 62 14 8 10 94 20 Junin 26 16 " 5 58 12 Otros 52 9 13 16 90 20 Total 342 52 38 33 465 100% Fuente: Servicio Social Uchucchacua, 1996 La mayor cantidad de poblacién de trabajadores procede de la provincia de Yanahuanca de Pasco y otfos caserios cercanos. EI 20% procede de Lima, especialmente de la provincia de Oyén, el 12% de Junin, y el 20% restante proceden de distintos departamentos entre los mas importantes: Huancavelica, Puno, Hudnuco, Arequipa, Ancash, Cuzco, La Libertad, entre otros. Se observa gue el mayor numero de obreros proceden de Pasco; en personal empleado, la mayoria procede de Junin, Lima y Pasco; el personal ejecutivo mayormente procede de Junin y el personal de magisterio de Lima. 37 2.3.3 ACCESO A SERVICIOS Para la poblacin total de trabajadores y familiares de companias que radican en la unidad, la empresa proporciona servicios de hospital, mercantil, escuela, viviendas y recreacién Los familiares de los trabajadores de la compania que residen habitualmente fuera de la unidad son de 1,508 personas. Esta poblacién es flotante, pero continuamente visitan a los trabajadores en el campamento, por lo que también reciben los servicios de vivienda, hospital y mercantil. Por otro lado, la empresa paga la escolaridad a los trabajadores con hijos, hijastros y hermanos que residen fuera de la unidad. En 1995, entre inicial, primaria y secundaria, la problacion escolar en el campamento fue de 1124 alumnos. Esta poblacién considera tanto a los hijos de trabajadores de la Compania é hijos de los trabajadores de Contrata. 2.3.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La poblacién trabajadora soluciona sus necesidades econdmicas y las de su familia por medio de: - Jornal o sueldo que perciben de la compania. “ Ingresos por actividades agropecuarias. - Otros ingresos: pequenos negocios. Sus diferentes necesidades se satisfacen mayormente con el jornal o sueldo que perciben como trabajadores de la compania. 38 Generalmente los trabajadores que proceden de lugares aledanos a la mina, crian ganado y cultivan parcelas agricolas de papa, maiz y cebada, produccién que es para autoconsumo. Algunos trabajadores tienen pequenas tiendas que son atendidas normalmente por sus esposas 0 hijos. En resumen, la actividad productiva mas importante para los trabajadores es la actividad minera, por la que perciben salarios con el cual satisfacen sus necesidades familiares. 2.4 ASPECTOS DE INTERES HUMANO Durante la visita a esta Unidad se inspeccion6 el area de influencia que ocupa las operaciones, en ella no se observé ningtin tipo de restos arqueoldgicos, raz6n por la cual en el presente programa no se esta considerando ninguna medida de proteccién para preservar recursos culturales. 39 3.0 DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES GEOLOGICAS, MINERAS Y METALURGICAS 3.1. OPERACIONES GEOLOGICAS La roca predominante de la caja de las vetas es la caliza Jumasha. Las estructuras son fracturas filoneanas constituidas por relleno hidrotermal del tipo polimetalico; existen también reemplazamientos, donde los minerales argent(feros predominantes son la proustita y la pirargirita, los minerales de ganga son la alabandita, calcita pirita y rodocrocita. Reservas minerales El estimado de reservas minerales al 01.10.95 se resume en el Cuadro 9. CUADRO 9 RESERVAS DE MINERAL MINAS T.C.S. Oz Ag % Zn Pot. Carmen 630,125 16.8 18 6.69 Socorro 390,305 13.4 24 457 Casualidad 162,540 13.5 15 1.55 TOTAL UNIDAD 182,970 15.0 2.0 5.54 3.2 OPERACIONES MINERAS 3.2.1 DESCRIPCION DEL YACIMIENTO MINERO- Uchucchacua, es un depésito hidrotermal epigenético de tipo de relleno de fracturas (vetas), las cuales también fueron canales de circulacién y reemplazamiento metasomatico de soluciones mineralizadas que finalmente formaron cuerpos 40 La presencia de intrusivos acidos como pequefos stocks y diques, sugieren la posible existencia de concentraciones o cuerpos de mineral (ore - bodies) metasomatico de contacto, especialmente de Zn. Las estructuras se emplazan en rocas calcareas del cretasico superior y son de diversa magnitud, asociadas a ellas se encuentran cuerpos de reemplazamientos irregulares y discontinuos. A la fecha Uchucchacua trabaja las siguientes minas: - Mina Casualidad = - Zona | 2 Mina Carmen - Zona II - Mina Socorro = Zona Ill Teniendo como Areas prospectivas las minas de Jancapata, Anamaray, Lucrecia y Huantajalla. Minerales primarios y secundarios extraidos Entre los minerales primarios tenemos: - Galena, Proustita, Pirargirita, Plata Nativa, Esfalerita, Marmatita, Jamesonita, Polibasita, Boulangerita, Chalcopirita, Covelita. Entre los minerales secundarios tenemos: - Pirita, Alabandita, Rodocrosita, Calcita, Pirrotita, Marcasita, Cuarzo, Psilomelano, Pirolusita, Arsenopirita, Oropimente, Yeso. 41 3.2.2 METODOS DE MINADO La mina Uchucchacua utiliza los siguientes métodos de explotacién: Método de subniveles La explotacion se realiza por subniveles en un tajo de 50 m de altura entre niveles. Se prepara dos subniveles de una seccién de 3 x 3 m. Una vez terminados estos subniveles se realiza la_perforacin la que se hace con un equipo de taladro largo (Long Hole) que perfora taladros radiales de 12 m de longitud en 360 grados La malla de perforacion es de 2 x 2 m y se perfora en retirada. El carguio de los taladros se realiza con dinamita de 65% como cebo y el resto de la columna se carga con examén; ademas lleva una manguera fanel de 12 m de longitud. La limpieza del mineral se hace con cargadores frontales de bajo perfil (scoops) hacia las tolvas secundarias (drawpoints) y de ahi a los echaderos principales. El transporte de mineral se hace con trenes de 10 carros mineros de 12 ton cada uno los que son tirados con locomotoras de 5 ton, y llevados al echadero principal (ore pass pique 066 del nivel 360). El vacio que deja la excavacién una vez terminada la extracci6n total del tajeo es rellenado posteriormente. Método corte y relleno ascendente La explotacién consiste en, como su nombre lo indica cortar una tajada horizontal de mineral de veta con taladros verticales de 2 m de longitud, terminado 42 el corte se extrae el mineral roto para posteriormente rellenar el vacio mediante 2 tipos de relleno: el relleno hidraulico y el relleno convencional procedentes de las exploraciones y desarrollos de los diferentes niveles de avance. El ciclo de minado en este método consiste en operaciones unitarias de perforacién, voladura, limpieza del tajo y posterior relleno. Método de Almacenamiento Pro’ ional (shrinkage) EI método de Almacenamiento Provisional (shrinkage) es muy semejante al de corte y relleno. Consiste en dejar el mineral roto como relleno para del piso resultante iniciar un nuevo ciclo. Es necesario, retirar parte del mineral roto que debido al esponjamiento obtenido de la rotura aumenta de volumen. Este método necesita de condiciones muy exigentes para evitar la dilucién del mineral. CUADRO 10 EFICIENCIA DE LOS METODOS DE MINADO EFICIENCIA SUB LEVEL C/ R ASCENDENTE SHRINKAGE, Thitareas 14.10 14.90 9.00 Thitaladro 8.86 219 2.27 Factor de Potencia (Kg/Tn) 0.08 0.30 0.27 Fragmentacién 15% 10% 5.0% 43 3.2.3 EQUIPO UTILIZADO En general el equipo utilizado para las perforaciones es en su mayor parte perforadoras accionadas por energia neumatica. Se tienen pocos equipos electrohidraulicos. Los equipos de extracci6n de los tajeos, son winchas eléctricas de arrastre de 2 y 3 tamboras, las que también son utilizados para acomodar el relleno convencional. La extraccién de algunos tajeos y de ciertos niveles se hace con cargadores frontales de 1, 2.2 y 3.5 yd’ y en los niveles principales con locomotoras eléctricas a bateria y trolley. Los scoops que utilizan petroleo diesel son los unicos equipos que podrian considerarse contaminantes aunque todos estan equipados con lavadores cataliticos de gases lo que aminora grandemente el efecto perjudicial. 3.2.4 DISPOSICION DE DESMONTES Practicamente la totalidad del material estéril proveniente de los frentes de avance, desarrollo de rampas, profundizaci6n de piques, etc. es reciclado en interior mina y utilizado como relleno de los vacios de la explotacién. En casos muy particulares hay un cierto excedente que tiene que ser extraido a superficie y se ha dispuesto su utilizacién como material de refuerzo en el dique de la presa de relaves. En casos, hay cierto faltante de material de relleno, el cual es complementado con las arenas de relave gruesas que son cicloneadas previo su bombeo a la mina para rellenar las labores. La utilizacién de este relleno hidraulico, obviamente disminuye el almacenamiento de los relaves en la presa relavera. Por ultimo, muy ocasionalmente, cuando se produce exceso de desmonte en la mina se lo acumula en las escombreras de superficie las que son monitoreadas periddicamente. 3.3. OPERACIONES METALURGICAS EI procesamiento de mineral en esta unidad_ se lleva a cabo en la planta concentradora, la que consta de: Planta de Flotacién, Planta de Lixiviaci6n y Planta de Sulfuro de Sodio. Estas instalaciones estén ubicadas al Este y muy cerca a la laguna Colquicocha. 3.3.1. PLANTA DE FLOTACION CIRCUITO DE TRITURACION Las operaciones unitarias se inician con la recepcién del mineral proveniente de las minas: Carmen, Socorro y Casualidad. El circuito de trituracién consta de 3 etapas de fragmentacién y clasificacién. Los equipos principales que se emplean son: chancadora primaria de quijada de 25" x 40", chancadora secundaria conica de 4 - 1/4’ standard y la trituradora terciaria cénica de 4’. Los clasificadores son: primario un grizzly vibratorio de 3’ x 6’, secundario una zaranda vibratoria de 6’ x 12’ y terciario otra zaranda vibratoria de 6' x 12’. El radio de reduccién que se alcanza con las operaciones de los equipos mencionados es de 24:1. El producto final de trituracién es de 1/2" de tamano. 45 . SECCION MOLIENDA El circuito de molienda esta constituido por dos etapas, la molienda primaria consta de un molino de barras de 7’ x 12 opera en circuito abierto, la molienda secundaria conformada por dos molinos de bolas de 8’ x 10’ que trabajan en paralelo y en circuito cerrado con hidrociclones de D-15B. El producto que se obtiene es una pulpa con una granulometria de 66% de peso en la fraccién de tamano -200 mallas. CIRCUITO DE FLOTACION El proceso de flotacién contempla dos circuitos, el primero para la obtenci6n de concentrado bulk de plomo - plata y el segundo, para la obtencién de concentrado de zinc. La pulpa de relave del primer circuito se procesa por flotacion para la obtencién de un concentrado de Zn-Ag. El proceso de flotacién en general emplea celdas de flotacion de 300 pies clibicos, celdas mas pequefas de 100 y 50 pies clbicos. Asimismo, dentro del proceso de flotacién se emplea un molino de bolas de 5' x 10’ para remolienda en el circuito de flotacién bulk y para la seccién de flotacién de zinc se usa un molino vertical de torre también como remolienda. La dosificacién de reactivos para la flotacién figura en el Cuadro 11. CUADRO 11 DOSIFICACION DE REACTIVOS PARA LA FLOTACION (Promedio hasta el mes de Mayo) REACTIVOS CONSUMO Lbs/TCS Aerofloat - 31 0.141 MetilIso-butil carbinol 0.053 Cianuro de Sodio 0.076 ‘Aeropromotor 3477 0.003 Aeroflot - 131 0.022 Sulfato de zinc 4.147 Cal 6.885 Sulfato de cobre 0.826 Xantato 2 - 6 0.070 Aeropromotor 4166 0.015 . ELIMINACION DE AGUA DEL CONCENTRADO DE ZINC La pulpa de concentrado de zinc es sometida a un espesamiento mediante un espesador de 15'p x 8’, la pulpa asi espesada tiene una densidad aproximada de 1700 gr/l, ésta es alimentada a un filtro prensa. El producto de esta operacién entrega aproximadamente una humedad de 14%, el que es sometido mediante un horno rotatorio kiln a un secado que da una humedad de 8% a 10%, quedando de esta manera el concentrado de zinc en condiciones de ser transportado al puerto de destino. 47 3.3.2. PLANTA DE LIXIVIACION El concentrado bulk de plomo - plata por contener alto porcentaje de alabandita (MnS), es sometido a lixiviacion con acido sulflirico en seis reactores de 8'¢ x 11’ y un tanque de almacenamiento de 15’ x 8’. El concentrado que se obtiene después de este proceso tiene las siguientes caracteristicas: 300 oz de Ag/tc, 25% de Pb y 2.1% de manganeso. Seguidamente el concentrado lixiviado es sometido a una reflotacién con la finalidad de eliminar en la pulpa de relave el sulfato de calcio producido en la etapa de lixiviacién. Las espumas de reflotacién son enviadas a dos espesadores que trabajan en serie, el rebose del segundo espesador es alimentado a una poza de recuperacion de finos de concentrado, el agua que rebosa es recirculada al proceso. La descarga o pulpa espesada con aproximadamente 50% de sdlidos se alimenta al filtro prensa de donde se obtiene una torta con 16% de humedad, la que es sometida al secado en un horno rotatorio de 5’p x 20’ para llegar finalmente a un concentrado de 10% de humedad, el que queda en condiciones dptimas para su transporte y comercializacion. En la planta de lixiviacién ademés de la obtencién del sulfato de calcio (yeso) y sulfato de manganeso, también se obtiene el acido sulthidrico. Estos dos ultimos componentes quimicos son los principales contaminantes cuyas mitigaciones se describen posteriormente. 3.3.3 PLANTA DE SULFURO DE SODIO Con el propésito de mitigar la presencia del Acido sulthidrico en el medio ambiente, causado por la reaccién del sulfuro de manganeso y el acido sulflirico se obtiene el sulfuro de sodio. A partir del afio 1983 se iniciaron las investigaciones para establecer una planta eficiente para tratar el acido sulthidrico producto de la lixiviacién. Inicialmente se construyé una planta piloto consistente en una torre de absorcién de grafito, pero debido a la constante variacién de la concentracién de los gases sulfhidrico y didxido de carbono, con la consiguiente produccién de carbonate de sodio, que obstrufa la torre, se paralizd la operacion. Posteriormente, se construyé una planta de acuerdo al diseno de Ingenieria Basica de la Panamerican Consulting International LTD asesorado por el Ing. Carlos Salas, esta planta operé en forma deficiente por lo que también se paralizd. El ano 1994 se construyé una planta de acuerdo a un diseno definitivo por "Panamerican Consulting International LTD." Actualmente esta planta se encuentra operando, el sulfuro de sodio se obtiene en el mezclador estatico donde reaccionan, el hidroxido de sodio que se adiciona y el Acido sulfhidrico en un medio que tiene 13 de pH. Actualmente el 60% del acido sulfhidrico es empleado para la obtencién del sulfuro de sodio y la mayor parte del 40% restante es quemado en un incinerador, quedando un remanente conformado por las fugas que se producen en los reactores y en las celdas de reflotacion La Figura 9 describe el diagrama de flujo del proceso en general de las 3 plantas. 3.3.4 CAPACIDAD DE PRODUCCION La capacidad instalada de la planta concentradora de esta unidad de acuerdo alas condiciones actuales de operacién es de 1,200 TCS/dia. El promedio aritmético de tratamiento hasta el ultimo mes de Marzo fue de 1,130 TCS/dia. 49 El balance metalirgico que se describe seguidamente corresponde a la produccién acumulada hasta el mes de Abril de 1996. LEYES DISTRIBUCION PRODUCTOS % PESO Oz.Ag %Pb %Zn % Ag %Pb %Zn Cabeza 100.00 14.20 0.83 1.26 400.00 100.00 100.00 Conce.Pb-Ag 5.80 16730 1215 5.81 68.20 84.50 26.70 Relave Pb-Ag 94.20 480 0.14 0.98 31.80 16.50 73.30 Cone. de Zinc 1.90 44.00 41.99 5.70 61.50 Relave final 92.40 4.00 0.16 26.00 11.90 once. lixiviado 277.10 20.12 3.3.5 CARACTERISTICAS DEL AGUA PARA EL PROCESO El agua de proceso en Uchucchacua se toma de la laguna Cutacocha mediante el bombeo de 15 I/s hacia un canal ubicado 50m arriba por la margen derecha. Este canal ademas colecciona agua del rebose de la laguna inferior de Caballococha y todo el drenaje superficial, subsuperficial y/o subterraneo que puede captar, lleva el agua hasta los depésitos que existen encima de las oficinas y talleres de la mina. La planta concentradora necesita 35 I/s para su proceso y dependiendo del tiempo puede ser satisfecho con mayor o menor medida por la laguna Cutacocha, cuya agua tiene un pH neutro o por la laguna Colquicocha que queda al pie de la concentradora cuya agua si bien tiene un pH aceptable contiene manganeso en solucién y sdlidos en suspension. 3.3.6 AREAS Y METODOS PARA LA DISPOSICION DE RELAVES La pulpa de relave de flotacién de zinc constituye el relave final de la planta concentradora, existe también la pulpa de relave de las celdas de reflotacién de la planta de lixiviacién. 50 Ambos flujos son bombeados independientemente mediante tuberias de 8" y 4" desde la planta concentradora y planta de lixiviacion respectivamente hasta la cancha de relave. Parte del primero de los flujos es tomado para desviarlo a la planta de relleno hidrdulico donde es pasado por ciclones para separar las particulas gruesas que son las Unicas que son enviadas en forma de pulpa a la mina para el relleno del vacio de las labores dejados por la explotacion. La planta de relleno hidréulico viene operando desde 1998 a la fecha, emplea una bomba Mars H-180 enviando a la mina en promedio mensual de 1,700 m® de relave como relleno hidraulico. Las operaciones del almacenamiento de relave son las siguientes: en la cancha de relave de Mesapata existe una estacién de bombeo, en ella se mezclan los dos flujos de relave, el mismo que es bombeado a un hidrociclon de 15" con el fin de clasificarlo. El producto grueso de esta clasificacion se deposita en el borde de la presa con el fin de reforzar el muro frontal de la misma, mientras que la pulpa de los finos son enviados a la laguna que forma la presa donde se sedimenta en forma natural las particulas finas dando oportunidad a la formaci6n del espejo de agua clara, la que es extraida por rebose. Fuera de la presa y en su parte inferior mediante sumideros de concreto de 1.0 m? de seccidn con orificios laterales de 2 1/2" se evactia el agua clara y devuelve al curso natural de la quebrada, estos sumideros estan interconectados por medio de tubos de PVC de 6". Las caracteristicas granulométricas de los flujos de relave se describen en el Cuadro 12 51 CUADRO 12 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PULPA DE RELAVE Caracteristicas Fisicas: Promedios : gr. esp. : 28 % sélidos : 30.0 Dens. pulpa gr/L : 1240 Granulometria: FRACCION DE TAMANO RELAVE DEL PROCESO RELAVE DEL PROCESO DE FLOTACION DE LIXIVIACION (% peso) (% peso) + 48 mallas 012 0.10 + 100 malias 5.48 0.37 + 200 mallas 19.07 0.68 + 325 mallas 14.96 0.69 325 mallas 60.37 98.16 3.4 INSTALACIONES DE APOYO 3.4.1. ABASTECIMIENTO DE ENERGIA La fuente energética de esta unidad esta constituida por: la Hidroeléctrica Patén que tiene una potencia instalada de 3,460 Kw y 3,300 Kw de potencia efectiva y la Central Térmica de Uchucchacua posee una potencia instalada de 6,682 Kw y una potencia efectiva de 3,490 Kw. De la hidroeléctrica Paton hasta Uchucchacua se traslada la energia mediante una linea de 8 Km a una tensién de 22,000 V; la central térmica genera energia con tensién de 440 V, la cual es elevada a 10,000 V para su distribucion. Asimismo, la energia de 22,000 V proveniente de Pat6n es transformada a 10,000 V. 52 La planta de generaci6n térmica, est& ubicada en la zona industrial, los grupos trabajan_ para cubrir el déficit de energia requerida por la unidad debido a que la generacién de la hidroeléctrica no cubre la demanda de energia de esta unidad que es del orden de 4,500 Kw. La central hidroeléctrica de Pat6n, esté ubicada a 8 Km al sur de las instalaciones, emplea el agua de la Laguna Patén y ocasionalmente el agua de rebose de la Laguna Anilcocha. 3.4.2 LABORATORIO QUIMICO DE ANALISIS El laboratorio quimico de andlisis cuantitativo se encuentra ubicado en la zona industrial, es un laboratorio convencional para anélisis de minerales, cuentan con las instalaciones y equipos necesarios para el cumplimiento de cada etapa del andlisis. Ademés del método clasico, cuentan con un equipo de espectrografia de absorcion atémica. Las muestras de la mina y de la planta concentradora son recibidas y procesadas en las siguientes etapas: preparacién, pesada, ataque acido, dilucién, andlisis volumétrico o por absorcién atomica segin sea el caso. Para el oro y la plata se utiliza el método de via seca. El laboratorio cuenta con facilidades para realizar andlisis de agua y en especial elementos como cianuro libre. 3.4.3 ALMACEN Los materiales e insumos que requieren las operaciones son debidamente almacenados en areas acondicionadas para su posterior despacho. Las areas en las que se divide son las siguientes: Materiales ¢ insumo de tamano menor y repuestos, se encuentran bajo techo, clasificados en sus respectivos casilleros. Materiales de mayor tamafo que no necesitan cobertura contra los elementos, estan ubicados dentro de un cerco. Lubricantes y reactivos, se encuentran bajo techo en areas independientes y adecuadas para que sus envases no se deterioren. Combustibles, se depositan en tanques metalicos fabricados para su almacenamiento e instalados sobre losas de concreto los sardineles de proteccién de derrames se implementaran en Setiembre. El control y el cuidado de todos los materiales mencionados anteriormente se encuentran a cargo del Departamento de Almacén. 3.4.4 TALLERES DE REPARACION Y MANTENIMIENTO Los trabajos de mantenimiento y reparaciones se realizan en los siguientes talleres: Maestranza, dispone de equipos y herramientas para realizar trabajos principalmente de reparacién. Eventualmente se realizan trabajos de soldadura, montaje y desmontaje de piezas, maquinado elemental, etc. Taller de reparacién de equipos pesados, principalmente para: lavado y limpieza previa a su lubricacién, mantenimiento preventivo, montaje y desmontaje de elementos constitutivos y reparaciones primarias. 54 = Taller de lavado, lubricacién y reparacién de vehiculos de equipo liviano. - Taller eléctrico encargado del mantenimiento y nuevas instalaciones eléctricas de la unidad. - Taller de carpinteria 3.4.5 CAMINOS Y CARRETERAS Disponen de senderos peatonales de corta distancia para la comunicacién entre las secciones de trabajo, viviendas y servicios Una red de carreteras une las diferentes secciones de las que consta la unidad. Esta red de comunicacién interna tiene una longitud aproximada de 15 Km, la que es continuamente sometida a mantenimiento rigido. 3.4.6 ABASTECIMIENTO DE AGUAS DOMESTICAS El abastecimiento de agua de Uchucchacua tiene dos fuentes principales, la laguna Caballococha y la laguna Cutacocha. La primera, procedente de la laguna Caballococha, mediante una tuberia de 4"p abastece de agua para uso doméstico al campamento Plomopampa con un caudal de 7 |/s. La segunda, que eventualmente capta el rebose de la laguna Caballococha, abastece de agua a las instalaciones de la mina y a la concentradora por bombeo desde la laguna Cutacocha en caudales de hasta 19 I/s, mediante un canal que corona su borde a 50 m encima del espejo de agua. 55 El agua de este canal es luego entubada y enviada a un depésito ubicado en el antiguo campamento Tres Marias, desde donde se bombea a la mina, a las oficinas y a la concentradora. La mina toma un caudal base de 10 l/s y la concentradora utiliza la diferencia. En los meses de lluvia el agua del canal logra satisfacer las demandas, pero durante el estiaje la planta toma agua de la laguna Colquicocha, para completar sus necesidades. Ver la Figura 5 El sistema de abastecimiento de agua utiliza tuberias de 4"@ como es el caso de Plomopampa y tuberias de 3"p en el reservorio de Tres Marias. En Plomopampa se cuenta con un reservorio de 375 m* de capacidad, los que satisfacen los requerimientos de agua de la poblacion. 3.4.7. TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE LAS AGUAS SERVIDAS Las aguas servidas de Plomopampa son pretratadas en una poza de sedimentacidn, ubicada en la parte baja del campamento. Seguidamente, estas aguas son llevadas mediante una tuberia hacia un tanque séptico 'inhoff ubicado en las cabeceras de la laguna Tinquicocha, en donde son oxidadas y posteriormente descargadas hacia una pequefia presa ubicada en la parte superior de la misma laguna Tinquicocha. Se estima que el caudal total de aguas servidas que finalmente es tratado, es de 6 I/s. 3.4.8 ESTRUCTURAS DE DRENAJE Las estructuras de drenaje mas usadas en la mina son los canales. Desde el rebose de la laguna Caballococha sobre la laguna Cutacocha, el canal se convierte en el acueducto principal que se emplaza en las laderas de la cuenca. 56 La laguna Colquicocha posee un canal que la bordea y lleva las aguas de lluvia hasta Suerococha sin mezclarse con las del relave. Asimismo, el agua proveniente de la bocamina 450 de la mina Carmen, es Ilevada mediante un canal y un pequefio tunel hacia la laguna Colquicocha. Por su lado, la laguna Anilcocha descarga sus aguas de rebose y de lluvias, mediante un canal que bordea a la laguna Paton y las conduce directamente al cauce del rio Paton. Otras estructuras importantes son el tunel y el canal que conducen el agua del rea industrial hacia la laguna Colquicocha; el tanque de almacenamiento de la concentradora, las tuberias de conduccién del relave, los diques de concreto que controlan el rebose de las lagunas Caballococha, Tinquicocha y Afilcocha, y finalmente, la pequefia presa de sedimentacién de precipitados de sulfatos de manganeso que actualmente opera en la parte superior de la laguna Tinquicocha dividiendo su espejo de agua. 3.4.9 RECUPERACION DE DERRAME Y ALMACENAMIENTO DE LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES La gasolina es depositada en un tanque metalico cerca al almacén, dispone de su respectivo sistema para el suministro a los usuarios. El petréleo es almacenado en cuatro tanques metalicos instalados muy cerca a la planta térmica, dichos tanques son cilindricos, estan dispuestos en forma horizontal, el piso es una losa de concreto y posee un muro perimetral de concreto para evitar contaminar los suelos. 57 El cambio de aceite de los equipos en general y de los pesados en particular, acumulan una cantidad apreciable de aceite usado sucio, este se deposita en cilindros para posteriormente ser transladado y juntarse con el combustible que utiliza el horno donde se esta quemando la piedra caliza para la obtencion de cal viva que es empleada en diferentes fases de la operacién metaliirgica y de neutralizacién del agua de la pulpa de relave que contiene sulfato de manganeso 3.4.10 UBICACION DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AIRE Y AGUA 3.4.10.1 ESTACIONES DE MONITOREO DE AIRE La Unidad cuenta con cuatro estaciones de Monitoreo para el registro de las condiciones meteorolégicas. Estas han sido instaladas siguiendo las pautas establecidas por el Protocolo de Monitoreo de Aire. La ubicacién de estas torres permite abarcar toda el area de las operaciones, tanto la zona industrial como la zona de campamentos. Es importante hacer notar que no existen comunidades 0 poblados cercanos a la mina (la ciudad més cercana es la de Oyén que se ubica a 27 Kms del area de trabajo). Dada la altitud en que se ubica la mina (4,600 msnm), la agricultura es escasa. Las estaciones de monitoreo tienen las siguientes denominaciones: ESTACION VU-1: Ubicada en el extremo norte de la Unidad (Campamento Tres Marias). Se cuenta con una torre metalica de 10 m de altura, donde se ha instalado una veleta, preparada en la unidad la que tiene un limbo graduado incorporado, orientada al norte geografico. ESTACION VU-2: ESTACION VU-3: ESTACION VU-4: 58 Ubicada en el area de Oficinas de Chacua, aproximadamente a 300 m de la planta concentradora. Se cuenta con una estacién metereolégica Wizard Ill modelo 7425, utilizandose el software Weatherlink para el registro de datos. Ubicada en el campamento de Plomopampa. Se cuenta con una estacién metereolégica Wizard II| modelo 7425, utilizandose el software Weatherlink para el registro de datos. Ubicada en el extremo sur de la zona de operacién (carretera de ingreso a la Unidad, area de Tinquicocha). Se cuenta con una torre metdlica de 10 m de altura, donde se ha instalado una veleta, preparada en la unidad con limbo graduado incorporado, orientada al norte geografico. Otros equipos de medicién utilizados son los siguientes: - Anemémetro modelo JO33 marca Taylor. ~ Termémetro Ambiental de alta y baja temperatura. - Psycrémetro de termémetro de bulbo hiimedo y seco. 3.4.10.2 ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA Durante la elaboracién del EVAP las estaciones de monitoreo que se usaron para evaluar la calidad del agua en Uchucchacua fueron las siguientes: ESTACION EU-1: ESTACION EU-2: ESTACION EU-3: Monitoreaba el agua de la laguna Cutacocha antes de utilizar sus aguas. Estaba en la bocamina del nivel 450 mina Socorro - Carmen. Monitorea el agua de talleres, mina y campamento. ESTACION EU-4: ESTACION EU:5: ESTACION EU-6: ESTACION EU-7: ESTACION EU-8: ESTACION EU-9: ESTACION EU-10: ESTACION EU-11: ESTACION EU-12: ESTACION EU-13: ESTACION EU-14: 59 Monitoreaba la pulpa de relaves después de ser tratada en tanque con lechada de cal Monitorea el agua decantada tratada de la presa de relaves de Mesapata. Estaba en la descarga de la tuberia de rebose de la laguna Colquicocha. Monitoreaba el agua de la laguna Caballococha antes de su consumo en Plomopampa. Monitoreaba las aguas decantadas del tanque inhoff antes de ingresar a la laguna Tinquicocha. Monitorea las aguas de la laguna Tinquicocha después de recibir las aguas de la zona en operacién. Monitorea las aguas de la laguna Anilcocha. Monitoreaba las aguas de la laguna Paton antes de su confluencia con las aguas provenientes de la laguna Anilcocha. Monitorea las aguas del rio Patén después de la central hidroeléctrica. Punto de entrega del efluente final de la operacién minera al rio Paton. Monitoreaba las aguas de la quebrada Jachacancha antes de su ingreso a la central hidroeléctrica Paton. Estaba en la naciente del rio Paton, 100 m antes de recibir el efluente de la central hidroeléctrica Paton. Después de la presentacién del EVAP y durante la ejecucién del actual monitoreo, de las estaciones anteriormente mencionadas, sdlo estan activas las estaciones EU-3, EU-9, EU-10. Las estaciones restantes han sido abandonadas y en su reemplazo se han implementado las siguientes estaciones: 60 ESTACION EU-5’: Monitorea las aguas provenientes de la laguna Colquicocha, de la decantacién de la presa de relaves y del tanque séptico “inhoff’. ESTACION EU-12": Monitorea las aguas de la central hidroeléctrica provenientes de la laguna Patén y de la quebrada Jachacancha. Debido a que la estacién EU-5’ tiene la misma ubicaci6n de la estacion EU-5, los datos de la calidad de agua de ambos no pueden ser correlacionados mutuamente. La estacién EU-5’ junta las aguas de las estaciones EU-6 (desactivada) que monitoreaba sélo las aguas de la laguna Colquicocha, de la estaci6n EU-5 que monitoreaba sdlo el agua decantada de la relavera, y de la estaci6n EU-8 (desactivada) que monitoreaba sdlo el agua decantada del tanque "inhoff’. La estacion EU-12’ tiene diferente ubicacién que la estacién EU-12 que monitoreaba las aguas provenientes del rio Paton y de la central hidroeléctrica Paton, mientras que la estacién EU-12’ monitorea sélo las aguas de la central hidroeléctrica. 3.4.11 MITIGACION ACTUAL DE LA CONTAMINACION 3.4.11.1 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE Durante la inspeccin realizada en la planta de procesamiento para los fines del desarrollo del PAMA se ha podido apreciar que se han tomado las siguientes medidas ambientales, para evitar la contaminacién del aire. Dichas medidas se describen a continuacién: 61 En la descarga de las trituradoras primaria, secundaria y terciaria se han instalado sistemas de colectores de polvo de 6,500 pies*/min en sus camaras, mediante chorros de agua, que precipitan este polvo y forma pulpas que son enviadas directamente a flotacion. - Los gases de Acido Sulhidrico (H,8) y didxido de carbono (CO,) son productos de la lixiviacién del concentrado bulk plomo-plata-manganeso con el acido sulftirico (H,SO,) diluido al 10%. Para la alimentacién del H,S, como se ha descrito en capitulos anteriores, se ha instalado una planta de sulfuro de sodio que se ha ido mejorando progresivamente hasta lograr utilizar en la planta actual al 60% del gas sulfhidrico y el 40% restante es quemado en un incinerador. 3.4.11.2 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA Las principales acciones que actualmente se estan ejecutando para mitigar la contaminaci6n del agua, son las siguientes: a La construccién y mantenimiento de los canales de coronacion en las lagunas Colquicocha, Tinquicocha y Anilcocha, con el fin de que no ingrese el agua de escorrentia de las laderas hacia las lagunas. b. __Laconstruccién de un canal desde la laguna Afilcocha hasta aguas abajo del vertedero de la laguna Paton. Con esto se impide el ingreso de aguas de la laguna Afilcocha a la laguna Paton. ©. Tratamiento del sulfato de manganeso, producido desde que se inicié las operaciones de la planta de lixiviacion. 62 El aio 1990 se construyé una planta para tratar el efluente de agua de rebose de la presa de relave, con el fin de mejorar la precipitacion del manganeso, conjuntamente con los sdlidos de la pulpa de relave. El afto 1994 se instalé una planta para el tratamiento del relave de reflotacion de la planta de lixiviacién. Dicha planta se instalé inmediata a la salida de la planta concentradora, adicionando lechada de cal en un acondicionador. El inconveniente fue la formacién de costras de carbonato de calcio dentro de la tuberia obstruyendo el flujo de pulpa de relave hacia la presa Mesapata. El afio 1995 la planta de tratamiento fue trasladada y ubicada al final de la tuberia de desagile de la presa Mesapata, esta ubicacién esta dando mejores resultados porque el manganeso se esta sedimentando dentro de una pequena presa construida en la parte superior de la laguna Tinquicocha. La construcci6én de una presa de tierra en la parte superior de la laguna Tinquicocha permitira sedimentar los sdlidos en suspension del agua de relaves, con la ayuda del tratamiento con cal. Con esto se esta logrando ademas, bajar la concentracién en Tinquicocha de 96 ppm de sulfatos de manganeso en sus cabeceras a 75.6 ppm o menos en el rebose hacia Anilcocha. El agua servida procedente de Plomopampa es tratada en un tanque séptico separador de elementos coliformes (tanque ‘inhoff). 63. 4.0 RESUMEN DELAEVALUACION Y ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.1 | RESUMEN DE LA EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP) 4.1.1 EVAP DEL AIRE Los impactos fisicos que genera la planta de procesamiento esta referida principalmente a las emisiones de polvo y gases que originan las operaciones unitarias. Entre ellas se puede distinguir los siguientes: Emisiones de particulas sdlidas 7 Cancha de relave: debido a la corriente de los vientos se genera eventualmente polvo. Las mediciones realizadas durante el desarrollo del EVAP han arrojado resultados minimos que se encuentran dentro de los limites permisibles “ Seccion trituracién de la planta concentradora: debido a la fragmentacién del mineral producen polvo. Las tres trituradoras que operan en esta seccién estan implementadas con sus respectivos colectores de polvo, por tanto las emisiones de polvo en esta seccién también son minimas. Emisiones de gases - Emisiones de la planta de lixiviacion, debido a la reacci6n del acido sulfurico con el sulfuro de manganeso se origina el acido sulfhidrico (H,S). Actualmente el 60 % de gas sulfhidrico es empleado para la obtencién del sulfuro de sodio, la mayor parte del 40% del gas es quemado en un incinerador, la menor parte las conforman las fugas que se producen en los reactores y principalmente en celdas de reflotacion. 64 = Secador rotatorio del concentrado de plomo-plata, el secador rotatorio al reducir la humedad del concentrado lixiviado de aproximadamente 20% a 10% de agua también produce gases de monéxido de carbono (CO), didxido de carbono (CO,), didxido de azufre (SO,) y Acido sulfhidrico (HS), éstos son emitidos al ambiente a través de una chimenea de 0.58 ¢ y 15.0 m de altura. El maximo tiempo de operacién del mencionado secador rotatorio es de 8 hr. por dia, las mediciones de emisiones gaseosas del monitoreo presentan valores por debajo de los limites permisibles. Casa de Fuerza - La casa de fuerza dispone de siete grupos electrogenos, los resultados de las mediciones solamente han reportado la presencia de didxido de carbono muy por debajo de los limites permisibles. Laboratorio Analitico - Durante la disgregacién o ataque de las muestras minerales por efecto de los reactivos quimicos producen emisiones de gases, los que son extraidos por las campanas extractoras fuera del laboratorio. Estas emisiones tiene una duracién promedio de 3 hr. por dia. Las mediciones han reportado valores menores a los limites maximos permisibles. 4.1.2 EVAP DEL AGUA La Evaluacién Ambiental Preliminar (EVAP) de la unidad minera Uchucchacua referente a las condiciones del agua muestra el monitoreo que se efectud para registrar el caudal, el pH, la temperatura, la conductividad, la cantidad de oxigeno disuelto, ademas el contenido de sulfatos, sdlidos disueltos, sdlidos en suspensi6n, plomo, zinc, manganeso y fierro El monitoreo fue efectuado en 16 puntos diferentes a lo largo del area de influencia de la mina, desde la laguna Caballococha hasta las cercanias de la hidroeléctrica Patén. Se tomaron en cuenta las lagunas, las bocaminas, las relaveras y los puntos de paso del agua servida. Segun la importacia se tomaron muestras de agua en forma semanal, quincenal, mensual y trimestral El balance de caudales presentado en el EVAP esta influenciado por la presencia de sumideros y manantiales que alteran la secuencia normal de los caudales. En el area del antiguo campamento Tres Marias, talleres y oficinas, las aguas servidas no tienen sistemas de coleccién ni tratamiento. Por su parte, las aguas servidas provenientes de Plomopampa llegan a un sistema de tratamiento. En épocas secas el agua turbinada de la hidroeléctrica Paton, durante el monitoreo del EVAP, llegd a tener de 7 a 9 ppm de Mn. (Estacion EU-12). Actualmente se tiene controlado el flujo de esta laguna. 4.2 IMPACTOS EN EL AMBIENTE FISICO 4.2.1. TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA En la mina Uchucchacua, el medio ambiente ha sido modificado principalmente por los siguientes elementos: 66 - Almacenamiento de relaves (canchas de relaves). * Almacenamiento de materiales estériles procedentes del desarrollo de las minas (canchas de desmonte). - Construccién de diferentes vias de acceso a las instalaciones mineras. Estos elementos generalmente han modificado el perfil natural del suelo, la exigua vegetacién que existia y el drenaje superficial. Estos elementos, deberan conservar su estabilidad fisica durante la operacién de la mina y deberan quedar en esa situacién después del cierre de la mina. El trabajo que aqui se desarrolla apunta a buscar la estabilidad fisica de los elementos senalados. 4.2.4.1 CANCHAS DE RELAVES Desde que comenzé la operacién de la mina Uchucchacua se han construido 2 canchas de relaves, cuya ubicacion se puede observar en la Lamina 3: Canchas N° 1y 2. También existe un proyecto para la construccién de una cancha adicional de relaves. Cancha de relaves N° 1 Esta cancha de relaves fue la primera que se construyO y se encuentra cercana al area industrial, al Sur de la planta de beneficio. El lugar del emplazamiento de la cancha consistié de una depresién natural del terreno. El relave rellend esta depresion y crecié unos pocos metros. 67 Actualmente esta cancha de relaves se encuentra cubierta por materiales de desmonte y nivelada, incluso sobre la misma se ha construido una cancha de futbol Se encuentra en buenas condiciones de estabilidad y por su ubicacién topogratica en el Area esta sujeta solo a la influencia de las aguas de la precipitacion pluvial, no habiéndose observado problemas de erosién ni de estabilidad. Cancha de relaves N° 2 Ubicada al Sur-Oeste de la planta de beneficio, en el lugar denominado Mesapata; en esta cancha es donde actualmente se depositan los relaves. El relave inicialmente fue transportado desde la planta de beneficio mediante tuberia de PVC de 6" y el relave era soltado en la cabecera de la cancha de tal manera que actualmente hay material fino acumulado en el dique de la cancha de relaves. Para iniciar el crecimiento de la cancha, se construy6 un muro de contencién de concreto armado. Actualmente la tuberia que conduce el relave llega hasta la cresta de los taludes de la cancha y mediante cicloneo se conforma esta cresta con los materiales gruesos. Adicionalmente, se viene implementando otro sistema de transporte del relave: desde la planta de beneficio el relave sera bombeado hasta un canal ubicado en la margen izquierda de la cancha, de tal manera que este llegara a un cajon; desde este cajén el relave saldra por tuberia para llegar a la cresta del talud, en donde por cicloneo se separaran los gruesos de los finos. El sistema de drenaje actual esta conformado por un tUnel ubicado en la base del extremo izquierdo de la cancha (lado Este), este tinel esta conectado a una serie de buzones provistos de reboses o "quenas" por donde drena el agua de la laguna de decantacién hacia el exterior de la cancha de relaves. Se observa que estos buzones estan conectados por tubos de PVC de 8" ¢ y en un caso especifico, el agua es ayudada a ingresar a un buzon mediante bombeo a través de tuberia. En la margen derecha y base de la cancha de relaves (lado Oeste), existe otra tuberia dren, de concreto, la misma que no se encuentra en condiciones buenas de operacién; a través de este dren han ocurrido fugas de relaves, las que han conformado en superficie una especie de depresién que actualmente viene siendo rellenada con materiales de desmonte. Sobre las condiciones de estabilidad, actualmente esta cancha de relaves presenta aparentemente condiciones aceptables de estabilidad, la Empresa propietaria se ha preocupado por mejorar estas condiciones, colocando materiales de desmonte tanto sobre los taludes de la cancha (en el dique) como en la parte lateral derecha (lado Oeste). Proyecto de construcci6n de nueva cancha de relaves En la mina Uchucchacua la firma Knight Piesold ha desarrollado un proyecto de construccién de una nueva cancha de relaves: el proyecto "Presa N° 3 - Zona Tinquicocha’, el que se ubicara al Sur de la Cancha N® 2 en el area que actualmente ocupa la laguna de Tinquicocha. Este proyecto se lleva a cabo pensando en que la Cancha N° 2 pronto terminara su vida util, se espera que alcance 2 6 3m adicionales. 69 Problemas de estabilidad fisica en las canchas de relaves Los problemas potenciales de estabilidad fisica de las cancha de relaves N* 2, estd relacionada principalmente con la posible erosion que podria sufrir debido a las aguas de escorrentia superticial y la estabilidad de los taludes y cuerpo de las cancha. La solucién de estos problemas atafien a la hidrologia y la geomecanica; es decir, al diseho y construccién de sistemas de drenaje apropiados y al andlisis de la estabilidad de taludes para buscar la alternativa mas adecuada de fortificacion, de resultar inestable. Estos andlisis ain son mas importantes de realizarse en canchas de relaves como esta que ha sido construida utilizando el método “aguas arriba", 4.2.1.2 CANCHAS DE DESMONTES Como producto de la explotacién de las minas, se han acumulado una serie de canchas de desmonte predominantemente de caliza (Ver Laminas 2 y 3). Principalmente las canchas de desmonte se encuentran concentradas en el area industrial y en las bocaminas de los diferentes niveles de las minas Casualidad, Carmen y Socorro. La cancha de desmonte mas importante se encuentra dentro del area industrial, frente a la bocamina del Nv. 450 - Casualidad; esta area era una depresion que poco a poco se ha ido rellenando con los desmontes, de tal manera que se ha logrado nivelar el terreno, el mismo que constituye una explanada que puede servir para varios propésitos. En este caso, se ha aprovechado el desmonte para habilitar el terreno. Aqui no hay problema alguno ni de estabilidad ni de erosin. Por otro lado, en la misma rea industrial se ha colocado desmonte con el fin de acondicionar los accesos de ingreso y salida y nivelar el terreno. 70 Encima del Nv. 450 - Casualidad se encuentran importantes canchas de desmonte, las mismas que presentan problemas de erosién, pero que tienen condiciones aceptables de estabilidad. En la zona Carmen, las canchas de desmonte son pequefias, en muchos casos estas canchas se confunden con los depésitos coluviales cuaternarios. Actualmente y en forma eventual, para su posterior utilizacion, en interior mina parte del desmonte proveniente de las excavaciones de la zona alta de la operacién es depositado en una cancha de desmonte ubicada adyacente al Nv. 500 de la mina Socorro. Problemas de estabilidad fisica en las canchas de desmonte El principal problema es la erosién del agua por ligeras deficiencias en el sistema de drenaje. En condiciones perfectas las canchas de desmonte presentan adecuada estabilidad desde que la gran mayoria de ellas son de pequena dimension. Es necesario desde el punto de vista de la estabilidad mejorar los actuales drenajes con canales de coronacién de mayor amplitud. 4.2.1.3 VIAS DE ACCESO En la mina Uchucchacua existen diferentes vias de acceso (carreteras y rampas), construidas para llevar adelante la explotacion minera. En estos los problemas de estabilidad fisica estan mayormente relacionado a la estabilidad de los taludes de los cortes efectuados, los cuales son minimos. A 4.2.2 AIRE El monitoreo realizado para el EVAP fue complementado con el monitoreo ejecutado durante 6 meses del ano 1995. Analizado los resultados obtenidos durante el desarrollo del EVAP y del monitoreo de seis meses del afio 1995, la presencia de infima cantidad de polvo y gases ha sido detectado. Por tanto, podemos afirmar que el aire del ambiente de la localidad de Uchucchacua se encuentra excento de contaminantes Por otro lado, los resultados de las emisiones obtenidas en ambos monitoreos no dan oportunidad a compararse con los valores de los limites maximos permisibles porque los informes indican valores infimos 0 no detectados. Como sustento de lo mencionado anteriormente en el volumen 2 de anexos presentamos los resultados del monitoreo de los 6 meses del aho 1995. 4.2.3 AGUAS SUPERFICIALES Los impactos negativos relevantes que ocurren sobre las aguas superficiales, estan relacionados con la presencia de manganeso que ocurre en las aguas de las lagunas Colquicocha, Suerococha, Tinquicocha y Arilcocha; la presencia de manganeso impacta visualmente porque al oxidarse, pinta de negro las riveras. Otros impactos de menor incidencia son la evacuacién de aguas servidas de los talleres y de la concentradora. La descarga de estas aguas, mas las de la laguna Tinquicocha, procedentes del campamento Plomopampa reciben tratamiento adecuado en tanques séptico "inhoft. 72 Debido a la presencia de escombreras en las bocaminas, laderas y en la propia rea industrial, se produce la alteracién del drenaje natural y la consecuente infiltracion de aguas de lluvia a las escombreras, las que al no tener sulfuros, no generan mayor contaminacién dado el caracter calcéreo de la misma. En la Foto 1 se aprecia el canal por donde desagua la mina. En el area de la planta industrial, la principal alteracion ha ocurrido en la laguna Colquicocha, la que fue impactada por las aguas residuales procedentes de la mina Socorro, los talleres y oficinas y de los derrames de la planta de lixiviacion. Tal como se muestra en el Cuadro 3, esta laguna presenta valores de manganeso en solucién y sdlidos en suspensidn. En forma similar, las lagunas Suerococha y Tinquicocha, al recibir las aguas decantadas de la relavera Mesapata, también fueron ligeramente contaminadas. En la parte superior de la laguna Tinquicocha se esta produciendo la retencién de los sedimentos producidos por la planta de tratamiento que al operar con cal, contribuye con la precipitacién de los sulfatos de manganeso y los residuos tratados del tanque “inhoff’. Estos sedimentos en su conjunto se retienen detras del dique o presa construida con este fin. Hacia aguas abajo del dique, las aguas mejoran sustancialmente su calidad gracias al trabajo de retencion que efectuia el mencionado dique (seguin los tiltimos informes el contenido de manganeso se ha reducido de casi 500 mg/l a menos de 100 mgj). Ver las Fotos 3, 4, 5 y 6. La laguna Anilcocha actualmente acusa contenidos de manganeso de 53.6 mg/l. Esto es debido a que antiguamente recibia el rebose directo de la laguna Tinquicocha, Con las medidas de tratamiento y control de efluentes adoptados, se est mejorando enormemente la calidad del agua en esta laguna. Ver la Foto 7. 73 En el campamento Plomopampa, el impacto mas importante sobre las aguas superficiales, proviene del vertido de las aguas servidas sobre la laguna Tinquicocha, a pesar del tratamiento en tanques ‘inhoff' todavia contamina estas aguas. Ver la Lamina 10. Los resultados de los anali de las muestras de agua de la laguna Paton indican que su calidad es buena. La empresa construyé entre los 1989 - 1990 un canal que bordea esta laguna y que impide el ingreso del efluente de la laguna Anilcocha. Para generar energia en la hidroeléctrica Patén se junta las aguas de la laguna Patén, las filtraciones y efluente de la laguna Anilcocha y el agua de la quebrada de Jachacancha las que son captadas, posteriormente turbinadas y devueltas al cauce del rio Patén. La calidad del agua es monitoreada por la Estacién EU-12 que presenta valores muy por debajo de los limites permisibles. 4.2.4 AGUAS SUBTERRANEAS Los mayores impactos que ocurren sobre las aguas subterraneas de Uchuechacua, estén relacionadas generalmente con la evacuacién de aguas provenientes de las labores subterraneas de las diferentes minas y del fondo del lecho de las lagunas impactadas La evacuacién de aguas subterraneas contaminadas por las bocaminas Socorro y Casualidad, en el area de la mina y talleres, impactan a la laguna Colquicocha que es donde descargan. Ver el Cuadro 13 y la Lamina 10. Las lagunas Colquicocha, Suerococha, Tinquicocha y Afilcocha, cuyas aguas contienen manganeso, afectan al acuifero debido a la infiltraci6n que ocurre por las fracturas de las rocas calizas de su lecho y por algunos de los sumideros de su entorno 74 opeulaiap ou OWEWE!S ON ajqisiuied ayy je uesedns enb sowuswe’g x x x aN ‘ON ON aN ON aN ON e-na joyul,anbue jap sendsep senby ‘aN aN x e-na ‘sala A euroyo “eulus ep eny sojooy| sojeroy SOUNOSNOD uw | ea | uz | no | aa | ssa_| xd | Notovisa aiNan4 (9661 ep e.jsew4y ‘opz jap Ca10j}UOW uNBas) WNOVHOSNHON NA SVAVNINVLNOD SYNOV €L OHdVND 75 4.3 POTENCIAL DE DRENAJE ACIDO Para los fines de determinar el potencial de drenaje acido y su capacidad de neutralizaci6n de relave, se envid muestras de la relavera 2 al laboratorio de COMINCO ENGINEERING SERVICES LTD. Los resultados del efecto del potencial los describimos a continuacién Muestra de la Relavera 2 Potencial Neutro (PM) :Kg de CaCO, equivalente por TM de relave = 614.1 Potencial Acido (AP) :Kg de CaCO, equivalente por TM de relave = 116.1 Potencial de Neutralizacion (Net.NP) :Kg de CaCO, equivalente por TM de relave = 497.9 Los resultados de potencial neto de generacién de acidez, del ensaye estatico, han reportado 497.9 Kg de Ca CO, equivalente por tonelada de relave, para la relavera 2. Esto quiere decir, que el relave se identifica como no generador de acidez, con una eficiencia de 497.9 Kg de Ca CO, equivalente por tonelada de relave. Debido a la abundante presencia de caliza en la zona (desmonte, relave, etc), el potencial de drenaje acido de la relavera 2 sera siempre positivo, lo cual significa que no habra generacién de acidos, por lo que no sera necesario continuar con el muestreo para la determinacién del potencial de drenaje acido, tanto de las escombreras, como de las relaveras. 76 4.4 IMPACTOS EN EL AMBIENTE ECOLOGICO 4.4.1 ALTERACIONES DEL HABITAT POR INFRAESTRUCTURA Todas las obras de infraestructura en Uchucchacua (Foto 10), tales como planta concentradora, canchas de relave, canchas de desmonte, oficinas, viviendas y sistema vial; se establecieron sobre zonas planas u onduladas impactando areas eriazas, de pastizales y cuerpos de agua. Las canchas de desmonte antiguas ubicadas a la salida de la bocamina del nivel 450, en Tres Marias y todas aquellas cercanas a la bocamina del nivel 500, han obligado a realizar obras para desviar el dren natural que va a dar a la laguna de Colquicocha, impactando el sistema ecolégico natural. De la misma forma tanto la cancha de relave de Mesapata (Foto 11), como la acumulacién de material resultante del tratamiento con cal, han rellenado los espacios en Mesapata como en la parte superior de la Laguna Tinquicocha (Foto 12), respectivamente. El area cubierta por la cancha de relave en Mesapata es de 12.5 Ha. y el area total cubierta por las canchas de desmonte es de 4.75 Ha. Las canchas de desmonte cercanas a la via principal que va de Plomopampa a las oficinas de la mina, vienen siendo usadas de varias maneras, tales como: area de estacionamiento de vehiculos y paradero del omnibus que transporta el personal, cancha de deportes y piso para oficinas. (Foto 14, Foto 15). 77 4.4.2 AUSENTISMO DE LA FAUNA SILVESTRE Es indudable que la reduccion de la reproduccién animal y por lo tanto la consecuente disminucién de la poblacién de la fauna silvestre, se produce cuando hay modificaciones y pérdida de su habitat; esto ha sucedido tanto en el area de la unidad minera de Uchucchacua, como la zona de influencia de la misma, desde Oyén a Chacua como de aqui hacia las laguna de Cutacocha y Aguascocha, y también en las zonas de influencia de las vias que van hacia Cerro de Pasco. En el Ambito de influencia de la Unidad Minera sobre todo en las partes mas altas donde estan ubicadas las instalaciones, la fauna silvestre siempre ha sido escasa debido a la reducida posibilidad de la vegetacién por condiciones adversas del clima. EI piso Nival Tropical (NT, Figura 7) es el extremo en esta afirmacion, ya que sOlo se observan algunas criptogamas asi como liquenes mintisculos. Sin embargo, esta formacion ecoldgica tiene importancia desde el punto de vista hidroldgico, para la formaci6n de los rios y lagunas altoandinas, ademas del atractivo paisajista que posee. En el piso ecoldgico de Péramo Pluvial Subalpino Tropical (pp-Sat) y mas atin en la formacién de Paramo muy himedo - Subalpino Tropical (pmh-Sat) (Figura 7), siempre han existido animales importantes como son los camélidos sudamericanos como: "llama" (Lama glama), “alpaca” (Lama glama pacos), "vicufia" (Vicugna vicugna) y otros animales como la "vizcacha' (Lagidium spp.) que es dificil encontrar ahora en el area de influencia. Los dos primeros mencionados han sido domesticados por los incas y desde esa época se constituyen como elementos importantes de la ganaderia altoandina. 78 Los bosques de "quinuales", entre la Laguna Patén y la Hidroeléctrica del mismo nombre, es la zona de mayor proteccién natural para los animales silvestres, que por motivo de la prohibicion del uso de armas de fuego en el control del terrorismo, algunas especies se han reproducido y aumentado su poblacisn, tal es el caso del "venado" (Qdocoileus virginianus), “vizcacha" (Lagidium spp.), “zorro"(Dusicyon culpaeus), entre otros. Es decir, el proceso de exterminio o el ausentismo de estos animales en el rea, se ha producido por mucho tiempo desde que se facilité el acceso a la gente a estos lugares, por las vias construidas para la explotacion minera; sin embargo, controlando su caza se puede preservar esta riqueza faunista en el area, tal como se produjo indirectamente en los Ultimos 6 afos, al prohibir portar armas a los pobladores y a toda persona que viajaba por la zona. La Laguna de Paton es un reservorio de agua de la Microcuenca de Oyon, en ella se practica la crianza de Trucha (Salmo gairdneri). Desde esta laguna, hacia abajo de la microcuenca de Oyén, existe vida hidrobiolégica y los pobladores pueden pescar truchas en el rio. Eso no sucede en las lagunas de la parte alta de esta microcuenca, por la contaminacién de la planta industrial y la cancha de relave de Mesapata afectando las Lagunas de Colquicocha, Suerococha, Tinquicocha y Anilcocha, sucesivamente. 4.5 IMPACTO EN EL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO 4.5.1 ALTERACION DE LA POBLACION LOCAL El establecimiento de la unidad minera de Uchucchacua en una zona deshabitada arriba de 4,300 msnm, no afectd directamente ningun poblado; pero si indirectamente, los lugares cercanos como Oyén hacia Lima y Yanahuanca hacia Pasco. 79 El desplazamiento de gente de su lugar de origen a otro, siempre trae algunas consecuencias, como por ejemplo, el abandono de sus costumbres sociales y culturales, abandono de predios agropecuarios familiares, ingreso al mundo del consumismo al pasar a ser asalariados. La procedencia de la mayoria de los trabajadores son de Pasco (48%), Lima - Oy6n (20%), Junin (12%) y de otros lugares de la sierra del Pert (20%) Se puede decir, para la mayoria de los casos, sobre todo tratandose de trabajadores del nivel de obreros, que en esta migracién del campo a la mina, donde existe un campamento donde tiene todo tipo de confort, pasan de ser poblaci6n rural a poblacién urbana. Por otro lado, cerca del 40% de la poblacién total que compone la unidad minera de Uchucchacua, son familiares de trabajadores quienes viven fuera de la unidad, ocasionando por ello separaciones temporales por la distancia entre su centro de trabajo y su lugar de residencia familiar. La empresa viene dandoles facilidades de comunicaci6n radial gratuita para amenguar este problema. 4.5.2 CAMBIO EN LA ECONOMIA LOCAL En general, en localidades cercanas a operaciones mineras, sobre todo en aquellas donde radica la familia de los trabajadores, se produce un aumento de precios de los productos y el costo de los servicios; debido a que generalmente los trabajadores mineros tienen mayor poder adquisitivo debido a que perciben mayores salarios comparando con los menores ingresos que perciben los trabajadores del sector agropecuario y el estatal Este impacto es mas notorio en lugares donde la mayor poblacion sustenta su economia en la actividad minera, que no es el caso de la poblacién de Yanahuanca, menos aun de Oyén por ser pueblos de arraigo agropecuario. 80 5.0 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION 5.1. CRITERIOS DE CALIDAD DE AIRE Y AGUA 5.1.1. CRITERIOS DE LA CALIDAD DE AIRE Los resultados de los monitoreos llevados a cabo para el EVAP y luego durante los 6 meses del afo 1995, demostraron que el aire del medio ambiente de la localidad de Uchucchacua se encuentra excento de contaminantes, por lo tanto, dicho aire es de buena calidad. Los voltimenes de las emisiones originadas por las diferentes secciones operativas de la planta concentradora son minimas y se generan solamente durante algunas horas del dia. Con la mitigacién que se realiza por medio de: colectores de polvo, extractores de gases, chimeneas, campanas extractoras de gases, etc., consideramos que estas medidas satisfacen la descontaminacion que abarcan las reas de trabajo y el entorno de la localidad de Uchucchacua. Dado a que casi todos los resultados reportados del monitoreo dieron cero no nos ha permitido hacer comparacién con los limites maximos permisibles Hemos tomado como referencia los limites maximos permisibles de calidad de aire, los valores dados en las Normas del Programa de Seguridad e Higiene, capitulo XI, articulo 264 y 265. Obsérvese el Cuadro 14. 81 CUADRO 14 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AIRE GASES % de Peso PPM Diéxido de carbone 05 5000 Monéxido de carbono 0.005 50 Hidrégeno sulfurado 0.002 20 Gases nitrosos 0.0005 5 Didxido de azutre 0.0005 5 Polvo en el aire: 200 millones de particulas por metrocibico de aire 5.1.2 CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA En la naturaleza el agua superficial nunca se halla pura, pues siempre tiende a captar elementos que toman contacto con ella. En las actividades mineras, para cuidar al medio ambiente el Ministerio de Energia y Minas (MEM), mediante Resolucion Ministerial N° 011-96-EM/VMM, en 1996 ha definido los niveles maximos permisibles de emision de algunos elementos fisicoquimicos contenidos en aguas de origen minero metallirgico (efluentes), o que forman parte de las actividades de minas en operaci6n. Igualmente, para preservar la calidad del agua en los cauces receptores de aguas, la Ley General de Aguas, mediante Decreto Ley N¢ 17752 de 1969 y sus modificatorias del D.S.N* 007-83-S.A. de 1983, ha adoptado los respectivos limites de calidad de concentraciones de elementos para el caso de cuerpos receptores y efluentes domésticos (aguas servidas), que tengan que ser usados en abastecimiento doméstico (Clase 1) 0 agroindustrial (Clase Ill). _ En el Cuadro 15 se muestran los referidos limites de calidad de agua. 82 Tanto en la Ley General de Aguas como en el Codigo de Medio Ambiente del sector Energia y Minas, atin no se han establecido los niveles maximos permisibles de contenido de manganeso en el agua. CUADRO 15 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA ORGANISMO RECTOR MINISTERIO ENERGIA Y MINAS LEY GENERAL DE AGUAS (1996) (1983) Parametro (unidad) | En cualquier momento Clase | Clase Ill pH 55-105 55.0105 59 59 Sélidos suspendides (mail) 100 50. us = Plomo (mg) 10 0s 0.05 04 Cobre (maf) 20 10 1.0 05 Zine (mail) 60 3.0 50 25.0 Fierro (maf) 5.0 20 0s 1.0 Arsénico (magi) 1.0 05 o4 02 Cianuro * (mai) 20 1.0 02 10 Coliformes totales ——_(1/100ml) - - 88 5,000 Coliformes fecales _(1/100m)) - - 0 1,000 Clase | : ‘Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfeccion. Clase Il ‘Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de aninales. z La empresa esta analizando cianuro fAcilmente disociable en Acido. 83 5.2 AMBIENTE FISICO 5.2.1 TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA 62.1.1 CANCHAS DE RELAVES Las medidas de mitigacién que seran implementadas para reducir los impactos ambientales asociados a las canchas de relaves son: a). b). Cancha de relaves N° 2 Drenaje de las zonas adyacentes a las canchas de relaves, para asegurar que el escurrimiento superficial sea captado y conducido fuera del area de las canchas. Para establecer el sistema de drenaje mas adecuado, se ha elaborado un Estudio Hidrolégico de la zona (Ver detalles en el informe Estudio Hidrologico de la Cancha de Relaves de la mina Uchucchacua - Tomo 2 de anexos), a través del mismo se establecié que lo mas conveniente resulta la construccion de un canal de coronaci6n. Habran dos etapas en la implementacién de este sistema de drenaje: la primera etapa corresponde al drenaje de la Cancha N° 2 cuyo costo seria de US$ 60,000; la segunda etapa corresponde al drenaje de la Cancha N° 3 (Tinquicocha) cuyo costo es mencionado mas adelante. Estabilidad de la cancha de relaves Para evaluar la estabilidad de esta cancha de relaves, se efectud un estudio geotécnico, habiéndose efectuado como parte del mismo: un sondaje tipo 84 wash boring y dos auscultaciones dinamicas con el cono Peck, ensayos de penetracién standard (S.P.T.), muestreos, ensayos de _laboratorio (granulometria, limites de Atterberg, contenido de humedad, corte directo, compresi6n triaxial), clasificacién de suelo, elaboracién del perfil estratigrafico y analisis de estabilidad de taludes y de licuacién de los mismos. En el andlisis, se han considerado coeficientes sismicos para periodo de recurrencias de 100 y 200 afios, respectivamente para simular condiciones de operacién de la cancha de relaves y para su abandono. El estudio geotécnico realizado ha determinado que la Cancha de Relaves N* 2 presenta actualmente condiciones buenas de estabilidad, debido a que en su construccién se viene practicando banquetas de material de desmonte y al bajo angulo de los taludes. Se prevé que en el futuro, de seguir efectuando la practica sefialada, no habran problemas de estabilidad. En tal sentido, la mitigacion consistira en seguir efectuando buenas practicas de construccién de esta cancha de relaves, no habiendo en especial un costo adicional, el costo sera cargado a los costos operatives de construcci6n de canchas de relaves. Detalles de los resultados del estudio geotécnico pueden verse en el informe técnico "Estudio Geotécnico de la Cancha de Relaves N® 2 - Mina Uchucchacua" - Tomo 2 de Anexos: Cancha de relave N° 3 La firma consultora Knight Piésold ha desarrollado para la Compania de Minas Buenaventura S.A., un proyecto para la construccion de una nueva cancha de relaves en la mina Uchucchacua, la misma que estara ubicada en el lugar Tinquicocha, esta 85 sera la Cancha de Relaves N? 3. El costo para desarrollar este proyecto es de USS 1'310,000. En adicién, se ha considerado la implementacion de la segunda etapa del sistema de drenaje con un costo que esta incluido en la construccién de la cancha de relaves N° 3. Esta segunda etapa se integrara al de la primera etapa a fin de formar un sistema integrado que asegurara que el escurrimiento superficial sea captado y conducido fuera del area de las canchas de relaves, dandoles asi seguridad, estabilidad y conservacion a las mismas. 5.2.1.2 CANCHAS DE DESMONTE Siendo el principal problema en las canchas de desmonte la erosién por el agua, la medida de mitigacién que sera implementada para reducir los impactos ambientales sera la construccién de canales de coronacién cuyos detalles se dan en el numeral 5.2.3.1 La implementaci6n del sistema de drenaje mencionado asi como el material constituido por calizas contribuira a evitar el potencial de drenaje acido de rocas en las canchas de desmonte. 5.2.2 AIRE Los monitoreos llevados a cabo para el EVAP y los realizados durante los 6 meses del afio 1995, han demostrado que el aire que posee esta unidad es de buena calidad. En consecuencia ha permitido a Cia. de Minas Buenaventura para su unidad de Uchucchacua, solicite a la Direccién General de Asuntos Ambientales del MEM la exoneracién para continuar con el monitoreo de emisiones, como también del monitoreo de las condiciones meteorolégicas 85a ANEXO. BREVE RESUMEN DEL PROYECTO DE NUEVA PRESA DE RELAVES El depésito de relave proyectado denominado N° 3 0 “Patarcocha” 0 “Pinquicocha” se logra mediante el represamiento de la laguna Patarcocha y utilizando como area de almacenamiento de relaves fa seccién del valle comprendido entre el depésito en mencién y la actual presa de relaves de Mesapata. Debido a las caracteristicas topograficas de! rea en que se ubica Ia mina no ha sido posible contar con otras reas alternativas para implementar el proyecto, dado que tanto aguas arriba como aguas abajo del area seleccionada el valle se muestra igualmente angosto pero la pendiente es pronunciada. La construccién de este depésito contempla dos fases para la disposicién de relaves y su construccién se prevé iniciar durante el alo de 1,997 La primera fase considera la descarga de relave en dos lagunas fosiles y de poco volumen de agua. Esta operacién seré iniciada desde un punto al norte de la laguna Suerococha hasta que el relave Tlegue posteriormente a la laguna Tinquicocha. Antes de iniciar la disposicién del relave se reubicard la planta de tratamiento con cal, usada para tratar el relave de la planta de lixiviacién, que tiene sulfato de manganeso en solucién, y que se mezcla con una parte del relave de la planta de flotacién a fin de que al tratarlo precipite el sulfato de manganeso en la misma presa_y asi poder controlar el contenido de Mnenel efluente. Durante esta fase podremos acumular relave de 2.5 4 3afios; razon por la que en los dos primeros afios se est programando realizar 3,000m. de canales de derivacién de flujos superficiales con una seccién de 1.5 m2 y a construirse totalmente en roca, La segunda fase contempla construir dos presas, una principal y una auxiliar, conformando los diques de arranque con material de préstamo y los diques de las presas con relave cicloneado. Seran construidas por el método de aguas abajo y han sido disefiadas para constituirse en estructuras estables ante sismos, precipitaciones extraordinarias, ete. Se construira inicialmente la presa principal conformada por la presa de arranque, sistema de drenaje y filtros. Esta presa tendra una altura de 25 m. y se prevé su construccién a partir del ler. semestre del tercer afio y por un lapso estimado en 1.5 afios. La presa auxiliar se ubica al oeste de la presa principal y sera desarrollada en varias etapas de acuerdo a los requerimientos del depdsito. Su crecimiento dependerd del control de la cantidad de sélidos en suspensién existente en el efluente, Esta presa tendra una altura de 15 m. y_ se iniciaré a un nivel de 10 m. sobre la cota de inicio de 1a presa principal. Esta presa permitiré realizar el drenaje del agua clarificada del depésito de relaves. Se requeriré para su abandono construir un canal de emergencia de 3.75 m2 de 85 b relaves, Se requerira para su abandono construir un canal de emergencia de 3.75 m2 de rea y 125 m. de longitud que permitira evacuar aguas superficiales en caso se obstruyeran los canales de derivacién. Las obras estan programadas a desarrollarse durante el cuarto y quinto afio. La empresa ya ha iniciado ante el MEM el tramite de autorizacién para la construccién de este nuevo depésito de relaves. 86. Por todo lo enunciado respecto a los resultados sobre la contaminacién por emisiones de polvo y gases, el presente programa no contempla la realizacién de trabajos adicionales correspondientes a medidas de mitigacién. 5.2.3 AGUA 5.2.3.1 AGUAS SUPERFICIALES La infiltracién de las aguas de lluvia a través de chimeneas del area de la mina y talleres, sera suspendida mediante la construccién de muros perimetrales alrededor de las chimeneas que estan en operacién, o mediante la impermeabilizacién de las aberturas de las que estén en desuso. Con el mismo fin, el sumidero de la bocamina del nivel 450 de la mina Casualidad, debera ser impermeabilizado 0 clausurado. La alteracién de los cursos de drenaje a causa del emplazamiento de las escombreras, sera mitigada mediante la construccién de canales de coronacién y cunetas en las carreteras que desvien el flujo lateralmente. El efluente que origina las aguas servidas de los talleres, planta de energia y oficinas de la mina, junto con las aguas de las bocaminas 450 de las minas Socorro y Casualidad, con alto contenido de sdlidos suspendidos, grasas y desperdicios, se debera sedimentar con el fin de aminorar la contaminaci6n de la laguna Colquicocha en pozos de sedimentacién adecuados, a ubicarse en el entorno de los talleres En el area de la planta industrial, la contaminaci6n de las aguas de la laguna Colquicocha, sera mitigada mediante la recirculacién del agua hacia la concentradora y mediante la implementacién de pozas impermeables que permitan recircular los 87 posibles derrames de la planta de lixiviacion. Esta recirculacién debera hacerse por bombeo en forma ininterrumpida, de modo que durante la época de estiaje se extraiga la mayor cantidad posible de agua contaminada y durante la siguiente época lluviosa, ésta sea repuesta por agua limpia. El agua decantada de la cancha actual de relaves de Mesapata que tiene una concentracién de metales en solucién, debera seguir siendo tratada con cal a fin de neutralizar y sedimentarlos detras de la presa de la laguna Tinquicocha hasta que entre en funciones la nueva presa de relaves antes descrita. La presencia de manganeso en la laguna Afilcocha, seguira siendo diluida mediante la derivacién del flujo de las aguas decantadas tratadas de la presa Tinquicocha hacia el rio Patén y mediante la purga, durante las épocas de lluvias, épocas en que también se realimentara la laguna con aguas limpias. Como se ha expuesto anteriormente el agua servida de Plomopampa es tratada en tanques sépticos los que seran mejorados. Adicionalmente, se inspeccionara frecuentemente a fin de eliminar fugas en la red de alcantarillado. La descarga de la laguna Anilcocha debera ser controlada de forma tal que se obtenga en el efluente final de las operaciones (aguas turbinadas de la C.H. de Pat6n) una calidad que esté por debajo de los Iimites permisibles establecidos por la Resolucion Ministerial 011. En resumen la implementacion de canales de coronacidn en las escombreras de Socorro, Carmen, Casualidad y Huatanjalla, se haran a un costo aproximado de USS 3,700, y las cunetas en las carreteras, a un costo de USS 7,000. El canal de derivacién para desviar la escorrentia en las lagunas Colquicocha y Tinquicocha, se haran a un costo de US$ 18,000. 88. La finalidad del tratamiento actual del efluente de agua producto de sedimentacion de sdlidos de la presa de relave y el relave de la reflotacién es extraer el manganeso mediante la neutralizacin con lechada de cal. Para este fin, disponen de dos tanques agitadores instalados en serie, donde el agua de drenaje de la presa de relave y la cal son mezcladas; la finalidad es que el hidréxido de calcio reaccione con el sulfato de manganeso para la formacién del hidréxido de manganeso (precipitado), en este estado el flujo tratado en los tanques agitadores es evacuado por gravedad hacia la laguna Tinquicocha. Conforme se desplaza este flujo dentro el lecho de la laguna el hidroxido de manganeso se va sedimentando. Ademas a mitad de la superficie de dicha laguna se ha construido una presa con roca calcérea, cuya funcién es detener el hidréxido de manganeso y dejar pasar el agua filtrada la cual posee, de acuerdo a los Ultimos muestreos un minimo contenido de manganeso. 5.2.3.2 AGUAS SUBTERRANEAS Los efluentes de aguas de mina que independientemente salen de las bocaminas 450 de las minas Socorro y Casualidad, seran tratadas en pozas de sedimentacion a ubicarse en el entorno de los talleres. Para evitar la infiltracion de aguas contaminadas al subsuelo, las chimeneas en general se las protegera con muros perimetrales y/o canales de coronacién. En el Cuadro 16 se enumeran las principales obras de mitigacién que se proponen para evitar el deterioro del agua en Uchucchacua. En resumen, la proteccion de chimeneas mediante muros perimetrales, se hara a un costo aproximado de US$ 6,400; la proteccién de chimeneas en desuso se haran a un costo de US$ 800. 89 oe = 90 £0 Ve wt NNO) IBUND 8p UOWEIVEUIE| CUT Me sro svo vo £0 wy aavo ugjaeu0.09 ap jeu z z o 0 ° un vIHO. ‘Bpeuopuege BauaWiiyo ap BiNsNEID z ° 0 ‘ 9 un ‘HO. p|9eIgUOA ep BaUaLUIYO 2p UOIOaICIg vTivenvivnH | avarvnsvo | NaWuvo | owYOoOS W101 vauv saqvainn 091009 visandoud vaso VWNDV 13d NOIOVNINVLNOO V1 YVLIAS VHVd SVLSANdOud NOIOVOSILIN 30 SVYEO 91 OYaVND 90 5.2.3.3 DISPOSICION Y MANEJO DE EFLUENTES Para el tratamiento de las aguas provenientes de la bocamina Socorro, de los talleres y de los servicios higiénicos del area industrial, se implementaran dos pozas de sedimentacién. El costo de las pozas se estiman en US$ 12,600. En la forma como se esta tratando actualmente el efluente de la presa de relaves, es probable que a mediano plazo se haya controlado del todo la emanacién de aguas contaminadas del sistema, ya que se presentan valores por debajo de los limites permisibles. La Empresa esté tramitando ante el MEM la construccién de un nuevo depdsito de relaves. El proyecto considera la mezcla del relave proveniente de la planta de lixiviacién, con el que proviene de la flotacién previa a su tratamiento con cal. Esta planta proyectada de tratamiento con cal estara ubicada aguas arriba de la futura presa de relaves a fin de que tanto el precipitado producto del tratamiento asi como las arenas del relave puedan almacenarse en la nueva cancha proyectada. El agua clarificada de esta presa sera conducida por el canal de derivacién que bordea la Laguna Patén hacia la Central Hidroeléctrica La inversion programada en la reubicacién de la planta de tratamiento sera de US$ 15,000. Se implementara un sistema para evitar derrames de agua acida y recircular a la planta de lixiviacin. Inversion US$ 12,300. a1 Finalmente las obras de saneamiento ambiental son: mejoras en la conduccién del agua potable, construccién de tanque séptico y manejo de residuos sélidos en las areas de Uchucchacua y Plomopampa, se estima que se requerira una inversién de US$ 21,600. 5.3 AMBIENTE ECOLOGICO 5.3.1. CONSERVACION DEL HABITAT El ecosistema denominado como Péramo Pluvial Subandino Tropical (pp-Sal), donde esta ubicada la Unidad Minera de Uchucchacua, cuyas instalaciones de infraestructura de campamento, oficinas, planta procesadora y vias internas, han afectado en forma localizada el suelo y parte de la vegetacién herbacea existente sobre él y alterando la fauna silvestre que sustentaba. En vista que es inevitable la acumulacién de desmonte y canchas de relave, asi como toda la infraestructura mencionada; las medidas de mitigacion para contrarrestar este efecto son: la revegetaci6n de canchas de desmonte y revegetacion de la cancha de relave de Mesapata. 6.3.1.1 REVEGETACION DE LA CANCHA DE DESMONTE Las canchas de desmonte cerca de las bocaminas del nivel 450 (Foto 15) que suman 2.55 Ha, estan siendo usadas actualmente como estacionamiento vehicular y como piso para viviendas en Tres Marfas. Estan aplanadas y compactadas habiéndose habilitado un alcantarillado para facilitar la evacuacion del agua de lluvia hacia la laguna Laguna Colquicocha (Lamina 2 y 3). 92 Sobre estas canchas de desmonte se cubriré con material morrénico, previamente clasificado (eliminando piedras >4") al carecer en la zona de material limoso © suelo orgdnico y boleando semilla de ichu u otras gramineas locales. El costo estimado es de US$ 25,000 para el recubrimiento y el cuidado inicial y dispersion de la semilla es de US$ 2,550. El desmonte ubicado entre la cancha de relave de Mesapata y la carretera, esta aplanado, compactado y convertido en losa deportiva (Foto 14); por lo que no procede un mayor recubrimiento, sino hasta después del cierre. 5.3.1.2 REVEGETACION DE LA CANCHA DE RELAVE DE MESAPATA La cancha de relaves de Mesapata cubre una superficie aproximada de 12.5 Ha., ain esta en actividad por lo que su recubrimiento con suelo y revegetacién respectiva, serd propuesto dentro del plan de cierre. 5.3.2. PROTECCION DE LA FAUNA SILVESTRE En vista del! ausentismo de la fauna silvestre a causa del acceso a areas remotas © areas silvestres y la caza furtiva, facilitado por las carreteras de intercomunicacién entre las minas en explotacién, que en algunos casos se convirtieron en carreteras interprovinciales hacia Pasco y Junin, es necesario hacia adelante, tomar medidas del caso para mitigar este problema. 93 5.3.2.1 REDUCCION DE LA ALTERACION DEL HABITAT Las zonas de pastizales ubicadas en terrenos planos y sobretodo en depresiones son propensos a la sobresaturacién de agua de precipitacion o de acumulacién de aguas subterraneas, formando en el lugar pequehos WETLANDS o BOFE que requieren su conservacion, porque son fuentes de alimento y agua para los animales. 5.4 AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO Las actividades de conservacién del habitat contempladas en el punto 5.3, repercutiran directamente en la mejora del ambiente socio econdmico, ya que la poblaci6n local desarrolla basicamente actividades agropecuarias de subsistencia. & ug}oerenuei £ upronowed pepunBes ep Bz0g ‘Se|aRSNQUIOD Bp BUELEg SO; | SeISNEIa1 Bysooiluy ap upigeuo.oo ap saeueg | —_ue BaIpquad eBind uoo eyoooINbULL Ue CUSIWEIEL “UW Uoo senBe ap eoipguiad ebseoseq uoied on eunweqog sojuawedweo ap upio}oweg oveyUes OLY condes enbuey us oqusnweyesy, (einseq) sopyjos sonpisey ypooinbuly seun6e] 2 sepuues senBe ep v622080q, edwedowolg dueg ssed-Aq sofeueg ugl9euoi9 ep BYoUeD ssed-Aq sejeueg olpoued eBund A saiuanye ep pepije9 ua jonuog ‘Sopo] ap sopejueosp A wiareje1 Cw0O OsMINy O87) ugjaeuaioo ap sa[eued A Bianejoi OW09 ounny O87) ‘eyooo|luy BuNGe| Ue UW ap UgoBAUECLOD ‘eyoooinbuiy SeunBe| ep UpIoBIeUIIO0 A UDIOEUILUEIUCO Pry eyoooolang BUNGE] 8p UOIDEIEW\OD A UQIOBUIWEIUCD EIIy pysooituy ‘eyooonbuly "eysoooeng seunbey UgiBjeqlual A uployoWweg ugjoeeBanay uo}oeeBanei £ oqUslUGnoey ‘ssed-Aq sefeueo A reuasnpu! eue|d 2p udiooweg Ug\aeU0I09 @p sefeUED lelasnpu eue\d 9p ugigeednoay pepun6as ap ezog © oN BuoUed ap uploonAsUCS A openoape afeusia ugjoeiaBenas A ojuajuanoay eypooinbul. seid ua UgioRIe08p A feo UO o}UAIUEReL ounjny ouopuege A jeo uoD CWuaWeTeL fetasnpu| eyed e enBe seinoujoas A sawreuap sey songoeeu ap aueuaq sania ep SeyoUeD ap BoII9@ A enBe Jod UO!sOFy seianejel sod efesied [ep uoreqimueg ypooinbul, eunGe| e sepeygins senBe ep eBseoseq eredesoyy Bianejal ep SepeIueoep senBe ep afeueig reasnput wqueid sod eyaooinbjog eunBe] sp ug|peUIWEIUOD euIsnpuy Ueig ugiazjaBene: A ojustwugnoey u eIeBanoy ugiay}oweq ‘seulwseo0g ap eansnetg ‘sejauno f upio2u0s09 ep s@/eueQ upjeziyqeeuedus! a seuode, ugisejaBanas K oqusnuugnosy, openoape efeuaig upioeuesag upjosiueoag seyeuno K upioeuoioo ap sareueo ugIoez\||qeeuvedusy'sepegewued SOuNW LOD UOID9S}Oid ‘seiaiquicose 10d afested jap upioequmed ‘ayuoUsap ap seyouto ue sjuewipas ap eBzeosep f uoisorg seuloyo A sala) ep sepeoeduit senBe upisenseng (pepyenseo, { 110008) ogr sejaniu ap sepeoeduit senBe uo1oenseng svie.qwoose 10d afeusip @p sosino @p U9IOBAIIY sepibajoidsep seauewiyo 10d ugioeaiyuL seu9|fe - BUI, aYuSIO 30 SANVId NoIovoLIW 3G svaiaaW SBLNVIHOdMI SOLOVAWI way —— SYYSIO 30 SANV1d A NOIOVDILIW 30 SVGIGAW ‘S3TVLNAIGWY SOLOVdINI 3d NaWNSay Zt owaVND 5.5 OTRAS MITIGACIONES 5.5.1 POZAS DE SEGURIDAD PARA DERRAME DE REACTIVOS La planta de lixiviacién de Uchucchacua para su proceso emplea el acido sulfrico, teniendo en cuenta las caracteristicas corrosivas de este producto se han tomado las correspondientes medidas de precaucién, construyendo una poza protegida con mantas anticorrosivas en la parte baja de los tanques de acido sulférico para los fines de prevenir cualquier derrame de este acido. 5.5.2 RELLENO SANITARIO Los residuos sdlidos domésticos del campamento de Plomopampa son recolectados y transportados hasta una depresién natural que luego de llenarse va a ser cubierta con desmonte que contiene rocas de caliza. EI trabajo de cobertura se viene realizando en forma parcial de acuerdo a la cantidad de basura que se acumula. 5.5.8 DERRAME DE COMBUSTIBLES El petréleo se encuentra depositado en tanques cilindricos de metal instalados en forma horizontal muy cerca a la planta térmica. La Empresa a partir de 1997 contara con energia proveniente de la red nacional con lo cual la planta térmica dejara de funcionar, haciéndolo solo en casos de emergencia. Por tanto, el almacenamiento de combustible sera reducido. Se construiran muros perimetrales alrededor de los tanques de combustible que queden en uso, estos muros haran las veces de una poza de prevencién de derrames. 5.6 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION Y COSTOS DE INVERSION La implementacién de las obras y actividades de mitigacion propuestas para preservas de calidad del sistema fisico y biolégico se efectuaré dentro los préximos 5 anos. El Cuadro 18 describe los desembolsos anuales de inversion. De acuerdo a la informacién proporcionada por la empresa el valor anual de ventas por la produccién minera fue de US$ 19’531,984 en el aho 1994 y de 21'759,000 en el afio 1995 con Io cual el valor del 1% significa US$ 195,319 y USS 217,590 para los aos 1994 y 1995 respectivamente. El promedio anual de los 5 afos del total de inversion de US$ 1'499,950 es mayor a US$ 300,000 por afio. Esto quiere decir, que esta unidad va a superar largamente sus gastos para mitigar la contaminaci6n. El monto de inversion estimado totaliza US$ 1'499,950, dentro de este monto no se estan contemplando trabajos importantes ejecutados recientemente en favor de la descontaminacion tales como: la nueva implementacion de la planta de sulfuro de sodio, la reubicacién de la planta de tratamiento del agua decantada de la cancha de relave, el reforzamiento de la cancha de relave N° 2, etc. El Cuadro 19 describe los costos de inversién teniendo en cuenta los rubros donde van a ser utilizados. CUADRO 18 CRONOGRAMA Y DESEMBOLSO DE INVERSIONES PARA EL PLAN DE MITIGACION 97 DESCRIPCION DE LAS OBRAS PROPUESTAS. ANOS: 1997 1998 1999 2000 2001 Canales de coronacién en Socorro, Carmen, Casualidad. Cunetas en Socorro, Carmen y Casualidad. Canal de derivacién en las lagunas Colquicocha y Tinquicocha. Proteecién de chimeneas de ventilacion, muros perimetrales. ‘Taponeo de chimeneas abandonadas con losas. Pozas para sedimentacién de aguas de mina, Sistema de prevencién de derrames y recirculacién de agua iviacién. dcida a la planta de Planta de tratamiento con cal de las aquas decantadas de la nueva relavera. Tanque séptico para las aguas servidas de Plomopampa Relleno sanitario ‘Canal de coronacién Etapa | de canchas de relaves Construccién de cancha de relaves N° 3 (incluyendo canal de coronacién Etapa Il) Recubrimiento cancha de desmonte Revegetacién cancha de desmonte 340,000 284,200 295,400 298,250 282,100 TOTAL USS 1'499,950 CUADRO 19 ESTIMADO DE COSTOS DE INVERSION PARA LAS MEDIDAS DE MITIGACION DESCRIPCION DE LAS OBRAS PROPUESTAS. UNIDAD | CANTIDAD COSTOS USS UNITARIO | PARCIAL Canales de coronacién empedrados en Socorro, Carmen, |__ Km 14 3,936 3,700 Casualidad y Huatanjalla (0.4 x 0.6m). Cunetas en Socorro, Carmen y Casualidad (0.4 x 0.4m) Km 3.0 2,340 7,000 Canal de derivacién en las lagunas Colquicocha y | Global ~ 18,000 18,000 ‘Afilcocha. Proteccién de chimeneas de ventilacién, muros | — Un 7 906 6,400 perimetrales (8 x 0.8m, e=0.15m) ‘Taponeo de chimeneas abandonadas con losas (2x 2m, | Un 2 382 800 e=0.12). Pozas para sedimentacién de aguas de mina. Global _ - 12,600 Sistemas de prevencién de derrames y reciroulacién de | Global _ ~ 12,300 agua dcida a la planta de lixiviacién. Planta de tratamiento con cal de las aguas decantadas de | Global _ - 15,000 la nueva relavera. Tanque séptico para las aguas servidas de Plomopampa | Global - 10,420 21,600 Relleno sanitario 1,500 5,000 Canal de coronacién Etapa | de canchas de relaves Global - 60,000 60,000 Construccion de cancha de relaves N’S (incluyendo canal | Global - 110,000 | 7310,000 | de coronacién Etapa Il) Recubrimiento cancha de desmonte Ha 2.50 10,000 25,000 Revegetacién cancha de desmonte Ha 2.55 4,000 2,550 TOTAL Uss __1'499,950 5.7 PLAN DE CONTINGENCIA La Unidad de Uchucchacua esta estructurando un plan de contingencias que establecera los procedimientos que permitan hacer mas eficiente la respuesta de la operacién a cualquier situacién de emergencia que pueda presentarse como consecuencia de las actividades en la Unidad Minera. Las medidas de contingencia se orientaran a minimizar los efectos negativos tanto para las personas, como para las instalaciones de la empresa, para la comunidad y para el medio ambiente. En el plan de contingencia para la mina Uchucchacua se propone considerar los siguientes aspectos: 1. Procedimientos para el manejo adecuado de materiales peligrosos, bien sea almacenados y en uso. 2. Respuesta inmediata y segura a incidentes que involucren derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones y emergencias como derrumbes © deslizamientos, etc. Los materiales considerados peligrosos deberan incluir: 7 Productos derivados del petréleo, incluyendo gasolina, diesel, querosene y aceites. - Acido sulfurico y otros acidos, asi como soluciones de acido sulflirico. - Reactivos quimicos, incluyendo reactivos de laboratorio y solventes. Por otro lado, también es importante considerar en las contingencias a los Grupos de Primeros Auxilios, los cuales deben estar conformados por el personal del Departamento Médico, dirigidos por el Médico residente. Este Grupo o Grupos debe 100 de servir de apoyo a las Brigadas de Emergencias, prestando primeros auxilios médicos a todas aquellas personas que lo requieran. Igualmente, estas personas deberan tener un adecuado grado de capacitaci6n. De ser requerido por las caracteristicas de la emergencia, es de esperarse la participacién de algunos organismos externos, para que cada uno cumpla su funcién encomendada (rescate de personas atrapadas, rescate de victimas, atenci6n de afectados, vigilancia y control, salvamento de bienes, evacuacién de areas aledanas, etc.). Al producirse la emergencia, el personal de la mina debera comunicarse con las oficinas de Lima, via radio receptor o teléfono. EI personal de las oficinas de Lima efecturara las coordinaciones telefonicas con las entidades que se requieran para dar apoyo a la mina en el caso que sea requerido. Periédicamente la empresa debera efectuar simulacros 0 ejercicios con el personal responsable de la ejecucién de las medidas de contingencia. Medidas de contingencia también deberan aplicarse para los posibles casos de colapso de una cancha de desmonte o el derrame del combustible, caso en el que también se considerara el peligro de incendio del combustible. Siendo el Acido sulfirico un insumo importante que se utiliza en la lixiviaci6n del concentrado bulk Pb - Ag - Mn, consideramos pertinente que en las contingencias 0 acciones de respuesta a derrames de acido sulftrico se consideren los siguientes procedimientos generales: - Inmediatamente de ocurrido u observado, debe ponerse en contacto con el supervisor del area para prohibir al personal y trafico vehicular no autorizando la entrada al area afectada. 101 Si un tanque almacenador de Acido es objeto de fuga, detener inmediatamente el flujo del Acido al tanque. Si la fuga ha salido del area de contenci6n use reservas de piedra caliza y materiales de tierrra o una mezcla de 50% de cal y 50% de tierra para neutralizar y contener el derrame. NO VIERTA CAL PURA SOBRE EL ACIDO FUERTE, YA QUE LA REACCION ES EXTREMADAMENTE VIOLENTA. Devolver a la instalacién de almacenamiento todo el material de fuga que sea reusable. Después de todo lave la instalacion cuidadosamente, es suficiente un pH igual o mayor a 5.5; el agua que sirvié para el lavado puede ser anadida al sistema de tratamiento de agua o desechada. Debe cumplirse con los estandares de calidad de agua, antes de que ésta sea desechada. Si un tanque de almacenamiento se dafa y hay pérdida de dcido, poner una barricada en el area para evitar que personal no autorizado ingrese a ésta. Si puede hacerse sin ningtin riesgo, inicie los procedimientos de evacuacién del tanque para detener la fuga y repararlo. Sino es posible, espere hasta que el nivel de dcido en el tanque baje hasta el nivel de la procedencia de la fuga. Si es posible, inicie inmediatamente la evacuacién de la estructura del contenedor secundario. Una vez que la fuga se haya detenido, siga el procedimiento indicado anteriormente para el caso de fugas en tanques. Los pequenos derrames de acido sullfirico que son absorbidos por el suelo pueden ser limpiados excavando el suelo contaminado y ubicando el material excavado en el area de lixiviacion. La respuesta a derrames grandes de acido sulfurico fuerte, requeriran la accién del Departamento de Seguridad; péngase en contacto de inmediato con el supervisor del area. 102 Tome las medidas necesarias para controlar el derrame, goteo o fuga, cerrando cualquier valvula de alimentacién y usando palas 0 equipo para mover tierra, para construir bermas frente a la pista, para contener el derrame de tal manera que no se expanda o que ingrese a un area de drenaje. Debe limpiarse el material absorbiéndolo con tierra o neutralizandolo con piedra caliza o cal. Si hay algiin producto permanente libre, puede ser bombeado a un contenedor para ser reusado. Excave toda la tierra contaminada con la solucién acida y ubiquela en el area de lixiviacién conforme sea aprobado por el supervisor. En el caso de derrame de un producto de petroleo (gasolina, querosene, diesel, etc.), deben seguirse los siguientes procedimientos generales: Inmediatamente péngase en contacto con el supervisor. Remover todas las posibles fuentes de inicio de fuego y si es necesario, evactie a todo el personal innecesario a un punto de refugio seguro. Prohibir la entrada al area a todo el personal 0 trafico vehicular que no esté autorizado. Tomar las medidas necesarias para controlar el derrame, goteo o fuga, cerrando cualquier valvula de alimentacién. Si es necesario, utilice palas y equipo para mover tierra para contener el derrame de tal manera que no se expanda. Limpiar el material absorbiéndolo con tierra u otro material absorbente. Si hay algun producto permanente libre puede ser bombeado a un contenedor para ser reusado. 103 6.0 PLAN DE CIERRE 6.1. MINAS SUBTERRANEAS El plan de restauraci6n para la mina Uchuechacua que comprende las labores subterraneas de la mina Casualidad - zona |, mina Carmen - zona II, mina Socorro zona Ill y otras fuentes explotadas desde el inicio de las operaciones de esta Unidad, deberan considerarse para la realizacién de los siguientes trabajos de restauracion: : La construccién de canales que permitan desviar en forma permanente los fluios de agua que podrian ingresar a las labores, chimeneas y rajos abandonados. Laconstruccién de tabiques de concreto que impidan la descarga de efluentes de aguas contaminadas hacia el exterior 0 el ingreso de aire al interior de las labores con lo cual se impida la lixiviacién de los sulfuros. - Clausura de los accesos a las labores mineras. El cierre de carreteras, trochas de acceso a los diversos niveles o labores subterraneas. 6.2 CANCHAS DE DESMONTE Y RELAVE 6.2.1 ESTABILIDAD De la identificacién de los impactos ambientales, se ha determinado que las canchas de desmonte y de relave tienen condiciones aceptables de estabilidad. Sin embargo, en estas la erosion puede ser un factor que afecte la estabilidad. 104 Luego los objetivos del cierre serén principalmente: Prevenir la erosion por el agua Prevenir la descarga de sedimentos. La alternativa del cierre apuntara a controlar los sistemas de drenaje; en este sentido, en las medidas de mitigacién ya se han hecho consideraciones al respecto, pero se debe indicar que en el numeral se dan mayores detalles sobre la implementacién de sistemas de drenaje como complemento a lo senalado en las medidas de mitigacién. son: Los canales de coronacién y cunetas, tendrian un costo de US$ 10,700. 6.2.2 REVEGETACION Los pasos a seguir en la revegetacion de las canchas de desmonte y de relave Perfilado de la cancha, segiin sean las condiciones topograficas donde est ubicada, de tal manera que, el tractor remueva y desmenuce los escombros, acomodandolos de modo que imite la fisiografia del area. Recubrimiento de las canchas de desmonte se har& con material morrénico clasificado, proveniente de lugares cercanos. Esta capa podria ser de 10-15 cm de espesor. Sembrado de plantas mediante la dispersion de semillas directamente sobre la tierra. Esta operacién se realiza antes de la época de lluvias, para garantizar la germinacién y crecimiento del mayor porcentaje de ellas. De 105 preferencia se recomienda usar semillas de gramineas o pastos naturales de la zona, ya que sus raices son superficiales, adaptables al area y facil de conseguir. Los costos de la revegetacién de canchas de desmonte y relave en las operaciones de cierre de la Unidad Minera de Uchucchacua se aproximan a un total de U.S $ 24,200 y US$ 149,500 respectivamente. 6.3 MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA 6.3.1. CONTROL DE ESCORRENTIAS En el plan de cierre respecto al control de escorrentias se deberd alinear los drenajes naturales hacia las lagunas Cutacocha, Tinquicocha, Anilcocha y Paton. Especialmente en la laguna Cutacocha se deberd encauzar el drenaje hacia las pequenas quebradas que actualmente se resisten a drenar hacia el canal que las corta. En Colquicocha la laguna debera ser cerrada hasta un nivel que logre sedimentar la gran cantidad de sdlidos suspendidos que contiene. Las laderas interrumpidas por la construccion de carreteras, escombreras 0 la implementacién de bocaminas, chimeneas y canteras de material; deberan de ser alineadas en funcién de las corrientes de drenaje natural. En el caso de las carreteras, éstas deberan ser proyectadas a un uso natural como canal de drenaje en uno de sus bordes (cunetas). Se debera evitar dejar obras civiles que pudieran embalsar o derivar hacia las depresiones el flujo natural en época de lluvias. También se deberd alinear el drenaje preferentemente en canales abiertos y clausurar los drenajes mediante tuberias o canales enterrados. 106 6.3.2 CONTROL DE INFILTRACIONES El control de infiltraciones en el plan de cierre debe tomar atencién a la que podria ocasionar principalmente los conductos abiertos, como son las chimeneas, rampas y sumideros; para lo cual estos conductos deberan ser sellados herméticamente. En el campamento Plomopampa se debera alinear correctamente los cursos de drenaje natural para evitar los charcos en las depresiones que filtrarian en exceso. La clausura de chimeneas en un numero minimo de 12, ademas del sumidero de la bocamina 450 de la mina Casualidad, se haran a un costo estimado de US$ 4,800. 6.3.3 CONTROL DE EFLUENTES El control de efluentes en Uchucchacua, se hara principalmente mediante la clausura de bocaminas, con lo cual se inundaran las labores subterraneas y se impedira la emanacion de contaminantes disueltos 0 arrastrados por el agua efluente. En forma complementaria, también deberan ser clausurados las chimeneas que atin permanezcan abierias, con lo cual se evitard la emanacién de agua por ellas. durante la inundacién de la mina. En algunas bocaminas se dejara un sifon para que el agua del subsuelo pueda drenar libremente sin que ingrese oxigeno a las labores subterraneas. Ver el Cuadro 22. La construccién de tabiques de concreto para clausurar un minimo de 23 bocaminas, se hara a un costo estimado de US$ 22,000. Ver el Cuadro 25. 107 El abandono de los campamentos y su respectiva demolicién, solucionara el problema de generacién de aguas servidas tanto en el area industrial como en Plomopampa: 6.3.4 TRATAMIENTO DEL AGUA Debido a que el agente contaminante del agua es la planta de lixiviaci6n, luego de que la mina se cierre y se paralice la planta, no habra generacion de sulfatos de manganeso y por lo tanto no sera necesario tratamiento alguno. El hidréxido de manganeso conjuntamente con el sulfato de calcio y las particulas de carbonato de calcio que se encuentran sedimentadas en la cancha de relave, evitaran la generacién del sulfato de manganeso y en consecuencia permanecerd estable este compuesto. 108 oe 90 £0 be wy Bjauno ep ugpeuewie\duy, ee svo sto bo z0 uo ug|aeuai09 ep jeueD, zs z 0 £ Z peplun eusige “epeuopuege BoueWIUD eh 1 s z s Pepin afeuaip uls ulwesog ap anbiqey or I z z s pepun, ‘afeusip uoo eujwreoog ep enbiqe, wiwenvivn | avanvnsvo | Nawuvo | o¥yOo0S W101 vauv saavainn vugo SYYaIO 30 NV1d 13 VHVd SVHEO 0z OHGYND 109 6.4 EQUIPOS Y EDIFICACIONES Luego de la paralizacién definitiva de las operaciones de esta unidad, se debe tener en cuenta el restablecimiento de las areas que han sido afectadas debido a la construcci6n de edificaciones e instalacion de equipos, para el cumplimiento de este objetivo se tendra que realizar las siguientes actividades. - Desmontaje y/o desarmado de los equipos e instalaciones mecanicas y eléctricas. - Desarmado de las edificaciones metalicas. - Retiro de los equipos, perfiles metalicos, estructuras y accesorios metalicos. : Nivelaci6n y estabilizacion de taludes. Recubrir las areas niveladas con plantas resistentes a las erosiones, especialmente con gramineas como el "ichu’. Para la realizacion de estos trabajos se estima una inversion de US$ 279,500. 6.5 CRONOGRAMA TENTATIVO PARA EL PLAN DE CIERRE La clausura 0 cierre de la unidad minera Uchucchacua, se hara durante 3 anos, a un costo total de US$ 490,700, tal como se indica en los Cuadros 21 y 22. CUADRO 21 CRONOGRAMA TENTATIVO PARA EL PLAN DE CIERRE 110 ACTIVIDADES TIEMPO ANO 1 ANDO 2 ANO 3 Cierre de minas: - Clausura bocaminas - Clausura chimeneas y piques Cierre de desmontes: Canales de coronacién Cunetas Perfiles de canchas - Recubrimiento - Sembrado de plantas Ciere de la cancha relavera: - Recubrimiento - Revegetacion Equipos y edificaciones: = Desarmado y demolicién - Nivelacién - Revegetacién CUADRO 22 ESTIMADO DE COSTOS DE INVERSION DEL CIERRE 11 CATEGORIA DESCRIPCION UNIDAD | CANTIDAD COSTOS USS UNITARIO | TOTAL Gietre de mina Clausura bocaminas Unidad 23 956 22,000 Clausura chimeneas Unidad 12 383 4,600 Cierre de desmontes | Canales coronacién Km 14 3,364 3,700 Cunetas Km 3.02 2:338 7,000 Perfilado de cancha Ha 2.20 3,000 6,600 Recubrimiento Ha 2.20 7,000 15,400 Sembrado de plantas | Ha 2.20 4,000 2,200 Cierre de la cancha | Recubrimiento Ha 18 10,000 | 130,000 de relave Revegetacin Ha 18 1,500 19,500 Equipos y Desarmade - demolicién | m* 25,000 5.0 125,000 edificaciones Nivelacién m? 30,000 5.0 150,000 Revegetacién Ha 2 1,00 4,500 Total_USS 490,500 112 7.0 MONITOREO 7.1. ESTABILIDAD FISICA En relacion al monitoreo y desde el punto de vista de la estabilidad fisica, son de interés el control de la estabilidad de los taludes tanto de las canchas de relaves como de las canchas de desmonte. Para el monitoreo de la estabilidad de taludes hoy en dia existen buenas herramientas (instrumentos) tecnolégicas, pero mientras que no haya evidencias que en los taludes se estén produciendo movimientos, no seria practico colocar sensores o algun tipo de instrumento especializado, lo cual si ameritaria de detectarse signos de inestabilidad de una determinada estructura. En tal sentido, por el momento es recomendable implementar el control visual periddico de la estabilidad, con el fin de detectar signos de inestabilidad (movimientos de masas de relaves 0 desmonte), especialmente en las canchas de relaves, por ser estas las estructuras mas importantes con respecto a las canchas de desmonte. 7.2 CALIDAD DEL AGUA 7.2.1 RED DE MONITOREO OPERACIONAL Con el propésito de hacer un seguimiento de la calidad del agua durante y después de que se implementen las medidas de mitigacién de los efluentes, se plantea el funcionamiento de una red de monitoreo operacional. Asimismo se recomienda hacer andlisis bacteriolégicos trimestralmente en la estacién EU-12 por ser el efluente final de la unidad minera. 113 En resumen la red de monitoreo operacional a implementarse durante las medidas de mitigaci6n, tal como se muestra en la Lamina 2, sera la siguiente: Estacion EU-3, _ubicada aguas abajo en canal colector antes de la llegada a la laguna Colquicocha. Estacion EU-5', ubicada en la relavera de Mesapata. Estacion EU-7, ubicada en la red de abastecimiento de agua a Plomopampa. Estacion EU-9, ubicada en la laguna Tinquicocha, aguas abajo de su rebose. Estacion EU-10, ubicada en la laguna A\ Estacion EU-12’, —_ ubicada en la central hidroeléctrica Paton. ocha, aguas abajo de su rebose. Con el fin de simplificar el aforo de los caudales de algunas estaciones se plantea la necesidad de contar con vertederos rectangulares de pared delgada en las estaciones, EU-3, EU-5, EU-9 y EU-10. La frecuencia de medidas sera semanal en las estaciones EU-3, EU-5, EU-9, EU-10 y EU-12. 7.2.2 RED DE MONITOREO POST-CIERRE Luego del cierre la calidad del agua podra ser monitoreada por una red minima que totalize los flujos en el area de influencia de la mina, tal es el caso de la estacién EU-3 que registrara las condiciones del agua que entra de la laguna Colquicocha, la estacién EU-9 que registrara el estado del agua que sale de la laguna Tinquicocha, la estacion EU-12 que permitira hacer el seguimiento de la calidad del agua del sistema hidrico de la anterior unidad minera. Estas estaciones pueden ser desactivadas a medida que se vea el mejoramiento de la calidad del agua en los respectivos lugares de registro. BIBLIOGRAFIA Espinoza Eche, José Saneamiento ambiental y evaluacién de riesgos ambientales de la unidad de produccién Uchucchacua. Compania de Minas Buenaventura S.A. Abril 1996. Instituto Geologico y Minero de Espana Abandono de minas. Impacto Hidrolégico. E.T.S. de Ingenieros de Minas. 1996. Knight Piésold Consultores S.A. Depdsito de relave mina Uchucchacua. Informe del diseno de detalle preparado para Cia. de Minas Buenaventura S.A. Abril 1996. Ley General de Aguas D.L. N* 17752 y sus modificaciones al reglamento de los titulos I,II y Ill segun el decreto supremo N®° 007-83-S.A., 1968. Ministerio de Energia y Minas "El Peruano’. Normas Legales, 13 de Enero 1996. Pags. 136826 - 136828. Ministerio de Energia y Minas Guia ambiental de manejo de aguas en operaciones Minero-Metallirgicas. Vol. Ill, Mayo 1998. Ministerio de Energia y Minas Guia ambiental de manejo de drenaje Acido de minas. Vol IV. Mayo 1995. Ministerio de Energia y Minas Guia para elaborar programas de adecuacién y manejo ambiental Vol. VI Febrero 1995. Ministerio de Energia y Minas Guia ambiental para el manejo de relaves mineros. Vol. Vil. Julio 1995. Ministerio de Energia y Minas Guia ambiental para el cierre y abandono de minas. Vol. IX. Julio 1995. Ministerio de Energia y Minas Evaluacién del Potencial Hidroeléctrico Nacional. Vol. IV, V, VI, Vil, Lima 1982. ONERN Inventario y evaluacién de los recursos naturales de las microrregiones de Oyon y Cajatambo. Vol. |, Il. Diciembre 1989. Unidad Minera de Uchucchacua Informe de evaluacién ambiental preliminar (EVAP). Compania de Minas Buenaventura S.A. Marzo 1995. ONERN, 1976. Mapa ecolégico del Pert, Guia Explicativa Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales. Lima - Peru. ALBUM FOTOGRAFICO Foto 4 Chimenea 530 de la mina Socorro, empotrada en la roca y debidamente protegida del flujo de aguas superficiales. Foto 3: Laguna Colquicocha con contenidos de manganeso y sélides en suspensién, canal de rebose que descarga en las cabeceras de la laguna Suerococha. Al fondo la estacién de bombeo de la planta concentradora que se abastece con las aguas de esta laguna. Foto 4: Laguna Suerococha, en sus cabeceras se encuentra la relavera Mesapata. Foto 5: ‘Al fondo planta de tratamiento con cal para las aguas de la relavera que descargan en las cabeceras de la laguna Tinquicocha. Foto 6: La planta de tratamiento en detalle. A la derecha se aprecia la precipitacién de los hidréxidos de manganeso, ‘ugi6a: B| ep jesnyeu opeyidioaid un owos oseueBueW 8p SopIxg ap eiouasaid e| BJoU es separed se] UZ “OUeY A OsoLeBUEW ‘oWO| OWOD s@JUBUIWIEIUCO SoJUaWe|e BUAqUOD BYDOOI!Uy BUNGE] Foto 8: Laguna Patén. Obsérvese las jaulas donde se crian truchas, y el canal que bordea la laguna. Sistema de carga de la hidroeléctrica Patn, en la parte superior derecha el canal que proviene de la Qda Jachacancha. En la parte inferior, el rio Patén. Foto 10: Uchuechacua, significa en quechua "vieja coqueta', los cerros osouros semejan su cara arrugada, el cerro con nieve semeja un seno cubierto y el ovo un seno descubierto. Esta belleza escénica da origen al nombre de la mina. Foto 11 Cancha de relave de Mesapata, ha rellenado el espacio entre cerros y ha afectado el habitat natural. Nétese al fondo el cerro Uchucchacua. Foto 12: Parte alta de la laguna Tinquicocha, rellenada con cal, agregada para neutralizar el agua 4cida proveniente de la planta industrial Foto 13: Pastoreo cerro arriba de Mesapata, en la pendiente ganado lanar y en la parte alta ganado vacuno, actividad familiar de algunos pobladores de Uchucchacua. Foto 14 Desmonte convertide en cancha deportiva, a pesar de haber perdido en el sitio el érea de pastizal, ha sido rellenada, aplanada y nivelada para una cancha de filtbol Foto 15: Desmonte usado come paradero de bus, relleno ala altura de la bocamina del nivel 450. A pesar del pastizal perdido por el desmonte, ha sido aplanada y convertida en paradero de transporte.

You might also like