RM1147 2006 PDF

You might also like

You are on page 1of 28
MINISTERIO DE SALUD No JA. Lima, 09, de. NAENBRE. del..2206 Visto: el Expediente N° 05-075169-001. que contiene e! Memerandum N° 3340-2006- DGSPIMINSA. de \a Direccién General de Salud de las Personas: CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucion Ministeria| N° 941-2005/MINSA, de fecha 02 de diciembre de 2005. se aprabo el documento tecnico "1Lineamientos pare la Alencién Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores’, cuyo objeto es brindar un marco referencial, asi como un Conjunto de orientaciones que puedan constituirse en la base de las acciones para la atencion integral de la salud de las personas adultas mayores, Que. mediante Resolucién Ministerial N° §29-2008/MINSA, de fecha 05 de junio de 2006. se apraba !a NTS N° 043-MINSA/DGSP-V.01: 'Norma Tecnica de Salud para le Atencion integral de Salud de las Personas Adultas Mayores’. que tiene como objetivo general eslablecer la normatividad técnico-administrativa para la atencién integral de salud de las personas adullas mayores en los oiferentes niveles de atencién del Sistema Nacional Coardinado y Descentralizado de Salud. . Fémandez E. Que. asimismo, la Resolucién Ministerial N° $29-2006/MINSA establecio los Anexos N’s 3 y 4, referidos al Formato de Atencién Integral del Adulto Mayor y ai Plan de Atencién Integral de Salud del Adulto Mayor. Clasificacién gor Calegorias, respectivamente, Que, por otro lado, de contormidad con fo establecida en el articulo 41” del Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023, 2005-SA, modificado por Decreto Suoremo N’ 007-2006-SA. la Direccién General de Salud de las Personas es el organo tecnico normative del Ministerio de Salud encargado de establecer las normas. supervisdn y evaluacién de la atencién de la salud de las personas en las aiferentes etapas de vida Que, en ese sentido, en concordancia con los Lineamientos de Politica Sectoria! 2002. a Astaesany,, 2012y en el marco dei Modelo de Atensién Integral de Salud, la Direccion General de Salud de ' Jas Personas ha elaborado la “Guia Tecnica para el llenado de la Historia Clinica de Atencién Integral de Salud de! Adulto Mayor" cuyo objetivo es brindar las paulas necesarias para el correcto llenado de la historia clinica de atencion integral de salud del adulio mayor. a fin de generar informacion util para 'a toma de decisiones oportunas. correctas y acorde al modelo de > \ atencion integral de salud: 16. caiGeRony, Con el visado ei Viceministro de Salud, de le Dreccion General de Salud de fas Personas y la Oficina General de Asesoria Juricica, y De conformidad con lo dispuesto en e! literal 1) del articulo 8° de Ja Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud, SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar la "Guia Tecnica para el lenado de Ia Historia Clinica de Atencion Integral de Salud de! Adulto Mayor” que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucion Ministenal Articulo 2°.- La Direccién General de Salud de las Personas. a través de la Diveccion de Atencién Integral de Salud, se encargara de la implementacion, difusion y monitoreo de la citada Guia Tecnica Articulo 3°.- Las Direcciones de Salud y las Direcciones Regional de Salud a avel nacional son responsables de la implementacién y cumplmiento de la mencionada Guia NR) Técnica, en el mbto de sus respectives juisdiciones Articulo 4°.- La Oficina General de Camunicaciones publicara la teferida Gula Tecnica en él portal de internet del Ministerio de Salud Registrese, comuniquese y publquese. BI Carl OLOGUREN Ministro de Salud r GUIA TECNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA CLINICA DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR FINALIDAD Contribuir a mejorar la atenci6n integral de salud de calidad a las personas adultas mayores, adecuada a sus necesidades de salud y expectativas de atencion OBJETIVO Brindar jas pautas necesarias para el correcto llenado de la historia clinica de atencisn integral de salud del adulto mayor, a fin de generar informacion util para la toma de decisiones oportunas, correctas y acorde al modelo de atencién integral de salud BASE LEGAL + Ley N° 27687 - Ley del Ministerio de Salud. + Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que aprobé el Reglamento de la Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud « Decreta Supremo N° 006-2006-MIMDES, que aprobé la “Reformulacion Integral del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006, asi como amplla el periodo de vigencia hasta el afio 2010" + Resolucién Suprema N° 014-2002-SA, que aprobé los *Lineamientos de Politica Sectorial para el Periods 2002-2012". + Resolucion Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprobé el documento: " ‘Compromiso de Todos - El Modelo de Atencién Integral de Salud” + Resolucion Ministerial N° 769-2004-MINSA, que aprobd la Norma Técnica N° 021- MINSA/DGSP-V.01: “Categorias de Establecimientos del Sector Salud’. + Resoluci6n Ministerial N° 776-2004-MINSA, que aprobé la NT N” 022-MINSA/DGSP-V.01. “Notma Técnica de la Historia Clinica de los Establecimientos de Salud del Sector Publico y Privado’. + Resolucién Ministerial N° 941-2005-MINSA, que aprobo los “Lineamientos para ta ‘Atencion Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores” + Resolucién Ministerial N° 741-2005-MINSA, que aprobo el Comité de Expertos en ‘Atencion Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores. ‘* Resolucion Ministerial N° §29-2006-MINSA, que aprobé la NT N° 043-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud de tas Personas Adultas Mayores’ + Resolucién Ministerial N° 696-2006-MINSA, que aprobé la “Guia Técnica: Operativizacin dei Modelo de Atencién Integral de Saluc! Salud Integral: AMBITO DE APLICACION La presente Guia Tecnica es de aplicaciin en los establecimienios del Ministerio de Salud a nivel nacional, y de referencia para los demas integrantes del sector salud, DISPOSICIONES GENERALES FORMATO DE LA HISTORIA CLINICA El formato de la historia clinica del adult mayor, tiene el propdsito de ‘acilitar el abordaje biolégico, psicolégico y social mediante la Valoracién Clinica del Adulto Mayor (VACAM). Guia Técnica para el llenado de la Historia Clinica de Atencién integral de Salud del Adulto Mayor ESTRUCTURA DEL FORMATO DE LA HISTORIA CLINICA El formato esta constituido por cinco paginas, distribuidas de la siguiente manera Primera pagina = Adentificacién del usuario = Lista de problemas: crénicos y agudos ~ Pian de Atencién integral Sequnda pagina + Fecha y N° de Historia Clinica - Datos generaies - _ Antecedentes: personales y familiares - Medicamentos de uso frecuente + VACAM: valoracién funcional ‘Tercera pagina + VACAM: —_ valoraci6n mental valoracion socie-familiar Cuarta pagina - Cuidados preventivos — seguimiento de riesgo Quinta pagina Consulta: enfermedad actual Diagnésticos. - Categorias de clasificacién de las personas adultas mayores + Tratamiento VALORACION CLINICA DEL ADULTO MAYOR (VACAM) La Valoracién Clinica del Adulto Mayor es el proveso diagnéstico multidimensional & interdisciplinario, destinado a cuantificar en terminos funcionales las capacicades y problemas fisicos, mentales y sociales con la intencién de definir el paquete de atencién integral de salud y elaborar un plan de atencién individualizada basada en la promocién, prevencién, atencién y rehabilitacion, segun correspond, PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL EI paquete de atencisn integral de salud, es un conjunto articulato de cuidados esenciales ‘que requiere la persona adulta mayor para satisfacer sus necesidades de salud, brindados por el personal de salud, la propia persona (autocuidado), familia, agentes comunitarios y otros actores sociales de ia comunidad. PLAN DE ATENCION INTEGRAL El plan de atencién integral se elabora en base a la evaluacién integral de! adulto mayor, en ‘el que se brinda ef paquete de atencién integral de salud individual y adecuada a la categoria del estabiecimiento de salud, en forma gradval y continua Guia Te Salud del Adu PAGINA N° 1 Esta pagina muestra de manera resumida los dafios cronicos y agudos, asi como el plan de atencion integral de salud, ayudando al prestador a familiarzarse rapidamente con la situacién de salud del usuario del servicio. LISTA DE PROBLEMAS Ine | FECHA PROBLEMAS CRONICOS emma OBSERVACION we PROBLEMAS AGUDOS FECHA | FECHA | FECHA | OBSERVACION Esta seocion deberd ser llenada al final de la evaluacién clinica y resume los dafios erénicos y/o agudos del adulto mayor. Problemas Crénicos.- indicar la fecha (dd/mmiaa) de consulta, anotar y enumerar las enfermedades crénicas diagnosticadas. Anolar “Si' de estar controlado, y 'No” en el caso de no estar en control médico. En observaciones anotet comentarios que considere pertinente, No repetir los diagnésticos ya registrados. Problemas Agudos.- Enumerar y anotar las enfermedades agudas motivo de consulta. Se debe consignar la fecha (da/mmiza) de la atencién, de repetirse la enfermedad se anotard ia fecha en forma secuencial. En observaciones anotar comentarios que considere pertinente. PLAN DE ATENCION INTEGRAL Figura N° 2 —= coaeeenen go —_—___—— CALDERONY, ara elilonado de storia Clinica de Aten’ En esta seccién se describe el proceso de formulacién del plan de atenci6n integral de salud, el mismo que es estructurado con el adulto mayor ylo acompafiante para ser ofrecido de manera gradual y continua. Consideraciones para el registro del plan de atencién.- ‘+ El Plan de atencién sera elaborado una vez concluida fa evaluacién integral del adulto mayor. ‘© Para el registro de las actividades contenidas en el plan de atencién tales como: actividades, fechas y otros, se sugiere usar lapiz para las actividades programadas; y con lapicero una vez que estas son ejecutadas, ‘= Se recomienda tener un duplicado de la hoja del pian de atencién en cartulina, ei mismo que podra estar archivade por separado de manera que facilite la utlizacién del citado documento para el seguimiento del plan, Evaluacin General. Se verificaré en primer lugar si se le realizé la evaluacién general, de ser asi, consignar en el item descripcién como evaluado; registrando ia fecha de evaluacién. De estar Ja evaluaci6n incompleta, 0 no se ha realizado, se programara de mutuo acuerdo con el usuario y/o acompatiante, determinando la fecha y numero de sesiones necesarias, Para ser considerada como actividad ejecutada deberd realizarse la evaluacion funcional, mental social y fisica, la misma que puede ser realizada en una o mas sesiones La frecuencia de la Valoracién Clinica del Adulto Mayor- VACAM, se realizara de acuerdo a la Norma Tecnica de Salud para la Atencién Integral de Salud de las Personas Adultes Mayores (Anexo N° 4 Plan de Atencién Integral). Administracién de vacunas.- Verificar el estado de vacunacion del adulto mayor. Pueden presentarse las siguientes situaciones: Para el caso de la Fiebre amarilia: a) Que ha recibido vacuna antiamarilica- En este caso en el plan consignar como "protegido”, de ser posible registrar la fecha de administracién, b) Que no ha recibido la vacuna antiamarilica~En esta situacion se recomienda administrar la vacuna antiamarilica, siempre y cuando exisian las condiciones para ello; caso contrario se programara de mutuo acuerdo con el usuario y/o acompafiante. En el caso de la vacuna antitetdnica, si el adulto mayor no ha sido protegido y fuera necesaria su administracién, se recomienda indicar la dosis correspondiente. Las vacunas: Antinepatits B, antinfluenza y antineumocécica, aclualmente no estén consideradas en el calendario nacional de vacunacién, sin embargo se recomienda su administracion de ser necesario Evaluacién Bucal.- Verificar si el adulto mayor ha tenido control de salud bucal en el titimo ao, de ser asf registrar como controlado y consignar la fecha: caso contrario se programara la consulta para evaluacion correspondiente o se referiré al establecimiento de salud con capacidad resolutiva, necesaria. Es importante tomar en cuenta que requiere seguimiento las indicaciones dadas en la evaluacién, Intervenciones Preventivas descarte de: + Verificar que en el adulto mayor se ha realizado tamizaje yio ‘+ Riesgos y dafios transmisibles (prioridades nacionales y regionales) * Riesgos y dafos no transmisibles (prioridades nacionales) Guia Técnica para e|llenado de la Historia Clinica de Ateneiéa Integral de Salud del Adulto Mayor ‘* Problemas de salud mental y violencia Si estas intervenciones han sido ejecutadas, registrar el tipo de actividad y fecha; en caso conirario se programara priorizando las intervenciones de mutuo acuerdo con el usuario y/o acompariante, determinando ia fecha y numero de sesiones necesariss. Administracién de micronutrientes.- Actualmente le estrategia sanitaria de alimentacion y nutricién saludable no contempla la administracion de micronutrientes en los adultos mayores. Sin embargo le suplementacién con micronutrientes se podra prescribir para complementar la dieta del adulto mayor, en funcion de su estado nutricional. De estar prescrito ylo estar recibiendo algun tipo de suplemento consignarlo en el pian para su seguimiento, Consejeria Integral.- De acuerdo a la identificacién de los factores de riesgo de caracter fisico sicosocial y ambiental se priorizara el tipo de consejeria, el nlimero de sesiones necesarias y las fechas, de mutuo acuerdo con el usuario yio acompanante, Se recomienda los siguientes temas: 4. Autocuidade 2. Estilos de Vida Saludables: 2.4 Actividad fisica 2.2 Practica y habitos alimentarios 23 Practicas y habitos de higiene 2.4 Habitos toxicos Uso del tiempo libre Sexualidad Fomento de la integracion sociat: 5.1 Proceso de envejecimiento 5.2 Promocién de integracién social evitar aistamiento social Deberes y derechos ciudadanos Uso racional de medicamentos Megicina alternativa y tradicional Salud psicosocial (Problemas familiares: Alcoholismo, violencia, etc.) ese genre Visita Domicitiaria.- Anotar el motivo de la visita y fecha, Las visitas a los adultos mayores deberé realizarse en las siguientes circunstancias: ‘+ Adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud ‘+ Adulto mayor en situacién de enfermedad terminal que necesitan de cuidados paliativos + Adulto mayor que no acude a tratamiento de datio transmisibie, o no transmisible * Aullo mayor con problemas sociales que les imposiita desplazarse al establecimiento de salu Temas Educativos.- De acuerdo a la identificacion de las necesidades de salud de la persona adulta mayor se priorizaré el tema educativo a ser abordado, en sesiones grupales, las mismias que serén programadas considerando fechas y nlimero de sesiones propuestas; su participacion idez ES® definiré de mutuo acuerdo con el adulto mayor y/o acompafiante. Asi mismo de acuerdo a las D, Fernandez “recesidades y disponibilidad, programar su participacién en los circulo/centro del adulto mayor del establecimiento de salud y en otras actividades socio-culturales. Atencién de Prioridades Sanitarias.- De acuerdo al tipo de dafto considerado prioridad nacional © regional se programaran las actividades segtin protocolos establecidos por cada esifategia senitaria. Registrar los procedimientos definidos por la estrategia sanitaria, asi como las fechas programadas. Nota: Los nombres y apellidos de! adult mayor deben ser consignados en la parte inferior de cada hoja del Formato de Atencién Integral Gula Técnica para el enado dela His lea de Atencion integra de Salud del Adulto Mayor PAGINA N° 2 FECHA Y NUMERO DE HISTORIA CLINICA ~ Figura N° 3. lecna [1] [nora [TT Fecha.- Anotar el dd/mmiaa y hora, correspondiente al dia en que se realiza la primera atencién en el establecimiento de salud Historia Clinica.- El nimero correlativo asignado por el establecimiento, DATOS GENERALES Figura N° 4 JApellidos [Lugar de Nacimiento: Procedencia Grupo En sanguineo [G* de instuccion Estado ov came Domes Teisfono [Familiar © cuidador responsable Apellidos_y Nombres.- Escritit con letra mayuscula e imprenta los apellidos y nombres consignados en el DNI. ‘Sexo.- Marcar con "X” en el recuadro segtin corresponda. Edad.- Anotar la edad en afios cumplidos, verificar con fecha de nacimiento. Fecha de Nacimiento.- Escribir: dd/mm/aa. Si no recuerda la fecha exacta colocar cuando menos el afio (indicar que es una fecha aproximada si es el £280). Lugar de Nacimiento.- Apuntar el distrito y/o provincia correspondiente. Procedencia.- Distrito y/o provincia de donde procede. Grupo Sanguineo y Rh.- Anotar de ser conocido y verificable Si se desconoce estos datos deberan inciuirse en el plan de atencién. Grado de Instruccién.- Se debe anoter el término correspondiente: analfabeto, primaria, secundaria, técnica o superior, especificar si es completa o incompleta, Estado Civil. Se debe anotar el término ‘correspondiente: casada(o), conviviente, viuda(o), divorciada(o), separada(o) o soltera(o) ‘Ocupacién.-. Se debe consignar su estado actual (jubiledo, desocupado u ocupacién actual). De ser pertinente anotar la ocupacién predominante ‘Guia Técnica para alllenado 3 de Atencién Integral de Salud Domicilio.- Direccién de residencia actual consignando: calle, jirén 0 avenida y numero; o ote, manzana 0 biock; y/o urbanizacién o localidad segun corresponda. Teléfono.- en lo posible anotar ef numero de teléfono de referencia, puede ser familiar ‘comunitario. Familiar © cuidador responsable.- Anotar el nombre del familiar y/o cuidador responsable y grado de parentesco. ANTECEDENTES Figura N° 5 Bios 2. SANTECEDENTES ee "ANTECEDENTES PERSONALES, “ANTECEDENTES si NO St NO FAMILIARES st No Heverension anern « ]}[] Heats 1 reereuosis BB abotes CE teborctsie Hipotonsin tral im Oisipdemias Colestert Hosptaicacoe seo) ume sf Diabetes losteosrits Tanstosionas infer oe Mlocero Jacv roorame corte) lterencon Quragica Demencia ‘Aeciates Cancer: (Mama Entemmeaas Carsovascuar estomago, colon) (infarto, Arritmia, 1CC) cancer Céncercdecaniimams (—] ] cancerae posits = [} [_] Descriptan de antecedents yctost, Antecedentes Personales.- Marcar con una "X* segiin corresponda (si 0 no) fa presencia o no de | cntermedades vansmisbies y no vansmsbiec Hipertensién Arterial Diabetes Dislipidemias (colestero! alto) Osteoartritis (u osteartrosis) Accidentes cerebro vasculares (derrame cerebral): Ataques isquémicos transitorios (TIA), infartos, hemorragias, hematomas subdurales, etc. Enfermedad cardio vascular: Enfermedad Coronario isquémico agudo o orénico (Anginas inestables 0 estabies, infartos de miocardio), arritmias cardiacas (fibrtaci6n auriculer), insuficiencia cardiaca congestiva, otras, Cancer: Segun género preguntar sobre cancer de cervix ylo mama en las mujeres y de prostata en los varones Hepatitis: Si ha sido confirmado mediante un examen de laboratorio Tuberculosis Hospitalizado ultimo afo: Por cualquier diagnéstico Transfusiones Intervencionies quirargica’s Accidentes: Especificar. Antecedentes Familiares.- Marcar con una ‘X' el casillero correspondiente la presencia de alguno (s) de los antecedentes descritos, ‘+ Tuberculosis: Especial énfasis en las personas que conviven con el adulto mayor. el lenado de a Hi ud dal Adulto Mayor Técni Es importante consignar antecedentes de enfermedades no transmisibles en familiares directos (padres, hermanos, tos): + Hipertension arterial + Diaoetes * Infarto de miocardio * Demencia * Cancer: preguntar principalmente por céncer de mama, estomago y colon, Descripcién de Antecedentes y Otros.- Explicar brevemente otros antecedentes positives y ademas es importante interrogar sobre patologias prevalentes en este grupo etdreo: Osteoporosis, Artritis Reumatoide, etc, MEDICAMENTOS Figura N° 6 ‘Observaciones, REAGGION ADVERSA A MEDICAMENTOS, wo] | si] fous En relacion a medicamentos, se debe preguntar y consignar las siguientes variables: Nombre del medicamento.- Solictar al adulto mayor que mencione el nombre y dosis de los medicamentos que estd tomando y consignar en la ficha. Indicar al usuario que en el siguiente contfol traiga todos los medicamentos que esté tomando, incluidas las yerbas, medicamentos homeopaticos y otros Dosis. Preguntar por fa dosis que esta tomiando actuaimente por cada férmaco, consignar en la ficha y verificar si corresponde a la indicacion médica. Sino corresponden, corregir de inmediato, Observaciones.- Preguntar el tiempo que viene tomando el farmaco, dias, meses, en algunos ‘casos afios y anotar si fue indicado por el médico tratante, automedicado, indicado por la farmacia, Por un amigo, por ia radio o television, eto. También se consignara datos que se consideren Televantes mencionar, Reacciones adversas a medicamentos (RAM).- En este item anotar si el adulto mayor es alérgico a algiin’os medicamentols y anotarlois. VALORACION CLINICA DEL ADULTO MAYOR - VACAM I VALORAGION FUNCIONAL Figura N° 7. INICA ADULTO. Eee SVALORACION.FUNCIONAL crvidages Bésicas de fs Vi Diaria (ABV) KATZ Dependiente Independien }. Lavarse ey [] [orendstico ] [inePeNoiENTE a 2. vestrse FUNCIONAL | [pePENDIENTE PaRCIAL | @) b. uso dei Serv. Higitrico perenoente Tova, _| 3) Movizarse (1) Ning item positive de dependencia 5. Contnencia fet) (2) De 12 Stems postive de dependencia Alimentarse 3) 6 tems postivos de denendencia Guia Técnica para el llenado dela Historia Clinica de Atencién Integral de Salud del Adulto Mayor Procedimiento por el cual se obtiene ¢ interpreta datos referentes al nivel de capacidad funcional de una persona, para ello se aplicard el Indice de Actividades Basicas de la Vida Diaria - ABVD: KATZ. Marcar con una “X” si el aduito mayor es independiente (realiza las funciones sin ayuda) 0 dependiente en relacion a las seis funciones a ser evaluades. Bafiarse, vestirse, usar et bafo, movilzarse, continencia y alimentacién. Luego de la valoracién se determina el Diagnéstico Funcional de ia siguiente manera: (1): Ningun item positivo de dependencia + (2): De 15 items positivos de dependencia + (3):6 items positives de dependencia PAGINA N° 3 Ml, VALORACION MENTAL Procedimiento mediante el cual se evalua el estado cognitive y afectivo. E! primero abarca el conocimiento y Ia identiicacién de las alteraciones cognitivas o mentales, el segundo determina la presencia o ausencia de depresién. 24 ESTADO COGNITIVO Figura N° 8 |_Cual es Ia fecha de hoy? (dia, mes afio) VALORACION COGNITIVA cue cia de a samana? | NORMAL ob |.En qué lugar estamos? (vale cualquier = [__] OC LEVE Jdescrincién correcta del lugar) Dc MODERADO Dc SEVERO [.Cual es su numero de teléfon0? Sino tiene |, Cual es su direccion completa? DC: Detatioxo Cogaitva |.cusmios aos iene? fe |,0onde naci? Nota: Colocar un punto por cada error: Alas personas con primaria incompleta y analfabeto restar tun punto a la suma total DC = Deteriore cognitvo, E+ erroves, |.Cusl es et nombre del anterior presidente = No Deterioro Cognitive QE Jaci Peri = Deterioro Cognitive Leve 3a4e loigame e! primer apetica de su madre = Deteriovo Cognitive Moderado 8a 7E |.Cusl es o! nombre del presidente de! Pers? = Deterioro Cognitive Severo Batoe JRestar de 3 en 3 desde 30 (cualquier Para la evaluacién del estado cognitivo se utiiza el Cuestionario abreviado de Pfeiffer, esta escala valora un pequefio nimero de funciones relativamente basicas como son: memoria, orientacion, atencién; debe recordarse que no detecta alteraciones leves ni cambios pequetios durante la evolucién. El cuestionario abreviado de Pfeiffer consta de 10 preguntas, y se debe marcar con "1" punto por ‘cada pregunta errada (E), y “0” por cada pregunta totalmente acertada. Se suman el numero total de preguntas erradas, y iuego reelizamos la valoracién cognitiva de la siguiente manera: 52 E : Nodeterioro cognitive 5a7 E :Deterioro Cognitive Moderado 3a4 E : Deteriora Cognitive love 82 10E : Deterioro Cognitivo severo storia Clinica de Atonch al de Salud del Adulto Nota: Las personas con primaria incompleta y analfabeta se restara un punto a la suma total y se procede a la vaioracion de acuerdo con la valoracién respectiva 2.2 ESTADO AFECTIVO Figura N° 2.2 ESTADO AFECTIV (Escala abreviada do Vesavage) Esta satlefecno con su vida? NO. [SIN MANIFESTACIONES DEPRESIVAS. Se siente impotente o indefenso? 1] | cover wea] (Oa. maread ‘nas |cTiene problemas de memoria? si] |acresore] [cou mANIFESTACIONES |, Siente desgaro 0 se siento a IDEPRESIVAS |mposibiitado respecto a actividades © (26 mde marcas) |nterases? Escala Abreviada de Yesavage.- Esta escala determina si la persona adulta mayor presenta ono manifestaciones depresivas. La valoracién del estado afectivo se determinara marcando con una xX" si la respuesta de la escala coincide con la del entrevistado. No se marcara si la respuesta no @s coincidente. Se cuentan las “X" coincidentes y determinamos la valoracién afectiva de la siguiente manera: gatx” 2amas*X Sin manifestaciones depresivas ‘Con manifestaciones depresivas I, VALORACION SOCIO-FAMILIAR 1. SITUACION FAMILIAR. 2, SITUACION ECONOMICA. 1 [Vive con familia, sin conficte Familer 1 [oe veces el salaio miimo vital 2 [Vive con familia, presenta elgin grado de Idopendencia fsicalpsiquics 2 |Menos de 2, pore mas Ge 1, salarios minimos vieates \Vive con cényuge de simiar edad Un salario minimo vital \Vive solo y ene hijos con vivienda préxima ingrese irregular (menos del minim vital) [Vive solo y carece de hijos 6 vivenlojos (interior da is 0 extranjero) 3. VIVIENDA [Pts |4. RELACIONES SOCIALES [Sin pensién, sin otros ngresos 1 [Adecuada a las necesidades 1_|Mantiene relaciones sociales on la comunidad Barres arquitecteicas en a ivonde (se iregulares,graéas. puortasextochas 2 |Relacién social 66.0 con familia y vecinos Mala conservacién, humedad, mala higisne, lequipamiento inadecuado (pafo incompleto). 3 |Relecién socal soio con a faralla |Vivienda semi constrida o de material ristco “4 |No sale del comicilo pero rece vistas de familia, [Asentamiento humano (iwasion)o sin vivenda 55 | No sale del domiciio y no recive vistas Is. APOYO DE LA RED SOCIAL (MUNICIPIO, ICLUBES, ONG, SEGURO SOCIAL, VIVIENDA) INo necesita spoyo [Requiere apoyo familar o vecinal iene seguro, pero necesita mayor apayo Ge éste 0 |voluntariado social [No cuenta con Seguro Social [Sitiacion de abancono familar YALORACION SOCIO - FAMILIAR Buenalaceptable stuacién social Exist riesgo social Existe problema sociat 5.aSpis : Buenalaceptable situacion socal, 10.a 14 pis: Eniste riesgo social. 219pis __: Este problema social 10 (Guia Técnica para el lenado de la Historia Clinica de Atencion integral de Salud del Adulto Mayor Evalda un grupo de aspectos que permiten conocer de manera general la situacién familiar, social y econémica del entrevistado. Las preguntas estan agrupadas en 5 rubros * Situacién femiliar * Situacién econémica * Vivienda * Relaciones sociales * Apoyo de red social ‘Alas respuestas de cada grupo le corresponde un puntaje determinado que va de 1 a 5 puntos. ‘Se marcara con una "x" la respuesta correspondiente por cada uno de los 5 grupos mencionados. Luego se suma los puntos de cada respuesta marcada con “X’, determinandose la valoracion socio-femiliar de la siguiente manera 5.9 puntos Buenajaceptable situacion familiar 10a 14 puntos Existe riesgo familiar 2 15 puntos: Existe problema social PAGINA N° 4 CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO CADA CONSULTA Figura N° 14 CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO: ros por mas co 15 dias En cada visita al establecimiento se deben consignar los siguientes datos: + Fiebre en los uilimos 16 dias: Si solamente es sensacién de alza térmica sin confirmacion mediante la medicion con un termometro debe anotarse en el espacio reservado para comentarios. ‘Tos por mas de 15 dias para el caso de Tuberculosis principalmente, PERIODICAMENTE (Anual) ‘raitetanica (3.d08) ‘otiamacica (zona de iesgo) ‘Aatibepaits & (2 desis) ‘Aatinfuenza(anval) ato Inmunizaciones.- Las vacunas deben ser parte integral de la consulta médica: La ampliacion del concepto de proteccién es necesario incorporarlo como objetivo global de proteccion especifica, imtegrando en este concepto al adulto mayor. Preguntar si le ha sido o no administrada; si fa respuesta es negativa ofrecer y derivar para su administracion. Oftecer las que el paquete del adulto mayor provee en forma gratuita, y que estén inciuidas en el Calendario Nacional de Vacunaciones cawuenu " Téenica para al de Salud del Adulto Mayor HABITOS Y ESTILOS DE VIDA Figura N° 13 lHabites yl colocar si o No) ¢ |consumo de akcahol consumo ve tabaco iv Elica, Tabaco y Alcohol.- Preguntar si hay 0 no consumo de tabaco y alcohol, tiempo, frecuencia y cantidad. Anotar fa respuesta correspondiente Actividad Fisie: Preguntar si realiza o no actividad fisica. Colocar Ie respuesta respectiva SALUD BUCAL Figura N° 14 [Saudia [Colocar 81 0 No) [Contret de Saud Bucal en el itimo aro Preguntar al adulto mayor si realiz6 control de salud bucal en el uitimo affo. Anotar la respuesta ‘correspondiente. ‘OTROS EXAMENES fous: 9 |mamas 2 [peice y PAP (etaho, <3 205) 2 |rtamoaratis(c!2 aos) Sle vatuacion do Prostata (acto recta yo PSA. SQ |oensitomerria En a prevencién de los canceres de mayor prevalencia, Es imprescindible un examen de mamas una vez al afio, mamografia cada dos afios, examen pélvico cada allo y PAP cada 3 afios en mujeres, Evaluacion de Antigeno Prostatico Especifica (PSA) y tacto rectal en varones, Densitometria para el diagndstico de Osteoporosis. LABORATORIO BASICO. Figura N° 16 "]Hemoorama completo [otcosa ‘lurea Icreatnins ‘|coiesere! Hregiesicoe {examen de onne Los exémenes bésicos que debemos solictar al adulto mayor que acude por primera vez son hemograma completo, glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglioéridos y examen de orina ‘Aderas solictar el grupo sanguineo y th en el caso de no haberse realizado el examen. Debemos tener en consideracion que estos examenes actualmente no son provistos de manera gratuita, sin _., embargo Se recomienda salicitaros a fin de complementer la evaluacign integral. 12 Guia Técnica para elllenado de la Historia Clinica de Atencién intogral de Salud del Adulto Mayor SINDROMES Y PROBLEMAS GERIATRICOS Figura N°47 ¥y Problem [cseesrsre Hols \Vertgo.mareo loeine [sincope [Dot xenico lDeprvacion auxsiiva lDepavacion Visuat Insomnio incontnencia uinarie Prostatismo (sintomas prostatons) stretimionto Licoras do presin ismoviizacion Caicas: ‘Caldas en el time ano Caldas ( Numero de caldas: ) Fracutas En relacién a fos sindromes y problema geriatricos marear la respuesta afirmativa o negativa de la existencia 0 no de sindrome(s) y/o probloma(s) gentrico(s). PAGINA N° FORMATO DE CONSULTA Figura N° 18 “Tema de atone [aoe Sea ae ra acest festa T= E Ei Te TEazs Tate lresc: somes tos os 1s Gésroutnote Tago Rea |sixemans [soe Fecha y hora.- En que se realiza la consulta médica Edad del Paciente.- Anotar ia edad en aftos cumplidos 13 Técnica para el lenado dela Historia Ci Motivo de Consulta.- La principal molestia que lleva a la Persona Adulta Mayor al establecimiento de salud Tiempo de Enfermedad.- Desde que se iniciaron los sintomas; puede consignarse dias, semanas ‘© meses. Debe racalcarse que es del episodio actual sobre todo en reagudizaciones de dolencias crénicas, Funciones Biolégicas.- Debe interrogarse sobre variaciones en relacién a la normalidad general y del paciente en particular. (Por ejemplo si antes se levantaba una vez para orinar en las noches, y ahora se levanta de 5 a 6 veces), EXAMEN FISICO ‘+ Temperatura.- Por consenso se usa la temperatura axilar, colocar el termémetro por un lapso de 3 minutos, + Presién Arterial.- Es frecuente a hipotensién ortostatica en las personas mayores, y es causa importante de caidas, por ello se debe tomar la presién sentado y de pie. Se registra el valor mas alto para clasificarlo, Si la cifra esta alterada enviar a control seriado de PA + Frecuencia Cardiaca.- Se busca detectar aumento o disminucién de la frecuencia cardiaca. En estado de reposo la frecuencia cardiaca oscila entre 60 2 100 por minuto, en estado normal de salud ‘+ Frecuencia Respiratoria.- Es la frecuencia respiratoria de 12 a 20 por minuto. Se recomienda no usar fracciones de minuto, para luego hacer el calculo respective + Pulso.- Se busca detectar alteraciones del ritmo, frecuencia y ampitud. Mediciones antropométricas + Peso actual.- Controlar el peso con la menor cantidad de ropa * Talla. Realizar |a medicién con un tallimetro de adulto, la talla de la persona mayor va disminuyendo por cambios en la arquitectura ésea. E, indice de Masa Corporal - IMG (indice de Quetelec).- Es el indicador de! estado nutricional mas recomendable en el adulto mayor. Formula para determinar el IMC: Peso del adulte mayor en Kilogramos i Talla det adulto mayor expresado en metros’ Ej: Adulto mayor con 75 kg y 1,52 m de talla 75 75 (752) aT = 3246 ESTADO NUTRIGIONAL TNDIGE DE MASA CORPORAL IMO] ‘Adalgazads 2.0823, [Normal aes a7. ‘Sobrepeso _ 31.9 (Obeso ‘320 mas 5, Si la persona esta adelgazada u obesa se derivaré al médico y al nuticionista. El médico hard su ‘evaluacién fisica indicando los hallazgos positives. 14 Gula Técnica para el Nenado dela Historia Clinica de Atencion Integral de Salud del Adulto Mayor DIAGNOSTICOS Figura N° 19 mm EEE a RS EE Depend] Derek sco owen] a 2A Ease Come noma] veLew[X] oc mecessof—] 0c seve] 22€xots Aecivo —svmentesacenesDexesnse[“] Con mantestaonesdesresnas[———] s0CO-FAMLIAR era] rego soca] rote Soe] | wrtsce z Los diagnésticos deberdn obtener los principales problemas que afectan la salud del adulto mayor en sus diferentes dimensiones. I FUNCIONAL: Las categorias son: + independiente, ‘© dependiente parcial y * — dependiente total. Marcar con un aspa la categoria correspondiente NL MENTAL 2.41 Estado Cognitivo: Las posibilidades diagnésticas pueden ser. + No existe Deterioro Cognitivo, + Deterioro Cognitivo Leve, + Moderado, = Severo. Marcar con un aspa la categoria correspondiente 2.2 Estado Afectivo: Si existen 0 no manifestaciones depresivas. Ml, SOCIAL: Las categorias son: + Buena situacién sociaV/aceptable situacion social, + existe riesgo social o + _ existe problema social. Marcar con un aspa la categoria correspondiente WN. FISICO: Segin lo encontrado en la evaluacion clinica, Cada uno de ios diagnésticos anteriores se obtiene con las pruebas realizadas en la Valoracion Clinica Integral - VACAM: E. CATEGORIAS DEL ADULTO MAYOR Figura N° 20 areaamns SERDAR = (ta cls rs sswwons a a conamcocormeio = [J Estas categorfas se establecen al final de la primera consulta y constituye el pilar fundamental del Pian de Atencion integral ya que perrnitira identifica’ a las Personas Adultas Mayores en las cuales 8 necesario redoblar los esfuerzos pare mejorar su calidad de vida y aquellas en quienes es necesario establecer actividades preventivas. 15 Guia Técnica nica de Atenci6n Integral de Salud del Adulto Mayor 4. Persona Adulta Mayor Activa Saludable.. Es aquelia cuyas caracteristicas fisicas funcionales, mentales y sociales estén de acuerda con su edad cronolégica. Es la PAM sin antecedentes de riesgos, sin signos ni sintoras de atribuibles a patologias agudas 0 cronicas, y con examen fisico normal. No presenta patologia, esta saludable. 2.- Persona Adulta Mayor Enferma.- Es aquelle que presenta alguna afeccién aguda o crénica, en diferente grado de gravedad, habitualmente no invalidante, y que no cumple los oriterios de Persona Mayor Fragil 0 Paciente Geriatrico Complejo (ver item 3 y 4). 3. Persona Adulta Mayor Fragil- Es aquella que cumple con 2 6 mas de las siguientes condiciones: + Edad: 80 afios a mas ‘+ Dependencia parcial, segin Valoracién Funcional del Indice de Katz. (Anexo N° 1 pg. 2) ‘+ Deterioro cognitivo leve 0 moderado, segiin Valoracion Cognitiva Test de Pfeiffer. (Anexo N° 1 pag. 3) ‘+ Manifestaciones depresivas, seglin Veloracion del Estado Afectivo Escala abreviada de Yesavage. (Anexo N° 1 pag. 3) Riesgo social, segiin la Escala de Valoracion Socio ~ familiar. (Anexo N° 1 pag. 3) Caldas: Una caida en el titimo mes o mas de una calda en el afio Pluripatologia: Tres 0 mas enfermedades orénicas Enfermedad crénica que condiciona incapacidad funcional parcial: &}. déficit visual, auditivo, osteoartitis, secuela de ACV, enfermedad de Parkinson, EPOC, insuficiencia cardiaca reciente, otros + Polfermacia: Toma mas de tres trmacos por petoogiascréricas y por mds de 6 semanas +» Hospitalizacion en tos uitimos 12 meses + Indice de Masa Corporal (IMC) igual o menor de 23 6 mayor de 28 Paciente Geridtrico Complejo. Es aquel que cumple con tres o mas de los siguientes requisitos: Edad: 80 afios a més Pluripatologia: tres o més enfermedades cronicas El proceso o enfermedad principal tiene caracter incapacitante (Katz: dependencia total) Deterioro cognitive severo Esiste problema social en retacién con au estado de salud, segin fa Escalade Valoracién Socio = Familiar Paciente terminal por Ej: Neoplasia avanzada, insuficiencia cardiaca terminal, otra de pronostico vital menor de 6 meses TRATAMIENTO Y EXAMENES AUXILIARES. Figura N° 21_ El tratamiento terapéutico especifico, debe estar acompariado del disefio de un plan de rehabilitacion que permita la recuperacién o mantenimiento de las capacidades funcionales. Examenes auxiliares.- Se solicitard examenes auxiliares, que el caso amerite. 16 Guia Técnica para ol lenado dela Historia Clinica de Atoncién Intagral de Salud del Adulto Mayor Referencia (Lugar y motivo).- Dependiendo de la caracteristicas y complejidad del dafio sera atendido en el establecimiento de salud 0 referido 2 otro de mayor complejidad, segtn las necesidades del adulto mayor. A final de cada consulta el profesional debe seftalar la fecha de la proxima cita, colocar su nombre completo, firma y sello con su numero de Colegio Profesional. VL. ANEXOS Anexo N°1 Formato de Atencion Integral del Adulto Mayor AnexoN°2 Plan de Atencion Integral de Salud del Adulto Mayor: Clasificacion por categorias. 7 Guia Técnica para el lenado dela Historia Clinica de Atonci6n Integral de Salud del Adulto Mavor ANEXO N° 4 PROBLEMAS AGUDOS: FECHA | FECHA | FECHA | OBSERVAGION ecHA FECHAT FECHA peununrnacin 9 VASUNAS gy mcm [APELLIDOS v NOMBRE: Guia Técnica para el lenado dela Histri imase oo See TEL eae F I ] rnc OCOL aga aoaaamnaae a oe 7 1 [asec | l [o> aa inoyuccin pees cupactn ] J ANTECEDENTE: “ANTECEDENTES PERSONALES. "ANTECEDENTES st NO st FAMILIARES st Hepetsis |Hiporensién Artorat Tuverculosts ° oi bse ene vo a Poa sca Kec fort fata code erect ooo oe Ons lentermecac Accidentes ‘Cancer: (Marra, Jcarciovasculer ‘stomego, ctor) Jintaro, Arama, 160) 5 Icénca o og Cancer de cerviuimema| Cancer de préstate jo._-Nomb Dosis ‘Opsewaciones [Actvicades Bisicas de la Vics Dial (ABVD) ate ett aaa cower tore Toy PTET cacntenco | [noerenpere o h veasne Coy kta? | peoewreca] ex veer sew nistnee [ c peepee roras 1 \ovesace t neon eae [5. Continencia kK FS (2) De 1 aS items positive de dependencia 19 Guia Técnica para ol lenado d a Clinica de Atoncion Int tegral de Salud def Adulto Mayor Custos toch ve hoy (aa, mes ano) LT ).cu8 oa de la semana? | |zE qué togar estamos? (vate cualquier, = [I Jeserpci cores del yar cust os av namero de teltons? Si no vene LI} cual esau aveceloncompcia? -cusnios anos tena? 02nd nacise castes et rere dt presicenteaxt Pero [cuales el nombre det anterior presidente bet Pers? Digame el primer apelice de su madre estar de 3 en 3 cesce 0 (cualquier err Sg ecrSnee le respuestt) ‘VALORACION COGNITIVA, NORMAL ocLeve 1c MODERADO bc SEVERO 0: Dsteriore Cognitive Nota: Calocar un punto por cada error: A las personas con primaria Incompleta y enalfabeto resiar tun punto aa suma total OC =Deteriore cognitive, E= errores, = No Deteriora Cognitive me = Deterioro Cogntive Leve vase = Deterioro Cognitive Maderado = Detericre Cognitive Severo sare ease 518 satistecno con ou vide? no. [SiN MANIFESTACIONES lDePResivas Se siente impotonte ¢ indetonso? 1] | cacao} [tot moreay tiene problemas de memoria? si] |aSoreesense| Con MANIFESTACIONES siento desgeno 0 se siente = - DEPRESIVAS limposibittace recpesto a actidedes [(2omas marcas) ~SITUAGION FAMILIAR. ** fvve con toni, si conic Tailor [Dos veces el salaro minimo viar 2 |Vive con tari, presenta algin grado de loependenciafisicarpsiquica 2 [Manos de 2, pero mis de 1, calarios minimos viates 3 [Vive con conyuge de sinuiar eaea 3 [un sasario mina vial [Vive solo y ene hos con wivienda proama 4 [ngreso irregular (menas dei minima via) [Vive sata y carace de hijos 6 vive lejos (terior del pats 0 extranja © [Sin pension, sin eves ingress 3. VIVIENDA, [s. RELACIONES SOCIALES 1 [Asecusse s las nacesidades: + [Mantiene telaciones sociales en la comunidad Barreras acqulestonicas en la vivienda (ROS iequlares, gracias, poartas estrechas) [Relaciin social sélo con familia y veornes. @ [Mala censervacion humedad, mala hgione, leauipamiento Inadecuado (bano incempleto) 3 | Relacion soot solo Gan Ta familia |vivienda sem construida o de material retico @ | No-zaie del doriclo pero recibe vislias do Tamla 3. [Acentarionto humane (invasion) o ain vind © [No sae del domicile y no reciba vistas, fs. APOYO DELA RED SOCIAL (MUNICIPIO, ICLUBES, ONG, SEGURO SOCIAL, VIVIENDA) [No necesita apoyo YALORACION SOCIO - FAMILIAR ‘Buenalaceptable sacs social 2 [Reauiere apoyo familiar o vecinal Existe nesgo social 3 [Tiene segura, pero necbeke mayor apoyo de éate o lvoluntaviaco socal Existe problema social No cuenta con Segura Socal | Stuacién de abanaono ramitar Sa0pls : Buena/scepiabe sitvacion social, 102 14 pis: Exicte nasgo social, 2iSpis |: Evista problema social Guia Técnica para etl aC Integral Adulto Mayor CUIDADOS PREVENTIVOS = SEGUIMIENTO DE RIESGO. ADULTO MAYOR ® ‘CADA CONSULTA [FECHA Comentario [Fosre en tos atimos 1sdas ros por mas do 15 alas, PERIODICAMENTE (Anus) [FECHA Comentario “Anttetnica (3 d09i) ‘Antamariica (zona de riesgo) ‘Antnepatts 8 3 desis) ‘Antnuenza (ana) ntineamocicica Cada $a) [cotocar sto Noy {consumo ge atcahol visa Consume do tabaco [actividad Fisica ud bueal (Celocar Si ono) [contrat de Salus Buca eno timo ao low Mamas Pence y PAP (clano, cf afos) Mamogratia(e 2 aos) Evaluscién do Prostata (aco ci yio PSA, Densttomerria *9] 0, |rofso} of [Laboratorio Hemograma completo Bésico —Glucosa Urea Creatinina Coesteral Tiglotrdos Examen ge rina [sinaromes y Problemas Geriaticos [caeeaesie nop [vérigo-mareo Devic Sincope oir exénico IDopcivaciin Auttiva JDoprivacion Visual Incantnentiaurinara Prostatiso (sitomas prstatices) lesterimento lcaras de prosion emeviteaclon Frachras : PELLIDOS Y NOMBRE: pec 24 Guia Técnica para el Henado de la Historia Clinica de Atencidn Integral de Salud del Adulto Mayor 5 (EEE ATO DE A TENCION INTEC RADE ADULTO WAVOR SE ETE] CRE Be STS TICONSULTA SEES “Ei five da-conaunas ———— Tense de Eaten zi er Taste eee cr Face E TE 7 Tai 1 Funoewat seapaceal | eel | oa "Be coonee some] ccroe[] vc mveei{—] ov seeol—] 22E¢m Aecwo ——Smantnesones Dopemee[—] Con mantetcores cape ——] weaociornmine: am [] mens] pts soe] es mo Co jexrernc = a [EaaranaERES ai svforeacia Kumar nl 22 vy Gace 8 Guia Técnica para el lenado dela Historia Clinica de Atencién integral de Salud del Aduto Mayor ANEXO 2 Plan de Atencién Integral de Salud del Adulto Mayor: Clasificacion por Categorias El Plan de atencion integral de salud para la Persona Adulta Mayor deberd ser individualizado, y realizado de acuerdo a cada una de las Cuatro categorlas y Segiin culdados esenciales i VALORACION IVEL DE caTEGORIA INTERVENCION CLINIC [ _ ‘ acTuacion| —SLINICA | 2) Actividades de promocién y educacin para la salud: Se | Primer nivel | Una vez al ao debe de actuar prioritariamente sobre los siguientes aspectos: | de atencién 1. Autocuidado 2. Eslios de Vida Saludabies: 2.1 Actividad fisioa 2.2 Practcas y habios alimentarios 23 Practicas y habitos oe higiene 2.4 Habitos toxcos (fabaco, alcohol) Uso del tiempo libre Sexvalidad Fomento dela integracion soca: 5.1 Proceso de envejecimiento 1. Adulte Mayor | 5.2 Promocién de inlogracion soca evar aislamiento Activo ||. Deberes y derechos civdadanos | ve 7. Uso racional de medicamentos | 8 Medicina atemativa y tradicional ) Actividades de prevencién |. Proteccién especifica 1.1 Quimioprofilaxis 1.2 Inmunizaciones: Antteténica, antiamarilica 2. Salud Bucal: Destartraje y proflaxis bucal 3. Prevencion de caidas y accidentes 4. Prevencién de deterioro cognitive, y otros ins D, Fernandez E. Actividad atencién al dafols: Atencién del dafio ata demanda y/o otros identiicados en el proceso de atencién; si estos Coresponden a las ESN se actuaré de acuerdo @ las quias de practicas clnicas. ‘Actividades de rehabilitacién: Actividades orientadas a mejorar el nivel funcional de las personas tanto en la esferafisica, como en la psicoligica y social. (Ej, Deambulacién asistida o no, ejercicias fisicos, integracion familiar y comunal, fisioterapia, terapia ocupacional,talleres de memoria, retajacion y otros) Guia Tenia para ellenado dea Historia Cl Auto Ma ~ VALORAGION CATEGORIA INTERVENGION abtuacen | CLINICA _ | VACAM | Actividades de promocién y educacién para la salu Nivel primario | Una vee al fio. mmismas actividades que se brindan al adullo mayor sano de atencisn. | Dependiendo Actividades de Provncion doles Proteccion especfica caraceristicas 11 Quimioprefianis complejdad 412 Inmunizaciones: Anitetnica, antiamastica del dah sera 2. Sistematizar el recojo en la fica de atencion atendido en el integra par su intervencién de la siguiente eslablciniento informacion de saludo + Tabaco-alcoho: Abandon de reterido a otro habitos toxics + _Ejerciciofisico:programacién de , éjercciofsico, evtar sedentarsmo, segun las inmovigas des + Nutcdn: Abandono de matos dal aduito habios ditBtiess, aimentacion sogin dafo) | mayor. + Poiifarmacia: evitaratrogenia y 2.Adulto Mayor automedicacion Enfermo + Status funcional + Antecedentes de caidas + Presién arterial + Pesotala + Agudeza visual + Agudeza ausitiva + Colesterat S Glcemia Meaty Gerda 8 24 Guia Técnica para el llenado de la Hitotia Clinica de Atencién integral de Salud del Adulto Mayor 7 _ | VALORACION CATEGORIA INTERVENCION NIVEL DE CLINICA, acTuacion | CLINICA Actividades de promocién y educacién parala salud: Las |Nivel _pimasio|Dos veces el mmismas actividades que se brindan al adulto mayor eano de atencén. aro ° Dependiondo | reaizarse Actividades de Prevencién: Las mismas actividades de de tas] siempre que se prevencién de! adulto mayor enfermo caracteristicas | modiiquen demas: periogicidad en las consulas y_ complejidad| significatvamen el dafo sera|te tas 3,Adulto Mayor | Atencién det dafols: Atencién del dato ale demanda y/o otros. | stendido en lj creunstancias Frigil | identiicados en el proceso de atencion;siestos corresponden a |establecimiento |biolbsicas 0 las ESN se actuara de acuerdo a protocelos Se Salud 0| sociofamiiares feferio a otro|del adulto Actividades de renabilitacién: Actividades oventadas a mejorar [Ge mayor | mayor. el nivel funcional de las persones tanto en laesferafsica, como | complejidad, ‘en la psicologicay social. (Ej, Deambulacin asistida o no, segin’ ‘tas ‘jerices fisiens, ntegracion family comunal,fsilerapia, | necesidades lerapia ocupacional,talteres de memoria, elgjacién y ros) del adulto mayor 7 VALORACION CATEGORIA INTERVENCION AUNaaGoN | CLINICA. | VACAM Actividad de atencién: atencién del dafo a la demanda, ‘Atencion Reslizar Dependiondo de as caractersticas y compleidad del dafc, sera | especiaizada | siempre que se atendido en el nivel primar, o referido moditiguen significatva- APaclonte | Referenca: A estabiecmiero de mayor compli para a mente tas Genser? | atencidn de las necesidades de salud reunstanis joligicas.o Complejo Actividades de rehabilitacién: Actividades orientadas @ mejorar socio-familtares el nivel funcional de las personas tanto enla esfera fisic, como det adulto en la psicaldgica y social. (Ej, Deambulacién asistida 0 no, mayor, ejercicios fisicas, imegracion familiar y comunal, fisicterapia, terapia ocupacional, talleres de memaca, relajacion y otros) D. Fernandez E. 25 Guia Técnica para el llenado dela Historia Clinica de At 3 Integral de Salud del Adulto Mayor VI BIBLIOGRAFIA Arriola, E, Medicina Preventiva en el Anciano. Matia Fundazioa. Espafia, 2001 Direccién de Asistencia Social. Programa de Atencién Integral de Salud. Cuba, 1999 Ministerio de Sanidad y Consumo. Criterios de Ordenacién de Servicios para la ‘Atencién Sanitaria a las Personas Mayores. Madrid, 1996 ‘+ Ministerio de Salud de Chile. Departamento de Salud de las Personas. Norma de la ‘Atencién Integral de Salud del Adulto Mayor. Santiago de Chile, 2002 ‘+ Ministerio da Saude — Brasil, Secretaria de Atencao Basica. Experiencias ¢ Desafios da Atencao e Satide Familiar: Caso Brasil. Brasilia, 2004 Naciones Unidas. Plan de Accién Internacional sobre el Envejecimiento. Madrid, 2002 Organizacion Mundial de fa Salud. Programa de Envejecimiento y Salud. Envejecimiento Saludable. Ginebra, 1998 + Organizacién Mundial de la Salud/Organizacion Panamericana de la Salud. Guia Clinica pare Atencién Primaria a las Personas Adultas Mayores, Washington, 2002 26

You might also like