You are on page 1of 12
Et tel ele) Proyeccion social dela Bioprospeccion y la Biotecnologia Pn Rel DCN enc Dee en rs MSC EN CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS, QUIMICA Petree nea Le Pee ener oer) reenter a COO ae Presentacién LaAsociacin Colombiana parael Avance dela Ciencia ACAC nos invita aa elexin sobre a proyeccién, Social dela cienci, la tecnologia y la innovaci6n. Ello nos permite reafirmar las responsabllidades de Jos hombres y mujeres deciencia frente alas actuales y nuevas generaciones, ya que uno de os pilares {de nuesto trabajo es la formacién de j6venes integrales en la forma de pensar, decir y hacer, pare planeary contibuiral desarrollo sustentable, ena bésqueda de bienestar social y benefcioeconémico para nuestro pafs, Este llamado también motiva a evalua las polticas nacionales disefiadas para el Fomento de la investigacin, el desarrlloy la innovacién, y al mismo tiempo avizorar cémo desde huuestro quehacer catidiano contribuimos, en el marco de la glabalizacién, a trazar nuevos derrateras fem el defi y construcién de escenarios de futuro para nuestro pats. En este documento se pretende venilar algunas ideas que contribuyan al debate interdsciplinario sobre la proyeccién socal de a Ciencia la Tecnologia, para lo cual en la primera parte insistiemos en la necesidad de alineary armonizar nuestro Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia eInnovacién. Pare flo se presentardn algunos datos publicados por organismos intemacionales sobre los indicadores, {que permiten vstumbrar la forma como estamos imbuidos en el Sistema de Ciencia y Tecnologia en ‘América Latina. En la segunda parte, buscaremos destacar la importancia de la bloprospeccién y la biotecnologia, para potenciar el desarrollo econémico y social del pais. Para fnalizar, compartiremos on el lector una experiencia de bioprospeccién en una alianza Universidad-Empresa desarrollada por el Grupo de Investigacién en Biopracesos y Bioprospeccién del Instituto de Biotecnologia de la Universidad Nacional de Colombia (IBLN). Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién como responsabilidad colectiva y prioritaria Losinvestigadores somos node os actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnologie Inovacién, el cual se entende como una red de insituciones, del sector pablico y prvado, cuyas actividades @ interaciones propician la iniiaién, importacion, madfcaién y cifusién de nuevas tenologas, (Freeman, 1987); dchas insttuciones son de indole social, empresafal, Financier, de usuarios de Ia tecnologia y, especialmente, de investigacin y desarrollo; entre estas sitimas se encuentran as universidades, los centros de invesigacén yloscenras de desarall tecnol6ico, pblicosypivados (Freeman, 1995) Muchos facorescricos para desarollar una capacidad innovadora y competencia sustentable estén comprenddos en las rede, las comunidades, las empresas, la infaestructura de Investigacion ylos sistemas regionales. Asi la innovacién no depende solamente dela investigaciny fe desarallo dela inversion, sino que esté cada vez ms integrada ala formacin del capital socal, el ‘cual puede ser visto como redes de actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologtae Inovacién, duienes evalian ycontibuyen mas que cualquier otra variable para expicar a innovacién ‘Muchos investigadores de las cencias sociales coinciden en afiemar que la iversin en ciencia Y tecnologia impactadiectamente el desarrollo econémico y, por ende, el bienestar social (Gesing, 2010; Nelson, 1993)-Por ejemplo, algunos pases come China Inia, Japén, Singapur, Crea, Tain y Jallania, han adoptadopolticas en inversones de argo plzo en educacgn superior, conelpropésto fe desarolar talento humano con altas capacidades para el dsarollotecnoldgcoe infaestuctura, {que sopotan el desaralo econdmnico con tecnologia endégena; y simulténeamente han atraido 86, | | remanence an & ‘empresas con alta tecnologf {de capacidades y en su avance econémico (National Science Board, 2010, p. 03). Se han establecido indicadores, para deteminar Patent and Trademark i in uencia det ral ene desarolo de un pas enve los. las | Office (UPSTO) confirman el pucacones cena, les pte ype einerson | diagngstica inicial de que del producto interno bruto (PIB), en Ciencia, Tecnologia eInnovact6n, fn Brasil el porcentaje de inversién det PB en imvesigecin y la investigacién en America desarrollo llega al 1,38%, el més alto de Suramérica, seguido porchite, Latina se lleva a cabo Augen yClonbia,conporcetaescerano: 0.68% 050%%040% | principalmente en el Ambitd 'y0:38%, espectivamente. No cabe dud que nuestro pafs debe hacer tun esfuerzo para alanzarniveles compettos en Ciencia, Teenologa | aadémico, mostranda ¢ Innovacién. El Banco Interamericano de Desanollo 81D plantea | yinculos muy débiles con la {que ente 2000 y 2007, a imersn en Latinoamérica en investigncion " Yéesarole cela unprometo aul de 7% unpxomésateque | UOGUSILIA, la cia de 5.9% dela Oranizacén para la Coopercin yl Desaralo Econémico (OCDE, y sgnfcatvamente més bajo que China (22.58%) CnterAnerican Development Bank, 2010, La Comisin Econsnca para América Latina y el Caribe (CEPA)/ECLAC demost6 qu e mayor esuezo en Amica Latina se concentra en Bras el cual en 207 fue responsable del 6% del reimienta de a Regn ELAC, 2009, Elndmero de patentes es uno de losindicadoresutlizads para mia ecencla deo sistema nacionles de Ciencia Tecnologia eInovacén (Ca) en la explotaion econdmica del conacmiento Este indcadoren Amica Latina no es relevant entelacin alos patsesindustialzados; snembargo] tn andiss de os datos de patente ayuda a entender la suactn tenolla en la egin. Los datos {ela US Patent and Trademark Ofce(UPSTO) conan el dagndsico iil de quel investigacién fon América Latina 3 leva a cabo principalment en elite académico, mostandovinculos muy debles con la indus, La esi muestra que ls sistemas decencay tecnologia en América Latina Se caracterzan, con algunas excepciones, orl faltadevnculos uetesyimlacoordinacin ent e sector del + D Come las niversidaes) ye sector empresa. Durante el period comprendido ent '9gBy 2008, 376d las patente aprobadas en Amica Latina fueron ivenconeshecha en ral elas en Meco fn publicaconescientfcas, segin la rganzacién de as Naiones Unidas paral Educa, la Ciencia ya Cuitura (UNESCO, 2010), se destacaelcaso de Brasil cual tena en 2007, el aedelas publicacones clenifcas de a Region Surameicana. Las publlcaconescientcas en Amétc Lala menudo se hacen en colaboracin ntemacional, asi que es cf dscemicpubicaciones puramente nacionles yen cooperacién intemacona.De acuerdo con el BID, el nimero de pubiacones per Céplta en Amica Latina se ha vendo incementado,enre 1994 y 2008, en un promedio anual del Po, sinifcatvamente més ato que la Unién Europea UE (4) pero més ajo que hin y Crea (16%), tana (7%) ye Sueste Asitco (099. De acuerdo con “Curent Status of Science around the Wore (UNESCO, zoiot las publicaciones en Amica Latina litadas en Thomson Reuter’ Sclence Caton Index(SC, aumentaron ms del doble ente 1979 2007-Encementode cntfcosen Latinoamérica as8,ente 19972007 de 2.3% a 36% Est increment seha dado fundamentalmente en Brasil cu scenso fue, de 4% de os anfelosclentfcas en Amica Latina en 197, 247% en 2007 fn ls dtimos afos, los paises de América Latina estén implementando nuevas poiticas pare «stimula la cooperacin ete as sectres bli y rvs, las cuales se traducen en a racin de instruments para promover la Investigacén el desarol ainnovacin. Este tipo de instrumentos estén disponibles en los pases eon mayor desarol relatives La creacin de clusters de excelencia ue comprenden as insttucionespiblasyprivadas, yl promecién de ncubadoras de empresas y parques tecnolgicos. ‘Amque existe mucha discusin sobre los indicadores de Clenca, Tecnologia © innovais (publcaconescintfcas, patente y el porcentaje de inversin del PIB en ID), hasta ahora los {Dats tomades de UPSTOy els dl inestigadorpnaelpeinde desea, 87 | | reenter meena & lo cual seve refieado en el desarrollo Los datos dela US “Se requiere estimular Jas capacidades para crear programas e iniciativas que influyan en variados sectores. de la produccién, pero sobre todo es indispensable und voluntad politica de Estado, que proyecte nuestra crecimiento econdmica basado en la consolidacion del talento humann..." 6 ee | indicadores mencionados se han consttuido en los parémetros templeados en el nivel intemacional para determinar la madurez de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnologia e Innovacién. Ello nos permite observar que, al igual que ocutre en las economias desarroliadas, en América Latina también se reproduce el mismo fenémeno.Pafses como Brasily México, que tienen elmayorporcentaje en publicaciones cientficas, patentesy, sobre todo, voluntad paltica de los gobiemos reflejada en mayor porcentaje deinversin del PIB en| Ciencia y Tecnologia, presentan también mayor desarrollo econdmico, La definicin real de prioidades e inversin de un pais depende de la voluntad politica para la distibucién de recursos; por lo tanto ‘se requiere hacer un esfuerzo de parte del Estado para incrementarel porcentaje de inversién en Ciencia y Tecnologia. Somos responsables de nuestro futuro, ningtn pats vaa hacer el esfuerzo por nosotios, ya pas la 6poca de la compra de tecnologiallave en mano, Para asimilat las nuevas tecnologias de punta, el pafs debe hacer inversion fuerte en formacién y actualizacién de talento humano a todos losniveles, para lograr acceder al conocimiento, aldesarrolla eimplementacién de nuevasy modemas empresas de base tecnolégicay poneren marcha La locomotora de la Innovacisr Esta circunstancla invita a todos las actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia & Jnnovacin, incluido el Estado, a miramas yalineamos para impulsar como tareacolectva y proritarla el foralecimiento del Sistema Nacional de CTA Es claro que todos fos actores tenemos inteeses diferentes, pero todos tenemos la responsabilidad de colocar nuestro aporte individual y contibuir al propésito comin de producr bienestar social y beneficio econémico equitativo para nuestro pats. Cada actor del sistema debe desempefar su papel sin tratar de invadr al oto, puesto que sélo un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia eInnovacién fortlecidologra paticipar en una forma “gana gana” en los escenatios intemacionales; para ello es necesario superar la visiGn de la globalizaci6y ‘como un fendmeno de tecnologia ycomunicaciones, para pasar a adoptar la posiién de convertimos ynasivamente en actores dea globalizacion, Potenciar la bioprospeccién y la biotecnologia Desde el campo de las Clencias de la vida, nuesto aporte al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia € Innovacin esta dado por la comprensién en el marco de la globalizacin de los aportes del uso sostenible de la Biodiversidad, entencida como la riqueza de especies de seres vivos que habitar huuestros ecosistemas. Somos un pats biodiverso, con ventajas aprovechables si se afade valor 4 la biodiversidad con conocimiento, La innovacién no depende solamente de la investigacion y el ‘esarollo tecnolégico, sino del capital social, conformado por los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacin ineluidos los usuarios; en otras palabras, se requere estimular las ‘apacidades para crear programas e iniciativas que influyan en variados sectores dela produccién, pero sobre todo es indispensable una voluntad politica de Estado, que proyecte nuestro crecimiento ‘econémico basado en la consolidacin del talento humana, indispensable para todas los actres del Sistema Nacional de Ciencia Tecnologia e Innovacién. La Bioprospeccién busca hacer uso sostenibe y sustentable de la biodiversidad, aftadiendo valor 4 través del conocimiento, con el propésito de transferir ala sociedad una tecnologia, servicios 0 ‘esarollos de nuevos productos para el mercado y/o, potenciar los existentes. La Biotecnologfa, ‘efinida por la OECD como “La aplicacién de la ciencia y la tecnologia a organismos vivos ast ‘como a parte, productos y modelos para alterar materiales vivos o no vivos para la produccién de ‘onocimiento, bieneso servicios” (OECD, 2007, traducci6n propia), tene su apicacién en el marco de 88, | | remetenenem i eemmnan & || ® la Bioprospeccién. Esta puede niciar con la bisqueda de actividades biol6gicas (basqueda de posibles usos) como fase primatia del proceso de Bioprospeccién, pero estafinaliza después detranstartodala ‘cadena de valor, para colocar un producto de la biodiversidad en el mercado, una tecnologia o servicio fen manos del usuario, Lacadena devalorinvolucralas etapasde investigaci, desarrollo e innovaci6n (enla cual juega un papelimportante a Biotecnologia); requere de vigilancia tecnol6gica, bisqueda de nichos de mercado, legislacign que regula el uso y aplicaciones, estudias financieros y econémicas, y de todas las demas, ‘actividades necesarias para colocar un producto en el mercado. Mediante estos procesos es posible ‘actualizar empresas que emplean tecnologias tradicionales, las cuales mejoran su competitividady su efciencia, también através de innovaciones organizativasy de gestién. Se busca ademas crear nuevas ‘empresas de base tecnolégica com las Spin-Off eco-innovadoras debido a su desarrollo sostenible yy sustentable, Resumiendo, el resultado deseado se logra mediante el trabajo interdisciplinatio ‘comprometido de todos os actoes en diferentes campos. Enestecontexto, podemos contempt la importancia de a Biotecnologia, la cual presta una valiosa contribucién como un acelerador del desarrollo y creatividad para proponer nuevos productos en el ‘mercado durante el proceso de Bioprospeccin. En la gran mayoria de los casos toda esta revluci6n biotecnolégica se inicia en los laboratorios cientfcos, en las cuales se abtiene el modelo bioligica ‘quetiene las caracersticas deseadas ola macificacin de uno existente. La tecnologia para producila industiaimente sufre una serie de pasos entre el laboratorioylaindustia, Enel nivel de laboratorio se desarcolla la tecnologia, se llevan a cabo los estudios de separacién y purificacién, se establece la pre factibilidad técnico-econémica y se inician las pruebas en animales ‘yen invernaderas, cuando se trata de plantas. Enel nivel plato oprototpo, se definen las variables, de escalamiento para el nivel industrial, se realza la factibilidad técnico-econémica, se inician las primeras pruebas clinicas en humanos y se toma la decisién para el disefio y montaje de la planta industrial Durante todo el proceso la Biotecnologia se integra con una cadena productva que siempre ‘staré enfocada en dar respuesta a unanecesidad del mercado, y, como parte fundamental del proceso, las regulaciones jurdicas einversiones econmicas. La otecnologia tradicional ha tratado de manipula as biomoléculas, células y organismos desde lun punto de vista empirico; sin embargo, se puede observar el aporte dela ingenieria en los diferentes hiveles de investigacin. Enel nivel de laboratorio, la Biotecnologta desarrolla equipos de soporte para trabajo de aistamientay caracterizacin del crecimiento de los microorganismos. En los pracesos de 89 | | remeetnem rene an & | | smaetcetmnncrsennan & sens | | ao @ fescalamient, las ingenierias han tenido un papel decisivo en la biotecnologia. Asi, podemos observat {dos etapas de desarolo La primera desde los aios 1960 hasta 1980, tiempo en el cual se desarollarn, entre otros, modelos Cinéticos no estructurados de crecimiento, las cinéticas de mezclado en reactores, los sistemas de Instrumentacién y control en bioprocesos, los procesos de inmovilizacién de enzimas, el disefio de biorreactores y avances en la produccién de proteina celular. La segunda etapa, denominada fase de crecimiento, ha sido establecida entre los 1980 y 2000. FF descubvimiento de la estructura del ADN recombinante (Watson & Crick, 1953) abr la puerta para el ingreso a la biotecnologia de segunda generacin, Se desarallé la nueva tecnologia del DNA Fecombinante como aporte ala biotecnologia; en esta etapa se desarollaron y masificarontecnologfas femergentes como la produccién de moléculas recombinantes en bacterias, los hibridomas, cultivos, Celulares, modelos moleculares, ctomatograffa de proteinas a gran escala,y proteinas, la ingeniefa ynetabdlica y la tecnologla de biowemediacién, entre otras. Por sf mismos, estos avances har| yevolucionado profunda y permanentemente la ingenieria bioquimica, definida como la ciencia que Inercomunica la investigaci6n en ciencias basicas en ingenierfa para poder escalar los procesos piotecnolégicos a un nivel industial Con base en fos avances realizados en los aos Boy 90, se generaron las primeras tecnologas con amplia produccién de informacién y conocimiento (a secuenciacién de ADN y la técnica de reaccin en ‘cadena de la polimerasa, PCR) (Bartlet & String, 2003). En a acualidad, la biotecnologia ha alcanzado {un nuevo vel de desarrollo, la era postgendrmict la cual, basada en la comunicacion celular, los genes {que se transctiben para sintetizar proteinas y produccién de metabolites (Dogma Central), ha estimulado, Ja investigacin de as ciencias émicas (protesmica, trasncriptémicay metabolémica entre otras). Estas han demostrado que el sistema biolgico va mas alla del dogma central, con interacciones complejas centre las estructuras genéticas y proteicas y que existen diferentes niveles de contol de expresiéy ‘nica que afin no han sido completamente entendids. El conocido como Dogma Central de la Biologia Molecular fue enunciado por Francis Crick en 1958 (cinco aos después de que revelase la estructura ‘de la doble hélice),yestablece que la informacion genética fluyeenladireccidn ADN-ARH2protefnas: Este [el Dogma Central] plantea que una vez a “informacién” ha pasado ala protefna no puede volver a salir. En mas detall, la transferencia de informacion de acido nucleico 4 dcido nucleico, 0 de Acido nucleco a proteina es posible, pero la transferencia de proteina a proteina, ode proteina a Acido nucleico es imposible. Informacion significa ‘gut la determinacin precisa de la secuencia, de bases en el dcido nucleico 0 de residuos de aminodcidos en la proteina (Crick, 1958, P. 153). Todos estos descubrimientos y avances han llevado ala biotecnologia a nuevas aplicaciones como la terapia génica, la farmacogendmica, la obtencién de biocombustbles y biomateriales, la produccin de biofetlizantes y la utilizacién de cultivs con organismos genéticamente modifcados. Estas hnuevas aplicaciones, junto con la presente situacién sociopolitca y ambiental mundial han mostrado Jas limitaciones que tiene la biotecnologia tradicional y han presionada por el nacimiento y desarrallo de una nueva estructura industrial mundial enfocada en las tes areas biotecnol6gicas principales ynedicina 0 biotecnologia roja, industria quimica 6 biotecnologia blanca, y agicola o biotecnologie verde. Esta tecnologia del futuro debe disminuir la dependencia mundial al pelréleo, encontrar en los Fecursos renovables cémo, por ejemplo, los matefiales celulésicos constituyen una nueva fuente de ‘enetga,y materia prima para a industria, que permiten aprovechar las ventajas ambientales que ofrece Jaimplementacina gran escala de procesos de producciénbiotecnoldgicos. Esta exigenciaha planteado Ja necesidad de desarrollo tecnol6gicos de mayor envergadura, que deben partir de una aproximacin, Integral det conocimiento al relacionar de manera sinéigica las diferentes éteas del saber como la Ingenieria, especticamente en las reas de la informatica, la obétic, la electdnica, la mecatrnica, le ‘eora del contro la nanotecnologia, con las clencias pura tradicionales como son la fsica, la quimica, la biologi, las matematicas etc at || isonet smn e 6 ee | Elinicio de una tercera etapa plantea nuevas desatios para dilucidar los secretos que se ocultan en el entendiiento de las complejas redes bioguimicas (VasicRackl, 2006). Este trabajo requtereno solo Lina lista de tas “partes*, como es la Informacion suministrada por ejemplo, con el secuenctamiento del genoma, sino que es necesario conocer cémo las partes operan juntas, c6mo los genes y proteinas }nadifican sucomportamiento,cdmo forman ciruitos andlogosa semejanzade los sistemaselectrnicos| entre otros. Este entendimiento profundo y detllado de los procesos celulares ha sido definido como sistema biolgico (systems biology). Este sistema se basa fundamentalmente en el desarolio de huuevas herramientas tales como sistemas complejos de modelos computacionales,bioinformatica y técnicas experimental para explorar la expresin de genes, asf como el conocimiento de sistemas ‘complejas en biologiaylabiologa sintética (Arkin, 2008) Retroalimentacidn permanente con la problematica social Esta nueva revolucin tecnoldgicaafectaré a forma en que vivimos, por lo cual también se necesita la Intervencién de as ciencias humanas por medio dela filosoffa, el derecho, la educacién yla economia, procurandoel desarollosostenible en armontaconlabiodiversidad yelmedio ambiente, yfortaleciendo reas y ocupaciones emergentes como la bioseguridad, a bioética la bioeconomia, la bioeducaci6n 'yla biopoitica. Dado el vasto mundo de la biotecnologia y sus aplicaciones, es protitario desarollar lu plan estratégico que nos pemita unos derroteos claos para alineamos en torno a necesidades y priotidades del pais y que posean impacto econémico y bienestar social. Para conclir se precisa quel hilo conductor en la formulacién eimplementacin de proyectos sea tuna actitud ~y una dinémica— que haré que en su desarrollo se puedan tomar decisiones colectiva. ‘Sélo ast seré posible la ineludible busqueda de pertinenciay correspondencia con el entomo. Ast el ® Aprendizaje se ha difundido mucho més allé del universo de los investigadores y se ha extendido a ® todos los niveles de la vida econémica y social Ente las nuevas tecnologia, la biotecnologia y las Ciencias de la vida son las mas prometedoras por su influencia para abordar grandes problemas, por ‘5u capacidad de desarrllar productos para varios sectores dela economia de manera sostenible y tecorinnovadora, Estas oportunidades son para todos los pafses del mundo, ya sean rcos o pobres. La Empresa Biocultivos 5.A., empresa Spin-Off eco-innovadora: Una experiencia de Bioprospeccian en alianza Universidad-Empresa del Grupo de Investigacion en Biopracesos y Bioprospeccién del |BUN 1 proceso de investigaci6n, desarolo y puesta en marcha dela Empresa Bioculivos S.A, empresa Spin-Off ecoinovadora, fue ceadoen alianzacon empresarios del sectoragrcolaylatineade bioinsumos {el Grupo de Biopracesos y Bioprospeccin del Institute de Biotecnologia de la Universidad Nacional de Colombia (BUN). Biocultivos S.A, ha sido eco-innovadora desde su concepci6n, tanto en la produccin ¥y comercializacién de bioinsumos agrcolas, bajo el logo “vida para el campo”, como en sus estrategias de mercadeo. De acuerdo con Gonzalo Sarmiento, Gerente de Biocultivos S.A, “los cultivadores de aor obtienen un 20% més de ganancias cuando usan nuestros productos"; ylo demuestra con resultados de pruebas de campo en 100.000 hectéreas de arroz ycontestimonios de los culkvadores, {Como se desaroll6 esta empresa Spin-Off? Biocultivos S.A. puso a prueba el famoso tidngulo Universidad-Empresa-Estado (Figura 1) y le sumé ademas el gremio de cutivadores de FEDEARROZ, Cada uno de los actores fue ingresando en la medida en que lo requerfa el proceso. En fase de laboratoro,inician dos atores: Universidad-Empresa. En esta primera etapa se establecieronacuerddos de confidencialidad, reconocimiento de la experiencia y conocimiento de cada uno, se constituyS fl com técnico y estratégico entre la Universidad-Empresa, se defnieron las reglas de propiedad 92 | | emaetcetmncmcrsennaan & sens | melt yes, tos dbidamente leaizadosen las dos insttciones, Durant ese poo, Serealaron pease ivemader, se taba rduamente cn FEDEARROZ para spear el ieho {soguinets de sissy grata corbllad des resados, Cuando he neesa iacer las pruebas de campo, el Instituto Colombiano Agropecuario —ICA— entré en el proceso, ya que Se een vlimenes de praucin en lived planta ple, de mner quel ck die une estrategia para acreditar plantas piloto de bioinsumos en el pais, razén por la cual se pudo certificar| te pie jpiloto del IBUN. También contribuyé con el seguimiento de las pruebas de campo, y orienté a la Empresa para cumplir con los requisitos necesarios para el registro de los nuevos productos. En la fase piloto, la Universidad determind las variables técnicas para el escalamiento industrial y la empresa iol esuio de acide economic, La decisién de pasar al nivel industrial no fue facil. El disefio de una planta con normas GMP y,, ‘ademas, modular para expansién de acuerdo con las necesidades del mercado era costoso; se aculié trtones eso del Deataeto Administatho de Cenciay Tecnologia ~COLCENCIAS pare {erminarta formulacin ydseitarla planta, Con recursos de Biocultvos S.A se leva cabo el montaje de la planta, aunando los esfuerzos de la Universidad y la Empresa, y a finales del 2009 se puso fen marcha la planta industrial, que en este momento funciona en la ciudad de Ibagué. Se crearo ‘veinticuato puestos de trabajo altamente cualiicados y quince tecnicos sobre los cuales se sostiene la economia de la Empresa, Biocultivos S.A, acemés, estableci una comercializacin innovadora. La ‘empresa no vende productos, vende soluciones para dar vida al campo. Se construyé un laboratori de andlsi de suelos en a empresa para recibirlas muestras dels productres de rrozy, de acuerdo cor las calidades del suelo, el departamento tecnico de la empresa asesora a ls cultivadores para apicat los productos y deteminar el impacto de su uso en cada cultvo. Durante este proceso se establecis la tecnologia con ingenietosbioquimicos yl fusion ye tabaio deinvestigadores en microbiologta, genética microbiana,agrénomos, como una respuesta ala urgente necesidad de solucionar problemas que nunca ants se habian presentado ene ecalamiento, como la oxigenacin y mezclado para la produccidn. En todos los niveles de escala, los investigadores, basicos y los ingenietos iderados por la Profesora Nubia Moreno, apotaron desarrallos en modelos Cindicos no estucturadas de cecient, las cnéticas de mezclado en reactores os sistemas de instrumentacén ycontroly simulaci6n de procesos. También tuvieron un papel decisivo ene diseno de biomteactores,y en el modelamiento, contol y estudio de variables critica del proceso. Asi mismo, DEL LABORATORIO A LA INDUSTRIA iV Escalamienta tral hivelde banco, Kayo Universidad Fgura Transtar Laborato a laindusta, en Biotecnologia, requier cumple ‘ada una de las tapas dscitas. La pimera etapa permite avizorar los productos, pryectatosy anticipate alos

You might also like