You are on page 1of 66
‘una disciplina académica que busca dotar al hablante de los medios intelectucles suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un procesamiento provechoso de la informacién. También se le denotnina Aptitud Verbal, debido a que busca desarrollar aquellas habilidades naturales que todo ser humano posee. El Razonamiento Verbal es un tipo particular de exigencia a nivel preuniversitario y superior, que se ha generalizado en los tities afios y que requiere de una orientacién adecunda que perinita al postulante ejercitar sus habilidades verbales. Por tal razén los docentes del CP.U. de la UNPRG les hacemos llegar este valioso documento como una ayuda para que ejerciten sus conocimientos y puedan asi superar con éxito los exdmenes parciales o el de admisién. COMPRENSION DE LECTURA Los ejercicios de Comprensién de lectura constan de un texto de aproximadamente doscientas (200) palabras y cinco (5) preguntas con igual cantidad de alternativas cada una (A,B, C, D y &) y que inciden sabre los contenidos del texto propueste para la lectura. Dos son las habilidades generales que se requieren para responderlas: el andliss y la sintesis. El andlisis es el proceso por el cual se separan unidades internas de un texto. La informacién de cada una de ellas se organizan en relacién con otras de manera que constituyen el todo mayor, que no es igual a una simple aglomeracién, y que llamamos texto. La metéfora habitual ~que proviene en realidad de su raiz etimolégica- es la del tejido: una serie de hilos entrelazados de una determirada manera, es como un conjunto de ideas, escritas o expresadas de manera oral, cada una de ellas se enlaza con las dems. La habilidad en el ejercicio del andlisis consiste en saber enlazar tales hilos para poder observarlos por separados. Este procedimniento permite ver con claridad lo que antes se hallaba confundido entre una cantidad indeterminada de informacién La sintesis es el ejercicio de seleccién y de resumen. Cuando alguien cuenta a otro una pelicula que acaba de ver, puede tomarse unos cuantes minutos en hacerlo y no, obviamente, la hora y media o dos horas que generalmente dura una funcién. Para lograrlo el narrador de esa pelicula selecciona, establece jerarquias intuitivamente y descarta lo menos relevante. Siempre habré ura pérdida en este proceso, sin embargo, la ventaja radica en que habremos logrado asimilar un contenido de importancia dentro del todo (en este caso, la pelicula) para relacionarlo con otro tipo de informacién de nuestro bagaje, y asi producir un nuevo conocimiento, El anélisis y la sintesis, se complementan con otro tipo de capacidades més especificas. Todas ellas, a través de una serie de cinco preguntas. En general los rubros que se miden corresponden a los siguientes tipos: + Sintesis general + Ideas complementarias ‘+ Interpretfacin (que puede ser hipdtesis 0 inferencia) ‘+ Término en contexto Lo primero que debemos hacer es realizar una primera lectura que dé como resultado el conocimiento de las ideas principales expuestas en el texto, Esta lectura nos ayuda a tener familiaridad con el tema y la corganizacién de la informacién. En relacién a esto, los autores estén de acuerdo en afirmar que existen por lo menos cinco formas de organizacién. 11 oN. oe) SERS “_ , ORGANIZACION DE TEXTOS Un texto puede ser anclizante, sintetizante, paralelo, encuadrado y centrado, ‘Texto de organizacién analizante: En este tipo de texto el lector no tiene que esforzarse en buscar la idea principal, ya que se ubica al inicio del mismo. A la luz de ella, se podria comprender fécilmente todas las demés unidades informativas, puesto que no son més que una confirmacién o ampliacién de aquella. Ejemplo: Las prisiones como centros de rehabilitacién cumplen funciones opuestas al objetivo de su creacién. En ellas, los delincuentes aprenden y perfeccionan sus habilidades: planifican grandes asaltos, siniestros, venganzas, crueles asesinatos, etc; los valores negatives terminan por consolidar una personalidad vezada y dispuesta a delinquir. Por todo ello, surge la necesidad de erradicarlas, previa busqueda y encuentro de la solucién adecuada. 2 ‘Texto de onganizacién sintetizante: En este tipo de texto la idea principal esté contenida al finalizar el parrafo o unidad informativa que desde luego denota la afirmacién definitiva o la conclusién de todo el ‘texto. Es una especie de resumen final. En esta clase de texto, se notardn varias ideas que no son sino esfuerzos del pensamiento del autor que se orienta hacia una afirmacién nica y global Ejemplo: Podemos destacar un elemento ‘haciendo abstraccién’ de otres. Desde Aristételes, este procedimiento, llamado abstraccién, adquirié un significado filoséfico precise. Dicho método iimpicaba, para él, separar con la mente alguna cosa de otra y destacarla adecuadamente. La abstraccién, puede ser definida, fen consecuencia, como un concepto filoséfico que implica la realizacién de una operacién intelectual que lleva a aislar un determinado elemento, excluyendo otros que puedan encontrarse relacionados con él. 3. Textos de organizacién en paralele: Son los que tienen varias ideas sin que una de ellas sea {Jerdrquicamente superior a las demds. En este tipo de texto la idea principal esté implicita y es necesario realizar una lectura entre lineas para poder extraerla. Ejemplo: Algunas de las células bacterianas més pequefas tienen forma cilindrica de menos de una micra (umes igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las eélulas rerviosas, corpisculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de lorgitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 um de longitud, Forma poligonal y pared celular rigida. Las eélulas de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 um de didmetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. + Laidea que mejor resume el texto es: Caracteristicas segin los tipos de células ‘Textos de organizacién encuadrada: Estos textos presentan al principio una idea central, jerérquicamente ‘superior, para luego continuar con el anélisis de ideas particulares y finalmente concluir con la misma idea central expuesta al inicio aunque, generalmente, con otras palabras. Ejemplo: Se entiende por libertad a aquella capacidad de autodeterminacién de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En tal sentido, suele ser denominada libertad individual El término libertad se vincula a la soberania de su pais en la vertiente de "libertad nacional. Aunque desde esta perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o politica, el concept moderne incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidedes 0 el derecho a la educacién. Pese a ‘todas estas particularidades histéricas se conserva aguella parte esencial de su definicién que afirma que libertad es la autonomia de la voluntad a partir de la cual el hombre acta como mejor le venga en gana, 5.- Texto organizado de modo centrado: Son los que se inician con ideas particulares luego se busca la idea central y finalmente. concluye con el desarrollo analitico de esta idea en otras particulares y distintas a las primeras. 12 a oe) iS aa Ejemplo: La libertad suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a de la soberania de un pats en su vertiente de ‘libertad nacional’. Es por eso que puede definirse a la Libertad como la capacidad de ‘autedeterminacién de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. Aunque desde esta perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o politica, el concepto moderne incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educacién. Parte fundamental de nuestro trabajo es reconocer el tipo de organizacién que tiene el texto al cual nos enfrentamos. Esto es asi porque segin dicha organizacién sabremos dénde ubicar la idea central. $i el texto es aralizante, la idea central serd expuesta en el inicio del texto; si es sintetizante, se encontraré al final; si es encuadrado, tal idea la hallaremos en el inicio y el final: y si es centrado, se ubicaré en el centro del texto. En el caso de los textos paraleles, la idea central seré un resumen de todas las ideas del texto. ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO Se denomina estructura interna a la organizacién de ideas del texto, que el autor suele realizar, orientado por sus propésitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda. Un texto, internamente estd conformado por una idea principal y por varias secundarias. TEMATICA: Viene a ser el asunto general Tino: El titulo es la palabra o frase con que se da a conocer el nombre o asunto del texto 0 de cada una de las partes o divisiones de un escrito. Para determirarlo hay que ubicar la idea principal que se halla en el texto y que siempre dé la idea sobre la cual giran otros elementos y trama del texto, Generalmente es una frase o sintagina nominal Ejenplo: “El reemplazo del trabajo humano por el de la miquina plantea problemas que habré de agudizarse en un futuro ‘no muy distante y que no son nada nuevos. Comenzaremos con la revolucién industrial que arruiné a numerosos artesancs hébiles € industriosos, infligiéndoles privaciones que no hablan merecido y que les produjeron amargos resentimientos, pero sus trastornos fueron transitorios ya que aquellos artesanos murieron y las hijos que sobrevivieron se buscaron otras ocupaciones. Las victimas carecian del poder politico y no fueron capaces de ofrecer resistencia alguna al progreso’ éQué idea resume mejor el texto? @) Progreso humana b)_ La industrializacién y el hombre. ©) Sustitucién del trabajo humano por la mdquina. * d)Elhombre y la méquina e) Larevolucin industrial EL TEMA: Es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. Es aquello de lo que se habla en el discurso El tema es concebido también, como una realidad, concepto o problema abordado en el texto. El tema es como la materia prima Es la afirmacién principal dada a través de una oracién explicativa El tema es tan amplio que se va definiendo 0 delimitando de acuerdo ol propésito que persigue el autor. 13 C©PU-UNPRG Por ejemplo: “El carécter peculiar de la naturaleza se refleja en la metamorfosis, proceso éste que suele en ocasiones ‘transgredir la inteligencia humana del hombre comin. Los cientificas tratan en sus laboratorios de obtenerla artificialmente por medio de sus experimentos. En le antigiedad, la alquimia, supuesta madre de la Quimica, Fue el vano intento de alcanzarla en el émbito de lo inorgénico, con la bisqueda de. la famosa piedra filosofal" 1, eCuél es la idea central del texto? ) Hablar sobre la metamorfosis *. b). Sefalar que la alquimia es antesala de la Quimica. ©) Lainteligencia y la metamorfosis. 4) Reconocer la peculiaridad humana €) Lointeligencia humana, TEMATICA IDEA PRINCIPAL IDEA SECUNDARTA LAS IDEAS EN EL TEXTO ‘IDEA PRINCIPAL O DOMINANTE Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las demds ideas del ‘texto, sin dar ejemplos ni detalles. Esta es imprescindible y en ella se concentra todo lo expuesto. ARGUMENTACION IDEA FUNDAMENTACION PRINCIPAL VERIFICACION a IDEA PRINCIPAL. 1, EXPLECITA. Es aquella que esté expresada en el texto de modo concreto, es decir, se puede ubicar y subrayer en él Ejemple: “Los inventos facilitan la vida del hombre. El teléfono nos permite comunicarnos a grandes distancias en un instante; el ascensor nos facilita el ascenso y descenso evitando la fatiga; los ventiladores nos refrescan en lugares calurosos. En general, todo lo creado por la mente humana epunta a su comodidad y satisfaccién de sus necesidades." Comentario. Como se aprecia la idea principal se expone al inicio y al final del texto. 14 a oe) SERS aa 2, IMPLECTTA. Es aquella que se encuentra sobreentendida en todo el texto, no estd expresa: ni se puede ubicar de manera concreta ni subrayarse, sino que debemos deducirla del mismo. Ejemplo: “Si a nuestro cuerpo le falta cuidado, esto influird negativamente en nuestra mente. Ademés de una correcta alimentacién y del ejercicio fisico, al cuerpo le hace falta descanso y aire. Tgual de importante es nuestra faceta espiritual. Las creencias intimas individuales nos liberan, primero de los quehaceres cotidianos y luego nos impulsan con més Fuerza hacia ellos" Comentario. Como se aprecia, en el texto Ia idea principal es: El equilibrio entre cuerpo y mente es indispensable para un buen desarrollo personal y social. IDEAS COMPLEMENTARIAS O DEPENDIENTES. Son ideas de menor jerarquia que contienen caracteristicas especificas de la tesis del autor, que ‘cumplen diversas funciones en el texto. La tarea del postulante es descubrir las relaciones existentes entre la idea principal y las secundarias, fin de asimilar cabalmente el texto y comprenderlo como una unidad. Las ideas secundarias apoyan la idea central. siguiente esquema te indicard las funciones de éstas. COMPARA EJEMPLIFICA, EXPLICACION IDEA COMPLEMENTARIA. [——> Ejenplo REITERA ENUMERA “Los modificaciones de lo que se llama coloracién no son dignas de contemplacién. En pocas palabras, los dueiios de miles de peliculas en blanco y negro creen que tendrdén més piblico para el cine y, consecuentemente més dinero, si se las renueva con color. Como poseen computadoras que pueden modificar piezos maestras y agregarles color, es un verdadero problema para quienes les importan esas peliculas y tengan sentimientos acerca de nuestra propia imagen como cultura. En realidad, es como la misica de los ascensores: no tienen alina. Todas las caras estén coloreadas con una palidez mortuoria." La idea principal del texto sostenida por el autor es: que la modificacién con colores de las peliculas fen blanco y negro no es digna de contemplacién. Luego en bose a esta idea aparecen las secundarias que son = La coloracién de las peliculas en blanco y negro no es conveniente porque afecta al sentimiento del publico. - Las peliculas en blanco y negro deben conservarse como un legado de nuestra cultura 15 a CPU-UNPRG TECNICAS DE COMPRENSION LECTORA ICA DEL SUBRAYA En un texto se capta la totalidad de la informacién, pero cuanto més ideas hay en él, mayor seré el nivel de complejided al momento de poder determinar las ideas mds relevantes. Para determinar con precisin los elementos constitutivos de una lectura es imprescindible utilizar la técnica del subrayado, Subrayar te permitir 4 Fijor las ideas que vas leyendo, b. Facilitar el repaso, pues evita la relectura del texto. ‘Se subrayan las ideas que contengan la informacién fundamental del texto. IMPORTANCTA DEL SUBRAYADO Esta técnica ubicard con precisién las ideas principales y secundarias, asi como el tipo de texto, pdrrafo y la forma céino el autor desarrolla su pensatiento y la intencién comunicativa. Ejemplo Se llama Metalurgia a Ia ciencia de extraer metales de sus minerales. Algunas veces los minerales contienen grandes cantidedes de materias extrafas como roca, arena arcilla y caliza, lo que $e canace como ganga. TIPOS DE PREGUNTAS Luego de reconocer, en la primera lectura, el tema general y el tipo de organizacién procederemos, al andlisis y sintesis, Para esto tenemos que realizar una segunda lectura inés detenida. Estes procedimientos tienen ya directa relacién con las preguntas concretas. Veatnos una por una’ A) PREGUNTA POR IDEA CENTRAL (SINTETIZANTE). Es la pregunta que trata de compendiar lo que en esencia trata el texto y generalmente tiene las siguientes formas: ~ éCudl de las siguientes ideas resume mejor el texto? ~ €Cudl es la idea central del texto? ‘Mide la posibilidad de extraer una o més ideas fundamentales que nos den una nocién de la totolidad de lo leido. Este tipo de pregunta también es importante porque, a través de un proceso adecuado, obtenemos la informacién para responder a las demés. El procedimiento elemental es el de la ubicacién de unidades informativas que tengan cierta autonomia dentro de la unidad mayor que es el texto. Estas unidades son independientes porque contienen un tema relativamente diferente al de las otras unidades. Su dimensién, modo de presentacién y de relacién entre ellas varia de acuerdo a la organizacién del texto conereto al que nos aboquemas. Por eso solo con la préctica tendretos la suficiente competencia para realizar un trabajo efectivo, Una vez ubicadas las unidades, debemos parafrasearlas, es decir “resumir su contenido con nuestras propias palabras”. En un principio es conveniente escribir nuestro parafraseo. A partir de aqui podemos optar por dos tipos de accionar: Por un lado, si a pregunta es por la IDEA CENTRAL debemos determninar cud! de todas las unidades es la més importante. Esto se logra en obvia relacién con el tipo de organizacién del texto. Es decir, siel texto es anclizante, la idea central se hallard en la primera unidad informative; si es sintetizante, 16 i" C©PU-UNPRG dicha idea la encontraremos en la iltima unided, y asi segtn los casos. Pero el otro tipo de accionar es aquel que resvelve la pregunta por un resumen. En este caso tenemos que actuar de la siguiente manera: El resultado de cada uno de los restimenes (una a dos lineas por cada unidad hallada), Sern nuevamente sintetizados. Esto se puede hacer seleccionando los elementos més importantes de cada uno de los resiimenes y ‘organizéndolos, formando una oracién con las reglas morfosintdcticas adecvadas: asi habremes Hlegado a la respuesta del primer tipo de pregunta Podemos esquematizarlo de la siguiente manera: Texto Re 1 Unidad | => Besmen Resumen 2 Unidad 2 — Unidad 3 => Resumen 3 Sintesis general => Resumen 4 Unidad 4 > Resumen 5 Unidad 5 8) PREGUNTA POR IDEA SECUNDARIA (TEXTUAL). Son aquellas que permiten ubicar las ideas concordantes con la temética del texto. La forma de estas interrogantes varia de acuerdo con los contenides particulares del texto. Ejemplo: ~ De los siguientes enunciados: + Son ciertas + Son verdaderas ~ Es una idea expresada en el texto. ©) PREGUNTAS DE TERMINO EN CONTEXTO.- Consiste en determinar el sentido de una palabra dentro de un texto, La forma de esta interrogante generalinente es: ~ €Cudl de los siguientes términos expresa el sentido de la palabra AGUDO? = Enel texto, la palabra REFLEXION sigifica Es conocido que la palabra ‘lima’ tiene significados distintos en determinados casos. Lo que tenemos que hacer es contextualizar el término. Ejemplo: ~ Lima, la capital del Per. ~ La anfitriona me ofrecié una lima muy jugosa. 17 a oe) SERS oy D) PREGUNTA POR INTERPRETACION- supore que el postulonte puede sacar conclusiones 0 hacer deducciones a partir de lo leido. La presentacién de este item puede tener las siguientes formas 1- Preguntas de Interpretacién por Inferencia + En términos operativos, una inferencia seré, para nosotros, aquella informacién que no se encuentra explicita en el texto, pero que puede sostenerse a partir de él En un texto como: “Todos los metales se dilatan con el calor” Qué inferencia podemos hacer con él? -~- Obviamente, pedemos inferir que ‘el oro se dilata con el calor, que la plata y el cobre también se dilatan con el calor, y que lo misino ocurre con el plomo y el estafio" Esa es una inferencia: razonar sacando de una o mds proposiciones dadas una nueva proposicién 2 Preguntas de Tnterpretacion por Hipétesis o Extropolacién ‘Muy semejante al caso anterior, y de gran importancia dentro de la pregunta por interpretacién, es aquella que pretende que el estudiante elabore una HIPOTESIS. Esto supone la capacidad de proyectar una posibilidad a partir de la informacién del texto. Generalmente es una posibilidad que se opone a lo que se afirma o niega en la lectura. ¥ el eje légico fundamental a partir del cual se pregunta es el de causa ~ efecto, ‘Si en un texto se dice, por ejemplo, que el Budismo afirma como principio la negacién de la violencia como nétodo, una pregunta de hipétesis plantearia la posibilidad de belicismo en esa religidn. Si se dice que tal io budista trajo como consecuencia 0 efecto la tolerancia de sus seguidores 0 practicantes, en la pregumta de hipétesis se indagard por las posibles consecvencias de la beligerancia en tal religién. ¥ asi, por el contrario, si se niega algo en el texto, se plantearia la afirmacién de lo negado y se inguiriré por sus consecuencias. La forma de presentacién de las preguntas es variable: "Si no ocurriera, .entonces" “De no darse las condiciones planteadas.. “Si x poseyera las condiciones a y b, entonces* > Veamos el siguiente ejemplo en donde se pone en préctica todas las estrategias planteadas: Texto La Termodindmica es el campo de la Fisica que describe y relaciona las propiedades fisicas de sistemas macroseépicos de materia y energia. Los principios de la termodindmica tienen una importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingenier‘a. Un concepto esencial de la termodindmica es el de sistema macroscépico, que se define como un conjunto de materia aislable espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macrosedpico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presin 0 el volumen, que se conocen cote variables tertodindtricas, Es posible identificar y relacionar entre si muchas otras variables (como la densidad, el calor especifico, la compresibilidad 0 el coeficiente de expansién +térmica), con lo que se obtiene una descripeién més completa de un sistema y de su relacién con el entorno. La primera lectura nos ha permitido conocer la temética del texto y vislumbrar su organizacién. El tema es el de la TERMODINAMICA y sus conceptos complementarios. El tipo de organizacién es clarammente analizante, esto quiere decir que en el inicio del texto se nos plantea la idea principal y que luego las otras partes del texto ‘son explicaciones particulares a partir del tema central Luego de este reconocimiento, debemos realizar una segunda lectura. Con ella procederemos con el andlisis, es decir, la fragmentacién en unidades informativas. En este sentido se observa claramente que el ‘texto puede ser analizado de la siguiente manera: 18 r CcPU-UNPRG FRAGMENTACION DEL TEXTO: Unidades Informativas Unidad La termodinémica es el campo de la fisica que describe y relaciona las propiedades Informatival _| fisicas de sistemas macroseépicos de materia y energie, Unidad Les principios de la termodindmica tienen una importancia Fundamental para todas las Informativa2 | ramas de la ciencia y la ingenieria, Unidad Un concepto esencial de la termodingmica es el de sistema macroscépico, que se define Informativa 3 | como un conjunto de materia aislable espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. Unidad El estado de un sistema macroscépico en equilibrio puede describirse mediante Informativa | propiedades medibles como la temperatura, la presién o el volumen, que se conocen como variables termodindmicas. Unidad Es posible identificar y relacionar entre sf muchas otras variables (como la densidad, el Informativa5 —_| calor especifico, la compresibilidad o el coeficiente de expansién térmica), con lo que se obtiene una descripcién més completa de un sistema y de su relacién con el entorno, Tenemos, entonces, cinco unidades informativas que se organizan de manera sintetizante En algunos casos nos preguntardn por la idea central, por lo que tenemos que descubrin cudl es la unidad nds importante o aquella que articule a todas las dems. En este sentido, y de acuerdo con nuestro descubrimiento del tipo de organizacién de este texto, podemos realizar un esquema o més precisamente un mapa conceptual. Algo como esto: Idea central (1) Idea particular (2) Idea particular (3) = Idea especifica (4) Idea especifica (5) El texto es obviamente analizante y la idea central es la unidd informativa I Pero si ns hacen una pregunta de cardcter sintetizante, por ejemplo: “éCuil de las siguientes ideas resume mnejor el texto leido?"--, tenemos que realizar la sintesis de nuestros resiinenes: Resimenes (1) Termodinémica estudia los sistemas macroscépicos. (2) Importancia de sus principios para la ciencia. (3) Concepto esencial: Sistema Macroscépico: conjunto de materia aislable que coexiste con entorno infinite (4) Variables termodinémicas medibles: temperatura, presién, volumen. 19 oN. Oe SERS ox (6) Otras variables: mayor precisién en la medida de la relacién sistema-entorno: densided, color especifico, expansién térmica. RESUMEN GENERAL: La termodinémica como estudio de los sistemas macroscépicos (conjuntos de materia ‘en un entorno), a partir de las variables como temperatura, presién, volumen, ete. Debemos verificar a continuacién cual de las dos alternativas se corresponde con nuestro hallazgo. La pregurta podria presentarse de la siguiente manera: Cuél de las siguientes oraciones resume mejor el texto leido? (Pregunta de Idea Central o Sintetizante) ‘A) Dentro del campo de la Fisica el sector més importante es el de la termodinémica, cuyo concepto fundamental es el de sistema macroscépico. 8) Las variables termodinémicas complementarias y de mayor precisién son la densidad, el calor espectfico yel coeficiente de expansién térmica, ©) La termodindmica es el estudio de los sistemas macroscépicos que se miden a partir de variables como la presién, a temperatura y el coeficiente de expansién térmica D) La termodingmica como disciplina de la Fisica y de la Quimica, estudia los sistemas macroscépicos sobre la base de diversas variables de diverso orden. ©) Elestado de un sistema macrescépico en equlibrio puede describirse mediante propiedades medibles ome la temperatura, la presién oel volumen. Obviamente, como nuestro trabajo lo demuestra, la respuesta correcta es aC. Las demés son o parciales o falsas. ‘Ahora veamos los otros tipos de preguntas en relacién a este especitico texto propuesto como ejemplo. Si la anterior, la pregunta por idea central o por resumen del texto, fue la ndinero 1, las siguientes serén: 2. Idea secundaria: "El coeficiente de expansicn térmica come variable ayuda 2.” 3. Término en un contexto: ‘La palabra CAMPO asume el significado de." 4 Interpretacién.-Inferencia: "Se infiere del texto que aislar el sistema macrosedpico es." 5. Interpretacién.- Hipétesis: “S/ un conjunto de materia no pudiera ser aistado espacialmente de su entorno, entonces.” En el caso del rubro IDEA SECUNDARIA, nuestra pregunta incide sobre los contenidos de la unidad informativa 5, que es una especificacién de la unidad informativa 3, como vimes més arriba en el mapa conceptual. Haciendo el andliss y la sintesis del texto, serd fécilmente ubicable dicho contenido, Propongamos a continuacién cinco alternatives 2. El coeficiente de expansién térmica como variable ayuda a: ‘A) Separar el sistema macrascépico del entorno. 8) Identificar otras variables y sus relaciones. ©) Medir la comprensibilidad y el calor especifico. D) Obtener une deseripeién més completa &) Definir el sistema como conjunto de materia, Es claro para nosotros que la respuesta es la alternativa € porque se corresponde con lo que se afirma en la unidad 5. oN. oe) SERS oy La pregunta por TERMINO EN UN CONTEXTO incide en este caso en las relaciones de la palabra campo dentro de las relaciones seménticas que se establecen en la primera unidad informativa. Veamos la pregunta y las cinco alternativas: 3. La palabra CAMPO asume el significado de: A) rama 8) tierra ©) terreno D) propiedad ©) paisaje La alternativa correcta es la A, puesto que en la frase “La termodindémica es el campo de la Fisica’, la palabra campo se refiere a la termodindmica porque ésta es ura rama de la Fisica En cuanto a la pregunta propuesta en el rubre 4 sobre INFERENCTA, se requiere abstraer para sacar una ‘conclusién. La pregunta y sus cinco alternatives se plantea del modo siguiente: del texto que aislar el sistema macroscépico es: A) Inportante para todas las ramas de la ciencia y tecnologi B) Parte fundamental de la termodindmica como campo de la fisica ©) Un procedimniento previo a su medicién a partir de las variables. D) Noes siempre posible en todos los conjuntos de materia. E) Necesita de variables como temperatura o presién para realizarse, En este caso la respuesta no es explicita en el texto y relaciora los contenidos de la unidad informativa 3 ‘con las dos siguientes. be aqui concluimos que para realizar cualquier medicién de un sistema macroscépico, debemos previamente fijarlo como una entidad auténoma. En otras palabras, el sistema macroscépico se obtiene, seaiin el texto, procediendo a su aislamiento respecto del entorno. Por lo tanto, la alternativa correcta eslac, Con respecto al rubro 5 sobre pregunta por HIPOTESIS, ésta nos plantea una posibilidad. En el texto sobre Tertodindmica, la respuesta a este tipo de ejercicio la encontramos en los contenidos de la unidad informativa 3. Ejemplo: 5. Si un conjunto de materia no pudiera ser aislado espacialmente de su entorno, entonces: A) Seré dificil la mediciGn de su temperatura. B) Noes un sistema macroscdpico. ©) Perteneceré a otro campo de la Fisica. D) Serd un sistema microscépico. E) No poseerd algunas variables termodindmicas. ‘Se define el sistema macroscSpico como una totalidad aislada espacialmente de su entorno, y al no poder ser cislado, entonces la respuesta es la 8. OTROS TIPOS DE INTERROGANTES Las preguntas son oraciones interrogativas que tniden el nivel de comprensién lectora. I. PREGUNTAS TEXTUALES Son aquellas cuyas respuestas estén dichas o expresadas en la lectura En las preguntas textuales se toma en cuenta aquello que el autor asevera en el texto. Las ideas o nuevas afirmaciones que se hacen deben extraerse directamente de las afirmaciones textuales. Por ejemplo: at oN. oe) SERS oy i ean sae td raion eRY ROR A contenido. Por otro lado, dichos sistemas han sido transmutados, normalmente, en modos acostumbrados de_ nina Segtn el texto, los sistemas de ideas de los primitivos: (0) Se han estabilizado con la organizacién social ) Han sido evaluados por dichos pueblos primitives. ©) Se han transformado en costumbres. 4d) Se han limitado de modo extremado. ©) Han logrado un nivel de normalidad colectiva. = La pregunta formulada demanda la traduccién del término transmutados, que en otras palabras significa “cambio 0 transformacién”. = Enel texto se afirma que los sistemas de ideas han sido transmutados en formas 0 modos acostumbrados de hacer las cosas: respondiendo la pregunta diremos que se han transforinado en costumbres. Rota: (2) En las preguntas textuales se pueden ubicar las llamadas preguntas compatibles e incompatibles. 1.1. Pregunta compatible. €s a idea que es concordante 0 se relaciona con la temética del texto. Por ejemplo: “Las alas nobles no quieren poseer nada gratis, menos aun la vida. El miembro de la plebe desea vivir gratis; pero nosotros que somos diferentes y a quienes la propia vida se ha entregado, consideramos siempre que es lo mejor que podriamos dar a cambioiQué noble es afirmar: “le damas « la vida lo que ella nos prometel". No se debe querer gozar cuando nosotros no damos a gozar. Sefiale la alternativa compatible con lo leido: @) La gratuidad es una nobleza en los hombres b) Debemos buscar lo superfluo de la vida ©) Recibir antes que dar es nobleza humana 4) Compartir es una nobleza en el ser humano * @) Se habla de animales prehistéricos 1.2. Pregunta incompatible. Es la idea que no es concordante al contenido de la lectura. Seré incompatible si una alternativa no esté en armonia con lo expresado o que resulte igica con respecto a la temética de la lectura. Veamos el siguiente ejemplo: Nada bueno podria nacer de su egofsmo. Fue para él como un oeéano que rodea ura isla solitaria, Tal defecto se explica por un desarrollo anémalo de su egocentrismo y por lo mismo corresponde al psicdlogo su tratamiento. Posiblemente se descubra que durante su nifez le inculcaron ideas de no compartir sus juguetes que luego él ‘convertiria en valores o ideales* Seffale lo incompatible: 4@) El egofsmo es una virtud * b) Hay seres humanos egoistas «) Los ideales deben prevalecer en uno mismo 4) El egocentrismo es una particularidad en algunas personas @) El océano no tiene agua TT. PREGUNTAS POR COMPRENSION. ‘Son aquellas que iniden la optitud para descubrir los mensajes ocultos contenidos en los pérrafos. Estas preguntas ponen a prueba la capacidad de andlisis y habilidad critica. Las preguntas de comprensién estén referidas directamente a la idea principal expresada en el texto y los asuntos que de ella se desprendan o mmencionan. Aqui también se ubican las preguntas relacionadas al titulo, tema, idea principal, deducciones, ete. a oe) iS os Las preguntas de comprensién se pueden formular de la siguiente manera: = Enunciado que sintetiza el contenido del texto - Laidea principal del texto es = El texto anterior trata sobre = eCuil de las siguientes ideas resume mejor el texto? = El feta central del texto es = Elasunto principal del texto es Ejemplo: “éPersiste la vida después de la muerte? Y ¢A dénde va el alma cuando el cuerpo vuelve a la parte orgénica de la materia fisica? Resumiendo, creo que estos problemas pueden ser resueltos en términos de eternidad mas no en tértinos de tiempo-espacio’ El asunto principal del texto e: 4). Los términos de la eternidad b) Elalmay el cuerpo ©) Elalma: materia inorgénica ) Vida més alld de la muerte * €) Lamuerte enel més allé TIT, - PREGUNTAS DE INFERENCTA Inferir consiste en llegar a una conclusicn en base ala informacién que se tiene en la lectura. Ejemplo: ‘Si veo lo lejos una gran hutrareda Infiero que hay un incendio. ‘Si mi amiga sale del examen cabizbaja y triste.. Deduzco que le ha ido mal en la prueba. Otro Ejemplo: “El Islam rechaza la separacién entre lo espiritual y lo temporal, pues considera ambos émbitos como dos caras de la misma moneda, Su fundador, Mahotna, fue al mismo tiempo jefe religioso, politico y militar . Algunos lideres de los paises érabes han intentado crear Estados laicos, en los que el poder politico se ‘separa del religioso . Sin embargo, estos movimientos han sido minoritarios. La mayoria de Estados érabes son verdaderas teocracias en las que rige la ley del Corén, que subordina la mujer al varén y considera delito el consumo del alcohol”. Del texto anterior se puede inferir que: a. El Islam se practica en los paises érabes. b. Enos paises islémicos, los lideres politicos son también Iideres religiosos. ¢._ Lareligién isidiica es un grave obstéculo para la emancipacién de la mujer. 1. Todas Zaye 3.Sooc* 4.ayb 8. Solob + Hay dos formas de realizar inferencias: Por medio de la induccin © por medio de la deduccién. inferencias de varios datos particulares, se llega a una “Durante el siglo XX, la investigacién cientifica se ha convertide en una tarea de equipo . Los descubrimientos ya no se deben al genio individual de una persona. Por otro lado, durante el siglo XX, las universidades han dejado de ser el nico centro de investigacién: actualmente, las grandes ‘empresas también tienen complejos laboratorios y equipos de investigacién’. 23 oN. Oe SERERc ow vas Ip i gu ae nner two rem arp cl de una nacién se basaba en su poderio militar. En cambio, ahora los avances en medicina, biologia e ifsc mnthaned cost eral poate earoc Por todas estas razones, podemos afirmar que durante el siglo XX se han producido profundas wifticoesennrdasdameseciry atedel Podemos concluir que: ‘Actualmente toda investigacién requiere de un trabajo en equipo. * ‘Antiguamente existié el genio personal La universidad fue centro principal de investigacién. ‘Una nacién se: basaba en el poder militar. Enel siglo XX se modificé la relacién de ciencia y sociedad. b. Deduccién: Se realiza deducciones cuando se aplica informacién general a datos particulares . Ejemplo: “En los Gltimos aos ha tenido lugar un gran desarrollo de la biotecnologia, que consiste en el conjunto de técricas para manipular, y alterar artificialmente los procesos biolégicos. Por ejemplo , los aportes de la ingenieria genética ha tenido dos campos principales de accién : la obtencién de especies ‘animales y vegetales con mayor valor nutritivo y la creacién de hormonas y proteinas artificiales , con | que se crean medicamentos* De acuerdo al texto, se puede deducir que: La biotecrologia se ha desarrollado enormemente. Las técnicas clteran en forma artificial un proceso biolégico. Los avances en la ingenieria genética cumplieron un rol destacado. * La ingenieria genética obtiene hormonas y proteinas para nuevos medicamentos. ‘Se puede conocer algunos genes. IV. PREGUNTAS HIPERTEXTUALES ‘Son aquellas que miden el nivel cultural del lector. Este tipo de preguntas permite descubrir, por ejemplo, al autor del texto colocado como interrogante: corriente literaria, generacién, género literario, tipo de estrofa, figuras literarias, ete. Esta clase de preguntas escapan al razonamiento del alumno. Texto 01: "Cuando veas que un ave solitaria ‘eruza el cielo en moribundo vuelo buscando un nido entre el mar y el cielo iAcuérdate de mil" El autor de estos versos es: @. Gonzélez Prada d. Javier Heraud b. Mariano Melgar e. José Maria Eguren ¢. Carlos A. Salaverry * Texto 0: norine tronco que arrastré la ola, yoce e! catn varado en la ribere: espinazo de abrupta cordillera fauces de abismo y formidable cola” 1. éQué figura literaria presenta la estrofa anterior? 0) Metéfora * ©) Epiteto €) Hipérbaton b) Hipérbole ) Simi 2, EI "Cantor de América”, autor de estos versos pertenece al: «@) Simbolismo Realism) Modernismo * b)Romanticismo —_d) Vanguardismo 24 a oe) SERS oy V.- PREGUNTAS POR EXTRAPOLACION ‘Muchas veces el autor también hace explicitas algunas conclusiones extraidas del ctimulo de razoramnientos, por eso el lector tendrd que ser copaz de extenderlas més allé de los limites establecidos por el autor, asi como de aplicar algunas de las ideas del texto a situaciones o problemas nuevos que no estén incluidos explicitamente en él La extrapolacién consiste en la realizacién de predicciones basadas en la comprensin de los datos 0 condiciones deseritas en el texto; es la formulacién de hipétesis sostenibles sobre la base de las informaciones contenidas en el texto. Estas preguntas miden la habilidad de! postulante 0 del lector para realizar todas las operaciones intelectuales que pueda. Esta clase de preguntas demandan un mayor esfuerzo mental del que requieren otro tipo de interrogantes, Ejemplo: “Pero la virtud es para mi como la providencia: una necesidad desconocida, un pader misterioso que concibo y desconozco. Entre los hombres la he buscado en vano. He visto que el fuerte oprimia al débil, que el sabio tengafaba al ignorante y que el rico despreciaba cl pobre. No pude encontrar entre los hombres la gran aartnonia que Dias ha establecido en la naturaleza." 1, €Qué pasarfa sila virtud estuviera en todos los hombres? 42) No habria guerra entre los paises b) Dejaria de lado todas las diferencias raciales ©) Simplemente estariamos inwersos en un mundo de placer d) Viviriamas en un mundo de fraternidad y armonia ¢) Buscarfamos otros males entre los seres humans Si La virtud estuviera en cada uno de nosotros, estamos convencides que nos tratariamos como hermanos y habria paz y tranquilidad en este twundo, es decir que viviriames en un mundo de Fraternidad y armonia COMPRENSION Y ANALISIS DE UN TEXTO EN VERSO La modalidad en la que se plantean este tipo de preguntas (textos en verso) en los eximenes de ‘dmisi6n opunta al mundo lirico de grandes poetas pervanos, latinocmericanos, espaiioles, etc... onde el lector no sélo se debe recrear con la musicalidad, métrica 0 rima que el verso presente (FORMA) sino que debe sumergirse en la profundidad y poder comprender y analizar esta modalidad de composicién literaria (FONDO), para ello es muy recomendable el conocimiento del lenguaje literario (figuras literarias) porque el autor se sirve de él, para adornar lo escrito: Ejemplo: iHace ya diez offos Ser rio que corre, ser nube que pasa ‘que recorre el mundo! sin dejar recuerdo ni rastro ninguno, iHe vivide poco es triste, y més triste para quien se siente tne he cansado mucho nube en Io elevado, rio en lo profundo. ‘Quien vive de prisa no vive de veras ‘quien no echa raices no puede dar frutos Podemos decir que el poem 4a) habla de lo agotado que esté el poeta ) expresa el anhelo del poeta por mejorar ©) sirve de catarsis alos poetas 4) es cémplice de experiencias vivides ) hace un anélisis de vida del sujeto lirico* 25 i" C©PU-UNPRG @ la temética, hipertextual 0 de T._PREGUNTAS POR INTERPRETACION DE TEXTOS EN VERSO. Cuando se trabaja con poesias, es necesario traducir no solo las palabras y frases de contenido subjetiv, sino también los diversos recursos de construccién como la metéfora, el sinil, la hipérbole, el epiteto y ‘tantos otros tropos. En un texto en verso, podemos encontrar preguntas relacionadas significacién, entre otras. Observa los siguientes ejemplos: A. TEMATICA *Caminante, son tus hvellas 1 el camino, y nada més; cominante, no hay canine ‘2 hece canine ol dar. Al endar ze hece camine yal volver le vista ated, ‘seve la senda que runce ‘se hade volver a pisar” (A. Machado) "Se quema el tiempo sn cesar. Las horas 2 ccaen hechas cenizae y-eaen al abisme de lanade las dichas y los penas confundides. Coda hora que se quema es una ligrima: alguna vez, muy rera, una sonrisa, y siempre una amencza que nos sigue Yy mos azecha al borde de le vide" (A. Ureta) B. DE SIGNIFICACTON, °Més alld, més alld de monte y nube,, por la regién azul de lontananza, desencadena el vuelo mi esperanza sobre el dominio de la tierra sube yal constelado firmamento avanza. ‘Atrés los orbes planetarios deja. Por universes ignorados va ‘Yen desolada exhalacién se aleja nds alld, més alle. (Gonzélez Prada) Se puede interpretar estos versos como: 4) La esperanza es lo ultimo que se pierde b) El hombre solo piensa en lo ignoto ©) Laactitud filoséfica del viandante La (dea principal del texto poétice es: «) la zenda dela vido 'b) el canine compuesto por huellas 2)el hombre forja eu propio destino * 4) hablar de los caminos del hombre @) la senda es el camino del hombre El tema del texto es: 4) Lae dichas y pena ) Ura amenaza en la vida )El tiempo inexorable de la vida * 4) El abismo del tiempo ©) Un amer en el tiempo 4) Eldeseo del autor de hacerse conocer en otras confines * €) Elanhelo del poeta de navegar imaginariamente Se puede deducir que: 4) El poeta esté estresado b) La filosofia es parte de la vida ©) Al autor le asfixia su entorno * d) Elautor pasa por un estado deprimente €) Lanaturaleza forma parte del hombre 26 Oe SERERc CLASES DE TEXTOS | TEXTOS NO LITERARIOS Y LITERARIOS 1, TEXTO NO LITERARIO EL LEGON El ledn es el més famoso de todos los carnivores, consagrado por la tradicin como el rey de la selva. En las verdaderas selvas tropicales, sin embargo, no hay leones: son anitnales propio de estepas, de llanuras arboladas y también de montafias con bosque poco tupido. De dia, en la mayoria de los casos, es el leén poco peligroso si se tiene cuidado de no molestarlo, y esquiva siempre el encuentro con el hombre. Pero de noche es otra cosa, es su hora, el momento que dedica a buscar su comida, y lo mismo ataca a las cebras y los antilopes que al ser humane quien tiene la imprudencia de andar por el campo o de dormir al descubierto. Por regla general caza al acecho, cayendo de improviso sobre su victiia y doblindole bruscamente el cuello con una zarpa mientras le hunde los colmillos en las vértebras cervicales. El feroz mordisco llega hasta la médula espinal y la muerte de la presa es casi siempre instanténea, A veces el leén la arrastra hasta un lugar bien cubierto de maleza para ‘comer con més tranquilidad, Este tipo de texto aspira sobre todo a informar, esto es, a comunicar el saber y el pensamiento con la mayor exactitud posible. Dirige la atencién del lector hacia el murdo externa. Elimina en cuanto puede la fantasia y la emocién, En lo que atafe al lengunje, sus caracteristicas principales son: @) Vocabulario preciso, sin muchos adjetives (ejemplo: "son animales propios de estepas, de llanuras arboladas y ‘también de montafas con bosque poco tupido") ) Construccién usual y simple. (ejemplo: "El feroz mordisco llega hasta la médula y la muerte de la presa es ‘casi instanténea") ©) Estructura en la que prevalecen el orden y la claridad En el texto que nos sirve de ejemplo, se sigue ordenadamente este esquema: prestigio del leén, lugares donde vive, su conducta diurna, sus hébitos rnocturnos y sus procedimientos de caza, A este tipo de textos pertenecen los escritos cientificos y periodistices, los ensayos, los textos de estudio, ete. TIPOS DE TEXTOS NO LITERARIOS Distinguimos los siguientes: ©) Los narraciones 0 relatos, en los que se nos refiere un hecho. Por ejemplo, una noticia periodistica APAGON EN LONDRES Londres. DPA.-Un masivo corte de energia eléetrica en Londres afecté ayer por casi una hora a cientos de mniles de personas y al 60% de la red de subterrdneos de la capital briténica. El alealde de Londres, Ken Livingtone, declaré ante la cadena de televisién BBC que hasta 500 mil personas quedaren varadas en la ciudad, mnientras 250 mil de los siete millones de habitantes de la ciudod quedaron sin luz. "Nunca habjamos enfrentado wna crisis as", dijo ) Las descripciones, que nos dan a conocer las caracteristicas de algo: una persona, un animal, una planta, un objeto, un proceso, etc. Por ejemplo textos en los que se nos da a conocer cémo son los que sufren de SIDA, cémo es una hidroeléctrica, un escorpién,un tipo de drbol,el corazén, el cerebro, un eparato, etc. a oe) SERS aa EL Hieabo: Es la gldndula més voluminosa del organismo y esté situada en la parte superior derecha de la cavidad abdominal debajo del diafragina (hipocondrio derecho), recubierto por una cépsula de tejido conjuntivo, llamada Cépsula de Glisson. Tiene un color vinoso, siendo su peso de 15.0 2 kg. ©) Las explicaciones, mediante las cuales nos proponemos hacer comprender el desarrollo y las causas y efectos de determinado hecho. Por ejemplo, el texto que sefala las causas de la desaparicién de una especie animal, el que nos dice cémo funciona el teléfono, ete EL TELEFONO En la recepcién radiotelefénica o un altoparlante, encontramos una bobina enrollada alrededor de un niicleo metélico imantado y una placa metélica vibra y provoca en la bobina una corriente eléctrica que recorre el Circuito con la modulacién impresa de la voz. En el otro extrema, provoca las mistas vibraciones en la placa mmetdlica del auricular y la voz 0 el sonido *rasmitidos se repraducen con fidelidad. ¢) Las indicaciones que pretenden sefalar lo que debemos 0 podemos hacer en determinadas situaciones. Qué hacer, por ejemplo, para detener una hemorragia, preparar un potaje, fabricar un producto, confeccionar un commeta, etc. EN CASO DE CONGELAMIENTO No se debe frotar la parte congelada. Es mejor deshelarla gradualmente en una habitacién fresca o con aplicaciones de agua fresca, masajear suavemente las partes cercanas a la regién congelada y dar café caliente. €) Los comentarios, que expresan la opinién del autor acerca de determinada realidad. Ejemplo EXODO EMPRESARTAL En Lambayeque, la mayoria de las grandes y medianas empresas o estén en falencia o han desaparecido. El sector agricola estd terriblemente retrasado y la mayoria de los establecimientos comerciales e industriales ya ro existen 0 se han trasladado a Lima o a otras ciudades. Esto ha generado desconcierto en la poblacién por el estancamiento del desarrollo la falta de puestos de trabajo, pues el departamento siempre basé su desarrollo socioecondinico en la agricultura y en su agroindustria derivado. El siguiente sector econético en orden de importancia fue la actividad comercial Pora tener ura idea de lo que fue Lambayeque en sus mejores afos, recordemos que a fines del siglo XIX inicios del XX, se formaron las grandes haciendas azucareras, empresas que construyeron y equiparon sus ‘ébricas para producin azicar, producto que, bajo diferentes formulaciones y presentacién, se destinaba al ‘consumo nacional y a la exportacién, En aquella época, la agricultura en grandes extensiones, obligé a industrializar las enormes cantidades cosechadas, gererdndose florecientes agroindustrias que llevaron al pais a ser un importante exportador de aaicar en el munde Del diario “Le Industria” 28 a | Suconernc oy TEXTO LITERARIO eu LEON Por el desierto lindante corrian, saltaban, mataban y se caian los leones salvajes. Las melenas al viento, la nariz humeante y los ojos entrecerrados, los leones pasaban a la vista de los hombres con su largo paso desdefoso. Detenidos al sesgo, con la cabeza vuelta, tendian inméviles el hocico a las puertas de la ciudad y luego trotaban de costado, rugiendo. El desierto les pertenecia. En balde y desde tiempo inmemorial, los habitantes de la ciudad habian tratado de rreducir a los leones. Entre la capital de la civilizacién y las dems ciudades que pugnaban por alcanzar ésta, se interponia el desierto y su bérbara libertad. Idéntico ardor animaba a ambos enemigos en la lucha: la misma pasién que ponian les hombres en crear aquella gozosa vida sin esfuerz0s, aimentaba en les leones su salvaje Violencia. No habia fuerza ni trampa, ni engafio que no hubieran ensayado los hombres para sojuzgarlos; los leones resistian y continuaban cruzando el horizonte a saltos, Horacio Quiroga (El desierte) Este tipo de texto expresa sobre todo la intimidad profunda del autor, su actitud frente a la realidad. Por ello ddominan en é! la imaginacién, los sentimientos y las emociones. Su vocabulario, rico y escogide con la intencién de mostrar la afectividad del escritor, abunda por lo general en adjetivos ("humeante, entrecerrades, largo, desdefioso, inméviles, inmemorial, bérbara’, etc. la sintaxis nos muestran construcciones inusuales, salpicadas de metéforas, comparaciones € imagenes que traducen una manera de ver muy personal ("as melenas al viento", "largo paso desdefioso", “aquella gozosa vida sin esfuerzos, alimentaba en los leones su salvaje violencia’); en estructura denota un ordenamiento mis libre, no tan organizado y claro como el del texto no literario (en el texto, "El Leén” se pasa de! comportamiento de los leones al lugar donde suceden los hechos y se precisa al final la pugna entre aquellos y los hombres de la ciudad). Se consideran textos literarios a las novelas, cuentos, poemas, obras teatrales, biogratias, diarios intimos, ete. [TIPOS DE TEXTOS, ‘TEXTOS DESCRIPTIVOS: ESCRIBIR PARA DESCRIBIR Tienen como funcién dar cuenta de las carccteristicas de objetos, personas y demés seres vivos, poisajes, situaciones y los diversas aspectos de la realidad. El objetivo de la descripeién es suscitar en la imaginacién del lector ura impresin similar o la impresién sensible que pudieran provocar las cosas deseritas. La deseripcisn implica agp * Elpunto de vista ome + Lareflexién y el plan TEXTOS NARRATIVOS: ESCRIBIR PARA CONTAR El texto narrativo es aquel que presenta la evolucién de determinados sucesos a lo largo del tiempo. Este tipo de texto responde a las preguntas Qué relata el autor? éCuindo y dénde sucedieron los hechos 0 se imagina que sucedieron? palaciego libertine = —P licencioso afable ~——» amable cordura. = ——p mesura bucanero ——> filibustero iracundo ©=——> irritado Es la relacién que se da entre dos o més palabras que tienen la posibilidad de sustituirse mutuamente en uno © varios contextos, pero no en todos. Es decir, son aquellos de significado muy parecido, pero no igual. Por ejemplo: El postulante anhelaba ecupar una vacante. El postulante deseaba ocupar una vacante (si es posible reemplazarlo) El postulante cedié su lugar. El postulante doné su lugar (no es posible sustituirlo) adversario ——+ contendor precio ——+ estima alargar ©= ——+ estirar confianza. ——+ seguridad dervibar © ——+destruin alabanza. ——* elogio 34 a" oe) Eros oy 3. Sinonimia por relacién pareada Es un ejercicio que consiste en relacionar palabras para encontrar el sinénimo respectivo. La relacién se fae elon castoct paclens Setkendpauenel dnmuteenendonal deine ponenpes Lgesto — (_-)apatia L.bifide — (_)euidado 2.tabiear —_(_ )prodigioso 2frenesi ( ) confisco 3. marasmo ()ademdn 3.decomiso ( )arrebato 4. portentoso ( )obstruir 4.recaudo ( )hendido a)3124 b)1342 34.12" 3214 4321" 1243 d)2431 e)4213 d)2341 ¢)42.13 4. Sinénimos por Significacin Hay dos tipos de ejercicios T. Sila base es una definicidn, se buscard la polabra que contenga su significado. Por ejemplo: 1, ARREGLARSE CON ESMERO- 2. QUIEN MATA A SU CONYUGE ) dilucidar 4) genocida ) limpiorse ) parricida ©) acicalarse* ©) homicida 4) perfumarse ) uxoricida* e)asertar e) fraticida TL. Sila base es una palabra, se buscaré el enunciado que defina la premisa. Por ejemplo: 1. ENERVADO 2. SALACIDAD 4) Delicado de salud 4a) Inclinacién vehemente a los placeres carnales* ) Sin dnimo, acobardado b) Goce, disfrute espiritual ©) Falto de estabilidad ©) Corrupto y degenerado ) Ques inconsistente 4) Que esta salado €) Debilitado, con fuerzas disminuidas* €) Propenso ala salinidad ANTONIMOS | Los anténimos son palabras que, perteneciendo a la misma categoria gramatical, expresan significados opuestos o contraries. Antonimia Léxica 1, Anténimos Absolutos o Directos ‘Aquellas palabras que son opvestas netamente, es decir, cuya relacién de antonimia es completamente. contraria, Por ejemplo: Avivar - calmar; baladi - importante; cacofonia - eufonia; frio - caluroso; cortés - grosero; gastador - ahorrativo; hurafo - sociable; jovial - triste; modorra ~ actividad: mori ~ vivir: esclavo - libre: lozano - marchito; veridico ~ falaz; borracho sobrio; bullicio silencio. oN. Oe Eros o~ 2. Anténimos Relativos o Indirectos ‘Son palabras que tienen significados opuestos aproximados o en forma parcial. Por ejemplo: adivinar - errar; desconsiderado - atento: afable - éspero; turbulento - plicido: daiiino - favorable: grande - microscépico; edificante ~ escandaloso, OBSERVACION: ‘+ Los anténimnas con prefijas son absolutes o directos. Ejemplo: incrédulo - crédulo: desenvolver - envolver: inhumano - humano; antitéxico ~ téxico: justo - injusto; desestimar - estimar; descuidar - cuidar. ‘+ Los adjetivos calificativos tienen siempre anténimas absolutos. Ejemplo: pésimo ~ éptimo: dificil - féci: adinerado ~ indigente: hermoso - feo: valiente - cobarde; valetudinario = saludable; ocioso ~ trabajador. 3, Antonimia por relacién pareada Ejercicio que consiste en relacionar y determinar palabras por opesicién para luego, en el paréntesis, escribir el nimero correspondiente a su anténimo. Por ejemplo: 1, abatido (_) aceptar 1.sondeo ()afable 2recusar ( ) alegre 2.portétil ( )digno B.exornar (_) poco B.adusto (respuesta 4.asaz ( ) deslucir 4.nefando ( ) inmueble 2)3241 b)2143" 042.31 @)3241 4213 9234 A) 2134 e)1432 A) 34l2" e)1234 4, Antérimos por significaci6n Es un ejercicio en el que se va a encontrar, entre las alternativas propuestas, la palabra o significado puesto a la base. Por ejemplo: 1, DE MUCHA SaBTDUREA DEVOLVER COSA AJENA ©) nesciente™ @) enajenar ) ignavo b)exuitar ©) bigardo ©) expoliar™ 4) aralfabetismo ¢) arrogar ) sabihondo ) desollar 3. APABLE 4. ENERVADO 4) que mira con deleite a) que estd alegre b) persona descortés* ) persona perversa ©) que se ofusca siempre ©) muy fortalecido™ d) hablar con dulzure d) que llora desconsoladamente ) que es delicado @) que no tiene consideracién oN. Oe Eros aa SINONIMIA Y ANTONIMIA CONTEXTUAL | 1. Sinonimia Contextual Las palabras en los contextes asumen el significado segiin la idea o pensamiento expresado. La bisqueda del significado contextual depende de cémo se ha ubicado la palabra, de la forma cémo ésta ‘se ha utilizado y de la connotacién que se le quiera dar. ‘Segtin lo establecido apreciamos, pues, que los sindnimes dentro de un contexto se pueden clasificar ast ‘Sinonimia con diferencia de grado : En este caso hay diferencia de intensidad en la significacién entre dos o més palabras: es decir que va de menor a mayor grado de significacién, EJEMPLO: Empezé musitando su inocencia y terminé vocifendndola. ‘Sinonimia con diferencia de uso : Depende de los parémetros culturales en que se usen las palabras: es decir, con quien hablamos o la situacién en que nos encontramos. Esto nos permite diferenciar el uso de un lenguaje culto al de una lengua coloquial o cualquier término replanero, de mucho uso en determinados grupes de la sociedad EJEMPLO: Los escritores denunciaron al caco, los cults acusaban al ladrén, pero el pueblo buscaba al ratero. contextual isién de uso Es buscar la palabra que mis se acerque al significado requerido en el contexto, es decir la palabra que no deje duds ni cambie la idea exacta de lo enunciado. EJEMPLO: ‘Un mal comerciante recurre a la patraffa para estafar a sus clientes. © Lo preciso seria utilizar la palabra: embuste. ‘Un mal comerciante recurre al embuste para estafar a sus clientes. EJEMPLO: —_ Elnnifo es indefenso. las enfermedades infecto-contagiosas. El nifo es wulnerable a las enfermedades infecto-contagiosas. 2. Antonimia Contextual Seménticamente el anténimo contextual se diferencia del sinénimo lexical en que su utilizacién es més restringida, debide a que en un contexto, el anténiino no debe variar el pensamiento o idea presentada. Su uso depende de la mera clasificacién de uso excluyente, contrario, reciproco @ inverso (Complementario), Clases: 2.1, Antoninia Excluyente + El empleo de este anténimo se refiere a la efirmacidn de una pelabra que implica necesariamente la regacién de otra EJEMPLO: Antes era un indigente, ahora es un millonario. El juez es un hombre probo, en cambio el otro es un venal a = | _ 2.2 Anténimos Contrarios: cPU-UNPRG Estamos frente a este caso cuando las palabras tienen significado o sentido opuesto graduables: es decir, ‘admiten elementos intermedios 0 extremos. EJEMPLO} No es ni alte ni pequefo, sino mediano 2.3 Anténimos Reciprocos o Inversos : (Complementarias) Este anténimo fundamenta su uso cuando la relacién se da en doble direccién, cuando se produce una relacién reciprocamente opuesta, pues la existencia de uno de los términos supone la existencia anterior del otro. EJEMPLO: En una comunicacién hay un emisor y un receptor, En conelusin, en una comunicacién hay un emisor y receptor son reciprocos, pero a la vez son opuestes. Y para que exista el uno tiene que existir previamente el otro. TERMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA ¥ ANTONIMIA Es un ejercicio en el que se determina cul de las cinco palabras ofrecic sin6rimo o anténimo de la base. Por ejemplo A) Exclusién por Sinonimia 1. PARCO @) escaso ) callado ©) insuficiente d) prévido* e) frugal 8) Exclusién por Antonimia 1. TACITURNO @) locuaz b)_hablador ©) elocuente 4d) expresivo €) locucién™ 2. IMPUGNAR 0) combatir b) refutar ©) discutir d) replicar ) impulsar* DICHA a) atribulacién b) afliccién ©) tristeza d)_sosiego* e) melancolia 3. NEFARIO 0) ») ° d) e) a) b) °) d e) rmalvado inhumano detestable ‘aciago* HACINAR diseminar redurdar™ esparcie desperdigar dispersar 4, VILIPENDIO 2) b) ° 4) e) ignominia dispendio™ ludibrio escarnio afrenta 4, UBERRIMO. a) b) <) d) °) vyermo paramo fructuoso* estéril érido SERIES INCLUYENTES POR SINONIMIA Y ANTONIMIA cPU-UNPRG Es la serie que exige un término en las mismas relaciones andlogas de los elementos de la serie matriz, es decir, incluyen en su secuencia a un término equivalente a las afinidades de la serie matriz, sea éste un sindnitmo o un anténimo, Ejm Por Si 1, Dispersar, diseminar, disgregar, @) distribuirb)esparcir * c)ordenar d)diluir_—_€) exonerar 2. Afrenta + esquilmar sintegro, cabal @) befa, euidar ) burla, adulterar 6) olabanza, arruinar d)escarnio,despojar™ —_e)aprecio, trasquilar Ejm. Por Antonimia: 1. Inteligible, + malicia, ingenuidad : @) claro - honrar 4d) dificil - deslucir b) descifrable - loar ) oscuro - desdefiar 2, Hastiar, empalagr, aburrin: e)agradar* ——_b) convenir ©) combinar menoscabar, ) confuso - alabar* ) hangar) impugnar ANALOGIAS €QUE ES LA ANALOGIA? En términos generales significa ‘semejanza entre dos cosas distintas" y se refiere a la similitud 0 afinidad de ciertos rasges, formas o contenides entre algunos elementos de la realidad. Por ejemplo, la savia y la sangre son andlogas 0 semejantes en cuanto que ambas son fluidos naturales que circulan en el interior de plantas y cnimales, respectivamente, y trarsportan los nutrientes para alimentarles. I. RELACIONES ANALOGICAS Son las diferentes denominaciones que se han establecido para referirse a las relaciones analégicas que resultan de confrontar dos palabras. cPU-UNPRG ‘A continuacién se presentan las relaciones analégicas que se consideran prioritarias para el lector. RELACIONES ANALOGICAS: EJEMPLOS: De sinonimia inficionar + contaminar De antonimia apertura :clausura De intensidad abucheo : murmuracién De simbolisimo antorcha i libertad De utilidad bedjula : orientarse De funcién abogado : defensa De representacién letra : sonido De caracteristica ‘artista : imaginacién De complementacién sello: fampén De semejanza piscina : lago| De evoluci comercio : trueque De contigiiidad: pensamiento i accién De parte - todo tribuna : estadio De unidad a conjunto factor : elenco De causa a efecto De especie a género cristianismo : religion De materia prima a producto arcilla lado De sujeto a objeto fotégrafo : eémmara Cogentricos {iudaismo : budismo De inclusin aditivo aceite De parte - parte dedo : mano De continente a contenido crdneo i encéfalo De agente a medio camnién pista De correspondencia onomatopéyica | elefante i borrita De derivacién latin : espafiol IT. TIPOS DE ANALOGIAS Enel mundo de las analogias podemos decir que existen: simples (unitarias, duales, trinémicas); compuestas (bésicas, tetranémicas, gramaticales y de paralelismo compuesto). A. ANALOGEAS SIMPLES: UNITARTAS ‘Son aquellas que tienen como premisa una palabra que busca su complemento en las alternativas. Por ejemplo: ALCATRAZ PACORA: a) pingiino 0) distrito b) olondra b) Morropén ©) ave ©) Mochumi * ¢) guaray* @) Zaia €) cangrejo ©) Cafaris oN. oe |) ee or cPU-UNPRG DUALES ‘Son aquellas que tienen como premisa dos palabras. De las cinco alternativas ofrecidas, se escogeré quella que sea anéloga a las dos de la base. Por ejemplo: RADIO : SACRO:: CLAVEL : HORTENSIA:: a) odre @) gavilla b) — torera b) narciso* ©) astrdgalo * ©) male 4) pvp ¢) flores e) huesos €) ajenjo TRINOMICAS La base estd constituida por tres palabras. Las dos primeras establecen un tipo analégico. La tercera ‘busca el miso tipo con una de las alternativas.. Por ejemplo’ ‘SOL: ESTRELLA :: MUSICA: PLUMA: ALA :: SEGUNDO : 0) orquesta «) nombre b) arte b) reloj ©) misicos ©) tiempo 4) _instrumentos 4) minuto * €) sonido €) horario B, ANALOGIAS COMPUESTAS BASICAS Es la forma en la que tanto premisa como alternativas constan de dos términos vinculados por dos puntos. En su solucién se aplica segin el método. Horizontal Directa: Se caracteriza porque los términos de la premisa deben establecer de forma precisa y sin ambigiiedad un tipo analégico determinado al igual que la alternativa que sea la respuesta. Ejemplo: PARED «=: TARRATEAR:: ) puerta pintar ) brocha pintar libro + leer d) carretera: asfaltar* e) mujer acicalar Horizontal Inversa: Se caracteriza porque la respuesta tendré una posicién inversa a la premisa o base. Ejemplo: PINTOR : —PINCEL: Aqui la rpta.es la “B” porque en a)Bisturi : médico ‘ambos casos son personas que b)Cincel escultor* tienen que ver con el arte o)Tiza profesor d) Teodolite: topégrafo e) Escritor : libros Vertical: Se caracteriza porque los términos de la premisa no presentan ninguna relacién, lo cual ros obliga a tener que establecer la relacién de la primera palabra de la premisa con cada término de las alternativas; lo mismo se hace con los segundos términos. Aquella clternativa, cuyos elementos permitan establecer con las palabras de la premisa el mismo tipo analégico, serd la respuesta. i" cPU-UNPRG Ejemplo: BALLENA a)cetéceo : revélver b) mamifero: arma” @océano : guerra d) pez cuadripedo e)delfin alana Cruzada 0 en Aspa: Tipo de ejercicio analégico que no cumple ni con el método horizontal ni vertical. Se debe relacionar el primer elemento de la base con el segundo elemento de cada distractor, luego el segundo elemento de la base con el primer elemento de cada distractor, hasta encontrar la relacién andloga. Su solucién se da en aspa o cruz Ejemplo: NAVE DEPORTE: @) bicicleta moto b) barco radar ©) natacién zarpar d) fitbol viaje ) sumo submarino™ TETRANOMICAS Es la analogia de cuatro términos, tanto en la premisa como en los distractores, las cuales se pueden organizar de la siguiente forma: @) La primera establece relacién con la tercera, en tal caso la segunda lo hace con la cuarta, CEBRA TACNA ‘ASNO CHILE @) gato Piura leén Tumbes ») fands Loreto avestruz Colombia ©) canello Tumbes dromedario : Ecuador * d) oveja Puno bifalo Bolivia ) pan venta panetén comercio b) La primera palabra se relaciona con la cuarta, en este caso la segunda lo hard con la tercera ARROZ —«: BROMA =: RISA TRIGO @) Comida sol sudor almverz0 b) Berenjena: — chiste Ja, ja aif ©) Oca golpe hematoma: papa * ¢) Camote amor beso yyuca e) Cebada verano: calor maiz GRAMATICAL ‘Se caracteriaa porque es una variedad de la forma analégiea BASICA con la diferencia que los dos puntos (:) se han reemplazado por la frase “es a, y los cuatro puntos (:: ) por el adverbio “como! Por ejemplo: PINTURA ES A VISTA COMO: a) suavidad es « tacto b) aromaesa olfato ©) misiea es a odo* 4) brocha es. pintor ©) irisesa ojo oN. Oe Eros aa PARALELISMO COMPUESTO- Es la modalidad en que, la premisa consta de cuatro términos dos de los cuales se han reemplazado por lineas punteadas y ocultades entre las alternativas una de las cuales seré la respuesta o clave. Ejemplo: BALLENA: B ARTE : + COMISAREA reNcra: a) cetdoeo dependencia a) Pintura > paiedlogo b) mamifero alférez b) Teatro + actor ©) cachalote polical ¢) Escultura Biologia * 4) mar policia* d) Historia Herodoto e) submarine: patrullero e) "ElDisesbole": — Légiea CONECTORES LOGICOS Este tipo de ejercicio se presenta como si fuera una oracién incompleta a la que se le han quitade ciertos elementos de enlace. Se trata de identificar, entre las alternatives precedidas de las letras a), b), ¢), 4) ye) ‘quella que contenga los conectores gramaticales que al ser colacados en los espacios en blanco, establezcan la rrelacién adecuada entre los segmentos de la oracién. Como resolver estas preguntas? Pora resolver estos ejercicios: 1. Lee eon atencién el enunciado. 2, Analiza cada una de las alternativas. Ten en cuenta las clases de conectores Si bien es cierto que existen innumerables tipos de conectores, sinticticamente podemos sefalar dos tipos: 1)Goordinantes 2) subordinantes 0 de subordinacién. ‘Son coordinantes cuando enlazan proposiciones independientes entre si y subordinantes cuando introducen proposiciones dependientes de una principal, ddndoles un eficio de complemento. Dentro de los coordinantes se tiene: a) copulatives o de unién simple, __) continvatives, ©) disyuntivos o de distribucién, _d) lativos y @) adversativos o de oposicién Dentro de los subordinantes se tiene: a) causales, b) condicionales, ¢) comparativas, 4) de Finelidad 0 finales. e) de tiempo 0 temporalesy )de modo o modales. (Ver Cuadro) cPU-UNPRG CLASES DENOTAN ‘SON Copulativas | Simple unién de ideas ode |, (€).ni, que juicios Disyantias | Diferencia o exclusion 2.0, bien (Distributives) | Alternativa, distribucién ahora... hora. ya. ya. ora,, ora..: bien... bien..: que... que. ‘Adversativas | Opesicin 0 mas ‘antesbien rectificacién pero siquiera jaunque bien que. qe ‘aun cuando sino a pesar de que antes Continvativas | Continuacién del diseurco | pues, hora bien ues bien ahora pues Cousales Causa, motive, razén real [porque puesto que supuesta qe supuesto que evande como que pues como quiera que ues que una vez que Condicionales | Condicién si con fal que como siempre que cuando ya que dado que Comparativas | Comparacin como que rnd que jasicomo tanto come menos que igual que __al modo de Finales Finu objeto para que con objeto de que afinde que aque Tietivas.o Consecuencia © Tuege por consiguiente con que Consecutivas | deduecin pues porlotants — asique que. por tanto Temporales | Tienpo mientras como Tan luego japeras.—nobien—_nibien cuando en cuanto siempre que evanto luego que. ‘Modales ‘Modo @ manera ‘como sein que asi como conforme de modo que sin que segin de manera que _ como si 3. Cologue cada uno de los conectores en el enunciado y establezca si tiene sentido la oracién. En este proceso, perciitese del tipo de conector que necesita el enunciado, de acuerdo al cuadro, para que tenga un sentido pleno. En este cuadro se puede ver las clases, la utilidad o lo que denotan y los principales Unidad temitica (Desvineuiacién del tema) Las ideas desarrollan un asunto 0 tema comin. 2. Contradiccién +> Coherencia interna (Encompatibilidad de ideas) Las ideas este relacionadas de manera légica. 3. Redundancia —— > Suficiencia informative (Repeticién innecesaria) Todas las ideas son necesarias y cummplen ura funcién. 4, Trvelevante —— > _Informacién trascendente (Comentario intrascendente) Todas las ideas aportan informacién al texto CRITERIOS DE ELIMINACION 1, Por disociacién 0 ser ajena: es decir, si se trata de un detalle que no se vinculaa la idea principal. 2, Por contradiccién: si una unidad informativa es totalmente opuesta a la idea del autor o al sentido general del texto. 3. Por redundancia: si una unidad contiene una idea expresada con mayor amplitud en otra. 4. Por irrelevancia: si el enunciado no aporta informacién significativa al texto. Ejemplo: La FOTOSINTESIS L La fotosintesis utiliza como fuente de energia la luz solar. pad Es propia de plantas, algas, cianobacterias y algunos protistas (algas) TIL. _Es un tipo de nutricién autétrofa que consiste en fabricar su propio alimento a través de la ‘ransformacién de la energia luminosa en enerafa quimica, IV. La nutricién autétrofa por fotosintesis sintetiza sus propios alimentos a partir de sustancios inorgénicas simples. “ Ciertos organises obtienen energia de la oxidacién de moléculas inorgénicas, donde cambian el oxigeno con moléculas comme el azufre, amoniaco o nitrito. VI, Podemos agregar que la fotosintesis es una reaccién anabélica por la transformacién de la cenergia luminosa en energia quimica, Se excluye IV, porque el pdrrafo redunda lo sefialado en el III y ademés V, porque disocia con la temética general: la fotesintesis y la fabricacién de su alimento a oe) Eros aa TERMINO EXCLUIDO Esel ejercicio en el que se relacionan los elementos de una estructura Iéxica del mismo campo semntico 0 aspecto cultural para determinar qué palabra no guarda ninguna relacin égica con la base o premisa. El andlisis consiste en darse cuenta qué términos estén cercanos a la premisa y cudles se alejan 0 no pertenecen al campo semntico de la misma. En otras palabras, se selecciona el térmnino que no guarda relacién seméntica con la palabra matriz asi como con las otras cuatro alternativas. CRITERIOS DE EXCLUSION Se elimina el término: + POR SINONIMIA: es sinénimo de los demés. + POR AFINIDAD SEMANTICA: no comparte el sema (significado) de los otros. + PORGENERO YESPECIE: noes especie del género propuesto en la premisa, + POR COGENERIDAD: ro es especifico y no pertenece al misro género de los demés. + POR CAUSALIDAD: no presente la relacién de causa - efecto de la premisa 0 viceversa. + PORRELACION MULTIPLE: no tenga ninguna relacisn logiea con la premisa. Veamos los respectivos ejemplos: NARRATIVO IMINERALES a) historia a) ore ») tradicién b) plata ©) ensayo ©) cobre 4) fébula d) hierro e) leyenda @) cuarzo MUSCULOS CANORAS. «) supereiliar «) cacatia b) masetero b) tordo ©) genihivideo ©) ruisefior 4) digéstrico ¢) canario e) Prerigoideo e)alondra ONOSACARIDOS SENSACIONES @) maltosa 4) dolorficas b) sacarosa b) kinestésicas ) lactosa ©) térmicas ¢) glucosa 4d) expresivas: ) trehalosa ©) téctiles AVES PAROXETONAS a) emi a) arbitro ) babuino b) sabana pate ©) pacifico 4) gareeta ¢) revolver e) harpia €) cértel METODOS DE SOLUCION 1 Determinar el significado de la premisa y las alternativas. 2. Delimitar el campo seméntico 3. Prescindir del término que no se relaciona setrdntica ni culturalimente con las dems palabras. os | aa cPU-UNPRG DESARROLLA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS SINONIMOS LEXICOS 1, ADUSTA 3 €) contenta b) seria ©) deslucida 4) ervel ©) enjuta 2, VIRTUAL 4, @) cparente b) real ¢) imaginario d) vislumbrar ©) ritual SINONIMOS POR RELACION 7 Lchito (gana 2secuela (arto 3.soponcio (resultado A.evidez (_) desmayo 4321 b)4123 3413 A243. e)1234 8 L.aleluya — (—)acerbo Zqjuiciado ( —) prudente 3.acre —(_)alegria 4.antro — (_)escondrijo @2314 b)3241 91324 44123 e)3214 9. 1.donesura ( —)doncel 2efebo —(_)gracejo 3.golondrino ( ) wulgar A.pedestre ( —) vagabundo @2143 b)4321 2134 A432. 1423 10. .premura —(—)prisa 2.opparo (_) contingencia 3.deuesto ( —)improperio Acclbur — (_—_)abundante a1342 1234 1423 A1432 e) 4132 EXULTAR 2) exciter b) exudar ©) inquirir 4) disuadir @) alegrar REO ) preso b) préfugo ©) inculpado 4d) forajido €) convicto 5. FORTUNA @) suerte b) adinerado ©) eventualidad 4) sibito e) magnifico 6. FORZAR @) coortar b) fulgurar ©) fornicar 4) foguear ) obligar it 1.inmodesto ( —) prescindir 2.preterir ( — Jaltive 3.pringar —(_) suficiente 4.apto = (_)untar 1243 b)2143 3124 4321 0) 2341 12. 1.zurrén — (_efebo 2.zain0 (+) desleal 3.zagal —(—) mochila 4.zahori (diving 321 b)2413 3124 A1342 4231 A. ANALOGtAS BASICAS: 1. INSOLITO:COMENTARIO: 4) horno:calor b) salivarrabia €) soledad:tristeza 4) hechoidesgracia e) virus:epidemia 2. TEMPANO:SONIDO:: a) cérmeatluz ») Q a ) epidermis:dolor lengua:sabor rariz:olor 3, ORADOR: AUDITORIO:: ‘alumno:aula politicorplaza ©) profesor:escuela soldado:cvartel actor:escenario oO aa 10, 11 CONFESION: TEMPLO:: a) b) ° dQ 2) informe:oficina educaciénicolegio discurso:estrado jratamiento:hospital declaracién:juzgado PURIFICACION:IMPUREZA:: 0) b) °) 4d e) cenmiendaierror arrepentimiento:pecado sentenciardelito esfuerzoiobstéculo cexpulsiénimalversacin ‘TIERRA:HEMISFERIO:: a) b) °) d e) universo:galaxia cireulo:semicirculo porlamentoihemiciclo eeéano:mar étomo:nicleo LATENTE: INVISIBLE:: a) b) 2 d e) patéticoimanifiesto Vigente:legal ciclicoiperiédico presente:real distante:aejo ‘TRIANGULO:HEXAGONO: a) b) °°) 4) e) circuloiesfera iséscelestescaleno cuadriléterotcubo linea:paralela’ cuadrado:octégono OXEGENO: AGUA: 0) b) °) d 2 NOMBRE:DESIGNACION: a) b) ° d) 2 sedio'sal aire:atmésfera simpleicompuesto hierroimineral cobrehidréxido verbowariacién adjetivo:epiteto pronombre:sustitucién corticulo:cualidad ‘adverbio:compatia. TREGUA:GUERRA:: a) b) 2 d 2) ‘etapa:maratén ‘amnesia:percepcién hambre.comida descanso:trabajo distracciénaburrimiento 12, 13. 14. 15 16. 17. 18. 19. DILUVIO:OPTIMO: a) b) °) 4 DESLELR:DERRETII a) b) o dQ e) ‘garda:sueulento lluvia:bueno agua:adjetivo Noé:Jesis maremoto:extraordinario saleera libro:helado colores:grasa limpiarsdetergente cendulzar:diluir EVANGELIZAR:EDUCAR:: a) b) oO d e) procesadotignorante devotoiadulto ‘paganoianalfabeto cristiaro:novato ateoiperito SOBRE:ATAUD:: a) b) oO d e) GALINA : PLUMAS: a) ») 2 d) e) carta:eadéver cencima:tanatos preposicin:cajén sueldoiemolumento cajeicartén libro : hojas Srbol : amas mano : dedos sordina ; escamas casa : habitaciones DIAFANO:PERMEABLE:: 2) b) 9 d) e) ACAPARADOR: AVARO: a) b) oO d) 2) CIENCIA:CAS, a) b) ° d 2) claro:déeil transparente:perinclito oscuro:grueso luz:agua dia:permiso gloténialimento mercaderia:riqueza egoistaratencién comerciante:viejo acaudalado:millonario categorie:colunmas saber:construccién conocimiento:estructura cientificos:easeros cultura:caserio 54 20. a 22. 23, 24, 25, 26. 27, cPU-UNPRG EJERCITO:IGLESTA:: a) b) oO d) 2) AMON: OTONI:: a) b) o 4 e) patria:Dies Sociedad:comunidad desertoriapéstata soldado:Papa armasibiblias caballo:frio mmortadelacinvierno estaciénembutido Jamoneda:vendaval ‘emparedado'pan ANARQUEA:INCERTIDUMBRE!: a) b) 2 d e) desconciertoicaos gobiernoiduda dictaduraiinseguridad ‘opresién:incierto acéfalo:convicto EXPLOSIVO:ALEACION:: a) b) oO d) e) granada:estaiio polvorinialiado bomba:eafién bronceidinamita plomo:balin BABOR:ESTRIBOR: a) b) o 4) e) vanguardia:retaguardia izquierda'derecha ‘secundario:principal diestre:siniestra atrésidelante HOMBRE:NIEVE:: a) b) o d e) MONTARIA:CUMBRE a) b) 9 a e) mujer:nifo palomalluvia camino:agua inteligencia:blancura sentimientos:frialdad rmultitud:individuo bombere:casco fracciénnumerador pista:vereda cerresllanura DEDAL:DEDO:: a) ») ° d e) casco:cabeza aguje:costura techo:casa cumbreimontafa crimen:criminal CONCURRENCIA VOCALICA EL DIPTONGO | Es la unig de dos vocales, una abierta con una cerrada o viceversa o dos cerradas. El diptongo forma parte de una sflaba. En el idioma espaiil, ls diptongos son catorce. Ejemples: baila piadoso coutela - guarida treinta - ciento leucocito = bueno colina = accién bou = duodeno vivde —- ruido Gases de biptongo 1. CRECIENTE En la pronunciacisn de este tipo de diptongo, el canal de la cavidad bucal va de una menor a una mayor abertura a piano, sirviente, pionero =: suave, cuenea, cuota 2. _DECRECIENTE En la pronunciacién de este tipo de diptongo, el canal de la cavidad bucal va de una mayor a una menor abertura. a 2 => | aig, sauce, pine, reumatism ° boicot, bou 3. HOMOGENEO En la pronunciacién de este tipo de diptongo el canal de la cavidad bucal se mantiene uniform. Ejemplo: ciudad, cuidado, construir, ciudedano, instruide, influido NOTAS IMPORTANTES: Es necesario que tengas en cuenta lo siguiente: a. La y se le considera come vocal si se pronuncia como tal Por ejemplo: ley -hoy - voy-mamey - ySquey - péney b. La h intermedia no impide la formacin del diptongo. Por ejemplo: ahuyentar - ahijado - cohibir - rehusar ©. Las silabas git, goi se consideran diptongo siempre. Por ejemplo: pingte, lengtita, desagie, giro d._Eldiptongo es fénico y no gréfico, Por ejemplo: queso, quina, guerrero y guiso. En estas palabras no hay diptongo. 5 cPU-UNPRG EL TRIPTONGO Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una tsa silaba. Los triptonges estén formados por una vocal abierta (a..0) que ocypa la posicién de intermedia entre dos vocales cerradas (i,1), ninguna de las cuales puede ser ténica Ejemplos: ‘Amortiguéis amor ti guéis Despreciéis des pre cigis Miaw mmiau Huaylas huay las NOTAS IMPORTANTES: Es necesario que tengas en cuenta lo siguiente: 4. Las palabras con triptongo se acentian gréficamente siguiendo las reglas generales de las agudas,llanas y cesdrijulas. Por ejemplo: limpidis- hioides - averi Paraguay huayles b. Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta Por ejemplo: apacigGéis - amortiguéis - despreciéis No hay triptongo si una de las vocales cerradas lleva la mayor fuerza de voz. Por ejemplo: creiais, mirariais, veiais d. Sienna palabra el grafema "Y" tiene sonido "i, se le considerard como tal y entonces habré triptongo. Por ejemplo: huayno, Camagiey, Uruguay EL HIATO Es un fendmeno lingiistico que consiste en separar dos vocales concurrentes pronunciadas en silabas distintas. CASOS.- Habré hiato cuando: 4) concurren dos vocales abiertas: realce, coeténeo, flamea, cohecho. ) concurre una vocal abierta con una vocal cerrada (o viceversa), si es que esta ditima lleva la mayor fuerza de voz: bebia, rio, garda, ahito, bail €) coneurren tres vocales: reia, bahia, erefa (aqui en cada palabra se producen dos hiatos) 4) concurre ura vocal cerrada con tilde y un diptongo: asumiriais, amariais, levantariais ©) concurren dos vocales cerradas repetidas: oolitico, creer, odriista NOTA: - Siempre habré hiato entre vocales abiertas. ~ Lah intermedia no impide la formacién del hiato: zaherir, ahondar, Sahara ACENTUACION GENERAL PALABRAS AGUDAS | Son palabres polislabas que llevan la mayor fuerza de voz en la ltima silaba, por esta razén a los mmonosilabos no se les considera como agudas. También toman el nombre de oxitonas. No llevan tilde cuando terminan en consonante, mens ns. Ejemplo: perol, adalid, reloj, rencor, feliz Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal 6 en consonante n, s. Ejemplo: estudiard, destrui, devolveré, razoné, bambi, envés, veintidés, carmin, Juonjui Excepciones - Cuando se presente el fenémeno del hiato. Ejemplo: maiz, Rati, lad, reir ~ Si una aguda termina en s y le precede otra consonante no lleva tilde. Ejemplo: robots, mamuts, tictacs oN. Oe Eros aa PALABRAS GRAVES O LLANAS ‘Son aquellas que llevan el acento en la penditima silaba. Se les lama también paroxitonas Estas palabras llevardn tilde cuando termrinen en cualquier consonante que no sea no's. Por ejemplo: Bursétil, térax, lépiz, céncer, fénix, aspid No llevardn tilde si terminan en vocal o consonante n os: carpeta, trabajo, produce, albricias, comen Seré una excepcién de la regla cuando se presente el fenémeno del hiato o cuando terminen en consonantes contiguas. Ejemplos: Morian, dio, satico, cohibe, férceps, biceps PALABRAS ESDRUJULAS | ‘Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepeniltima silaba. También se les llama proparoxitonas - Las esdrijjulas llevan tilde sin excepcién. Por ejemplo: Anélisis, quimico, bévide, érbitro, débito ~. Algunas de estas palabras se forman con pronombres eneliticos, Por ejemplo: melo, olvidalo, déselo, digale, iniciésele, dimelo PALABRAS SOBRESDRUJULAS. | Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en alguna de las silabas anteriores a la antepenitima. = Llevan tilde sin excepcin, ~ Se les llama también superproparoxitonas. Estas palabras se forman con pronombres enciiticos. Por ejemplo: Nérraselo, octitaselo, fusilesele, reddctesemelo, trasmitasele, reinasemelos, MONOSTLABOS NO LLEVAN TILDE. Por norma general, los monosilabos no llevan tilde, por ejemplo: di- ti- fue- dios - da - fin - fui - pie - vio - wi - dio - Juan - ven - cien, entre otros. ‘Sin embargo existen algunos monosilabos que si deben llevar tilde para sefialar su funcién y la clase formal a la que pertenecen. LA TILDACION DIACRETICA Se usa para diferenciar las funciones gramaticales que cumplen dentro de un contexto oracional. Ejemplo: INV : lleva tilde cuando es pronombre i = no lleva tilde cuando es adjetive ‘Sin mf no eres nada. (Mi vida te la ofrendo sélo a ti o sustantive ‘Td : lleva tilde cuando es pronombre Tu : no leva tilde cuando es adjetivo 1 leva tilde cuando es prorombre El : no lleva tilde cuando es articulo Té : lleva tilde cuando es sustantivo Te + no lleva tilde cuando es pronombre. ‘Més: lleva tilde cuando es adverbio ‘Mas: no lleva tilde cuando es conjuncién Sé + llevarén tilde en los dos casos cuando provienen de los verbos saber y ser. Canté en mi mener. Javier, 10 eres la solucién No olvides tu responsabilidad, Siempre me identificaré con él EI carro estd malogrado. Solo el té me estrifc. Te vi, mas no te hablé. Leyé més libros. Pregurrtaba, mas no respondia. (pero) Sé que volverés. (saber) ‘Sé un digno postulante. (ser) oN. oo) or ‘Se + no lleva tilde cuando es pronombre: Dé : Hleva tilde cuando viene del verbo dar. De Taellen fits eect eee ‘Si : lleva tilde cuando es adverbio de afirmacién, pronombre o cumple la ee cone Si: Nolleva tilde cuando es conjuncién bercnae Atin: lleva tilde cuando es adverbio de tiempo y equivale a todavia. Aun: No lleva tilde cuando es adverbio de ane try sha, Wale eaaane iam: tie Ne anstn cop reemplazo de ni siquiera ( ni aun ) Oo: llevard tilde cuando va entre ndmeros cPU-UNPRG Se cansé de esperarte, Dile que te dé los volimenes. No estoy de acuerdo con la pena de muerte. Si, esta vez ingresaré (adverbio) Se relacionaron entre si. (pronombre) Solo esperaba un si de sus labios. (sustantivo) Si quieres, regreso temprano, Dibujaré la nota si ‘Ati no es el cambio de hora. Todos te saludaron, aun los desconocidos. ‘Aun los més pequefios salieron a protestar. Ni aun su propio padre le eree. Ni aun con ayuda logrs su propésit. Esa chica tendrd 18 6 20 afios ppara evitar su confusin con el niémero O La conjuncién @ no llevard tilde cuando estd entre palabras aunque éstes indiquen cantidad Entre hoy 0 mafiana te daré el préstamo Qué te pidié, casa 0 carro. TILDACION DIACRETICA CON ACENTO ENFATICO:(Interrogativa / exclamativa) Qué, por qué, porqué, cudl, quién, dénde, cudndo, cuénto, cémo: llevardn tilde cuando sélo estén en preguntas y exclamaciores directas e indirectas. Estas ditimas forman parte de la tildacién diacritica que se da €en aguellas palabras morosilabas o bisilabas Porqué + Lleva tilde cuando funciona como st ccuya entonacién interrogue o exelame. ustantivo. Ej El porqué del suicidio runca se sabré Directas Indinectas Qué pasa? iQué desgracial Se indagaba qué pasé all eDénde fue? iDénde, Dios mio! i sabe dénde se quedé anoche. Las palabras en cuya composicién figuran los prefijos BI (DOS) y BIO (VIDA) Ejemplo : bicameral, Biologia 5. Las palabras que empiezan con BIBL, BU, BUS, BUR. Ejemplo: bibliogratia, butaca, buscar, bursétil r cPU-UNPRG USO DELA Se escribe con V: 1 Después de D,N y B Ejemplo : advertir,invasor, obviar 2. Los verbos conjugados de ESTAR, ANDAR y TENERen el pret Ejemplo : estuviste, anduviera, tuviese 3- Los adjetivos terminados en AVA, AVE, EVA, IVA, TVO. Ejemplo: cava, nave, nieva, deportiva, pensativo. indefinido, ‘4~ Las palabras que comienzan con las particulas CLAV y EQUIV. Ejemplo : clavicordio, equivalente. 5- Las voces terminadas en VIRO, VIRA, 1VORO, EVARA, a excepcidn de vibora. Ejemplo : reviro, vira, insectivoro, omnivora USO DE LA | 1 Las palabras que empiezan con GEO(TIERRA). Ejemplo : Geodesia, Geologia. Se escribe con 6: 2-- Las palabras tertminadas en GIO, GIA, GION y sus derivados. Ejemplo : colegio, logia, regién 3. Las polabras que llevan las particulas LOG (CONOCIMIENTO) Ejemplo : Cardiologia, Paleontologia 4- Las palabras terminadasen 6TR, GER, GERAR, excepto : crujir, brujir, tejer, grujir. Ejemplo : corregir, escoger, morigerar USO DE LA “J” Se escribe con “J 1 Las palabras terminadas en AJE, JERO, JERA, JERLA, excepto : endlage ligero, beligero, flamigero. Ejemplo : ropaje, ovejero, pasajera, relojeria 2. Algunas personas de determinados verbos en que por irregularidad, entran los sonidos JE, JT, sin que nn los infinitivos haya G 0 J Ejemplo : atraje, distraje, maldije, predije, bendije. = cPU-UNPRG DESARROLLE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS 1, Serie de palabras con diptongo creciente a) paila, auto, voy b) _residuo, confié, cuadro ©) tenia, resfrie, gonzia 4) duodeno, viaje, comnia ©) piojo, pleito, oiga 2. éCudntos diptongos parrafo? Estaba cohibido y destruido, pero aquello no impedia proseguir con la idea de construir muy pronto un nuevo nido de amor. a)seis —b) siete c)ocho d)cineo —_e) cuatro hay en el siguiente 3. eCuéntos hiatos hay en el siguiente pérrafo? Aurelio vigjé por via aérea con Sofia, la ‘campeona, Ella habia escrito "Un diita més". a) seis b)sicte diez d)ocho —e) meve 4. Cada palabra tiene dos hiatos @) bahia, veia b) cohibfa, destrufa ©) prohibicién, caia 4) tito, lela e) queria, dormia 5. Palabra con hiato y diptongo a la vez «) iniciaréisb) estudidis ) coméais d)limpidis_e) coheter‘a 6. Serie de palabras agudas. 4) enturbiar,carné, complot b) dedel, bolofés, germania €) flexer, reir, diente 4) desliz, prudente, violencia ) jazmin, feroz,atisbo 7. Serie de ogudas por excepcién €@) ciuded, jabén, laid b) ajonjoli, reaccién, veia €) temor, montaraz, potril d) lad, tictacs, ralz e) mordaz, salta, Rati 8. Agudas con diptongo: a) quem ~ cedis b) paquete - lirea €) cueva - ahinco ) cuidéis ~ continuar ) ciuded - piajeno 10, un 12, 13, 14, Es incorrecto con relacién a las agudas «@) alguras son prosédicas b) otras llevan tilde ) no tienen diptongo d) si terminan en Non S, se tildan €) su silaba ténica esté al final La palabra vahido es grave porque: 4) Tiene H’ intermedia, b) La silaba ténica es la penditima. 2) Eshiato. d) Se divide en dos silabas. ) Son contiguas vocal abierta y vocal cerrada ténica. Las palabras graves péney y wéley se tildan porque: «) Finaliza en *Y" b) Es ténica la peniltima silaba. ©) Poseen dos silabas. d) Asi lo establece la regla general. ) Son las més abundantes en el idioma espafiol. Cologue tilde y diga cuéntas palabras graves tildadas y sin tildar hay en el texto: "Despues de varios dias de caminar sin encontrar ri una sombra de arbol, ni una semilla de arbol, ni tuna raiz de nada, se oye el ladrar de los perros’. @) 04-09 b)03-10 <) 04-08 d) 03-09 2) 04-11 — PRINCIPALES SEUDONIMOS Y CALIFICATIVOS DE ESCRITORES. Y _Escritores Espafioles 1 Jorge Mantique one 2.- Fray Luis Ponce de Le6n 3.- Félix Lope de Vega Carpio .. 4- Pedro Calderén de la Barca Henao de la Barreda y Reafio. 5.- Miguel de Cervantes Saavedra .. 6 Garcilaso de la Vega y Guzmdn.. 7. Luis de Géngora y Argote 8. Antonio Machado y Ruiz . 9.- Tirso de Molina (Fray Gabriel Trelle) 10.- Miguel de Unamuno y Jugo 11 José Zorrilla y Moral . 12 Jacinto Benavente y Martinez Alonso de Ercilla y Zutiga Leandro Fernéndez de Moratin - Francisca de Queedoy Vile. 162 Tuan RUZ ons 17- José Martinez Rui. Y Escritores Peruanes: 18.- José Maria Arguedas 19. Javier Heraud Pérez. “El Poeta Elegiaco" “EI Horacio Espafol" “EI Fénix de los Ingenios* “El Poeta del Cielo y de la Tierra “EI Monstruo de la Naturaleza" “EI Monstruo de Ingenio" “EI Manco de Lepanto' “El Petrarca Espafol” “EI Angel de la Luz y el Angel de las Tinieblas’. “Raro Ingenio sin Segunda’ “El Homero Espafiol” “EI Cantor del Paisaje de Castilla” “El Miségino del Teatro" | Bocaccio Espatic “EI Cisne de Bilbao" “EI Poeta Nacional" El Principe de los Ingenios Espatioles" “EI Poeta Soldado* “EI Bibliotecario Mayor" “1 Juveral Espaiiol “El Escritor Etndlogo" “Rodrigo Machado! "El Poeta Gverrillero" 70 20.- Manuel Gonzéle2 Prada 21.- Carlos Augusto Salaverry oon 22. Felipe Pardo y Alioga 23.- Mario Vargas Llosa 24. Enrique Lépez AlbU QP onnnnn 25.- Juan del Valle y Caviedes .. 26.- Juan Pablo Vizeardo y Guzman, 27-- Pedro Peralta y BarnUev0 num 28.- Alfredo José Delgado Bravo... 29.- Nicanor de la Fuente Sifuentes. 30.- Jorge Basadre Grohman ... 31.- César Vallejo Fs 32.- Abraham Valdelomar. 33 Abelardo Gamarra 34> José Carlos Mariétegui 35.- Juan Espinoza y Medrano 36. José Santos Chocano . 37-- José Maria Eguren . 38. Hipélito Unanue Otros Personajes Tlustres 39.- Andrés Avelino Céceres 7 40. Bartolomé de las Casas 41- Alfonso de la Bandera... 42. Domingo Theotocopoli 43 Francisco Maria Arouet. ‘44, Faustino Sanchez Carrién .. B= Her0d0t0 eens 46.~ Tigo Lépez de Mendoza .. cPuU-UNPRG “EI Apéstol de la Muerte" "El Sibaritat “El Poeta de la Soledad y la Muerte" “EI Ruiseior del Chira” “El Seffor de la Sétira" “Padre del Costumbrismo Peruano" “EL Arquitecto de la Narrativa Urbana” “Sansén Carrasco" "Leén Cobos" “El Poeta de a Ribera “El Jesuita “El Doctor Océano" “El Cosmonsefuano” “EI Poeta Mayor de las Letras Lambayecanas', “Nixa” “El Historiador de la Republica” “El Cholo! “E1Poeta de la Triste Figura’ "Conde de Lemos" -- “El Dandi de las letras peruanas" “El Tunante® “Juan Croniqueur", "El Amauta “El Lunarejo" “El Cantor de América’, “EI Juvenal" Chaplin’ - "El Simbolista" - "El Poeta Dificil" “El Ariosto" “EI Brujo de los Andes" “EI Apéstol de los Tndios" "Concolorcorvo" “El Greco" “Voltaire* “EI Solitario de Sayin" “Padre de la Historia “EI Marqués de Santillana" 47 Tuan Bautista Poguelin “Moliere" RAICES GRIEGAS) ‘ALGIA significa dolor. ‘ACROMELALGTA Dedes: NEURALGIA [Nervios ‘ARTRALGIA ‘Articulaciones ODONTALGIA | Dientes CARDIALGIA ‘Corazén [OMALGIA| ‘Hombros CEFALALSIA Cabeza ORQUTALGIA | Testiculos (CENTALGIA Cuténeo por picadura OSTEALGIA | Huesos CISTALGIA Vejiga OTALGIA | Oidos COXALGIA Cadera OVARALGTA | Ovarios (CRUSALGIA Glindulas PELICALGIA | Pelvis renal DERNALGIA Piel PODALGIA | Pie ENTERALGTA Intestinos PROCTALGTA | Préstata ESPLEALGIA Bazo PSICALGIA | Origen psiquico GLOSALETA Lengua QUIRALGIA | Manos GONALSIA Rodillas RAQUIALGIA | Columna vertebral HEPATALGIA Higado RINALGIA | Noriz MASTALGIA Mamas SACRALGIA | Sacro nm 2S ©PuU-UNPRG om METRALGTA Utero TALALGIA | Talon | MIALGTA ‘Mdseulos TERMALGIA | Cuténeo por calor NEFRALGIA Rifones ULALSTA | Encia CIDA significa persona o sustancia que mata. ‘ACARICIDA ‘Acéridos INSECTICIDA [Tnsectos BACTERICIDA Bacterias LARVICIDA _|Larvas 'MAGNICIDA | Magnate, persona importante FETICIDA Feto MATRICIDA | Madre FILICIDA Hijo PARRICIDA | Padre FRATRICIDA Herman REGICIDA | Rey FUNGICIDA Honges SUICIDA | Asimismo GENOCIDA\ Muchedumbre UXORICIDA | La cényuge GERMICIDA Gérmenes VERMICIDA — | Lombriz intestinal HOMICIDA\ ‘Ser humana VIRUCIDA | Virus INFANTICIDA Tafante DEICIDA Dios CRACIA-ARQUIA significa autoridad, poder, fuerza ANARQUEA Sin gobierno FACTOCRACIA | Golpe de estado "ANDROCRACTA Varones ‘GERONTOCRA | Ancianos CIA ‘ARISTOCRACIA Nobleza GINECOCRACT | Mujeres A MONARQUIA Una sola persona HIEROCRACTA | Faradn BUROCRACIA Empleados publics MESOCRACIA | Clase media DASOGRAGIA Sobre bosques OCLOGRACTA _|Plebe DEMOCRACIA Pueblo OLIGARQUIA [Pocos DIARQUIA Dos personas PLUTOCRACTA | Adinerados EFEBOCRACIA ‘Tévenes POLTARQUEA | Varios EUCRACTA Buen FAGO - VORO significa comida, ser que se alimenta de. ALOTROFAGO ‘Sustancia no alimenticia MALOFAGO | Lana de carnero ANTOFAGO Flores MONGFAGO | un tipo de alimento ANTROPOF AGO ‘Carne humana NECROFAGO | Caddveres ‘APEVORO Abe jas OMNEVORO | De todo BRADEFAGO Ingestién lenta OMOFAGO | Carne cruda’ CACOFAGO Mal (sustancias nocivas) ONICOFAGO | Uas CARNEVORO Carne OOFAGO Huevos CARPOFAGO, Frutas: ‘osivoRO Huesos COPROFAGO. Excrementos PTEREOFAGO | Pluma de aves ESTEATOFAGO. Grasas RIZGFAGO | Raices GEOFAGO Tierra TAQUIGRAFO [Ingestién répida HEMATOFAGO, Sangre TRICOFAGO _|Pelos HERBEVORO Hierbas, plantas veRMEVvORO | Gusanes HIPOFAGO Carne de caballo XEROFAGO | Alimentos secos ICTIOFAGO. Peces XILOFAGO | Madera INSECTEVORO Insectos ZOOFAGO [animales LACTOFAGO Leche cPuU-UNPRG FILIA significa amar, inclinacién irresistible, anormalidad psicosexval. ‘AUTOFILTA Asi mismo GERONTOFILIA | Ancianos BIBLIOFILIA Libros HALOFILIA Sal CLAUSTROFILIA Encierro HELIOFILTA Sol COLOMBOFILIA Palomas HIDROFILIA ‘Agua CREOFILIA Carne NECROFILIA, Cadéveres CROMATOFILIA Colores PAIDOFILIA Niffos DEMOFILIA Pueblo PIROFILIA Fuego DENDROFILIA ‘Arboles ‘TEOFILIA Dios EFEBOFILIA ‘Tévenes TERMOFILIA | Calor ENTOMOFTLTA Tnsectos XENOFILIA ‘A lo extranjero ENOFILIA Vino (ieor) ‘XEROFILIA ‘Climas secos XILOFILTA ‘Madera FOBIA significa aversién, miedo, odio, rechazo, horror. ‘AGROFOBIA “Altura HELIOFOBIA Sol ‘AGORAFOBIA Espacios amplics | [HELMINTOFOBIA | Gusanos ‘ATLUROFOBIA Gatos HEMATOFOBIA | Sangre ‘ANDROFOBIA Varones HIDROFOBIA | Agua ‘ANEMOFOBIA Vientos HIPENGIOFOBIA | Responsabilidad ‘AUTOFOBIA ‘Asi mismo LISOFOBIA Rabia BRONTOFOBIA Truenos NICTOFOBIA [Noche CINOFOBIA Perros ‘OCLOFOBIA Moltitud ‘CLAUSTROFOBIA Encierro ODINOFOBIA | Dolor ENTOMOFOBIA Tnsectos PANTOFOBIA [A todo ENOFOBIA Vino (licores) PIROFOBIA Fuego FARNACOFOBIA ‘Medicamentos | [TANATOFOBIA [Muerte FOTOFOBIA Luz TEOFOBIA Dios GALACTOFOBIA Leche XENOFOBIA Extranjero GINECOFOBIA Mujer ZOOFOBIA Anitnales ITTS significa inflamacin, ‘ACROMATITIS Pezén HEPATITIS Higade ‘AMIGDALITIS “Anigdalas MENINGITIS | Meninge ‘APENDICITIS: ‘Apéndice NEFRITIS Rifién ‘ARTRITIS ‘Articulaciones | | NEURITIS Nervios BLEFARITIS Pérpados ‘ONFALITIS Ombligo CONUNTIVITIS Conjuntiva ‘ORQUITIS Testiculos ENCEFALTTIS Encéfalo ‘oTrTts Oido ENTERITIS Intestines PERITONITIS | Peritoneo ESPLENITIS Bazo RINITIS Fosas nasales GASTRITIS estémago, SINUSITIS. Senos frontales_ MANTA significa pasion, locura. BIBLIOMANEA Libro LALOMANEA Hablar sin ilacién BRUXOMANEA Rechinar de dientes_| [MEGALOMANEA | Grandeza CLEPTOMANIA Hurto ‘MELOMANTA ‘Misica DIPSOMANEA Bebidas alcohdlicas MITOMANEA Fantasias, mentiras ENOMANTA Vino (licor) PIROMANEA Fuego LIPEMANTA, Tristeza TANATOMANTA | Muerte cru. -UNPRG DESVIACIONES SEXUALES ‘COMPLETO DE EDIPO Desear ale madre. ‘COMPLEJO DE ELECTRA DDesear al pore. EROTOMANTSMO Coito constonte del vardn, FETICHISMO Existencla erética y mental de una imagen, FROTEURISMO Placer sexual al roce con oft cuerpo HOMOSEXUALTSMO Conducta del ser, contraria a su sex. INCESTO Relaciones semuoles entre parientes consanguineos. 'ICONOMANTSMO, Placer sexu al rar retratos desnudes. MASOQUISMO Placer sexuel al ser castigode, NARCISISMO ‘Adorerse 0s mismo, VOYEURTSMO Contemplen el acto eel Antiguos dioses romanos y griegos Conformne e! Tmperio romano se extendia, iba asimilando los elementos cultunales de las tierras a las que llegaba. En religién este proceso se llama interpretatio romana, o interpretacién romana. Al conquistar Grecia en el siglo TIT «.C., los dioses romanos se fusionaron con los de la civilizacién griega. El cuadro muestra los dioses y diosas principales y sus cometidos en las mitologias griega y romana. INOMBRE NOMBRE PAPEL EN LA MITOLOGLA leRIEGO ROMANO lAfrodita|Venus _Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitologia romana, diosa de los campos y rdines) [Apolo FFebo [Dios de la profecia, la medicina y la arqueria (iitologia grecorromana posterior: dios del Sol) lares (Marte [Dios de la guerra JArtemisa [Diana __Diosa de la caza (mitologia grecorromana posterior: diosa de la Luna) [Asclepio _[Esculapi Dios de la medicina lAtenea inerva_|[Diosa de las artes y oficios, y de la guerra: auxiliadora de los héroes (mitologia jgrecorromana posterior: diosa de la nazén) |cronos (Saturna [Dios del cielo: soberano de los titanes (mitologia romana: dios de la agricultura) lDeméter [Ceres __Diosa de la fertilidad [Dionisio [aco (Dios del vino y de la vegetacién lEros [cCupide [Dios del amor leaya Tierra Madre Tierra lHefesto —_|Vulcano [Dios del Fuego; herrere de los dioses Hera \Juno _[Diosa del matrimonio y de la fertilidad: protectora de las mujeres casadas; reina de los dioses lHermes Mercurio Mensajero de los doses; protector de los viajeres, adrones y mercaderes IHestia _|Vesta __(Gvardiana del hogar lHipnos |Sueiio Dios del suefio Hades —_Plutén Dios de los mundos subterréneos; sefior de los muertos IPoseidén [Neptuno [Dios de los mares y de los terremotos lRea (Ops __[Esposa de Cronas/Saturno; diosa madre lUrano [Urano Dios de los cielos; padre de los titanes Zeus [upiter _|Soberano de los dioses olimpicos 74 cPuU-UNPRG REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘Academia ADUNE. (2002). Propedéiutica de Razonamiento verbal. Tomo I. Lima: Lumbreras Editores SRL. ‘Academia ADUNI. (2003). Propedéutica de Razonamiento verbal. Tomo II. Lima: Lumbreras Editores SRL, 1° edicién. ‘Academias de la Lengua Espafiola. (1999). Ortografia de la lengua espaiiola, Madrid: Editorial Espasa Calpe S.A. Alcocer Martinez A. (1994). Las sefiales de Ja eseritura. Puntuacién y acentuacién. Lima: Fondo Editorial UNMSM. CCairner T. H. (2002). Ensefianza de la comprensién lectora, Madrid: Ediciones Morata SL. 4% edicién, Cairo Cairo F. (1993). Razonamiento verbal. Teoria y préctica. Lima: Editorial San Marcos, 1° edicién, Cooper, D. (1997). Céme mejorar la comprensicn lectora. Madrid: Gréficas Rogar, Fuenlabrada, Cumpa Valencia, M. (1996). Razonamiento Verbal. La préctica del idioma. Lima: Editorial Covefas, 2° edicién De la Cruz Pareja R. Razonamiento Verbal Superior. Lima: W.H. Editores, 2° edicién. Esquivel Blas R. C. (1995). Rezonamiento Verbal. Curso tedrico préctico. Lima: Editorial Meshera, 3° edicién. Mere Heredia V. Razonamiento Verbal. Lima: Editorial San Marcos Pinzds, J. (1997). Metacognicién y lecture. Lima: Pontificia Universidad Catélica del Per. Fondo Editorial Quirés Sénchez €. Razonamiento Verbal. Trujillo: Editorial Libertad ETRL. Ramirez L. (1993). E/ acento escrito, Lima: Fondo Editorial UNMSM. Real Academia Espafiola (2001). Diccionario de la Lengua Espafola vigésima segunda edicién. Edit. ESPASA. Sénchez Antén O. (2004). Ortografia. Teoria, metodologia, préctica y evaluacién. Editorial e Imprenta Castillo 2° edicién, Sénchez Antén 0. Razonomiento Verbal Teoria, metodologia, préctica y evaluacién. Editorial e Imprenta Castillo

You might also like