You are on page 1of 142
SUCESION | Es un Conjunto de términos ordenados : figuras, nimeros, letras, 0 la combinacién de ambos (alfanuméricas), ete. basadas en una secuencia légiea llamada ley de formacién. Esta secuencia es la que nos permite diferenciar un elemento de otro, a estos elementos se les denomina términos de la sucesién. ananas My Donde a1. Primer término 2. Segundo término dane Enésimo término Ejemplo: a, G2, as, +O 2, 5, 10, +O En este caso la ley de formacién esté dada por la ecuacién: 2 a,ent41 Es decir, si queremos hallar el 4°, 5° y 20° término, tenemos: ag 41217 as =57-+1=26 ayy =20? +1=401 Serie@. Se conoce con este nombre, a la suma indicada de los términos de una sucesién: Dada una sucesién numérica: anaz.ag an Se define come serie a la suma indicada de estos términos fener “aig Tareerminos Ejemplo : Para la suma de los 20 primeros términos de la sucesién anterior tenemos: Suma = $= 215 MO +17 ont 01 Clases de Sucesione: 1, Sucesién Aritmética: Es aquella en la cual cada término se obtiene por diferencia o adicién de un valor constante o variable, al término anterior. Asi Os, G2, 03, 4, ae, =. pe — Sucesién dada’ Pau by, +bz,+bs, tbs. —P Primera fila de razones Wo" te bee es > Segunda fila de razones cre crPu-UNPRG Ejemplo: 5, 6 9, 14, a6, « U desarrollando se obtiene: a, =n? 2n+6 La cual es la ley de formacién, llamado también enésimo término, que es el que da origen a cada uno de los +érmines que componen la sucesién: Por ejemplo, para hallar el 4° y 20° tériino se procede ast: ax =4?-2(4)+6 > ar=14 ——@20 = 20? 2(20) + 6=> aan = 366 + Si la Razén Aritmética es constante en la primera fila de razones, a la sucesién se le denomina PROGRESION ARITMETICA , sucesién lineal 0 sucesidn aritmética de primer grado, Asi 1, 2, Gas, as, donde DIN tetr ar dr ar 42 1° término 8 = razén aritmética Ejemplo a, 4, a, 7 UW 15, 19, 23 wy 4h n= a, +r(n= 1) Por ejemplo, para hellar el 5° y 20° término se procede asi +4(20-1) 3 +4(6-1) Por ejemplo: Para sua ls cinco () primerestéminas: Se = [757 | sa7s Para sumar los veinte (20) primeros términos:. So) = ES] 20-900 12 oo) cru-unerRc on ‘+ Si la Razén Aritmética es constante en la segunda fila de razones, a la sucesin se le denomina ‘sucesin cuadrética 0 sucesién aritmética de segundo grado, 2. Sucesién Geométrica: Es aquella en la cual cada término se obtiene por divisién o multiplicacin de un valor constante o variable, al término anterior. Asis 1, 02, G3, ds, a5, oe VOU xb, xbo, xbs, xbs, .. VU xk xk xk Ejemplo 2, 4, 16, 128, as, VUUY X2, x4, x8, xb4 VU 2x22 Por ejemplo si se desea hallar el 5° término , se procede de la siguiente manera: Primero hallamos: be=2(8) => by 216 LLuego hallamos el quinto término: as = 128(16) => as = 2048 ‘+ Si la Razén Geométrica es constante en la primera fila de razones, a la sucesién se le denomina PROGRESION GEOMETRIC. a, a2, a, as, Oo, VvY xk xk xk xk Para hallar el término general se usa la siguiente férmula razén geométrica Por ejemplo para hallar el 4° y 11° término se procede asi a, =a"! ay =qrt => a,=3 (2)"7 => a, =3 2)" => a,=24 => a, =3072 Para caleular la suma de los "n* primeros términos de una progresién geométrica; se utiliza la siguiente férmula: 13 ee su-onrnc Ejemplo: S.) “| _fne auf 3. Sucesién Combinada o mixta: Cuando en si Ley de Formacién existen razones aritméticas y geométrieas. Asi PPD". xk in xk ar Ejemplo 1, 2, 5, 10, 13, a ap.. yroveasy 243 x21 x23 > 4,=132) => 4, =26 > 4,=26+3 > a, =29 también: G1, G2, G3, Qs, Os, vue xb, xbz,_ xbs, xba, POS tk +k 4k Ejemplo 1, 2, 8, 48, 384,05. GASES X2, x4, x6, xB, be VU 12 12 12 92 by= 82 => by =10 a5= 384(10) > a5= 3840 4 Alternada: Cuando sus términos pertenecen a 2 0 més sucesiones que se intercalan en una te te i, 2, G2, G4, 5, Ge, a7, Oe, xk xk xk Ejemplo: x2 x x2 204044 8 7, 16, a, a 14 - ef) ©Pu-uUNPRG on 5. Sucesiones Literales: Sus términos estén formados considerando: + Elorden de las letras del abecedario. + Indicando alguna palabra conocida o parte de ella. ‘+ Triciales de palabras conocidas y relacionadas entre si, segiin un orden establecido. Observacién: Las letras CH y LL se consideran cuando por lo menos una de ellas aparece en la sucesién 0 en las alternativas. Ejemples: 1+ Hallar la letra que sigue en la. siguiente sucesién: b, d, 9, ke ol bya of do ep solucién Primero se observa si estén las letras Ch y LI tanto en la sucesién com en las alternatives ol ver que estén ausentes luego se elige el siguiente abecedario: abede.fg.hiij kilmn.. [oJ Lele eleln i sali mn a 2 3 +4 Rpta.-altemativa d 2 Hollar la letra siguiente en la sucesién bod a jn a bill om dn Oo Primero se observa si estan las letras Ch y LI tanto en la sucesién como en las alternatives al ver que esté la letra Il en las alternativas, luego se elige el siguiente abecedario: abechde,fghijxI.ll,mn,.. bl ech [alet[o] hi Li]uif +2 32 +2 42 Rpta. -altemnativa b 3. Hallar la letra siguiente en la sucesién: OUNELMANOAZA oT b)0 oR dQ ep -solucion En este caso se nota que si leemos en sentido opuesto (de derecha a izquierda), se forma la palabra RAZONAMIENTO, por lo cua! la letra que faltaria seria la R. OUTNEL mano zale| Rpta, -altemativa 42 Que letra completa la sucesién: EF MAM, J, 4 bk ol ay eA 15 crPu-UNPRG solucion En este caso las letras son las iniciales de los meses del afi, por ejemplo:€ (Enero), F (Febrero), M(Mar20), ‘A(Abril), M(mayo), J(Tunio), continuaria (Tulio) Rpta,-altemnativa d 6. Sucesiones Alfanuméricas. Sus términos estén fortmados por letras y rimeros. Ejemplo : Hallar el ténmino siguiente en la sucesin 3a, Be, TF, Yom ayi6q b)32n 64m den elit solueién: 3,5, 7,9. seobserva queel nimero que siguees 94% 8,6, Fijom se observa que la letra que sigue es la Entonces la respuesta es If: alternativa e 7. Sucesiones Especiales Numéricas: Pertenecen todas aguellas sucesiones no consideradas anteriormente. Ejemplo: hellar el término siguiente en la sucesién (+4) >a,=(142) > a,=3 07 =(05 +05) > 07 =(8 +13) => a7 =2t Ejemplo: hellar el sexto término en la sucesién 5, 7, Mh... ayi2 bys ons a7 ena Soluci ‘Se observa que los nimeros tedos son primos, por lo que el siguiente primo es el trece (13) Rpta, -altemnativa b 16 crPu-UNPRG SUMATORIAS | | Proviene de SUMA primera operacién fundamental. La notacién usual es: © = sigma, usando limites superior e inferior para indicar donde empieza y termina. Definicién: Sin © Z°, 1, a2, de Son néimeros reales entonces la suma de estos 'n* nimeros ay (ke Z") se denota y se expresa por: ay Say tag beta, ket Donde: k= lLesel limite inferior k= nesel limite superior Ejemplo: DK =F + eB Donde: 3 es! limite inferior Besel limite syperior K? Ley de formacién. 5? $e 48? Propiedades: I. Néimero de términos de una sumatoria, * Ejemplo: Yk? -(k-?)=8' Ya; tiene[(n-R)+1]términos oa en ee v. Soevra-ocle Sores Se De cat a Say; tiene (15 -3)+ t}términos Blenpley (+H Hye se Pe Es decir, tiene 13 términos we Ya-Sa+ Ya, vat a ate 1 ejemplo Y= DH a ft ma vai Ya =Saey, he Z & em Y5=502-4+D, Ses constante we Yaa, es llamada la Propiedad *TELESCOPICA" 17 crPu-UNPRG 1. Suma de los primeros "r' nimeros naturales consecutives. Ska 1424344 = MOD a 2 Ejemplo Sk H1y243¢y = MBO 36 2. Suna de los primeros "ri" niémeros naturales pares consecutivos. Dek = 2k = 204 2434-40) =n 41) me me k= 204 2434-48) = 8(8+1)272 yx= 3. Suma de *n' nimeros naturales impares consecutives. © Sea tsasse7+ terete o también: 1434547 + 4 GHEY 38). 2.9. 2 Z 4, Suma de cuadrados de los primeros "n'" nimeros naturales consecutivos. Ejemplo: 143 +5+7..41 249? 092 pcan? MOA), Qn) oan) ye 228 ap BE SoC 200) er 5. Suma de cubos de los primeros "n" nimeros naturales consecutivos. Se

Observamos que se van a cancelar Agi, 142 Ad 2°25 3°37" 1919 ‘Quedando en la expresién solamente : 11 ye 202119 20 20-20 Rpta- altemnativa b 2. El ndimero de pollitos que nacen por dia en la granja de dofia Haydee es como sigue: 20,23,22 25,24 Luego la cantidad total de pollitos nacides en los siete primeros dias es: 0) 174 b) 147 O97 4)176 ©)167 SOLUCION ‘Aralizando la sucesién : Dias 1? 2° 3° 4° 5 6 7 Luego en el Sexto dia nacieron a= 24+3= 27 pollites Enel séptimo dia b=27 26 pollitos => Enos 7 dias nacieron en total 20+ 23 +22 +25 + 24 +27 +26= 167 Rpta- alternativa e FRACCIONES NUMEROS RACIONALES: Es el cociente de la divisin de dos nimeros enteros "a" y "b’, donde b + 0. + Al conjunto de ndmeros racionales se le denota por: Q NUMERO FRACCIONARIO ‘Se denomina asia todes aquellos nimeros racionales que no representan a nimeros enteros, si denotamos por f al ndmero fraccionario, tendremos: rot dondeasb; b+0, aybeZ ae 2B ete No con nineros cccuresones como, V4 , 104 36 “* 7°22 FRACCION Es el nimero fraccionario que presenta sus dos términos positives. a 4 fraccién conay b © Z* Sf donde : + a+b (enoesdivsible por b), aes el numerader. + b+0, bes el denominader GLASIFICACION T.- Por la comparacién de su valor con respecto de la unidad: =) F_PROPIA: Es aquella cuyo valor es menor que la unidad; es decir el numerador es menor que el denominador, Ast: a 234 <1 > a arb — ejempbs: 3.75 cx 6 semen 234 ‘Nota : Las fracciones impropias generan los llamados nimeros mixtos, los cuales estén constituidas por ‘una parte entera y una fraccién propia No yeast Bim: a2 yaaet at crPu-UNPRG TL.- Por su denominador : -) FoR [AO COMUN. es aquella cuyo denominador es diferente de una potencia de 10. i 3.8.11. 3 17°7'90° 137" -) F_DECTMAL: es aquella cuyo denominador es una potencia de 10. Eire 14.3. 24 ‘10° 100°1000 TIL. - Por la razén de igualdad 0 desigualdad entre sus denominadores: -) HOMOGENEAS : Cuando tienen el mismo denominador. 3.7.16 17 Eu: 15°18 '15'16°°° ~) HETEROGENEA : Cuando tienen denominedores diferentes. 7 saiiaete 9°11 18°20 Ejms. 1V.- Por los divisores de sus términos: -) F_IRREOUCTIBLES : Son aquellos fracciones cuyos términos son primos entre si (no se pueden sinplificar) Ejms: i c a donde b'd” al ce fracciones e cue ence bd y" MCDGad.-») relics Ejm: Encontrar el MCD y MCM de: Is 54 9378 MCM(15543) MCD(49.38) a CPU-UNPRG os PROPIEDADES Y OPERACIONES FRACCIONES EQUIVALENTES : una fraccién es equivalente a otra cuando tiene el mismo valor, pero sus +términos son diferentes. Es decir numerador y denominador son multiplicados y divididos por el mismo valor rnutnérico k, donde k ¢ 2 - {0} atk 520, ke0 * x 26) 13.3 241° 2G)+1 7 3 4,3 49+3 13 22 =2 5 5) 5 5 20), 35) 15 92 28)=6 fy nif [ oPu-uneRc =~ ‘Observacién Las propesiciones: De, del, de los, antepuesta a una fraccién, usualmente indican una multiplicacién; mientras que la proposicién Por nos indica una divisién, Ejemplo: Haller los i de los i de 5 por 7 de 200 sous: 2x2 x54200=150 457 RELACION ENTRE LOS NUMEROS DECIMALES Y LAS FRACCIONES Al dividir los términos de una fraccién irreductible se obtienen nimmeros decimales. Niimeros decimales son + Decimales Exactos (D.€) 0 Decimal Terminante + Decimales Inexactos(D.1.) | 0-I.Periédico Puro D.T.Periédico Mixto *) D. Exacto : Una fraccién irredictible dard origen a un decimal exacto cuando el denominador sea una potencia de 2 y/o ura potencia de 5. 085. : El nimero de cifras decimales de un nimero decimal exacto, estard dado por el mayer exponente de 2.6 5 que tenga el denominador de la fraccién 1 1 em: 1: 1.200625 genera 4 cifras decinales im: [Gg 7y7 00625. na 4% 3 ay 0.075 genera 3 cifras decimales Fraceién generatriz ow oan - ite 6100 are = 1000 Ejemplos 045-459 025 = 25-1 100" 20 1000 8 ")D, Inexacte : Una fraccién inreduetible originaré un decimal periédico puro cuando el valor del denomirador sea diferente de: un miltiplo de 2 y/e miltiple de 5. Bin: ; 03 OBS. : El nimero de cifras del periodo esté dado por el menor niimero de nueves que contiene al denominador como factor. = Siel denominador es el producto de varios factores primes, el nimero de cifras del periodo esté dado por el MCM de los menores ndmeros de rueves que contienen a dichos factores primos. 333 TABLA DE NUEVES 923 99= 3? x11 999 =3°x 37 9999 = 3% 11 x 101 99999 = 3°x 41x 271 999999 = 3°x 7 x11 x 13x 37 eim: 233 0,572481572481572481 407 407 = 11x37; 24 crPu-UNPRG El menor riimero de nueves que contiene a 11 es el 99 (dos nueves) y El menor riimero de nueves que contiene a 37 es el 999 (tres nueves) , luego E1MCM (2,3) = 6 cifras periédicas que son 572481. Fraccién generatriz Ejemples: 0333, 3 , oannr..-2% 9710-1 39 ouz7127127.... 127 - 27 999” ToT *) DLP, Mixto : Una fraccién irreductible dard origen a un decitnal inexacto periédico mixto cuando al descomponer el denominador en sus factores primos se encuentran potencias de 2 y/o 5 y ademis, algiin otro factor diferente. OBS. : La cantidad de cifras no periédicas del decimal inexacto periédico mixto estd dado por la regla para el ndmero de cifras decimales de un decimal exacto y el nimero de cifras de la parte periédica estd dado por la regla del niimero de cifras de un decimal periédico puro. gjm: 35-35 _ 3 _ gz97727977972 88 axl Px 2° + 3 cifras no periédicas que son 397. 11 +2 *nueves" genera 2 cifras periddicas que son 72. Fraccién Generatriz O,abeee... = 0,abe = 0,0b ca = dab 9900 27-225 5 _ 5 90 90 18” 23)? 2-+ 1 cifra no periddica que es el 2. 3° 1 "nueve" genera { cifra periédica que es el 7. FRACGION DECIMAL ILIMITADA 0, abededed. Ejemplo: 0.277777... Presentan un niimero indefinido de cifras, pueden ser *) Nameros Irracionales. Ejms. V2 = 14142136. V3 = 17320506 V5 = 2,236067 V2 = 125992 V3= 1442249 *) Niimeros trascendentes. jms: r= 3,146. 718281 .. ‘ay = cru-unerRc * Ejercicio sobre Fracciones Generatrices Hallar “asbee"; si se cumple que: 0,05 +0,b2 +0,ca =13 a)l2 b)l4 16 ds e)20 faba, bo-b | ca~ ety 90 * 90” 90 9 lWatb—a+lb+e—b+lcta—e 12 Solucié 90 9 atbte 4 9 3 Por lo tanto: arbtc = 16 Rota. c DESCOMPOSICION CANONICA DEL FACTORIAL DE UN NUMERO Nis AS BECP Donde A.B, C,...P . son ndmeros primos y Ps N ©, ,.€, on, Son enteros positives. Los exponentes correspondientes (a, b, ¢, ..p) a cada uno de sus factores primes (A,B, C, ..P) , se pueden hallar dividiendo el numero "N" entre cada niémero primo sucesivamente hasta obtener un cociente menor que el indtmero primo. Se suman todos los cocientes obtenidos y el resultado es el exponente. Ejemple: Descomponer canénicamente 14! tals 2°. 3°. 5574 118 13° Para obtener el exponente de 2. Para obtener el exponente de 7 4 La 4 7 0OR 0@ d=2 1 Oi 1 Para obtener el exponente de 11 a=7e3e1 sil 4 UL 30 Para obtener el exponente de 3 4 [3_ Para obtener el exponente de 13 2@B 10 4 3 be4el=8 10 fel Para obtener el exponente de 5 4 15 4@ 22 Por consiguiente 14 = 24, 39.5%. 72, 11.13 INDICADOR DE UN NUMERO O FUNCION DE EULER (Q(N)) Sila descomposicién Canénicade Nes: N= A‘.B.C.. ‘Se denomina Indicador de un entero positivo, a la cantidad de nimeros menores que el entero positive que son Pesi (Primos entre si) con él AN) = AM. (A= 1B". B= NE C-1) 26 crPu-UNPRG Ejemplo : éCudntos nimeros no mayores que 300 son primos relativos con él? Solucién Descomponiendo candnicamente:300 = 2°. 3. 5° luego: (800) = 2*!. (2-193. (8 -1)5*! 5-1) (800) = (1).1(2).5(4) (300) = 80 La expresién de Euler también se puede expresar QN) = N (1- 17A) (0 = 1/B YU = 1/0) sae Con los datos anteriores (300) = 300 (1 - 1/2) (1 = 1/3)(1- 1/5) (300) = 80 EJERCICIOS DE APLICACION 1. Luis vende 3/5 de una pieza de tela a un cliente y los 2/3 de lo que resta, a otra persona. Luego de ambas ventas, ain le sobran 10 metros. 2«=3(6)10 3L5 x275 Rota. alternative a 2. Siel numerador de una fraccién aumenta en 2, la fraccién resultante es 1/4. Si disminuye el denominador ‘en 6, la fraccién es 1/6, éCudl es la fraccién inicial? a)ii2 b)3/2 6-2/3) 5/6) AZ SOLUCION Sea la fraccién Segtin enunciado crPu-UNPRG => 4a+8=b.(0) Ademés : => 6a=b-6..(1D) Remplezando (1) en (IT) 6a=4a+8-6 2a=2 asl En): b=4()+8 => bez a Lego lafraccién es = Rpta.-alternativa a 12 3. Elena gasta su dinero de la manera siguiente: 1/5 en viajes, 1/3 de lo que queda en alimentos.5/8 de lo restante en ropa: quedéndole un total de 215 nuevos soles que lo invierte en su familia. ¢Cusnto gasta en viajes? @) 230 nuevos soles b) 233 nuevos soles ¢) 235 nuevos soles 4) 225 nuevos soles €)215 nuevos soles ‘SOLUCION Al inicio Elena tenia x nuevos soles. Usando cuadro tenemos : Casta Le queda Viajes | 1 4 2 5 5 ‘Alimentos | 174 24_]_8 x x|=Sy 3L5 3L5 1s. Popa [5f8 ) [3/8 ]_1 x xl=ox 8L15 8L15 5 1 Lo que le sobra al finales: 1 X= 215 nueves soles 1 Lo que gasté en vijes también fue = => Gasté 215 nuevos soles en viajes. Rpta.- alternativa e RAZONES ¥ PROPORCIONES | RAZON Esl resultado que 3¢ obtiene al compararse des cantidades homogéneas mediante una determinada operacién. =) Sila comparacién se realiza mediante una diferencia, la razén se denomina Razén Aritmética(R. A) Esdecir, Antecedente - consecuente = R. A 28 - oe |) ©Pu-uUNPRG on '= ) Sila comparacién se realiza mediante un divisién, la razén es denominada Razén Geométrica Esdecir: | Antecedente + Consecuente = R. G En general: rg =a - b ros a+b donde : 1. + Razén Aritmética a ry b [moa | Es la relacin de igualdad que se establece entre des razones homogénecs. 1) Sila relacin de igualdad se establece entre dos razones aritméticas se llama Proporcién Aritmética. ) Si la relacin de igualdad se establece entre 2 razones geométricas se llama Proporeién Geométrica. En general: P. Aritmética : P. Geométrica donde = by c+ términos medios ay c:antecedentes ay d : términos extremes. by di consecuentes CLASES DE PROPORCION ARITMETICA P.A, Discreta: Aquella en la que sus 4 términas son nimeros diferentes. Coda término es cuarta diferencial de los demés. ast: : cuarta alferencialde a,by ¢ * Guarta diferencia! d=(+0-a PLA. Continua: Aquella en la que sus términes medios son mimeros iquales. Cada término igual es media diferencial de los demés. Cada término diferente es tercera diferencial os, = | cPu-UNPRG oF Entonces bi media aiferencial dea y ¢ ¢: fercia diferencialde a yb * Media diferencial © Aritmética: * Tercera o Tercia diferenci CLASES DE PROPORCIONES GEOMETRICAS 2.6. Discreta: Aquella en al que sus 4 términos son diferentes. Cada término es cuarta preporcional de las demés. 5 cuarta proporcionalde a,b y ¢ * Guarta proporciona P. 6. Continia: ‘Aqvella en la que los términos medios son niimeros iguales. Cada término igual es media proporcional de los otros dos, cada término diferente es tercera proporcional de los demds. Luege : b: media proporcional de a y c : fercera proporcionalde a y b. * Media Proporcional o Geométrica: (_b = Jac * Tercera 0 Tercia Proporcional : Ejemplos 1.- Le evarta diferencial de A, 8 y C es 29, la| Reemplazando IIT en tenemos: tercera proporcional de Ay Bes 36 ylamedia | B+ = A+29 diferencial de B y C es 39. Hallar la tercera | 78 = A+29 diferencial de A y C. Az49 Reemplazando A=49 en II tenemos: 25 b)24 c}At ZO e}23 B36(A) B7=36(49) B:6(7) B42 + )A-B = C-29 Reemplazando B=42 en IIT tenemos: BsC=As29 I B+C= 78 42+C= 78 ALB C= 36 B36 a a tea afer dea B:36(4) SIT cers +) B-39=39-¢ oe Bec= 78 21 crPu-UNPRG PROPIEDADES 2.8 243 8412 | Ble B SERIE DE RAZONES GEOMETRICAS EQUIVALENTES ‘Se denomina asi al conjunto de més de 2 razones que tienen el mismo valor im: En general o Ejemplo: 2 =k.) ok 3.6 9 12 “3 Donde @, G2, a 3, .., A, : Antecedentes. by, be, bs, =, b, : Consecuentes. :Valor constante © constante de proporcionalidad. PROPIEDADES = Dada una serie de Razones Equivalentes como (I) entonces 2444648 Elempl: 2444648 Meme! 546490412 yxy 43 3... xy 2 : 2 Propiedad: ba xan. 3b, A Gionple: 2242628 _ ya (2) sll 3) 781 2xdx6x8 5 2)' 16 3x6x9x12 Donde : n: Numero de razones que conforman la serie. 27 crPu-UNPRG a pe on Gegties 2 BG 1D ‘Aplicande la primera propiedad: at sal tatt.tay BP FBS HOT abe ee ee 2y jemplo: 2 +4 46°48 pw (2 Siem Sea FID (5) ay sar san+.4a2 4° Propiedad: for eBrB.be ADAH Lae YB" 46° +9" 412° 2 Ejemplo: = ‘jemp! 5 EJERCICIOS DE APLICACION 1. Dos niimeros enteres "x, 'y" son proporcionales respectivamente a 3 y 5, y satisfacen la siguiente rrelacién: 3x? + 5y’ - 2xy = 488, , Luego la diferencia "y -x",es: ao b)-2 6 d)2 e)4 SOLUCION Como "x’ e "y' son proporcionales a 3 y 5 => x= 3k y= 5k Remplazando en 3x + 5y®- 2xy = 488 Tenemos : 3 (8K)? + 5 (OK)? 2 (3k) (Bk) = 488 3K) + 5 (25K*) - 30K" = 488 88 k=2 x= 3(2)=6 Sy-x=10-6=4 Rpta~ alternativa 2. La suma del antecedente y el consecuente en una razén geométrica es 120 y su razén 0.5 ¢Hallar el ‘ndmero prime més cercano a la diferencia de dichos nimeros? 0)29 b) 40 3t 39 2) 37 crPu-UNPRG Sea la razén geométrien e Donde a = antecedente b= consecuente ‘Segiin datos : a + b = 120... (Z) 4 205= = v ak 2k Donde a=k b= 2k Remplazando en (1) tk+2k= 120 3k= 120 k= 40 Luego la diferencia de dichos mimeros: b -a = 2k-k=k= 40 entonces el numero pritno mis cercano a la diferencia de dichos nimeros es: 37,39, 40,41, 42,... mnirando las alternatives Rpta- alternative e REGLA DE TRES | ‘Método para resolver problemas donde intervienen 2 6 mds magnitudes. REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA: Es aquella en la cual se comparen 2 magnitudes directamente proporcionales, es decir el aumento dismrinucién en el valor de una magnitud impliea el aumento 0 disminucién en la otra respectivamente. Ejemplo: Si por cada 1000 focos fabricades una empresa paga de impuestos 60 UM. éCudnto pagardé de impuestos por un lote de 36600 focos fabricados? Focos fabricados _Impuestos 1000 ———+ 60 36600 ——» x ‘A mayor cantidad de focos fabricados la empresa pagaré mas impuestos. Entonces las magnitudes son directamente proporcionales. En este caso se multiplica en aspa: 60(36600) x 1000 = 2196 UM. REGLA DE TRES SIMPLE INDIRECTA O INVERSA: Es aquella en la cudl se comparan 2 magnitudes inversamente proporcionales, es decir el incremento © disminucién en una de las magnitudes implica la distinucién 6 incremento en la otra respectivamente, Ejemplo: Una piscina tiene 7 conductos de desagiie de igual didmetro, abiertos 4 de ellos se vacia, la piscina en 14 horas. En qué tiempo se vaciaré la piscina si se abren los 7 conductos? Conductores de desagie tiempo 4 ——+ Ut hones 7 ——-> « ‘A més cantidad de conductos de desagie abiertos, la piscina se vacia en menos tiempo. Entonces sin magnitudes inversamente proporcionales En este caso se multiplica en fila horas REGLA DE TRES COMPUESTA: Es aquella en la que intervienen més de 2 magnitudes las cudles pueden ser directa o inversamente proporcionales. Pora resolver estos problemas veamos un método préctico. CAUSA — CIRCUNSTANCIA — EFECTO En este método se agrupan las magnitudes en 3 categorias: CAUSA: Es todo aquello que realiza un trabajo, 0 una accién determinada, con su respectiva eficacia 0 renditniento (obreros, cuadrillas, renditviento, eficiencia, etc.) 34 we cPu-uNPRG ow CIRCUNSTANCIA: Se refiere al tiempo, a la manera de desarrollar un trabajo (dias, horas por dia, ‘semanas, raciones por dia, etc). EFECTO: — Es el trabajo realizado 0 lo producido con su respectiva dificultad (1 obra, longitud, altura, dificultad, ete). CAUSA (OBREROS) _CIRCUNSTANCTA (DIAS, HORAS) EFECTO (OBRA) - > ‘Aqui la causa y la cireunstencia son inversamente proporcionales, pero con respecto al efecto son directamente proporcionales. Ejemplo: —Trabajando 16 horas diarias durante 15 dias, 12 hornos consumen 80 toneladas de carbén, » 12 (15) (16) x = 16 (84) (9) (80) ‘TANTO POR CUANT( El ‘a’ por "b’ de una cantidad "N", es otra cantidad "x" de la misma especie, tal que sea a la primera comoa es b. Ejemplo: Hallar el 8 por Li de 99 x= (B)o9=72 TANTO POR CIENTO: Es el nimero de partes tomadas de cada 100 partes iguoles en que se puede dividir un todo. Se puede lexpresar mediante una fraccién. Ejemplo: 50 a luego 50% representa la mitad de una cantidad, 50% 35 oof) i cPu-uNPRG = En lugar de usar la regla de tres para calcular % se puede aplicar una férmula directa: _A Atede N= 3a5%N 25 2 25 (900) = 2 Ejemple: 25% de 900= <5 (900) = 225 Nota: Cuando tengamos varios porcentajes que afectan a una cantidad, es preferible efectuarlo como mmultiplicaciones sucesivas (forma directa), pare evitar la regla de tres, ya que nos tomaria mas tiempo yy trabajo. Ejemplo: El 25% del 50% del 20% del 40% de 2000 es: 2550, 20 40 oo 400” 700 700% 700% = 20 DESCUENTOS SUCESIVOS: ‘Si queremes representar dos descuentos sucesivas del D, %ey D. %en un descuento nico (D, ), dinemes: D, = 100% - (100 D,)74(100- b Y% Para n descuentos sucesivos del D,%, D2 % mu yD,, % soré D, = 100% - (100- X, )% (100- X3 )% ennne HOO» X,, Mo Elemplo: Hollar el descuento nico que remplace a 3 descuentos sucesivos del 50%, 20% y 10% D,, = 100% - (100- 50)% (100-20)% (100-10)% «= 100% - (60)% (80)% (90)% = 100%- 50, 20, 47 100% 3x 2x 90% 100% - 36% 64% eggo aul {SIVOS: ‘Si queremos representar dos aumentos sucesives del A, %y A, ‘sen un incremento dnico (A, ), diremos: (100+ A, Y% (100+. )% ~ 100% Para*n’ aumentos sucesivos del A\%, As %bony A, %oserd: A, = 100+ A, Y% (100 +A, % svn 100A, Yo = 100% Ejemple: Hallar el incremento tnico que remplace a 3 incrementos sucesivos del 50%, 20% y 10% ‘A, (100+ 50% (100 + 20)% (100 + 10)% - 100% ‘A,,= (150)% (120% (110)% - 100% 4150 , 120 5 10 120 x 0% - 1007 = 198%- 100% 98% Ay Ay 36 (en cPu-uNPRG Precio de lista (PL): es el precio que tiene un articulo antes de haeerse un descuento para después ser vendide (estd en el cartel de lista de precios). Precio de venta (PV): es el precio en el que realmente se vende el articulo: es decir, luego de afectarle el incremento 0 descuento del caso. Precio de Costo o de compra (PC): es el precio que paga el vendedor (minorista) por la compra de un artfculo al fabricante o mayorista Ganancia (6): es la utilidad que se obtiene al vender un articulo, Pérdida (P): es cuando se ha realizado una venta por un precio menor al precio de compra PV=PC+6 PV =PC-P Si quisiéramos determinar el precio de venta de un articulo, luego de afectarle aumentos 0 descuentos diremos PV = PL (100 +A, J24(100 A 2 Yb cnrnnn(100 4A, J% PV= PL (100-D, )4(100 -D .Y% (100-D,,)% Elemple: Una turbina ‘PELTON’ para generar energla eléctrica tiene un precio de 30000 delares. £Cu ese precio de ventas se apican dos descuentessueesios del 12% y 18% PV = 30000 (100 -12)%4(100 - 18)% Py = 30000 (68)%(82)% 88 82 ) 3 pv= 30000{ 5. 52.) - 21648 délares (me 100, Nota: Tenga presente que la ganancia y la pérdida que se calcule, siempre seré con respecto al precio de costo, y los descuentos con respecto al precio de venta; aunque el problema no lo especifique. Si el problema indica lo contrario o da otras variantes, se aceptardn las condiciones de éste. VARTACIONES PORCENTUALES: Es la disminuci6n o aumento porcentuel. De una expresién cuando uno o mis de sus elementos varia. Ejemplo: Sie lado de un cuadrado aumenta en un 20% En qué tanto por ciento aumenta su drea? Area del cuadrade = L* Tricialmente: Si el lado es "L", el érea es L? = 100% L? Con la variacién: El lado seré 100% L + 20 % L = 120% L ‘ x 2. (120, )° _ El dren seré (120% L}*= (ze 4) = 144% l drea aumenta: 144% - 100% = 44% 37 (ees cPu-uNPRG ‘La ganancia puede ser expresada como un porcentaje del precio de costo o del precio de venta, 1 o1l4 Gv Ge 100 ad de ganancia respecto a la venta Gc = % de ganancia respecto al costo Ejemplo: Una empresa vende drboles de navidad ganando el 40% del precio de costo. €Qué porcentaje del precio de venta gana? 1 i 1 fi we ol it ae Aplicando la férmul: 7 100 Gv = 3.5% La recaudacién depende del precio y de la demanda (articulo, trabajo, etc) RECAUDACION = PRECIO x DEMANDA Inicialmente se considera que los elementos que intervienen, se encuentran a un 100%. Ejemplo: El precio de una casa disminuye en un 30% y su demanda aumenta en un 50%. En qué % aumenta la recaudacién? Al principio: Precio = 100% Demanda = 100% Recavdacién = 100% ‘Al variar el precio y la demanda 150 Recaudacisn = 70% x 150 -caudacién x * 100 Recaudacién = 105% La recaudacién aumenté en un 5%. 38 we eruunerc ow EJERCICIOS DE APLICACION 1) Siel 20%de Aes el 30% de B & Qué porcentaje de (A +B )es B? ) 60% 6) 55% <) 50% d) 40% €)30% Solucién, Como 20% A=30%8 —, 20, 100 30 g de donde se tiene A _ 100 8 = Serp- 5 A+B= 38+B- 38 ngey-8 = NZ Luego el porcentaje es © Ny = 2x00 » 40 N= 40% Rpta (d) 2.) €A cémo debo vender lo que me costs 360 soles para ganar el 10% del precio de Venta? a) $/.396 b)S/.400 <)S/.420 d)S/. 380) S/.450 Solucién Pe+g Pv = 360+ 10% Pv 10 9 60+ OGPY = iph¥= 360 100 360 pv = 382,40 9 Pv = 400 Rpta (b) 3.) En 100 litros de agua de mar existen 910 gramos de sal Gage Be x = 3000 Rpta (a) 6.) Sila base de un triéngulo aumenta en 30% y la altura disminuye en 30% el Grea del tridngulo varia en 54 em” Determinar el drea original del tridngulo. a) 500 cm? b) 540.cm? —c) 580cm? —d) 600.cm?—e) 720 cm? solucién AW A = 54 bh _130%b(70 2 2 ad sey H30T 70 [*) 2 [too] [iol > H 600 em? Rpta (d ) LOGICA MATEMATICA | La Iégica proposicional utilizando una representacién primitiva del lenguaje, permite representar y manipular aserciones sobre el mundo que nos rodea. La légica proposicional permite el estudio del razonamiento, a través de un mecanismo que primero evalia enunciados simples y luego enunciados complejos, formados mediante el uso de conectivos proposicionales. PROPOSICION: Una proposicidn es un erunciado que tiene un valor asociado ya sea de verdadero (V), 0 falso (fF). Pero ro ambos « la vez. Una proposicisn es el significado de una oracién aseverativa Por ejemplo: Todos los hombres son mortales 2 es un nimero impar Hace Frio Una proposicin se representa simbslicamente por letras minisculas, como: p, 4, r, $, ete. Las cuales son llamadas variables proposicionales. El hecho de que una proposicién sea verdadero falsa, lo expresaremos simbélicamente veamos ‘Sea_p: Todas los hombres son mortales Esta proposicién es verdadera, entonces diremos que su valor de verdad es verdadero y lo denotaremos por: vip)=¥ ‘Sea q: 2 es un ndimero impar Esta proposicién es falsa ,entonces diremos que su valor de verdad es falso y lo denotaremos por: Vi) F Observacién: Aquellos enunciades que indican una pregunta, una exclamacién, una orden, No son Proposiciones. Ejemplos: PROPOSICION COMPUESTA: Llamada también molecular o coligativa, esta formadas por dos o mas roposiciones simples unidas por conjunciones gramaticales (conectives) o afectados por el adverbio de negacién NO. Asi, por ejemplo: 41 oN. Oe Eros ~s a. Pitdgoras era griego y era gedmetra p 1 4 CONECTIVO Encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitdgoras era griego y el segundo (q) que Pitdgoras era geémetra, b. _No es el caso que todo impar sea primo. Es también una proposicién compuesta NOTACION Y CONECTIVOs LO6Icos A partir de proposiciones simples es posible generar otras, Es decir que se puede operar con proposiciones, y para ello se utlizan ciertos simbolos llamados conectivos ldgicos. Simbolo | Operacién asociada ‘Significado a Conjuncién bya Disyuncidn débil © oq (en sentido inclayente) v Disyuncién inclusiva _ Negacién, (no p)o (no es cierto que p) 5 Tinplicacion Pimplicaq, © si pentonces q a Doble implicacién P siysdlosi q Diferencia simétrica a disyuncién fuerte © | 0.04 (en sentido excluyente) disyuncién exclusive OPERACIONES PROPOSICIONALES Definiremos las operaciones entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas dos o més proposiciones, de las que se conoce las valores veritativos, se trata de caracterizar la proposicién resultante a través de su valor de. verdad. A tal efecto, estudiaremos a continuacién el uso y significado de los diferentes conectivos légicos. LA CONJUNCION: Se denomina conjuncién ol resuitedo de unir dos proposiciones p y q conel conectivo légico A. Denotamos por * p 4" (se lee ‘py 4°), cuya tabla de verdad es plalpag vivi v viF| F Flv| F Flrl F La tabla que define esta operacién, establece que la conjuncién es verdadera sélo si las dos proposiciones DISYUNCION: Se denomina disyuncién al resultado de unir dos proposiciones p y q con el conectivo légico v. Denotamos por * p vq " (se lee "p 0 q"), cuya tabla de verdad es: plalpva viv v viFl v Flv] v FlFl F La disyuncién sélo es falsa cuando ambas proposiciones son falsas Ejemplol: Juan es ingeriero o artista En este caso el sentido de la disyuncién es inclusiva, ya que puede ser que Juan es ingeniero y ademés puede ser artista. Ejemplo2: Tro las cosas viejas o que no me sirven El sentido de la disyuncién compuesta por p y q (p: tiro las cosas viejas, qi tino las cosas que no me sirven) ¢s incluyente, pues si tiro algo viejo, y que ademas no me sirve, la disyuncién es V > Negacién Dada una proposicién p, se denomina la negacién de p a otra proposicién denotada por ~ p (se lee “no p) que le asigna el valor veritativo opuesto al de p. Por ejemplo: P : Diego estudia matematica =p: Diego no estudia matemtica ‘También puede escribirse: ~ p: no es cierto que Diego estudia matemtica Por lo que nos resulta seneillo construir su tabla de verdad: plop vir Flv ‘Observamos aqut que al valor V de p, la negacién le hace corresponder el valor Fy vieever'sa. ‘Se trata de una operacién unitaria, pues a partir de una proposicién se obtiene otra, que es su negacién Ejemplo: La negacién de * p: todos los alumnes estudian matemdtica" es ~ pi no todos los alumnos estudian matemdtiea O bien: = pinoes cierto que todos los alumnos estudian matemdtica Obien ~ pr hay alurmnos que no estudian matemdtica IMPLICACION O CONDICIONAL: La Inplicacién de las proposiciones py q es la proposicién p—>q (sip entonces q) cuya tabla de valores de verdad es: pla|p>4@ vivi v viF| F Fiv[ Vv Flr[ v oN. Oe Eros os La proposicién p se llama antecedente, y la proposicién q se llama consecuente de la implicacién o condicional. La tabla nos muestra que la implicacién sélo es falsa si el antecedente es verdadero y el consecuente es falso Ejemplot: Suporgames la implicacién Si aprucho, entonces te presto el bro rr La implicacién est compuesta de las proposiciones i apruebo g te presto el libro Nos interesa conocer la verdad 0 falsedad de la implicacién i), en relacién a la verdad o falsedad de las proposiciones p y q. El enunciado puede pensar'se como un compromiso, condicionado por p, y pademos esociar su verdad al cumplimiento del compromiso. Es evidente que si p es F, es decir si no apruebo el examen, quedo liberado del compromiso y preste o no el apunte la implicacién es verdadera. Si p es verdadera, es decir si apruebo el examen, y no presto el libro, el compromise no se cumple y Ia proposicién i) es falsa. Si p y q son verdaderas, entonces la proposicién i) es verdadera pues el compromiso se cumple. Ejemplo2: "Si Luises ingeniero, entonces Luis es inteligente"’ se representa por P->Q. Ejemplod: v: 1z-1 » 122 (1) voy: W) La proposicién resulta ser verdadera por ser el antecedente 4) falso. Nota: Los términos “porque” :*ya que esta el ANTECEDENTE, ‘puesto que’:"si","cuando" se caracterizan porque después de estos Por ejemplo: te presto milibro porque —_aprobé te presto milibro porque aprobé a, ae qrconsecuente ¢———_psantecedente Lo simbolizamos: (p -> q) .y puede reescribirse como: si apruebo entonces te presto mn libro, Ejemplo#: Si Gaby estéen la playa, estd nadando’ area P: antecedente ‘Supongamos que no esté en la playa (es decir, P= F). ¢Es cierto que si Gaby estd en la playa estd nadando? ‘Si estuviera...Lo que nos dice el enunciado compuesto es “si estuviera, estaria nadando'. Por lo tanto, es verdadero. £Y si ni estd en la playa ni est nedando? Lo mismo: si estuviera, estaria Desde luego, si esti en la playa pero no est nadando (el caso de la segunda fila), se incumple nuestra condicién suficiente, que dice que para que Gaby esté nadando es suficiente con que esté en la playa. Es decir, “si Gaby esté en la playa, esté nadando"; pero Gaby no estd nadando, por no tanto no es cierto el q (se lee "p si y sélo si q") cuya tabla de valores de verdad es: pla|peq vivi v viFl F Fly|F Firl v r cPU-UNPRG La doble implicacién o bicondicional sélo es verdadera si ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad, La doble implicacién puede definirse como la conjuncién de una implicacién y su reciproca. De este modo, la ‘tabla de valores de verdad de p <> q puede obtenerse mediante: la tabla de (p -> q) - (q-» p), como vemos: peg P]a|p>a]o> pl 9) 09 p) mae << <<< DIFERENCIA SIMETRICA Diferencias simétrica o disyuncién exclusiva (en sentido excluyente) de las proposiciones p y q es la proposicién pq (se lee “po gen sentido excluyente"), también (op 0 q): cuya tabla de valores de verdad es: aq >]>]<|=|>| ml<|4) A(81)} * Si al evaluar una férmula légica, resulta que todos los valores de verdad resultantes son siempre V para ‘cualquier combinacién de sus valores veritatives, decimos que dicha férmula es una Tautologia o Ley légica. Ejemplot: Si analizames la proposicién +: (pq) «> (~ p vq) realizando su tabla de verdad: P la] oso 8 (Prva v_f¥f¥ VF vv vr |r V_>F_F_F F_[¥>_V v_pVv_v_F F_|F Vv vpv_v_F —|—— ‘Metriz principal 45 cPU-UNPRG ee Vemos que para cualquier combinacién de las proposiciones p y q , la proposicién t: (p-vq)<>(~pvq) es siempre verdadera. Entonces, la proposicién t es una tautologia. Ejemploe. Aralicemos ahora la férmula Iégica {(p=>4) Ap} =a En este caso comprobamos también que independientemente de la combinacién de valores de verdad de las proposiciones p y q, el resultado de la Férmula légica es siempre V. Decimos, aqui también, que esta féemula es una tautologia o ley légica * Si al estudiar una férmula ldgica, a diferencia de los ejemplos anteriores resulta que para cualquier valor de verdad de las proposiciones intervinientes el resultado de dicha férmula es siempre falso, decimos que dicha férmula es una Contradiccién, Ejemplo. Analicemos la férmula légica pA~p =p | p a =p VIF F Fv F Encontramos que la férmula es siempre falsa, es entonces una Contradiccién. Si una proposicién no es una tautologia ni una contradiccién (es decir que contiene al menos un valor V y otro F) es una contingencia. EQUIVALENCIAS Y LEYES LOGICAS. Existen varias equivalencias de la légica proposicional, las cuales se conacen como leyes de equivalencia. Dos formulas Fi y F2 son equivalentes si: F; <> F resulta ser una tautologia. ¥ se denota Fi =F Ejemplo Las proposiciones p> a y —~(p »~ a) Son equivalentes, como vemos realizando la tabla de valores correspondientes: P|a|pa]@r~@|-~pr-a|pa & ~pa~q v|y}y v v virle |v Je v Fly}y v v Fl[rjy |r |v v Podemes concluir entonces que: (p=>q) y ~(pA~q) son equivalentes. (p34) = ~@a~-@ * Otro ejemplo de equvalencia es: p <+q=~ (pq). Vasta revsar las tables de verdad cPU-UNPRG = - Ley de Ley de equivalencia Formula cequivalencia ‘Conmutaciéa Dictate “Asociacion Compementacion Tdempoteneia Wentidad Involucién Absorcion Implicacién * pv(~ png) = pg Doble implcacin | PA" (>a) @>P) DeMorgan | ~(PAD= ~ Pv ~a ~(pvg)= ~pa~g (ea) poq Las leyes Iégicas nos ayudan a simplificar expresiones simbélicas , las cuales representan enunciados Por ejemplo: Simplificar ~{[(—+q) sq] v pi Solve: “(IG 3@ A~p] vp) ==(EPA@ all vp) kyconmuntiva =~(paGpva@) v p} ley implicacion =-(E paGpya)) vp} leyabsorcion =~CEP) vp} leyabsoreion =~ CF 3 leycomplementacion zv INFERENCIA LOGICA. El interés de Iégica es el estudio de las inferencias (razonamientos, argummentos) mediante proposiciones. Una inferencia consta de proposiciones llamadas premisas, a partir de las cucles se deduce otra proposicién llamnada conclusién. Inferencia 0 razonamiento: CPinPeaPsnaP) => Q 0 Pn wl Pero como podemos determinar si la conclusién de una inferencia esta correctamente deducida de las premisas Asi por ejemplo de las premisas: Todos los lambayecanos son peruanes y Pedro Ruiz Gallo es pervano, Alguien podria concluir que por tanto Pedro Ruiz Gallo es lambayecano. Pues a pesar de que las premisas son verdaderas la conclusién es Falsa La validez de una inferencia no depende de los valores de verdad ni del contenido de los enunciados que aporecen en la inferencia Una inferencia es valida si y slo si el conjunto de premisas implica la conclusién, esto es (PLAP2 APs Ane Pa) aT cPU-UNPRG => Q , es una tautologta. Prueba de la velidez por tablas de verdad Como una inferencia es vélida si y sélo si (Pi aPoAPsa...0P,) => Q , es una tautologia, Entonces dedemos aralizar la tabla de verdad de toda la inferencia.. Ejemplo: Sea el siguiente razoramiento: “Juan es abogado o arquitecto , pero Juan es arquitecto por tanto ‘Tuan no es abogado". Determine si es valde o no: ‘Juan es abogado o arquitecto . pero Juanes arquitecto por tanto Juan no es abogado’. ¢ Pp a Pe > = Q ‘ademés P,: Juanes abogado © arquitecto :(p vq) P 4 Pe: Juanes arquitecto : q Q: Tuan no es abogado : ~ p Luego la inferencia se simboliza de la forma siguiente: ((pva) Aah tnaligemos su tabla de verdad pla] Wve Alqy[=| viviy viv [Flr viFiv Fir lv{r Flyiv viv |vfv Fler Flr [viv EN CONCLUSION EL RAZONAMIENTO NO ES VALIDO.( debe ser una tautologia) Ejemplo 2: Tenemos un argumento como el siguiente 5i trabajo y estudio entonces no apruebo matemticas. Pero aprobé matemdticas. Por tanto no trabaje © no estudie. ‘Traducido a simbolos: Pi: Si trabajo y estudio entonces no apruebo matemdticas: (paq) > -F Cp a a) 4 ~ Pet Aprobé mateméticas Juan: r Q: Noestudie 0 no trabaje. : (-pv~a) (~ po v-a) La inferencia: (ipaq) ~r]ar}>Gpv-a La tabla de verdad correspondiente: P| [atead [> [TAN] er]y =O? veep ve {FP felY lw fF [FlP vTFL yw eel tw PLE TFTY FF lve tw Tl VIF[F[—F [v/v [el lw TF Tee FIV|¥] Fv F [vv lv PTF FTYFT Fv FE lv TTF FIFTY] Iv fF tviv iv 1) ve FTF[F] Fv [el lv PY 1a Por tanto la inferencia es valida. i" cPU-UNPRG Prueba de la validez por método abreviado. Este procedimiento evita la tarea de construir tablas, es conveniente sobre todo cuanto se trabaja con mas de ds proposiociones simples. Consiste en suponer la conjuncién de premisas Verdadera y la conclusién Falsa, como tnica posibilidad que invalida la implicacign (inferencia): (PL AP APs Aus A Py) => Q (VAVA VA AVIS F see ¥ Ejemplo: Sea el siguiente razonamiento: “Juan es abogado 0 arquitecto , pero Juan es arquitecto por tanto Tuan no es abogado'. Determine si es valido no Este ejercicio ya lo tenemos simbolizado’ teva) aqian ode la forma @vayv @ v ANALIZAMOS: si ~p = F > p =V Ademés q = V luego (pv a) Wvvje V , remplazamnos sus valores de verdad obtenidos v Como podemos ver no hay ninguna contradiccién en nuestro aralisis esto significa que, los valores dados son correctos y por tanto laimplicacién{(p vq) Aq} = =p es falsa. Ejemplo 2: Teremos un argumento como el siguiente: ‘Si trabajo y estudio entonces no aprucbo mateméticas. Pero aprobé matemdticas. Por tanto no trabaje o no estudie. ‘Traducido a simbolos: Lainferencia: — ([(p.aq)>-r] 4r} > @pv~a) procedemes del mismo mado (paar) V r v peg Tenemos que: ~pv~q = F =F LLuege como +82 tiene que p =V asi mismo: vse tiene que « Ademés 1 luego. [ (pag) > -r] = V remplazamos sus valores de verdad obtenidos (VaV)o-v] =v [ (Vy) > Fl =v CF) = V (CONTRADICCION) Como podemos ver hay una contradiccién en nuestro anélisis esto significa que, los valores dados NO son correctos y por tanto la implicacién | (p vq) nq} => ~p — .NO falsa. Como se supuso , sino que es VERDADERA. Cuantificadores A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales mediante un proceso llamado de cuantificacién. Asociados a la indeterminada x, introducimos los simbolos x y 3 x, llanados ecuantificador universal y cuantificador existencial respectivamente. Las expresiones, 49 i" cPU-UNPRG Para todo x, se verifica py se denota por Vx: 1s) Existe x, tal que se verifica py $e denota por 3%/ Mm) Corresponden a una funcién proposicional pz. cuantificada universalmente en el primer caso, y existencialmente en el segundo. ‘Ejemplo: Una funcién proposicional cuantificada universalmente es V si y sélo si son V todas las proposiciones Porticulores asociadas @ aquella. Para asegurar la verdad de una proposicién cuantificada universalmente es suficiente que sea verdadera alguna de las proposiciones asociadas a la funcién proposicional Un problema de interés es la negacién de funciones proposicionales cuantificadas. Por ejemplo, La negacién de “Todos los enteros son impares" es "Existen enteros que no son impares" y en simbolos: 3x/~nw) Entonces, para negar ura funcién proposicional cuantificada universalmente se cambia el cuantificador en existencial, y se niega la funcién proposiciona. Ejemplo; Supongamos la proposicién: Todos los alunos de mi colegio son aplicados La vamos a escribir en lenguaje simbélico, negarla y retraducir la negacién al lenguaje ordinario. Nos damnas cuenta pronto que se trata de laimplicacién de dos funciones proposicionales: Pr 1S alumno de mi colegio qo ses eplicado Tenemos: 0x: po a0 TTeniendo en cuenta la forma de negar una funcién preposicional cuantificada universalmente y una implicaci6n resulta: Ox/ p20 ay Y traduciendo al lenguaje ordinario resulta: Existen alumnos de mi colegio que no son aplicados. Ejercicios: 1. Sila proposicién [(¢->3)v p]-+~(pa) es verdadera ,entonces determine los valores de pq: y $ Ademés: p <> es faeo. ‘Solucién: Recordando: p«>q=~(paa) e Lege: [es )vrl>~ aa) Ld ve vir Fv FOR Cv >TO

You might also like