You are on page 1of 7

BovinoP.; Gómez Calle, L.; Fernández González, O.; Salinas Lorente, L.J.

Martín Palomino,

Estudio seroepidemiológico de la clamidiosis


porcina en una explotación de cerdo ibérico
Martín Palomino, P*; Gómez Calle, L*; Fernández González, O*; Salinas Lorente, L.J**
* Laboratorio veterinario Aljibe
** Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Murcia

Una gran variedad de especies ani- por vía aerógena aunque también por
❱ Introducción males resultan susceptibles a las infec- vía genital y oral. Se presupone que este
ciones por clamidias (Vanrompay y col., agente se encuentra ampliamente extendi-
1995). Tanto la gravedad como el tipo do en las piaras porcinas, la mayoría de las
Las clamidias son bacterias esféricas de enfermedad producida resultan muy veces causando infecciones asintomáticas
intracelulares obligadas, Gram negativas, variables, desde infecciones clínicamente que pasan totalmente desapercibidas.
Stamp positivas, que no crecen en medios inaparentes hasta infecciones sistémicas
de cultivo inertes y ampliamente distri- graves. Las enfermedades asociadas con Como es sabido, resulta bastante difícil
buidas por la naturaleza. Poseen un ciclo infecciones clamidiales incluyen conjun- proteger a las explotaciones porcinas fren-
de desarrollo atípico durante el cual se tivitis, artritis, aborto, uretritis, enteritis, te a esta infección, ya que las clamidias
desarrollan formas infecciosas únicas. La neumonía y encefalomielitis. Los síntomas aparecen con frecuencia en el ganado
familia Chlamydiaceae se encuadra den- clínicos y su gravedad se ven influidos por bovino, ovino, en aves, y en los pequeños
tro del orden Chlamydiales. En dicha fami- factores relacionados con el hospedador y roedores, cuyos gérmenes, por lo menos
lia se encuadran dos géneros, Chlamydia y con el patógeno, y en los brotes de enfer- experimentalmente, también son infeccio-
Chlamydophila, así como nueve especies. medad normalmente predomina un tipo de sos para el ganado porcino.
presentación clínica.
El tracto gastrointestinal parece ser el Debido a lo anteriormente expuesto, y
lugar habitual de infección por las especies En el ganado porcino, Chlamydia suis, dada la escasa literatura científica relacio-
de Chlamydophila en los animales. Las anteriormente clasificada dentro de la nada con las clamidias en el ganado porcino,
infecciones intestinales son con frecuencia especie C. trachomatis, incluye cepas ais- nos propusimos este trabajo de investigación
subclínicas y persistentes. La eliminación ladas de procesos que cursan con enteritis, cuyo único objetivo planteado fue:
fecal de estos microorganismos, en prin- conjuntivitis, neumonías, abortos tardíos
cipio prolongada, puede volverse intermi- y orquitis en los machos. Se cree que 1.- estudiar la prevalencia de clamidia en
tente con el paso del tiempo. la infección se produce principalmente una explotación porcina de raza Ibérica.

58
Estudio seroepidemiológico de la clamidiosis porcina en una explotación de cerdo ibérico
nº 32

Aunque se recomienda el uso de agu- Se considera que si un embrión muere


❱ Materiales y métodos jas de 25 mm de longitud para animales en los primeros 3 días no se debe a la infec-
pequeños y de 38-40 mm para animales de ción, sino a posibles problemas traumáticos
1.- ANIMALES OBJETO DEL ESTUDIO más de 30 Kg., dependiendo de la pericia o tóxicos. Por lo tanto, se eliminan los hue-
del técnico ambas pueden usarse indistin- vos en los que el embrión muere antes de 4
Nuestro trabajo de investigación se tamente en diferentes edades. días tras la inoculación. La infección por C.
ha basado en el análisis de 107 sueros abortus provoca la muerte embrionaria tras
porcinos de ambos sexos, procedentes de La misma lágrima asegura que el campo 6 u 8 días post-infección (p.i.) por lo que los
una explotación ubicada en la provincia de de abordaje esté extremadamente limpio, huevos se abren en este momento, una vez
Toledo. Todos los animales pertenecen a la con lo que la posibilidad de contaminación que, mediante visualización al ovoscopio, se
raza Ibérica. cuando la aguja penetra por la piel, como comprueba que el embrión ha muerto.
sucede en el caso del cuello, aquí no existe.
Todos los animales que se encuentran Previamente a su apertura, los huevos
en la explotación están sujetos a los pro- 3.- CHLAMYDOPHILA ABORTUS: CEPA se mantienen a 4 ºC durante 2 horas, para
gramas sanitarios obligatorios así como a UTILIZADA facilitar la manipulación del saco vitelino.
los controles serológicos y demás actuacio- Una vez retirada la cáscara que cubre la
nes según legislación vigente. Para el presente trabajo hemos utilizado cámara de aire en condiciones estériles,
la cepa AB7 de Chlamydophila abortus. se extrae la membrana del saco vitelino, y
2.- TOMA DE MUESTRAS Esta cepa ha sido cultivada y producida en se macera. El macerado se centrifuga para
saco vitelino de embrión de pollo y en la eliminar, por un lado, la fracción lipídica,
Las técnicas de extracción sanguínea línea celular McCoy, respectivamente. que se queda en la parte superior del sobre-
son variadas en el porcino; podemos citar el nadante y, por otro, los restos celulares más
sangrado de vena cava craneal, vena yugu- 4. CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE groseros, que sedimentan. De esta forma,
lar externa, venas auriculares y arteria y C. ABORTUS EN SACO VITELINO DE se recoge únicamente la porción intermedia
vena caudal media. En casos experimentales EMBRIÓN DE POLLO de este centrifugado, que es la más rica en
puede abordarse la vena porta o la punción bacterias.
cardiaca directa. Las extracciones deben ser El cultivo de C. abortus se realiza en
realizadas por veterinarios que dominen las huevos de gallina embrionados, libres de Algunos huevos embrionados se inocu-
técnicas para que sean rápidas y seguras, ya patógenos específicos, de 7 días de incu- lan con PBS estéril, para obtener macerados
que los cerdos suelen pasar bastante miedo. bación en una estufa de 37 ºC y en movi- de sacos vitelinos que emplearemos como
miento. controles negativos de infección.
La técnica utilizada por nosotros para
la toma de muestras ha sido la de sangrado Para ello, primero se marca la posición 5. CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE
en seno venoso oftálmico. El seno venoso del embrión y el área delimitada por la C. ABORTUS EN LA LÍNEA CELULAR
oftálmico está constituido principalmente cámara de aire, observando el huevo a través MCCOY
por la vena oftálmica externa dorsal y la de un ovoscopio. La inoculación de la sus-
vena oftalmica externa ventral. Además, pensión bacteriana se realiza en condiciones La línea celular McCoy proviene de
drenan a este seno la vena lacrimal, la vena estériles con una aguja de 0,9 x 40 mm, a células epiteliales humanas cultivadas junto
supraorbital y la vena conjuntival. La técni- través de la cámara de aire, depositando el con fibroblastos de ratón, y resulta espe-
ca de extracción del seno venoso oftálmico inóculo en el lado opuesto al que ocupa el cialmente sensible a la infección clamidial.
es simple. A diferencia de la extracción embrión. El punto de inoculación se sella y La obtención de clamidia por este método
sanguínea del cuello, si se dirige correcta- los huevos, una vez inoculados, se mantie- lleva una serie de pasos:
mente la aguja (tangente al globo ocular) nen en incubadora a temperatura de 37,5 ºC
hacia el lugar donde se aloja el seno venoso y humedad constante y se observan diaria- • Descongelación y puesta en cultivo de
(suelo de la órbita), no existe posibilidad mente con un ovoscopio para detectar las las células.
alguna de dañar vasos o nervios. posibles muertes embrionarias. • Recuento y estimación de la viabilidad.
• Multiplicación de células McCoy.

El antígeno clamidial obtenido fue utili-


zado para la realización de la técnica ELISA.
Se llevaron a cabo dos tipos de ELISA donde
la única diferencia estribaba en el tapizado
de las placas; unas fueron tapizadas con
antígeno de clamidia obtenido en saco
vitelino de embrión de pollo, y otras con
antígeno de clamidia obtenido en la línea
celular McCoy. El resto de la metodología
a seguir para la realización de la técnica
inmunológica fue común para ambas (adi-
ción del suero problema, del substrato y del
conjugado).

❱ Resultados y discusión
Los resultados obtenidos, expresados en
densidad óptica (DO), al aplicar la técnica
inmunoenzimática ELISA, utilizando antí-
geno de Clamidia cultivado y producido
en saco vitelino de embrión de pollo, así
como antígeno obtenido en la línea celular
59
BovinoP.; Gómez Calle, L.; Fernández González, O.; Salinas Lorente, L.J.
Martín Palomino,
Martín Palomino, P.; Gómez Calle, L.; Fernández González, O.; Salinas Lorente, L.J.

McCoy, aparecen reflejados en la tabla DO Ag Saco vitelino


que mostramos a continuación. Sueros DO Ag línea celular McCOY
embrión pollo
1 0,367 0,487
El primer paso a seguir en la obtención 2 0,423 0,563
de los resultados fue calcular el umbral de 3 0,389 0,619
positividad. Para ello empleamos 10 sueros 4 0,402 0,536
porcinos negativos por inmunofluerescen- 5 0,441 0,631
cia indirecta que forman parte de la sero- 6 0,392 0,489
teca de la Unidad de Microbiología de la 7 0,399 0,552
Facultad de Veterinaria de Murcia. Dichos 8 0,386 0,605
sueros fueron analizados con la técnica 9 0,412 0,604
10 0,350 0,604
ELISA conjuntamente con los sueros pro- MEDIA 0,3961 0,5547
cedentes de los animales objeto del estu- DESV. TÍPICA (SD) 0,026197752 0,06057328
dio para que éste fuese más homogéneo. MEDIA + 3 SD 0,474 0,734

El umbral de positividad lo hemos Tabla I. Cálculo del límite de positividad.


obtenido considerado la media de las
densidades ópticas de los 10 sueros más sentado el umbral o límite de positividad Como se puede apreciar, de los 107
tres veces la desviación típica. Dicho resultante. animales objeto del estudio, sólo 27 de
umbral se estableció en un densidad ellos (25,2%) han resultado positivos a
óptica de 0,474 y 0,734 al llevar a cabo Según lo anteriormente expuesto, a Clamidias por ambas técnicas.
la técnica ELISA para Clamidias obtenidas continuación se presentan una serie de
por cultivo en saco vitelino de embrión tablas donde irán apareciendo los resulta- En el gráfico 2 aparecen representadas
de pollo y por cultivo en la línea celular dos obtenidos al aplicar el umbral o limite las densidades ópticas obtenidas en aquellos
McCoy, respectivamente. de positividad para ambas técnicas a los animales que han resultado ser positivos
animales objeto del estudio. a Clamidias después de realizar la técnica
En gráfico 1 aparecen representadas ELISA con antígeno obtenido en saco viteli-
las densidades ópticas de los diez sueros Como se puede observar en la men- no de embrión de pollo y el obtenido en la
porcinos negativos por inmunoflueres- cionada tabla, 39 animales de los 107 línea celular McCoy. Igualmente, aparecen
cencia indirecta utilizados como contro- objeto del estudio han resultado positi- representados en el gráfico, los umbrales
les. De la misma forma aparece repre- vos. Esto supone el 36,4%. o límites de positividad de ambas técnicas.

DO Ag Saco vitelino DO Ag línea celular DO Ag Saco vitelino DO Ag línea celular


Muestra Muestra
embrión pollo McCOY embrión pollo McCOY
1 0,223 1,105 54 0,335 0,345
2 0,272 0,530 55 0,264 0,305
3 0,311 0,597 56 0,442 0,538
4 0,382 0,581 57 0,759 0,637
5 0,338 0,532 58 0,421 0,566
6 0,413 0,779 59 0,235 0,551
7 0,511 0,863 60 0,401 0,440
8 0,636 0,756 61 0,335 0,324
9 0,593 1,678 62 0,231 0,332
10 0,326 0,582 63 0,365 0,628
11 0,535 0,789 64 0,512 0,642
12 0,564 1,427 65 0,230 0,566
13 0,336 0,536 66 0,415 0,535
14 0,561 0,806 67 0,536 0,783
15 0,520 1,204 68 0,361 0,575
16 0,546 0,645 69 0,395 0,804
17 0,390 0,517 70 0,561 0,849
18 0,256 0,421 71 0,266 0,587
19 0,692 1,350 72 0,231 0,697
20 0,676 1,148 73 0,310 0,571
21 0,499 0,540 74 0,353 0,511
22 0,513 0,799 75 0,412 0,532
23 1,105 0,637 76 0,296 0,407
24 0,612 0,481 77 0,212 0,349
25 0,532 0,784 78 0,364 0,431
26 0,243 0,345 79 0,240 0,378
27 1,365 1,389 80 0,436 0,867
28 0,329 0,593 81 0,214 0,560
29 1,232 1,139 82 0,321 0,611
30 0,265 0,403 83 0,463 0,589
84 0,367 0,498
31 0,269 0,920 85 0,393 0,480
32 0,359 0,568 86 0,286 0,688
33 0,569 0,750 87 0,261 0,861
34 0,876 0,561 88 0,423 0,577
35 0,896 1,730 89 0,546 0,866
36 0,350 0,527 90 0,364 0,551
37 0,864 0,581 91 0,592 1,779
38 0,547 0,782 92 0,321 0,510
39 0,695 0,803 93 0,240 0,331
40 0,742 0,774 94 0,326 0,369
41 0,721 0,562 95 0,261 0,311
42 0,826 0,437 96 0,365 0,521
43 0,911 1,499 97 0,356 0,564
44 1,124 0,835 98 0,423 0,582
45 1,536 0,823 99 0,237 0,357
46 1,423 0,811 100 0,512 0,546
47 0,230 0,623 101 0,320 0,504
48 0,271 0,527 102 0,431 0,478
49 0,321 0,530 103 0,593 0,963
50 0,751 0,502 104 0,452 0,521
51 0,211 0,563 105 0,419 0,510
52 0,268 0,328 106 0,321 0,347
53 0,206 0,466 107 0,462 0,491
60
Estudio seroepidemiológico de la clamidiosis porcina en una explotación de cerdo ibérico
nº 32
nº 13

Densidades ópticas sueros controles. DO Ag Saco vitelino embrión pollo DO Ag línea


Muestra
Umbral de positividad DO Ag línea celular McCOY celular McCoy
0,8 1 1,105
6 0,779
0,7 7 0,863
8 0,756
0,6
Densidades ópticas

9 1,678
0,5 11 0,789
12 1,427
0,4 14 0,806
0,3 15 1,204
19 1,350
0,2 20 1,148
0,1
22 0,799
25 0,784
0 27 1,389
1 3 5 7 9 MEDIA MEDIA+3 SD 29 1,139
31 0,920
Como se puede comprobar al apreciar un 16,8% de discordancia entre las dos 33 0,750
35 1,730
la tabla, únicamente 18 animales de los técnicas. Por el contrario, 89 de los 107
38 0,782
107 estudiados han resultado positivos animales serán negativos, existirá un 39 0,803
a una sola técnica ELISA. Esto supone 83,2% de concordancia entre las técnicas 40 0,774
empleadas. 43 1,499
DO Ag Saco 44 0,835
Muestra vitelino embrión De los 18 animales, sólo 6 (el 33,3%) 45 0,823
pollo resultaron positivos por la técnica ELISA 46 0,811
7 0,511 con antígeno de Clamidia obtenido en 67 0,783
8 0,636 la línea celular McCoy. El resto, 12 ani- 69 0,804
9 0,593 70 0,849
males (el 66,6%) resultaron positivos al
11 0,535 80 0,867
efectuar la técnica ELISA con antígeno 87 0,861
12 0,564 de Clamidia obtenido en saco vitelino de 89 0,866
14 0,561 embrión de pollo. 91 1,779
15 0,520 103 0,963
16 0,546 Si apreciamos con detenimiento la
19 0,692 tabla IV podemos apreciar como 62 ani- Tabla III. Animales positivos y densidades
20 0,676 males (el 57,9%) de los 107 estudiados se ópticas (DO) obtenidas al realizar la técnica
21 0,499 muestran como negativos a Clamidias por ELISA con antígeno de Clamidia obtenido
22 0,513 las dos técnicas estudiadas. por cultivo en la línea celular McCoy.
23 1,105
24 0,612
25 0,532
27 1,365
29 1,232
33 0,569
34 0,876
35 0,896
37 0,864
38 0,547
39 0,695
40 0,742
41 0,721
42 0,826
43 0,911
44 1,124
45 1,536
Animales positivos para ambas técnicas
46 1,423
50 0,751
DO Ag Saco vitelino embrión pollo
57 0,759 DO Ag línea celular McCOY
0,734
0,474
64 0,512
67 0,536 2
70 0,561
Densidades ópticas

1,5
89 0,546
91 0,592 1
100 0,512
0,5
103 0,593
Tabla II. Animales positivos y densidades 0
ópticas (DO) obtenidas al realizar la técni-
ca ELISA con antígeno de Clamidia obteni-
do por cultivo en saco vitelino de embrión Muestras Problema
de pollo.

61
BovinoP.; Gómez Calle, L.; Fernández González, O.; Salinas Lorente, L.J.
Martín Palomino,
Martín Palomino, P.; Gómez Calle, L.; Fernández González, O.; Salinas Lorente, L.J.

Tabla IV. Animales positivos y densidades ópticas (DO) obtenidas al realizar la técnica ELISA
con antígeno de Clamidia obtenido tanto por cultivo en saco vitelino de embrión de pollo Los animales positivos por al menos
como en la línea celular McCoy. una de las técnicas serán aquellos anima-
les que sean positivos para ambas técnicas
DO Ag Saco vitelino DO Ag línea celular más los animales positivos por sólo una
Muestra de las técnicas. Nosotros hemos obtenido
embrión pollo McCoy
7 0,511 0,863 un total de 45 animales positivos por al
8 0,636 0,756 menos una de las técnicas empleadas para
9 0,593 1,678
la realización de este trabajo. Ello supone
el 42,1% de los animales.
11 0,535 0,789
12 0,564 1,427
En el año 1992, Cuello y col., en un
14 0,561 0,806
estudio sobre la prevalencia de la cla-
15 0,520 1,204
midiosis ovina y caprina en la región de
19 0,692 1,350
Murcia, analizaron 970 muestras de suero
20 0,676 1,148 sanguíneo de ovinos y 496 de caprinos
22 0,513 0,799 mediante reacción de fijación de comple-
25 0,532 0,784 mento e inmunofluorescencia indirecta
27 1,365 1,389 frente a un antígeno clamidial. Dichos
29 1,232 1,139 investigadores detectaron, al realizar la
33 0,569 0,750 técnica de fijación de complemento, un
35 0,896 1,730 25,05% de sueros positivos en el ovino, y
38 0,547 0,782 un 14,31% en el caprino. La inmunofluo-
39 0,695 0,803 rescencia indirecta detecta positividad en
40 0,742 0,774 todos los sueros con titulo igual o supe-
43 0,911 1,499 rior a 1/40 por fijación de complemento.
44 1,124 0,835 De este modo, el 50% de los rebaños
45 1,536 0,823 ovinos y el 16,66% de los caprinos, mos-
46 1,423 0,811 traron clamidiosis activa, en el resto, la
67 0,536 0,783 clamidiosis se manifestó como infección
70 0,561 0,849 latente. No podemos comparar los resul-
89 0,546 0,866 tados obtenidos por nosotros con los
91 0,592 1,779 encontrados por estos investigadores ya
103 0,593 0,963 que nuestro estudio está realizado en una
explotación porcina.
Tabla V. Animales positivos por una sola de las técnicas ELISA utilizadas.
En el año 1992, Cuello y col., en un
DO Ag Saco vitelino DO Ag línea celular estudio sobre la prevalencia de la cla-
Muestra
embrión pollo McCoy midiosis ovina y caprina en la región de
1 - 1,105 Murcia, analizaron 970 muestras de suero
6 - 0,779 sanguíneo de ovinos y 496 de caprinos
16 0,546 - mediante reacción de fijación de comple-
21 0,499 - mento e inmunofluorescencia indirecta
23 1,105 - frente a un antígeno clamidial. Dichos
24 0,612 - investigadores detectaron, al realizar la
31 - 0,920 técnica de fijación de complemento, un
34 0,876 - 25,05% de sueros positivos en el ovino, y
37 0,864 - un 14,31% en el caprino. La inmunofluo-
41 0,721 - rescencia indirecta detecta positividad en
42 0,826 - todos los sueros con titulo igual o supe-
50 0,751 - rior a 1/40 por fijación de complemento.
57 0,759 - De este modo, el 50% de los rebaños
64 0,512 - ovinos y el 16,66% de los caprinos, mos-
69 - 0,804 traron clamidiosis activa, en el resto, la
80 - 0,867 clamidiosis se manifestó como infección
87 - 0,861 latente. No podemos comparar los resul-
100 0,512 - tados obtenidos por nosotros con los

62
BovinoP.; Gómez Calle, L.; Fernández González, O.; Salinas Lorente, L.J.
Martín Palomino,
Martín Palomino, P.; Gómez Calle, L.; Fernández González, O.; Salinas Lorente, L.J.

Tabla VI. Animales negativos y densidades ópticas (DO) por ambas técnicas.

DO Ag Saco vitelino DO Ag línea celular


Muestra
embrión pollo McCoy
2 0,272 0,530
3 0,311 0,597
4 0,382 0,581
5 0,338 0,532
10 0,326 0,582
13 0,336 0,536
17 0,390 0,517
18 0,256 0,421
26 0,243 0,345
28 0,329 0,593
30 0,265 0,403
32 0,359 0,568
36 0,350 0,527
47 0,230 0,623
48 0,271 0,527
49 0,321 0,530
51 0,211 0,563
52 0,268 0,328
53 0,206 0,466
54 0,335 0,345
55 0,264 0,305
56 0,442 0,538
58 0,421 0,566
59 0,235 0,551
60 0,401 0,440
61 0,335 0,324
62 0,231 0,332
63 0,365 0,628
65 0,230 0,566
66 0,415 0,535
encontrados por estos investigadores ya 68 0,361 0,575
que nuestro estudio está realizado en una 71 0,266 0,587
explotación porcina.
72 0,231 0,697
73 0,310 0,571
Vega y col., en el año 2000, en un estu-
74 0,353 0,511
dio sobre la etiología de los abortos infeccio-
75 0,412 0,532
sos en los pequeños rumiantes en la comu-
76 0,296 0,407
nidad valenciana, en un estudio realizado
sobre 536 muestras de suero (413 ovinos y 77 0,212 0,349
123 caprinos) pertenecientes a 52 rebaños 78 0,364 0,431
(39 ovinos y 13 caprinos), y basándose en 79 0,240 0,378
la técnica de fijación de complemento para 81 0,214 0,560
la detección de Chlamydia utilizando un 82 0,321 0,611
antígeno comercial, encontró que el 32,3% 83 0,463 0,589
de los animales y el 67,72 de los rebaños 84 0,367 0,498
ovinos fueron positivos. Estos datos coin- 85 0,393 0,480
ciden con los publicados por otros autores
(Cuello y col., 1992). En la especie caprina A modo de resumen y para concluir lino de embrión de pollo y/o con antígeno
la seropositividad fue menor (21,9% frente podemos destacar lo siguiente: obtenido en la línea celular McCoy. Esto
a 35,3%), esta diferencia es coincidente con supone un 16,8% de discordancia entre las
la descrita por otros grupos (Cuello y col., Primero: El 36,4% de los animales técnicas empleadas.
1992). Este resultado podría indicar una estudiados fueron positivos a clamidia
respuesta inmunitaria a Chlamydia más cuando se realizó la técnica inmunoen- Cuarto: 89 animales de los 107 estu-
baja en esta especie, considerando unas zimática ELISA con antígeno obtenido en diados fueron negativos a clamidia cuando
condiciones ambientales similares a las del saco vitelino de embrión de pollo. se realizó la técnica inmunoenzimática
ovino, como ya ha sido sugerido por otros ELISA con antígeno obtenido en saco vite-
investigadores. Segundo: El 30,8% de los animales lino de embrión de pollo y/o con antígeno
estudiados fueron positivos a clamidia obtenido en la línea celular McCoy. Esto
En la infección por Chlamydia, los anti- cuando se realizó la técnica inmunoenzi- supone un 83,2% de concordancia entre
cuerpos fijadores del complemento suelen mática ELISA con antígeno obtenido en la las técnicas empleadas.
persistir largo tiempo en la especie ovina. línea celular McCoy.
Ahora bien, los animales que conviven con Quinto: El 57,9% de los animales estu-
la infección latente suelen tener títulos Tercero: 18 animales de los 107 estu- diados fueron negativos a clamidia cuando se
bajos, que se incrementan de forma acu- diados fueron positivos a clamidia cuando realizó la técncia ELISA con antígeno obtenido
sada cuando el individuo se ve afectado de se realizó la técnica inmunoenzimática en saco vitelino de embrión de pollo y con
forma clínica. ELISA con antígeno obtenido en saco vite- antígeno obtenido en la línea celular McCoy.
64
Estudio seroepidemiológico de la clamidiosis porcina en una explotación de cerdo ibérico
nº 32
nº 13

Tabla VI. Continuación. Animales negativos y densidades ópticas (DO) por ambas técnicas.
❱ Bibliografía
DO Ag Saco vitelino DO Ag línea celular
Muestra Vanrompay, D., A.A. Andersen, R.
embrión pollo McCoy
Ducatelle, and F. Haesebrouck. 1993.
86 0,286 0,688
Serotyping of european isolates of Chlamydia
88 0,423 0,577
psittaci from poultry and other birds. J. Clin.
90 0,364 0,551
Microbiol. 31: 134-137.
92 0,321 0,510
93 0,240 0,331
Cuello, F., J. Salinas, M.R. Caro, M.C.
94 0,326 0,369 Gallego, M.J. Sánchez, A.J. Buendía, and
95 0,261 0,311 J. Bretón. 1992. Prevalencia de la clamidiosis
96 0,365 0,521 ovina y caprina en la región de Murcia. An.
97 0,356 0,564 Vet. (Murcia). 8: 39-45.
98 0,423 0,582
99 0,237 0,357 Salinas, J., A. Souriau, F. Cuello, and
101 0,320 0,504 A. Rodolakis. 1995. Antigenic diversity of
102 0,431 0,478 ruminant Chlamydia psittaci strains demon-
104 0,452 0,521 strated by the indirect microimmunofluores-
105 0,419 0,510 cence test with monoclonal antibodies. Vet.
106 0,321 0,347 Microbiol. 43: 219-226.
107 0,462 0,491
Everett, K.D.E., R.M. Bush, and
Tabla VII. Animales positivos y densidades ópticas obtenidas (DO) para al menos una de las A.A. Andersen. 1999. Emended descrip-
técnicas. tion of the order Chlamydiales, proposal
of Parachlamydiaceae fam. nov. and
Simkaniaceae fam. nov., each containing one
DO Ag Saco vitelino DO Ag línea celular
Muestra monotypic genus, revised taxonomy of the
embrión pollo McCoy
family Chlamydiaceae with description of
1 - 1,105
five new species, and standards for identifica-
6 - 0,779
tion of organisms. Int. J. Syst. Bacteriol. 49:
7 0,511 0,863
415-440.
8 0,636 0,756
9 0,593 1,678
11 0,535 0,789
12 0,564 1,427
14 0,561 0,806
15 0,520 1,204
16 0,546 -
19 0,692 1,350
20 0,676 1,148
21 0,499 -
22 0,513 0,799
23 1,105 -
24 0,612 -
25 0,532 0,784
27 1,365 1,389
29 1,232 1,139
31 - 0,920
33 0,569 0,750
34 0,876 -
35 0,896 1,730
37 0,864 -
38 0,547 0,782
39 0,695 0,803
40 0,742 0,774
41 0,721 -
42 0,826 -
43 0,911 1,499
44 1,124 0,835
45 1,536 0,823
46 1,423 0,811
50 0,751 -
57 0,759 -
64 0,512 -
67 0,536 0,783
69 - 0,804
70 0,561 0,849
80 - 0,867
87 - 0,861
89 0,546 0,866
91 0,592 1,779
100 0,512 -
103 0,593 0,963
65

You might also like