You are on page 1of 17
Loca. vevowal : (8) TI. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION SOBRE LA ESTRUCTURA ESPACIAL Y SOCIAL, DE LAS CIUDADES Local ¥ GtoeaL Manvel Gstels /Jordi Borja Bucelowa, Twos, 144 INTRODUCGION os procesos de produccién, distfibucion y gestion, modili- can profundamente la estructura espacial y social de las ciudades en iodo el planeta. Este es el sentido mas directo de la articulacién entre lo global y lo local. Los efectos * socio-espaciales de esta articulacién varian segiin los nive- | les de desarrollo de los paises, su historia urbana, su cule) | ray sus institucionés, Pero es en esa articulacién donde se | encuentra en ilkimo término la fuente de los nuevos pro- | cesos de transformacién urbana, y, por tanto, los puntos de * incidencia de politicas urbanas, locales y glabales capaces | de invertir el proceso de deterioro dela calidad de vidaen | las ciudades. El proceso de globalizacién y la informacionalizacién de | I Nuestro anilisis se organiza en torno a una secuencia de tres temas que sintetizan ¢ intentan dar sentido a una masa de informacion aparentemente dispar: a) La articulacion de Io local y lo global en los nuevos procesos productivos estratégicamente dominantes: servicios avanzados e indus- tria de alta tecnologia. b) La emergencia de nuevos parones de asentamiento espaciales, tanto en los paises desarrolla- dos como en aquellos en vias de desarrollo, Considerare- mos en particular la emergencia de megaciudades; los modelos de «ciudad dispersa», y la articulacién entre vicjas Y nuevas formas de urbanizaci6n. c) La constitucién de una Cualidad urbana en torno a procesos de polarizacién espacial intrametropolitana, en un sentido histéricamente nuevo, segtin wrataremos de mostrar en nuestro anilisis, LA GESTION LOCAL DE LA ECONOMIA GLOBAL: :CIUDADES GLOBAL O REDES GLOBALES DE NODOS URBANOS? La economia informacional global esta organizada sobre Ia base de centros direccionales capaces de coordi- nat, gestionar ¢ innovar las actividades de empresas estruc- turadas en redes de intercambio interurbano y, con fre- cuencia, transnacional (Hall, 1995). En el centro de los | nuevos procesos econdmicos estan las actividades financie- ras, de seguros, inmobiliarias, de consultoria, de servicios legales, de publicidad, diseo, marketing, relaciones publi: cas, seguridad, obtencion de informacién y gestién de siste- mas infarmaticos (Daniels, 1993). Asimismo, las activida- des aceon determinaites en la industria; Ja agricultura ¥ los servicios. El conjumto de estas actividades tiene algo en comin: son flujos de informacion y conocimiento (Nor- man, 1993). Por tanto, a partir de un sistema desarrollado de tclecomunicaciones pecirian’ localizarse en cualquier lugar del planeta. Y sin embargo, numerosos estudios empiricos.han establecida que ¢! nuevo patrén espacial de localizacién de servicios avanzados se caracteriza por la simultaneidad de su concentracién y su dispersién: lo importante es su inter-relecién_ mediante una red de flujos (Graham, 1994; Moss, 1987). Lo que se observa es, por an lado, que los servicios avanzados (caracterizados por activi dades como las mencionadas en el parrafo anterior) son los sectores de actividad con el mas répido crecimiento en empleo yen proporcién del PIB en Ia mayorta de paises, al haberse convertido en los sectores mas dindmicos e inver- sores en las principales areas metropolitanas (Enderwick, 1989). Por otro lado, si bien estas actividades estan pres tes en todas las grandes ciudades y en casi todos los paises, los niveles superiores de la red de servicios avanzados se concentran en algunos nodos de algunos paises (Harasim, ELINAGTD BELA GLONAMIZAGONSOMRE LA HSTAUCTUMA ESPACTAL 1993; Daniel, 1993). Dicha concentracién sigue un modelo Jerarquico entre centros urbanos, con una concentracion de las funciones de rango mas importantes, en términos de calificaci6n, poder y capital, en las principales areas metro- politanas del mundo (Thrift, 1986; Thrift and Leyshon, 1991). El estudio ¢lasico de Saskia Sassen sobre la ciudad global ha mostrado el dominio conjunto de Nueva York, Londres y Tokio en las finanzas internacionales, asi como en consultorio y en servicios a las empresas de ambito internacional (Sassen, 1991a), Pero otros centros metropo- litanos son también importantes, e incluso dominantes en algunos segmentos de mercado especificos. Por ejemplo, Ghicago y Singapur en los mercados de opciones de futuro, que fueron. en realidad inventados en Chicago en 1972 Otras citidades mundiales forman los eslabones de la cade- na dominante de gestion global, como es el caso de Hong Kong, Osaka, Francfort, Paris, Zurich, Los Angeles, San Francisco, Amsterdam y Milin (Sassen, 1995). Y nuevos scentros regionales» emergen, conforme se extiende la red de interacciones en que se basa la economia global: entre otros, Madrid, Barcelona, Si Paulo, Buenos Aires, Méxi- €o, Taipei, Moscti. Mas aiin, tan pronto como una region del mundo sc articula a la economia global, dinamizando su economia y sociedad locales, el requisite indispensable | es la constitucién de un nodo urbano de gestién de servic cios avanzados organizados, invariablemente, en’ torno a | un aeropuerto internacional; un sistema de telecomunicae ciones por satélite; hotetes de lujo, con seguridad adecua- da; servicios de asistencia secretarial en inglés; empresas financieras y de consultoria con conocimiento de la Fegidn; oficinas de los gobiernos regionales y locales capa- ces de proporcionar informacién ¢ infraestructura de‘ apoyo al inverso internacional; un mercado de trabajo local con personal cualificade en servicios avanzados ¢ | infraestructura tecnolégica. Asi por ejemplo, cuando en {os aiios noventa el Pacifico ruso, una region con inmensas Posibilidades de futuro, empezé a integrarse en ta econo- mia global, cl primer escalon de integracién fue la consti- f tucién de un nodo de gestion local dé las redes globales en su capital econémica Jabarosy (Minakir, 1994) (vid, anexo 21). Asimismo, cuando Méxicg.se integr6 plenamente en la economia norteamericana mediante el Tratado de Libre mercio, y a través del mismo en Ia economia global, el Distrito Federal reforzé sus funciones de gestion y coordi- vnacién internacional, transformando profundamente su estructura espacial en el cumplimiento de dichas funciones (Gamboa de Buen, 1994). Asi, 8 de los 15 bancos que opera- ban en México y 16 de las 22 firmas de brokers se localizaron en el distrito financicro constituido en torno al Pasco de la Reforma, al oeste del Zécalo (el centro histérico), Nuevas promociones inmobiliarias hacia el oeste, como el comple Jo de Santa Fe, proporcionaron un espacio exclusive de 650 hectareas a secles sociales de empresas como Hewlett Pac- kard, Grupo Cifca, Televisa, asi como a docefias de tiendas de lujo, hoteles y residencias de alto nivel. En el conjunto del D.F, se construycron varios nuevos hoteles internacio- nales, asi como cientos de miles de metros cuadcados de ofi- cinas de alto nivel y un nuevo edificio para la Bolsa (Arane- fa, 1995). La modernizacién de las telecomunicaciones mexicanas, sobre todo las internacionales en base a satélite, y la difusién de sistemas informaticos, aumenté la-capaci- dad de gestion instantanea de la nueva economia mexicana en Jos-circuitos mundiales. (Skezely, 1993). Irénicamente, fue precisamente csa profunda integracién tecnolégica y financiera la que motivo la bancarrota del pais en 1994, cuando las informaciones sobre cl estado real de su econo mia, y sobre la profundidad de la crisis del gobierno, circu- laron en los mereados financieros internacionales. En Europa, el estudio dle Cappelin sobre las redes de ser- vicios en las ciudades europeas muestra la creciente interde pendencia y complementariedad entre los centros urbanos de dimension media. Asi, segtin dicho estudio: sla impo tancia relativa de las relaciones entre ciudad y region parece disminuir con respecto z las relaciones que vinculan entre si a ciudades de distintas tegiones o paises... Nuevas activida- Hest ECA GLONALIASN Ske 1a sana ese des se concentran en polos especificos, lo cual implica una reciente disparidad entre los polos urbanos y sus inter lands respectivos» (Cappelin, 1991, p. 237). ~ Una aproximacién a la nueva arquitectura de relaciones econémicas interurbantas puede deducirse del estudio de Michelson y Wheeler sobre el irafico de correos de nego- cios, que utiliza datos de la empresa norteamericana de Ambito internacional Federal Express, El anilisis muestra por un lado la preponderancia, en Estados ‘Unidos, de Nueva York y Los Angeles. Por otro lado, la existencia de cir- cuitos privilegiados de conexi6n internacional en el trafico de negocios. Concluye que: «Todos los indicadores schalani un reforzamiento de la estructura de las funciones de contrel, determinantes del intercambio de informacién... La concentracion lucacional de Ia informacién proviene de altos niveles de incertidum bre, inducidos por el cambio tecnolégico, la descalificacion del mercado, la desregulacién y la globalizacién del merca- do. Sin embargo, conforme la nueva era [econémica] sé desarrolla, continuaran la importancia de la flexibilidad, como un mecanismo basico de gestién, y la de las econo- mias de aglomeracin, como una fuerza locacional preemi- nente. La importancia de la ciudad como centro de grave- dad de’ transacciones econémicas no se desvanecera. Pero con la préxima regulacién de mercados internacionales, y Ja menor incertidumbre sobre las reglss del juego economi- o,y sobre sus juzgadores, la coricenuacion de la industria de informacién sera mas lenta, y elementos de produccion y distribucion [de informacion] se desplazaran hacia niveles mais bajos de la jerarquia urbana internacional» (Michelson ¥ Wheeler, 1994, pp. 102-103). Efectivamente, lo que nadie Puede asegurar en la nueva economia es la permanencia de dicha jerarquia interurbana, que esti sujetaa una competi- cin feroz en sectores tan volatiles como las finanzas o las inversiones inmobiliarias. Asi, el gedgrafo P.W. Daniels, en Uno de los estudios mas exhaustivos sobre ka materia, exp! ca el fracaso relative del proyecto de desarrollo urbano Canary Wharf en los Docklands de Londres, como resulta- do de la estrategia especulativa de la faniosa empresa cana- diense Olympia y York (hoy en quiebra), incapaz de absor- ber el choque de la disminucién de empleo en servicios financieros en Londres y Nueva York en la primera mitad de los noventa. Daniels concluye que «La expansion de los ser- vicios en el mercado internacional ha introducide un mayor grado de flexibilidad y, en dltimo término, de com- peticién, en el sistema urbano global, que lo que existié anteriormente. Como la experiencia de Canary Wharf demuestra, los resultados de grandes proyectos de urbanis- mo y desarrollo en las ciudades se han convertido en rehe- nes de Factores internacionales externos sobre los que exis- te escaso control» (Daniels, 1993, p. 166). Efectivamente, en la primera mitad de ls década de los noventa, mientras, se producia una explosiéa de los centros urbanos, en base a la expansion de su negocio global, en ciudades como Bang- kok, Taipei, Shanghai, Buenos Aires 0 Bogota, al mismo tiempo que Madrid, que vivid su época dorada de globaliza- cion en 1986-90 y Barcelona proyectada como ciudad inter nacional con ocasion de |os Juegos Olimpicos de 1992, asi como Nueva York, Londres y. Paris, suftieron una profunda depresién de sus mercados inmobiliarios como.consecuen- cia del sobredimensionamiento de los proyectos urbanos y del caractér,especulativo de buena parte de las inversiones en servicios y construcciéa, Y cuando en 1994 se hundié la ‘economia mexicana, la depresin de los mercados financie- 10 € inmobiliario de Ciudad de México tuvo consecuencias negativas en Buenos Aires, al ser asimilados ambos mercados financieros emergentes en el mismo temor de los inversores especulativos internacionales. La volubilidad del desarrollo de los centros urbanos ilustra [a extrema dependencia actual de las ciudades sobre los flujos incontrolables de la inversion global. Ahora bien, si las nuevas tecnologias de informacion per- miten la dispersion espacial de los centros de gestion, zpor qué el mundo sigue estando organizado en una red de cen- tros direccionales basados en la aglomeracién de servicios en el espacio limitado, saturado, y sobreevaluado, de los dis- tritos de negocios? Saskia Sassen, en base a su investigacién, asi como a partir de los datos existentes, ofrece una hipote. sis convincente: «La combinacién de dispersion espacial ¢ integracion global ha creado un nuevo papel estratégico para las grandes ciudades. Por encima de su larga historia come centros de comercio y finanzas internacionales, estas Ciudades funcionan ahora de cuatro nuevas formas: prime- Fo, como puntos direccionales de la organizaci6n de la eco. nomia mundial, alamente concentrados; segundo, como localizaciones clave para finanzas y firmas de servicios espe- Gializados; tercero, como lugares de produccién, incluyen- do la produccién de innovacién en estossectores avanzados (de servicios); y cuarto, como mercados para los productos & innovaciones-producidos», (Sassen, 1991, pp. 3-4.) Los distritos de negocios de las grandes ciudades son complejos Productivos de alto valor, centrados en ls produceién y pro- cesamicnto de informacién, en los que las sedes de las empresas y las firmas financieras pueden encontrar tanto los proveedores necesarios como el trabajo altamente cual ficado que cequicren. La flexibilidad de este sistema pro- ductive require la formacién de un medio espacialmente concentrado de recursos, incluyendo recursos humanos, que no estén permanentemente adscritos a una empresa, sino que son uilizados en cualquier momento, en funcidn, de la demand y los proyectos empresariales. La flexibilidad ¥ adaptabilidad del nuevo. sistenva produetivo son posibles gracias a la combinacidn entre la aglomeracién de funcio- nes y personal cn los nodos de una red global y la conexion de una multitud de funciones secundarias a estos nodos, dispersas en la region, el pais y el planeta, conectados por medios de transporte répidos, telecomunicaciones y siste: ‘mas informaticos (Graham, 1994). Una vez estas actividades se concentran en algunos nodos metropolitanos, distintos faetores contribuyen a mantener su concentracién, Por un Jado, las considerables inversiones inmobiliarias de las gra des empresas en dichos centros direccionales se devaluart, an en caso de relocalizacion masivaLos contactos person: les son esenciales en la toma de decisiones de alto nivel «1 ® ane LaxaLveveina el mundo de los negocios, teniendo en cuenta no sélo la importancia de la confianza personal sino el cardcter legal mente ambiguo de algunas transacciones. En fin, laé gran- des ciudades ofrecen las mejores oportunidades para el desarrollo de las personas, desde la educacion de los hijos al ‘acceso a la cultura y a la diversién, asi como la proximidad a los centros de poder y los circulos de prestigio social. Todo lo cual concurre a hacer de ellas los lugares de trabajo y resi- dencia de las élites sociales y profesionales, los gestores de la economia global (Mollenkopt y Castells, eds., 1991; Mollen- Kopf, ed., 1989; Machimura, 1994), Sin embargo, junto a la concentracién direccional en los centros de las grandes metrépolis, se ha constituido unared dispersa y articulada en la gestidn de los servicios, localizada cn las periferias metropolitanas, ast como en centros metro- politanos regionales de menor entidad. Nuevos centros de gestion han emergido tanto en Norteamérica (por ejemplo en Atlanta o en Omaba), como en Europa (por ejemplo Barcelona, Niza, Stuttgart o Bristol) o Asia (Bombay, Bang- kok, Shanghai), Las periferias de las grandes areas metro- politanas bullen de actividad en servicios avanzados, como muestran los ejemplos de Reading en Londres o Walnut Greek en San Francisco. En algunos casos, nuevos centros direccionales se han constituido a la sombra de la ciudad central, La Defense de Paris es el caso mas.tipico. En gene- ral, sin embargo, la mayor parte de las actividades de servi- descentralizadas hacia la periferia estan compuestas Per tabajos de oficins rutinarios destinados al procesa- micnto masivo y automatizado de informacion, y emplean personal femenino insuficientemente remunerado. Lo sig- ificativo del proceso espacial descrito no es, por tanto, ni la concentracién ni la dispersién de actividades, sino la rela- cién entre ambas tendencias, Es decir, Ia constitucion de una red interdependiente y jerarquizada de complejos pro- ductores de servicios a partir de flujos de informacion tele- comunicados. En suma, la globalizacién de la economia, y en particular de los servicios avanzados que organizan y gestionan el con- [ELinoncto ve ciomal iON Ss! a aStuUCTUA Esra, junto del sistema, no conduce a la dispersién espacial de funciones, ni tampoco a la concentracién exclusiva de las funciones direccionales en unas pocas areas metropolita- nas. La ciudad global no es Nueva York, Londres 0 Tokio, aunque sean los centros direccionales mas importantes del sistema. La ciudad global es una red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones que se extiende por todo el planeta y que funciona como centro nervioso de la nueva economia, en un sistema interactive de geometria variable al cual deben constantemente adaptarse de forma flexible empresas.y ciudades, El sistema urbano global es una red, no una piramide. Y la relacin cambiante respecto a esa red determina, en buena medida, la suerte de ciuda- des y ciudadanos. INDUSTRIAL, Si bien los servicios avanzados constituyen el centro ner- vioso de la economia informacional, la industria atin con tuye el sector mas productivo y la base material de la riqueza de las naciones (Cohen y Zysman, 1987), Los nuevos patro- nes de localizaci6n industrial inciden fundamentalmente en la estructura, los procesos espaciales y dinamismo de las ciu- dades. Dichos patrones han sido transformados profunda- mente por las nuevas tecnologias basadas en la microelectré- nica. Aunque las industrias de tccnologias de la informacion son el sector industrial mas dinamico y el que mas directa. mente expresa la nueva logica espacial, puede argumentarse que el conjunto de la estructura industrial se caracteriza por el nuevo patron de localizacién, en la medida en que la microelectrénica se difunde en la maquinariay en los proce- * Sos de produccién de todas las ramas industriales La logica del nuevo espacio industrial fue puesta de mani- fiesto, entre otras fuentes, por una serie de estudios realiza- dos durante los afios ochenta en el Instituto de Desarrollo Urbano y Regional de la Universidad de California en Berke ley (Castells, 1989). La observaci6n esencial es la capacidad tecnoldgica y organizativa de las empresas para separar el proceso de producci6n en diferentes localizaciones, al tiem- Po que reintegran la unidad del proceso a través de las tele- comunicaciones, y de wcnologias microelectrénicas de fabricacién que permiten la precisin en la produccién de los componentes y la flexibilidad en el diseio y en el vol. snen de produccién. La especificidad geogratica de las fases del proceso de produccién aparece condicionada por la sin sularidad de la fuerza de trabajo requetida en cada una de clas y por las caracteristicas sociales y medioambientales cotrespondientes a las condiciones de vida de cada segmen- to de la fuerza de trabajo. Téngase en cuenta que la industria dle alta tecnologia presenta un perfil ocupacional muy dite: rente de la manufactura tradicional, que concentra sus efee. vos en los dos extremos de la escala profesional, ingenieros ¢ investigadores muy cualificados por un lado, y una masa de trabajadores semicualificados por otro, con menores elect vos de personal administrativo y de obreros cuslificados que en épocas anteriores de la industria. Las empresas clecironi- 4s, particularmente Jas norteamericanas, iniciaron su desa. ‘rollo, ya lesde los altos sesenta, en base a una divisién espacial internacional del trabajo entre sus distintos establecimien- tos, aprovechando el poco peso de sus productos, en rela. cion al precio, y la expansi6n de la red global de comunic. ciones: la primera planta de- semiconductores en Asi correspondié a la empresa pionera de Silicon Valley, Fait- child, en Hong Kong, en 1992 (si bien Hong Kong no se desarrollé posteriormente como ua centro electronico, a causa de Ja localizaci6n de las multinacionales en Singapur y Matlaisia) En general, tanto para la microelectrénica como para la informatica, el patron de localizacion se organiza en torne a cuatro elementos que corresponden a cada uni de las operaciones del proceso de produccién: © Las actividades de [gD y de innovacién y Cabricacién de Prototipos se concentran en medias de innovacion tecnolé- sica de alto nivel, en centros metropolitsnos de significacion industial ylobal, tales como Silicon Valley o Tokio, Existe, EL PALTO Ue LAGLOMALLZACIOY SOMRELAESTHUCTUMA SPALL sin embargo, una jerarquia interna de dichos centros, con desarrollo de medios secundarios de innovacién, impulsores de un sistema tecnolégico-industrial industrialmente des- concentrado, como puede ser el caso de Paris Sur en Fran- cia, de Manich en Alemania, o de Campinas-Sao Paulo en Brasil @ Las actividades de fabricacin de alta calificacién se concentran, frecuentemente, en nuevas areas de desarrollo tecnolégico-industrial de paises centrales. En el caso de los Estados Unidos, en areas del oeste y sudoeste americano. En Francia, en nuevos centros de actividad como Toulouse © Niza-Sophia Antipolis. © Lagran produccién electrénica, que durante mucho tiempo requirié aburidante mano de obra semicualificads se descentralizo rapidamente hacia el sudeste asiatico. ® La produccidn al cliente y las operaciones de repara- cion y servicio posventa requieren una proximidad de las empresas a los principales mercados metropolitanos, con dispersion de dichas unidades en el conjunto de la geogra- fia del mundo industrializado o en vias de rapida industria- lizaci6n, : Las empresas europeas y japonesas mantuivieron durante largo tiempo un patron de localizacion centrado en sus, territorios nacionales protegidos. Pero en los afios ochenta, sometidas a la competici6n global y necesitadas de acelerar su riuno de innovacién tecnolégica; adoptaron un patron similar de localizacién, descentralizando instalaciones al sudeste asiatico (por ejemplo Thomson-SGS en Singapur, fuerte inversion japonesa en Tailandia y Malaisia), subcon- tratando actividades con las empresas indias en Bangalore y Bombay, estableciendo una presencia en los principales medios tecnoldgicos, como Silicon Valley, y diseminando sus antenas de adaptacion al cliente en les principales mer cados, en particular en el de mas rapido crecimiento, el Pacifico asiatico (Aoyama, 1996). Un clemento fundamental en el nuevo pauén de locali- zaci6n industrial esa importancia decisiva de los medios de innovacién tecnologica, no sélo para la electronica, sino para el conjunto de la estructura industrial dé regiones y ciudades. La constitucién de dichos centros y su distribu- Gién espacial es un factor clave de la nueva geograffa econo mica urbana. Manuel Castells y Peter Hall (1994) han estu- diado la formacién y localizacién de los principales medios de innovacién tecnolégica en el 4mbito mundial, tratando de establecer, sobre una base empirica las condiciones de su desarrollo y los factores de localizacién de lo que denom nan como «las tecnépolis del mundo» Los resultados de su investigacién pueden resumirse de la siguiente forma: En primer lugar, las tecnépolis ofrecen diferentes forma. tos urbanos. Es importante resaltar que, con la importantisi- ma excepcién de Estados Unidos, lider tecnologico mun- dial, y.con el caso especial de Alemania, las. principales tecndpolis se han constituido en las grandes areas metropo- litanas de cada pais: Tokio-Yokohama, Paris Sur, el corredor M-4 en Londres, Milin, Sedlinchon, Mosci-Zelenograd y, a bastante distancia, Singapur, Taipei-Hsinchu, Niza Sophia Antipolis, Stuttgart, Shanghai, S4o Paulo, Madrid, Barcelona etc. La excepci6n parcial de Alemania, en donde Manich y, en general Bavicra, son el principal centro de innovacidn tecnolégica electrénica, se explica por la histaria politica: la destruccion de la industria de Berlin, principal centro tee- nolégico éuropeo a principios del siglo xx, y la apresurada relocalizacién de Siemens de Berlin en Mitnich (zona futu- rade ocupacién norteamericana) en los tiltimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Asi pues, en contraste con la ima- gen de las tecnépolis como centros de innovacion surgidos al margen de la tradicional estructura espacial de domina- clon metropolitana, en realidad hay, en la mayoria de los casos, continuidad histérica en fa localizacién de la innova: cin en torno al poder econémico, cientifico y politics de las grandes ciudades, si bien, dentro de las grandes ciuda- des, los centros de innovacién tecnologica industrial suelen desarrollarse en la periferia suburbana, generalmente en torno a los espacios de mas calidad y prestigio social, tales como el cuadrante sudoeste de la region parisina, en torno 2 la tradicién histérica de Versalles, 0 el cje norte de la 46 region madril ‘Tres Cantos. embargo, los medios de innovacién tecnolégica mas importantes del mundo, junto con Tokio, se encuentran en regionés norteamericanas de nueva industrializacion (Sili- con Valley cerca de San Francisco, la tecnopolis del sur de California en torno.a Los Angeles, Austin-Texas, el triangulo de investigacién en Carolina del Norte, Seaule), 0 reindus- alizadas sobre ta base de un nuevo telido empresarial (la carretera 128 en Boston). La formacién de dichos complejos tecnol6gico-industriales resulté de la articulacién espacial de factores de produccién especificos, capital, trabajo y materias primas, combinados por un actor institucional y basados en una determinada forma de organizacién social territorial. En concreto: la materia prima fue nuevo conocimiento cientifi- ¢o y tecnolégico, relacionado con importantes campos de aplicacién industrial, genterado por instituciones investigado- ras, tales como la Universidad de Stanford, él California Insti- tute of Technology y el Massachussets Institute of ‘Techno- logy. La fuerza de. trabajo de ingenicros y cientificos, Proporcionada por un excclente sistema educativo superior fn estas areas, que incluye las universidades mencionadas y otras cercanas, tales como Berkeley, San José State, o Santa Clara, en el caso de Silicon Valley. El capital nécesario para estos empresas tecnologicas también fue especilico: provino, originalmente, de financiacién del Departamento de Delen. sa, que buscaba excelencia tecnolégica mas que beneficio, y, Posteriormente, de capital de alto riesgo, particularmente abundante en estas areas geograficas, en busca de un alto rendimiento a cambio de asumir el riesgo que implica inver- tir en innovacin tecnologica. La articulacion de estos facto- res de produccién se produjo, originalmente, por un actor stituctonal: la Universidad de Stanford, creadora del Stan- ford Industrial Park en 1951, en el caso de Silicon Valley; el grupo de hombres de negocios, periodistas y generales de la Fuerza Aérea, que se coligaron en Los Angeles para obtener los contratos militares para las empresas de aerondutica y electronica sobre los que se bas6 el desarrollo industrial del . localizacion det Parque Tecnolégico de | I Lacan v coi sur de California. En fin, en estas areas, y en particular en Sif con Valley, se constituyeron medios sociales de relacion, entre ingenieros, invesigadores y empresatios de tecnologia, que permitieron la circulacién de ideas, el intercambio de fuerza de trabajo y el desarrollo de una cultura de emulicion Cmpresarial de bas¢ territorial. Asi pues, sila regla general de la localizaci6n de los medios de innovacion tecnolgica es ka continuidad de la dominacién metropolitana, los casos mis importantes, los de Estados Unidos, muestran la posibilidad del surgimiento de nuevos espacios industriales, a partir del Somplejo descrito de anticulacion-espacial de factores de pro- ducci6n y condiciones sociales ¢ instiuucionales capaces de generar sinergia (Saxenian, 1994). Los medios de innovacion técnolégica, una vez constitui- dos, tienden a profundizar su sinergia ya acentuar su domi. nacién, constituyendo redes globales de conexién industrial enite territorios discontinuos. La investigacion de Camagni y €l Grupo de Europeo de: Investigacién sobre los Medios Innovadores (Camagni, 1991) muestra la interdependencia Creciente de estos medios de innovacién, tanto en Europa como en el resto del mundo. En.efecto, como argumentan Amin y Robbins (1991) en su estudio sobre el tema, el nuevo sistema industrial no esi global ni local, sino que se caracte. 2a Por sna nueva articulacion de las dindmicas globales y locales». Asf, los estudios recientes de Richard Gorton sobre las empresas de Silicon Valley en los afios noventa muestran que el medio de innovacion no se repliega sobre si mismo, como distrito industrial, sino que se constituye como node central de una red global de produccion e innovacién, Con. Gluye su estudio afirmando que «en este nuevo contexto glo. bal, laaglomeracin localizada no constituye un alternetiva ala dispersion espacial, sino que se configura como la princi. Pal base de participacién en la red global de economias regionales. [...] Regiones y redes constituyen, de hecho, polos interdependientes en el nuevo mosaico espacial de nnovacidn global» (Gordon, 1994, p. 46) Por consiguiente, el nuevo espacio industrial no repre= senta necesariamente el fin de las viejas areas metropolita. nee Ls ONALWACN SOMME LA ASTRUCTUR PFA nas sedes de la industrial tradicional y e! ascenso de las nuevas regiones organizadas en torno ala alta tecnologia. ¥ tampo- co puede entenderse como la oposicién simplista entre investigacién en el centro del sistema la manufactura en la periferia, en la medida en que las redes productivas de dis- tintos niveles se interpenetran alo largo y ancho de la geo- grafia industrial del planeta. La industria de Ja era de la informacion esté espacialmente organizada en una jerar- quia cambiante de innovacién y fabricacion articulada en redes globales. La direcci6n y arquitectura de dichas redes estin sometidas a constantes movimientos de cooperacidn y competicion entre empresas y entre territorios, con resulta. dos variables: a veces reproductores de la historia industrial, otras veces en ruptura de localizaci6n a partir de nuevas ini ciativas empresariales colectivas. Lo que caracteriza la nueva légica de localizacion industrial es su discontinuidad Seogrifica construida sobre la base de complejos territoria- les de producci6n espacialmente distante’s. El nuevo espa- clo industrial se organiza en torno a ujos de informacion que, a la vez, separan y retinen sus distintos componentes territoriales, segiin los ciclos y.segiin las empresas. Y esta logica espacial de las industrias de las tecnologias de infor- maci6n se difunde en el conjunto de la industria en la medi da en que la produccién y gestién se organiza sobre la base de dichas tecnologias. El resultado es la emergenicia de un ‘nuevo espacio industrial caracterizatlo por. una multiplici- dad de redes industiales globales cuyas intersecciones, inclusiones y exclusiones transforman el concepto mismo de localizacién industrial: hemos pasado de zonas fabriles a flujos de manufacturas, LATRANSFORMACION DE LA ESTRUCTURA caupapes PACIAL DE LAS. El conjunto de procesos de informacionalizacién-globa- zacién earacteristicos de nuestra época historica, y a transformacion de tas estructuras productivas industriiles y de servicios que aca>amos de reseiiur, conducen a una profunda transformacion de la estructura espacial urbana. Sin cmbargo, los procesos tecnolégicos y econéinices que constituyen la base de lt transformacion se intrincan con la historia, la cultura y las instituciones de cada pais, region y ciudad, produciendo una gran diversidad de modelos espa- Ciales. Nos iatrevemos sin embargo a resefiar algunos de dichos procesos como tipicos de la nueva sociedad infor. macional. En particular, creemos que la constitucion de kas Hamadas megaciudades, sobre todo en los paises de nueva industrializacion, consituyen el fenémeno urbano de muayor relevancia para el siglo Xx, Presentaremos pues los principales rasgos de dicho proceso, ejemplificdndolos con el caso de la megaciudad en proceso de formacién entre Hong Kong y Canton, para luego examinar la variacion his. t6rico-geogratica del nuevo modelo de url siderando las tendencias actuales en las'ciudades norte. mericanas y én las ciudades europeas. La urbanizacién del tercer milenio: las megaciudades Las megaciudades son algo mas que gigantescas aglome- raciones territoriales de seres humanos, Ciertamente, asisti- mos al proteso de formacién de asentamiento humanos por encima de los 10 ii rsonas (al menos 13 en 1992), y en un futuro préximo, pox encima de los 20 tnillo- nesde habitantes (al menos 4) (vid. tabla 2.1). Pero el tama. Ro no es lo que realmente define las megaciudades. Son, en realidad, los nodos de la economia global y de las naciones mas poderosas. En su cerritorio concentran las funciones superiores de direccién, produccion y gestion del plancta; los centros de poder politico; el control de los medios de comunicacion; la capacidad simbolica de creacién y dil sion de los mensajes dominantes. Tienen nombre, casi todos ellos distintos de Ia matriz cultural europeo-nortes- ineticana todavia dominante; Tokio, Sio Paulo, Nueva York, Giudad de México, Shanghai, Bombuy, Los Angeles, Ec mmacto me LA cromaLi/aKGN Suk LA esti aca Tata 21, Aglomeraciones urbanas mis importante, 1992 OO —— Ranking — Aglomeracion Pais Poblacion (miles) 1 Tokio Japén 25.772 2 Siv Paulo Brasil 19.285 3 New York Estados Unidos 16.158 \ 4 MexicoDF México 15.276 5 ch 6 India 7 LosAngeles —_Exados Unidos 8 BucnosAires Argentina 9 Seat Repibblica de Corea 0 Beijing China n Rio de Janeiro R Galeuta 8 Osaka Buenos Aires, Seiil, Pekin, Rio de Janeiro, Calcuta, Osaka, f+ Segtin la clasificacién de Naciones Unidas para 1992, Pero, : Sak, Club babria que afadir, a mediados de los novenia, Yakarta, Mosca, El Cairo, Nueva Delhi, Londres, Parie % posiblemente, et relacién con su Ainterland subcontinental, Lagos, Dacca, Karachi y Tianjin, No todas son centros desu, Cierny At li economia global: no lo son Lagos o Dacea, por ciemplo. Pero en todos los casos conectan a dicha ecean mia global procesos y funciones que afectan a cientos de tnillones de personas. Las megaciudades deben ser defini, das en téfmings de su poder gravitacional en relacion eon mplias re cGonomnia global, conectan las redes informacionales y con- Sentran el poder mundial. Pero, al mismo tiempo, tambien fac neeebticulos de inmensos sectores de la poblacién que luchan por sobrevivit, Las megaciudades concentean log inejor y lo peor de nuestras sociedades, desde los innovade, ‘es los poderosos hasta los segmentos socialmente itrele. Lana. stoma vantes desde el punto de vista de la logica implacable del sis- tema. Lo mis significativo de las megaciudades es que estan conectadas externamente a las redes globales, mientras que estén internamente desconectadas a aquellos sectores de sus poblaciones locales considerados funcionalmente inne- cesarios © socialmente perturbadores: los «desechables» segiin Ja terminologfa usual en Bogota. Proponemos la tesis, de que esto es tan cierto de Nueva York-como de México D.F.0 Yakarta. Lo que hace de las megaciudades una nueva forma urbana es el hecho de constituirse en torno as conexién en una red global, de la que son nodos funda- mentales, al tiempo que estan internamente segmentadas y desconectadas social y espacialmente. Las megaciudadades son una forma espacial caracterizada por vinculos funciona! les establecidos en un amplio territorio, al tiempo que mues- tran una gran discontinuidad en su patrén de ocupacién del suelo. Sus jerarquias sociales y funcionales son confusas, organizadas en unidades territoriales segregadas y sembra- das de fragmentos territariales de usos sociales no reconoci- ‘dos por el sistema. Las megaciudades con constelaciones territoriales discontinuas hechas de fragmentos espaciales, de parcelas funcionales y de segmentos sociales. Para ilustrar esta perspectiva analitica, el anexo 2.2 presenta con algun detalle una de las megaciudades potencialmente més impor- tantes del siglo xxi, actualmente en proceso de formacién: la megaciudad del Rio de las Perlas, constiiuida por un sistema de Felaciones funcionales en un vasto territorio en torno a los nficleos de Hang Kong, Shenzhen, Cant6n, delia del Rio de las Perlas, Macao y Ziuhai (Sit, 1901; Hsing, 1995; Lo, 1994; Leung, 1993; Ling, 1995) Las tendencias actuales dpuntan hacia la formacién de otra megaciudad asiatica de dimension humana y econémi- a atin mayor que la del sur de China. En efecto, a princi pios del siglo xxi, el corredor Tokio-Yokohama-Nagoya, que ya constituye una unidad econémica funcional, conectari con la constelacin Kyoto-Qsaka-Kabe, con la que ya posee facil comunicaeian por ren de alta velocidad, creando la mayor macro-region metropolitana en la historia de la Ex awescto be 1461 QML AID Soba STRUCT RA FSPACA humanidad, no solo en nimero de habitantes, sino en con- centraci6n de potencial econdmico y wenoldgico. A pesar de los problemas sociales, urbanos y medio- ambientales de la excesiva concentracidn urbana, las meg: ciudades crecen, y continuarin creciendo, a la vez en su dimension y en su capacidad de atraccion para la localiza- cién de funciones de alto nivel y para los grupos sociales mas pudientes e instruidos. El suefio ecolégico alternativo de un universo de pequeias comunidades en la naturalez: conectadas por medios electrénicos, quedara reducido a una pequeiia élite californiana 0, mas significativamente, a la marginalidad social y funcional de las areas rurales en todo el mundo. La era de la informacién es ya, y sera cada vez nds, la era de las megaciudades (Cole, y Cole, 1993; Messmacher, 1987; Chapman y Baker, eds., 1992; Krest y Gappert, eds., 1995), Esto es asi, principalmente, por las siguientes razones: @ Las megiciudades son los centros de dinamismo eco- némico, tecnolégico y empresarial en sus paises y en el siste- ma global. Son, en realidad, los motores del proceso de desa- rrollo. Sus paises, empezando por Estados Unidos y China, dos sociedades dominadas pior la ideologia del paraiso comu. nal rural, dependen, esencialmente, de lo que hagan sus megaciudades (Kresl y Gappert, eds., 1995; Kwok y So, eds., 1995). © Son los centros de innovacién cultural, de creacion de simbolos y de investigacién cientifica, es decir, los procesos estratégicamente decisivos en la era de la informacion. © Son tos centros del poder politico, incluso en los casos en los que el gobierno reside en otras ciudades, por la fuer- za ideolégica y econémica que representan. @ Son los puntos de conexion del sistema mundial de comunicacién, Por ejemplo, Internet, a pesar de su ubicui- dad electronica y su arquitectura flexible, no puede corto circuitar las meyaciudades y sus sistemas, porque depende de sistemas de telecomunicacidn estructurados en torno a las grandes mewépolis (por cjemplo, telepuertos y anillos difusores de fibra Optica), y porque depende, en su poten-

You might also like