B51n6vigilancia Coqueluche

You might also like

You are on page 1of 21
EPABTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA J bigane RO. CIRCULAR B 51/N° 06 & f eet REN shia SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIVISION DE PLANIFICACION SANITARIA Santiago. 19 JUN 2017 CIRCULAR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE COQUELUCHE (TOS FERINA) ML vu. vi. TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCION: ASPECTOS CLINICOS DE COQUELUCHE: a) Agente causal: by Reserve ©) Periodo de incubacién: d) Mecanismo de transmisié @) Periodo de transmisibilida ) Cuadro elinico: 9) Diagnéstico diferencial: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA a) Justificactén b) Objetivo de ) Modalidad de ta vigilancia: DEFINICIONES OPERATIVAS: 4. Caso sospechoso segtin grupo etario: ¥ Menor de 6 meses: vigilancia: De 6 meses a9 afios:. Mayor de 9 afios: ’ v 2. Caso confirmado segiin criterios: Y Laboratorio: “ Nexo epidemiolégico 3. Caso probable: 4, Caso descartado: NOTIFICACION E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.... MEDIDAS DE CONTROL. ESTUDIO DE BROTES: ESTUDIO DE LABORATORIO: a) Toma de muestra: b) Transports: c) Técnicas diagnosticas recomendadas: 4) Laboratorios de Referencia Regional: INDICADORES DE CALIDAD DE LA VIGILANCIA: ANEXOS: 10 10 10 10 a a 2 4 1. INTRODUCCION: El coqueluche, tos ferina o tos convulsiva, es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda que afecta al tracto respiratorio. Es causada principalmente por la bacteria Bordetella pertussis, Pero también puede ser causada por otras especies de bordetelas como Bordetella parapertussis o Bordetella holmesil, que se transmiten desde un individuo infectado a otro Susceptible. Durante los tltimos afios, se ha observado un resurgimiento de esta enfermedad en varias regiones del mundo, afectando a adolescentes y adultos, pero principaimente a nifios menores de 6 meses. Entre las razones que se postulan para explicar este fenémeno, se encuentran la pérdida paulatina de la inmunidad después de la vacuna, mejor conocimiento clinico de la enfermedad, implementacién de métodos moleculares para el diagnéstico de laboratorio, migracion de poblaciones, e incluso, cambios genéticos del patogeno Es una enfermedad inmunoprevenible, y a pesar de la introduccién de las campafias de vacunacién masiva, continua siendo endémica en muchas partes del mundo. En Chile, el Programa Nacional de Inmunizacién (PNI) establece un esquema primario de 4 dosis de vacuna pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses, mas 2 refuerzos con dTp acelular en primero y octavo basico respectivamente. Existen factores importantes a considerar para la vigilancia epidemiolégica de esta enfermedad como, por ejemplo, que sus diferencias en las presentaciones clinicas dependen de la edad del Paciente y de la etapa de la enfermedad. También, la existencia de los llamados “sindromes ‘coqueluchoides’; cuadros de tos paroxistica o quintosa, similar a la producida por Bordetella pertussis, causados por otros agentes infecciosos. Ademas, la existencia de personas en Calidad de portadores transitorios, también tendria alguin impacto en los sistemas de vigilancia sies que el paciente no se ajusta correctamente a la definicion de caso El diagnéstico de laboratorio también ha presentado algunos cambios relacionados con la introduccién de técnicas diagnésticas que han sido recomendadas como la Reaccion en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (PCR RT), en comparacién con otras técnicas Utiizadas rutinariamente como la Inmnofluorescencia Directa (IFD) la que actualmente no esta recomendada ya que presenta limitaciones en cuanto a su sensibilidad y espectficidad, | La presente Circular establece una actualizacién en el sistema de vigilancia epidemiolégica | de coqueluche, traducidos principalmente en modificaciones en las definiciones de caso en base a la nueva evidencia disponible de la enfermedad y recomendando nuevas herramientas diagnésticas para la confirmacién de los casos. Esta Circular, deja sin efecto la circular B51/N°27 del 5 de julio de 2011. a) b) °) qd) °) f ASPECTOS CLINICOS DE COQUELUCHE: Agente causal: Bordetella pertussis es el principal agente, sin embargo, ocasionalmente se han identificado otras especies tales como Bordetella parapertussis, relacionado con cuadros similares de tos quintosa y Bordetella holmesii; responsable de cuadros indistinguibles del coqueluche clasico, pero sin presentar los fendmenos toxicos que otorgan la gravedad a esta enfermedad en neonatos y lactantes pequefios. El género bordetela se caracteriza por ser un cocobacilo gram negativo, pleomérfico, Pequefio, observandose al microscopio de manera aislada o de a pares. Es aerobio estricto y debido a su crecimiento lento y a que requiere de medios especiales de cultivo es considerada una bacteria fastidiosa, Reservorio: El ser humano es el Unico reservorio y hospedero. Habita de manera transitoria en la nasofaringe de portadores asintométicos, asi como también en pacientes sintométicos u oligosintomaticos. Periodo de incubacién: Entre 7a 10 dias. En raras ocasiones excede los 14 (rango: entre 6 y 20 dias). Mecanismo de transmisién: Se transmite por contacto directo de persona a persona a través de gotitas de secreciones respiratorias de individuos infectados. Su labilidad fuera de la mucosa respiratoria impide la participacién de fémites en la transmisién del ‘agente causal. Es altamente contagiosa sila exposicién con el infectado es prolongada y estrecha como en el hogar, colegio, sala cuna, jardin infantil, Posee una alta transmisibilidad, presentando una tasa de ataque secundaria en los susceptibles de un 80%. Periodo de transmisibilidad: La contagiosidad maxima se produce durante los primeros 5 a 7 dias y se extiende hasta por 3 semanas de comenzado los paroxismos de tos tipicos de los pacientes que no han recibido tratamiento. Cuadro clinico: La enfermedad dura alrededor de 8 semanas y clasicamente se divide en tres periodos clinicos: catarral, paroxistico y convalecencia ‘+ Perfodo catarral: (1 a 2 semanas) se caracteriza por ser de inicio insidioso con coriza, malestar, anorexia y tos nocturna. La tos puede estar ausente en el neonato y lactante pequefio. + Periodo paroxistico: (2 a 6 semanas) se caracteriza por tos paroxistica, en quintas, con entre 5 a 15 golpes de tos que moviliza secreciones bronquiales filantes causando crisis de sofocacion y/o cianosis facial que terminan en un silbido inspiratorio caracteristico. Esta secuencia caracteristica permitiré al médico sospechar de la enfermedad. Puede acompafiarse de vémitos y ocasionaimente pérdida de conocimiento. En el nifio, se perjudica el estado nutritive mas allé de lo atribuible a la dificutad para alimentarse y la presencia de vémitos, La aparicién de fiebre u obstruccién bronquial anuncia la coinfeccion viral. Las complicaciones se presentan con cierta frecuencia durante et periodo paroxistico y son de tipo neurolégico, respiratorio y cardiovascular, tales como encefalopatia con pérdida de conciencia y convulsiones, atelectasia pulmonar, neumonia y bronquiectasias, hipertensién pulmonar 0 trastornos del ritmo cardiaco (fibrilacién ventricular). Son elementos de alerta ante la presentaci6n de complicaciones: fiebre alta sostenida, taquicardia, leucocitosis. importante (sobre 30.000-50,000/mm) y la somnolencia. Esta presentacién clinica ocurre mayoritariamente en nifios no vacunados 0 en el primer afio de vida, sin embargo, en muchos casos no se observan las crisis descritas y particularmente los adultos y adolescentes solo padecen de una tos prolongada, fastidiosa, por un plazo mayor a 10-14 dias y que se exacerba en las noches. + Periodo de convalecencia: (2 a 4 semanas) se caracteriza porque la tos es de menor intensidad y desaparecen los otros sintomas y signos. El paciente pediatrico inicia la recuperacién de peso y logra conciliar un suefio normal en forma paulatina, 9) Diagnéstico diferencial: inciuye los sindromes coqueluchoides producidos por otros agentes infecciosos que ocasionan tos persistente con evolucién mas breve, entre ellos: Adenovirus, Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia trachomatis. Su identificacién requiere de un estudio etiol6gico. Los sindromes coqueluchoides producidos por estos agentes no requieren ser Notificados, VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA a) Justificacién: La vigilancia de coqueluche se justifica de acuerdo a los siguientes criterios de salud publica v Magnitud: Posee una carga de enfermedad importante con elevadas tasas de incidencia principalmente en los niflos menores de 6 meses. ¥ Severidad: Es capaz de producir enfermedad grave y muerte en poblacion vulnerable. Y Vulnerabilidad: Es una enfermedad que se puede prevenir por vacunas y por quimioprofilaxis a contactos de un caso indice. Los menores de 6 meses tienen mas riesgo de enfermar por presentar un calendario incompleto de vacunacién. Trascendencia: Los caso graves y fallecidos generan gran impacto para la comunidad y los sistemas de salud. ¥ Potencial epidémico: Tiene la capacidad de producir brotes. El titimo brote a nivel nacional registré en el afio 2012 con una tasa de 33.1 por cien mil habitantes. b) Objetivo de Ia vigilancia: EI objetivo de la vigilancia de coqueluche, es conocer el ‘comportamiento de la enfermedad para identificar precozmente cambios en la magnitud ‘tendencia, distribucién y gravedad de los casos para fundamentar la toma de decisiones en la aplicacion de medidas de prevencién y control €) Modalidad de la vigilancia: Coqueluche, de acuerdo con el Decreto Supremo N° 158/2004, publicado en el diario oficial el 10 de mayo de 2005, es de notificacion obligatoria diaria y esta sujeto a la modalidad de vigilancia universal (caso a caso), por lo cual e! médico debe notificar cada caso confirmado a través del Boletin de Notificacion CObligatoria (ENO). No obstante, cada caso sospechoso debe investigarse inmediatamente, ya que deben aplicarse medidas de control oportuna (quimioprofilaxis) frente a la identificacién de contactos de riesgos, especialmente en menores de 6 meses que no cuenten o tengan incompleta su serie de vacunacién, en quienes la enfermedad puede presentarse con mayor severidad. IV. DEFINICIONES OPERATIVAS: 4. Caso sospechoso seguin grupo etario: ¥ Menor de 6 meses: Lactante que presenta tos y coriza, afebril o febriculas acompafiado de uno 0 més de los siguientes sintomas: estridor inspiratorio, vomitos post tusivo, apnea, cianosis 0 paroxismos de tos. VY De 6 meses a 9 afios: Persona que presenta paroxismos de tos de al menos 7 dias de duracién, afebril o con febriculas y uno o més de los siguientes sintomas: estridor inspiratorio, apnea 0 vomitos posterior al acceso de tos; en ausencia de otra causa aparente. ¥ Mayor de 9 afios: Persona que presenta tos paroxistica, no productiva, de al menos 14 dias de duracién y uno o mas de los siguientes sintomas: estridor inspiratorio, apnea, sudoracion entre accesos de tos, véritos post tusivo o empeoramiento nocturno de la tos. 2. Caso confirmado segun criterios: Y Laboratorio: Caso sospechoso con resultado positive de PCR o cultivo ¥ Nexo epidemiolégico: Caso sospechoso que es contacto de un caso confirmado por laboratorio. 3. Caso probable: Y Caso sospechoso en el que no se logré tomar una muestra clinica, sin embargo, debido a su clinica, el médico tratante ha determinado que es un caso de ‘coqueluche por no existir otra causa aparente ¥ Caso que no cumple con el periodo de tos definido segun el grupo de edad, embargo, cumple con algtin sintoma alternativo y presenta un resultado de PCR positivo, ¥ Caso sospechoso con resultado positivo por otro método diagnéstico (exceptuando PCR y cultivo) 4. Caso descartado: Caso sospechoso con resultado de laboratorio negative y no es exo epidemiologico de un caso confirmado. NOTIFICACION E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA. Frente a un caso sospechoso, el personal de salud del establecimiento donde se originé @1 caso, deberé comenzar la investigacién epidemiolégica, evaluando si el paciente cumple 0 no con los criterios de caso sospechoso (ver definiciones operativas). Si el caso cumple con el criterio de caso sospechoso, se debe completar el “formulario de investigacién y notificacion para casos de coqueluche” (anexo 1), y enviar a SEREMI de salud en un plazo no mayor a 48 hrs. A cada caso sospechoso se le debe tomar una muestra de aspirado nasofaringeo o hisopado nasofaringeo para su confirmacién por laboratorio, privilegiando enviar la ‘muestra a laboratorios que cuenten con examenes basados en métodos moleculares. Delegado de epidemiologia del establecimiento 0 médico tratante, en coordinacién con epidemidiogo de la SEREMI de salud, deberan identificar a los contactos de riesgo Proceder a realizar la quimioprofilaxis (Ver punto VI: Medidas de Control) Si no es posible completar la investigacién epidemiolégica en el establecimiento que Notifica, Epidemiologia de la SEREMI de Salud coordinard con Atencién Primaria, una visita domiciliaria para complementar la investigacién, Para determinar la clasificacion final del caso se debe evaluar si el paciente cumple con los criterios clinicos exigidos 0 alternativos, asi como también los resultados de laboratorio y proceder a clasificar el caso en el sistema oficial de notificacién, segan la siguiente codificacion: ¥, Tos Ferina debida a Bordetella pertussis CIE-10 437.0 ¥ Tos Ferina debida a Bordetella parapertussis CIE-10 437.1 ¥. Tos Ferina debida a otras bordetelas CIE-10 437.8 Y Tos Ferina no especificada (caso probable) CIE-10 437.9 Para mayor detalle respecto a los criterios de confirmacion y clasificacién final, revisar Anexo 2, - En el caso de que a nivel de laboratorio se obtenga un resultado positive de PCR en un Paciente que no cumpla con los dias de tos exigidos para su grupo de edad, se debera realizar una verificacién de los dias de tos a los 7 0 14 dias segun corresponda, Si se constata la tos al momento del seguimiento, se clasificaré como confirmado. Sino se constata la tos, entonces se clasificaré como probable (Anexo 3) Si el caso notificado fallece, se debe informar inmediatamente a epidemiologia de la ‘SEREMI de salud, y este a su vez al encargado de la vigilancia en MINSAL. Todos los casos fallecidos deben ser investigados a modo de caracterizarlos para identificar factores de riesgo, Todos los casos confirmados 0 probables, deben ser notificados a través del boletin ENO (Anexo 4). La SEREMI de salud debera validar el antecedente de vacunacion del caso utilizando la informacién disponible en el Registro Nacional de Inmunizacién (RN!) ¢ incorporar esta informacién en el boletin ENO si es que no se dispone. Se debe evitar utilizar la categoria *ignorado” sobre todo en los casos menores de § afios. 40. Las regiones que, al 30 de septiembre de cada afio no hayan notificado casos 0 posean na tasa de notificacion < a 1 por 100 mil habitantes, deberan revisar el funcionamiento del sistema de notificacion, realizando bisqueda activa de casos (ver anexo 5). Vi. MEDIDAS DE CONTROL a) Casos: La hospitalizacion esta recomendada en recién nacidos y lactantes bajo los 3 meses de edad, ode cualquier edad que presenten cuadro de coqueluche grave o bien personas que presenten complicaciones pulmonares o sistémicas. ‘Se debe implementar las precauciones esténdares y de gotitas a los casos que requieran hospitalizacién hasta completar 5 dias de terapia antimicrobiana especifica. La habitacion de ‘estos casos debe ser tinica en lo posible o aislamiento en cohorte y cumplir con separacién de 1 a 1,5 metros de distancia entre camas 0 cunas para reducir el riesgo de transmision nosocomial. b) Contactos: Se define como contacto, toda persona que haya tenido contacto directo 0 estrecho con un caso sintomatico confirmado 0 probable hasta 3 semanas de comenzado los paroxismos: tipicos de tos. Se incluyen Personas que habiten en la misma vivienda. Y Persona que haya permanecide en un espacio cerrado junto a un caso sintomético por mas de 1 hora. Y Persona que haya estado expuesto a las secreciones respiratorias de un caso confirmado sin utilizar elementos de proteccién personal. La quimioprofilaxis de los contactos se realiza solo a quienes tienen riesgo de evolucionar @ un ‘coqueluche grave, producto de una descompensacién de alguna patologia crénica de base u otra condicién. Se incluyen: Lactantes menores de 1 afic independiente de su estado de vacunaci6n. Personas que presenten enfermedad pulmonar cronica 0 fibrosis quistica, cardiopatias con insuficiencia funcional. Nifios menores de 2 afios con esquema de vacunacién incompleto Mujeres embarazadas en el tercer trimestre de gestacién ‘Adultos mayores de 65 afios. Lactantes internados en hospitales 0 instituciones de acogida que permanezcan en la misma sala a una distancia menor a 1 metro entre las cunas. Trabajadores de la salud con atencién clinica directa al paciente o en contacto con sus secreciones respiratorias sin haber utiizado elementos de proteccién personal KKK KK < ©) — Quimioprofilaxis: EI médico tratante debe indicar tratamiento antibiético, tanto para los casos como para los Contactos de riesgo (quimioprofilaxis). Los macrélidos como eriromicina, azitromicina y Claritromicina son los _antimicrobianos de eleccién, particularmente la azitromicina y Claritromicina ya que poseen una mejor tolerancia, menos efectos adversos y mayor vida media Que la eritromicina. Ademas, esté demostrada su eficacia con un menor numero de dosis a administrar. El esquema de tratamiento se muestra en la tabla 1. Una vez identificados los contactos, se debe considerar los siguiente: ¥ Aplicar quimioprofilaxis sélo para los contactos de riesgos, sin esperar la confirmacién de laboratorio. ¥ La quimioprofilaxis puede ser administrada hasta 21 dias después que la persona haya tenido contacto con el paciente, sin embargo, se recomienda realizarla a la brevedad posible. v Los contactos de casos confirmados que se encuentren sintomaticos y reunan criterios de caso sospechoso deben ser tratados como casos (por nexo epidemiolégico). El epidemidlogo responsable de la investigacién, debera coordinar con atencién primaria la notificacion de estos casos a través de boletin ENO. ¥ Los contactos menores de 6 afios no vacunados que han recibido menos de 4 dosis de vacuna, deben completar o iniciar el esquema de vacunacién segiin los lineamientos del Programa Nacional de Inmunizacién. ¥ Se debe realizar seguimiento y registrar la aparicién de sintomas respiratorios en todos los contactos durante 14 dias post exposicién Tabla 1: Tratamiento para casos de coqueluche y contactos eccaon] wacotae [_vmicne [eel Sou Conanreont5ORaI Ts ga Ty Brel acoide | een lomemds she 76 om 2 — eed ‘conan omtone erat] Canin | neropensatm| song Omgnting ads 2 er oul alee “oo | [oseecain] acsteo | asvonicnsaae [romaelanurcuaraehone t= | om aacoiae | awreocen ERE raciondoae HT i suisucsto_[pentragi sine g/d teria aug ne moninnn Ome ecto ho [ve | oo 10 vil. ESTUDIO DE BROTES: 4. Frente a la ocurrencia de brotes (comunitarios y/o institucionales) se debe notificar inmediatamente a la SEREMI de salud por la via més expedita, quienes seran los responsables de liderar la investigacién y de notificar el brote al nivel central a través de sistema de notificacion oficial 2. Ademés de realizar la investigacién, la SEREMI de salud debe realizar el analisis de la situacion epidemiolégica, coberturas de vacunacién, identificar condiciones de riesgo & implementar las medidas de control 3. Para el estudio de laboratorio en contexto de brote, se deben tomar muestras de al menos el 20% de los casos y enviarlas al laboratorio de referencia regional o al Instituto de Salud Publica, segun coordinacién previa. 4. De confirmarse el brote, se debe procurar que se notifique cada caso individualmente, utilizando el formulario ENO para ingresarlo a sistema de notificacién oficial Vill, ESTUDIO DE LABORATORIO: a) Toma de muestra: La muestra respiratoria podra recolectarse a partir de: * Aspirado Nasofaringeo: Se requiere personal entrenado para su obtencion + Hisopado Nasofaringeo: Los hisopos deben ser de dracén o rayén. Los hisopos de algodén o de alginato de calcio, no deben utilizarse ya que inhiben la PCR. La recoleccién de la muestra debe ser realizada en condiciones de bioseguridad tipo 2, y no se deberd utilizar material de vidrio. Para conocer detalles del procedimiento de toma de muestra, revisar recomendaciones para la toma de muestras respiratorias del Instituto de Salud Publica de Chile, disponible en htto:/mww.ispch.cl/sites/defaultfiles/normativo%20rresp%20exant20rev%20: %2028022013A.pdf [Importante: Se recomienda que las SEREMI de salud cuenten con un stock permanente de \insumos para apoyar la toma de muestras respiratorias en el nivel local a modo de optimiza ja Investigacion epidemiolégica de campo y la oportunidad del estudio atiolégico b) Transporte: Debido a que Bordetella pertussis es muy tabil a las condiciones ambientales, una vez recolectada la muestra, debe ser transportada inmediatamente al laboratorio. Si es enviada antes de 4 horas desde la toma de muestra, puede transportarse a temperatura ambiente, Si a ‘excede ese tiempo, debe transportarse en cadena de frio (entre 2°C a 8°C). El recipiente o tubo debe mantenerse cerrado durante todo el trayecto. En los casos en que la muestra se procese en los laboratorios de referencia regionales, ésta debe enviarse junto a la hoja 1 del Anexo 1. Enviar solo un formulario por muestra, ¢c) Técnicas diagnésticas recomendadas: ¥ Reaccién en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-PCR): Esta metodologia presenta una excelente sensibilidad y especificidad, fundamentos que han transformado a esta técnica en la mas utiizada en los paises desarrollados. El buen desempefio de esta técnica se logra respetando estrictamente las recomendaciones de laboratorio, en especial para la toma de muestra. Es muy importante ademas que los protocolos de la técnica implementada hayan cumplido con un proceso de validacién o verificacién segtin corresponda En general la sensibilidad de esta técnica dependera del periodo clinico en que se realice la toma de la muestra. El caso sospechoso no debe exceder 3 semanas de tos (entre etapa catarral y paroxistica) y tener preferentemente menos de 3 dias de antibidtico (macrdlidos 0 Beta-lactamicos), para asegurar el correcto resultado de la PCR. ¥ Cultivo: El cultivo de la Bordetella pertussis en medios selectivos (Regan-Lowe, Bordet-Gengow), sigue siendo la técnica de mayor especificidad (100%) para el diagnéstico de coqueluche, no obstante, la calidad de la muestra, condiciones de transporte y a labilidad de! agente hacen que este método sea generalmente poco exitoso o muy variable en su desempefio (sensibilidad 15-80%), lo cual limita su utllidad en el diagnéstico, pero tiene gran importancia para la realizacién de los estudios de susceptibilidad antimicrobiana y caracterizacién genética. El éxito del cultivo aumenta si se realiza de manera expedita posterior a la toma de muestra durante la etapa catarral (1 a 2 semanas de iniciada la tos) y disminuye si el caso sospechoso ha iniciado tratamiento antibidtico, si tiene mas de 2 semanas de iniciada la tos y si ha sido vacunado recientemente. Importante: E! halazgo de un examen de laboratorio positivo para Bordetella spp. en ausencia de un cuadro clinico compatible, no permite, para fines de la vigilancia | epidemiolégica, confirmar el diagnéstico de esta enfermedad d) Laboratorios de Referencia Regional: En diciembre de 2015 se finaliz6 la implementacién de la técnica de reaccién en cadena de la olimerasa en tiempo real (RT-PCR) en 5 laboratorios regionales, con el objetivo de apoyar él diagnéstico de coqueluche en especial para aquellos establecimientos que no tengan la capacidad diagnéstica, Los laboratorios, analizarén las muestras provenientes desde pacientes que cumplan estrictamente con la definicién de caso, derivando posteriormente los resultados al establecimiento de salud que originé la solicitud, y a la SEREMI de salud correspondiente, Los 2 laboratorios de referencia regional y la red de deriva muestran en la Tabla 2. on segun ocurrencia de la sospecha se “abla RED DE DERIVACION DE MUESTAAS PARA EL DIAGNOSTICO DE COQLILUCHE Region Derive aLaboratorio PCR ‘cued ray Ponca. Geno aaitanea None voit Taree Conor asitencal Norte Tntoagar ‘vegas Centro Asistencia Nore Antoagasta ‘eome Gente stencil Nore Arwofgara = ‘Gente emo Aratencil nore Antofagasta Vatparae Tosptl Sn van de Oo Tssctago Wags Hospital SanJuan de Os Santiago Fagin Maopal ine soil Sanson de Dios Sentago ‘Mave lost Gullermo Gan Senavente —_concepagh ‘obo Tlosital Gulermo Gan Beravente concepan, ‘roses Hospital Haman Henquer Temuco ‘or fios Hopital eran Heniguez Temuco Costagoe Hoyptal ge Puete Nort Busco Wont ays lade Puerto None Puerto Wont ‘oesores Festal de Puen Mont Puerto Ment ‘importante: Si algin estabiecimiento de salud cuenta con la capacidad para realizar diagnéstico por biologia molecular, no es requerimiento que envien muestras a los |Iaboratorios de referencia regional. Si se requiere realizar algin proceso de validacién de la ‘chica, esta debe gestionarse directamente con el Instituto de Salud Pablica. J IX. INDICADORES DE CALIDAD DE LA VIGILANCIA: Los siguientes indicadores buscan establecer esténdares minimos de calidad de la vigilancia a través de la informacion capturada en el formulario de investigacién y notificacion de casos de coqueluche: 1) Proporcién de casos sospechosos de coqueluche confirmados por técnicas recomendadas: Este indicador, pretende monitorear la confirmacién de casos de ‘coqueluche por PCR 0 cultivo que son las técnicas recomendadas. El afio 2016, este indicador fue de un 26,3%. Para el 2017, se pretende llegar a un 40% y cada aio se definira la meta segun el desempefio observado. N* de casos de coqueluche confirmados por PCR ocultivo delafiot | 4, Peraula, Total de casos de coqueluche confirmados del afio t B 2) Proporcién de casos sospechosos de coqueluche investigados: Este indicador, establece el monitoreo de casos que cuentan con investigacién epidemiolégica. Se espera que al menos el 80% de los casos cuenten con investigacién epidemiolégica y la meta se definira aio a afio segtin el desempefio observado. a de casos sospechosos de coqueluche investigados del aho t 4, Orme =Total de casos sospechosos de coqueluche del ao t 3) Proporcién de casos sospechosos de coqueluche con clasificacién final: Este indicador, pretende monitorear que los casos de coqueluche sean clasificados correctamente seguin los criterios clinicos, epidemiolégicos y de laboratorio. Se espera que ‘al menos el 90% de los casos cuenten con clasificacién final y la meta se definird afio a afio segin el desempefio observado, Nide casos sospechosos de coqueluche con clasificacion final del ako | 4, Total de casos sospechosos de coqueluche del afio t Sin otro particular y agradeciendo dar la mas amplia difusion a esta circular en todos los establecimientos publicos y privados de salud, saluda atentamente a usted Distribucion: - Secretarias Regionales Ministeriales de Salud (15) = Direccién de Servicios de Salud (29) = Director del Instituto de Salud Publica - Departamento de Salud Publica y Planificacién Sanitaria SEREMI de Salud (15) ~ Unidades de Epidemiologia SEREMI de Salud (15) + Subsecretaria de Salud Publica - Subsecretaria de Redes Asistenciales = Division de Planificaci6n Sanitaria - _ Jefe Laboratorio Biomédico Instituto de Salud Publica - Departamento de Epidemiologia, DIPLAS. - Oficina de Partes X. ANEXOS: ‘Anexo 1: Formulario de Notificacién e Investigacion de Caso Sospechoso de Coqueluche. ‘Anexo 2: Criterios para la clasificacién final de los casos de coqueluche ‘Anexo 3: Verificacion de los dias de tos de pacientes con PCR positivo, para su clasificacion final ‘Anexo 4: Boletin ENO ‘Anexo 5: Protocolo de busqueda activa uu 15 anexo4 Formulario de Investigacion y Notificacién para ‘CASOS DE COQUELUCHE Informacién del establecimiento que notifica: Sarva de Sat tenn neat ween Profesional que netic: Datos personales del paciente: nur —__ - Sexo: MC} FC) Fechadenacimiento: Edad: _ Dreeae: aes — Nombretamiirresponsabie; etn SSS Datos clinicos: seteasone os sgnosy srtomas segin ol gupe etano dl pacierte, Tara Ta Tre Fao Toe ROS Ta To __| | eripato mayeraT ese | | Tarpumemaora cam | | mem enemeans comes coms Pars ot Pareunes eos | cena poser semet | | soremoreeiniae 22 reme sre Tesnopoacta | stmmenet Ease rpraare a Emam —] SC) Ne) m4 vena poe aeie exo 0 veneer oo oes geen somes | rain eas: name moss sueract see i ‘ube toma de muestrs? Si) No( Profesional responsable envie de muestra Fone Laberatore que envi a muestra E-mail Labocatoto que envia a muestra Laboratorio de dervaciin existe oinfecaén? Si No) Agen 16 \Vacunaci6n: (Idealmente revisar RMI o camet de vacunacién) Fn" ryose ens Nobo mange igadois —— Motorechoa nveorisn Done Dosis 2008s 1 Refuerso Bis Caputo ecomact de iesgo? {Race watamiento? ‘SONS ‘site Tota de contac menores.de7 fos con esquems incomple {esate una eri de feostnconocda®: gi.) No.” Pos frie de itecotn ‘Si el caso es un menor de 12 meses. espectiaue: Peso alnacer - ba, ad gestacon semanas Edad ge lamadresinacer iow Ne de residentes en ethogar _____paronas Clasificacién: teas0 ve clasiicado como: ‘C6esg0 CIE-10: is te de atrtore Cetera de Clantionsiire IN? Regist ENO: v7 Anexo 2: Criterios para la clasificacién final de los casos de coqueluche: ‘Tabla 2: CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION FINAL DE LOS CASOS DE COQUELUCHE 60160 (GRITERIO De CoNFIRWAGION cussiricacion DEFINICION sah cere cumica per cuttivo OTA wexo Paciente con tos de cualquier duracion contirmade por cultive, 2370, sospechoso eon resultado de 197.40 Iaboratorio positive por PCR a Bordetella x ABTS pentussis, parapertussis, holmestiu at rs ‘Gro sespechoro que e7 contacto de un cave x caro Confirmado ‘Caso que no cumple con el pevode de Tos requerido segun el grupo de edad, sin slterativos y presenta Un resultado de PCR Seat caso sospechoso en ol que na se logré tomar eso Probable A379. una muestra espirators, sin embargo debido a su clinica el médico tatante x determind que es un caso de Cagueluche por ‘Gate sospechoso con rerultede positive a otro métoda diagnéstiea (excepto PCR o x ultive) ‘Caso sospechosa con terultade de Gre nercarade o/s apomtoro Neqsties ee Anexo 3: Verificacién de dias de tos, de paciente con PCR positive a coqueluche, para su clasificacién final one | __betsgado de oe ‘iermaaga ante i | Screwed ss = [ene ‘Anexo 4: Boletin ENO | nowane estamuecawenro: caage comments 3. SEREME a \ cela ECDED) teveromane —[ G Sere i [DATOS DE DENGAN DEL PAGIENTE 1 [rameter en | aaiicenead a = PLDC) | i | feoQ] sxe keers CCITT bolTDisares 3 O | | pope = | ze | jars COT Ooo i | | See Qo OOO | | 19 Anexo 5: Protocolo para la busqueda activa DEFINICIONES OPERACIONALES: Establecimientos a seleccionar: Se deben seleccionar los establecimientos de salud Cortespondientes a atencién primaria y hospitalaria, que presenten atencién primaria de urgencia y de morbllidad general. Ejemplo: Hospitales: Servicios de Urgencia Servicios de Pediatria Servicios de Medicina Servicios de Infecciosos Consuitorios de APS, SAPU CDT -cRs. Postas de Salud Rural Clinicas Privadas Centros Médicos Policlinicos de Universidades Policlinicos de Fuerzas Armadas y otras instituciones delegadas b. Documentos a revisar: Entre jos formularios de registros a revisar durante una busqueda activa se encuentran * Libro de ingresos y egresos hospitalarios + Hojas diarias de atencion de consultas de morbiidad * Boletin de atencién de urgencia + Archives computacionales Ejempio: En los consultorios se revisaran las hojas diarias de atencién de consultas de morbilidad En los laboratorios privados se revisaran los registros de examenes de laboratorio efectuados En los servicios de urgencia se revisaran los boletines de atencién de urgencia En los servicios de pediatria 0 infecciosos del hospital, se revisaré el libro o registros de ‘egresos hospitalarios No se incluye la ficha clinica ya que se revisara sélo en aquellos pacientes que cumplan con los diagnésticos seleccionados o criterios de signos y si intomas establecidos ©. Diagnésticos a seleccionar: Dentro de la revisién de los registros, la busqueda estard orientada Solo en aquellos diagnésticos de pacientes de cualquier edad o sintomatologia especifica en algin grupo espectfico: Diagnésticos: Bronquiolts Neumonia bacteriana TB pulmonar Fibrosis quistica Coqueluche Sindrome coqueluchoide Tos convulsiva 20 = Tos ferina * Hiperreactividad bronquial ‘Sintomatologia especifica: En el caso de los registros de atencién de urgencia, si no esta precisado el diagnéstico, se orientara la bisqueda de pacientes de cualquier edad que presenten cuadros de tos, sumado 0 fo otfos signos y sintomas, dependiendo de las definiciones de caso establecidas para cada grupo etario. d. Responsables de la Actividad: Las actividades derivadas de la bisqueda activa de casos de tipo institucional, estaran coordinadas por profesionales de epidemiologia de la SEREM! Salud. Para la busqueda se ‘espera contar con la participacién directa del delegado de epidemiologia o la enfermera supervisora el establecimiento. fe. Estimacién de Recursos y Financiamiento: ‘Se debe disponer de personal de dedicacién exclusiva o parte de su jornada para desarrollar estas funciones, a fin de concluirla en un plazo no mayor a dos semanas. No se considera un financiamiento especial, ya que se contempian la utlizacion de los recursos propios. PASOS: a. Fase de planificacion: ‘Seleccionar los establecimientos de salud publicos y privados en donde se realizaré la busqueda activa, de acuerdo a las definiciones operacionales, punto 1 A. Definir el periodo de busqueda (2 meses 0 mas, dependiendo de la situacién). Realizar una reunién de coordinacién con los establecimientos seleccionados, @ fin de explicar los Objetivos de Ia actividad. A esta reunién se debe inclu al jefe de area técnica del establecimiento, delegados de epidemiologia, encargados de inmunizaciones, entre otros. Seleccionar y capacitar al personal de salud encargado de la fase operativa de la biisqueda institucional, Los temas a tratar en la capacitacin son: definiciones operacionales, manejo de registros, forma de bisqueda en los registros, revisién de fichas y llenado de formularios. b. Fase operativa: Revisién de los registros en los formularios de atencién, de acuerdo a io sefialado en las definiciones operacionales, punto 1 B. Recolectar los datos de los pacientes de cualquier edad, que presenten los diagnésticos seleccionados, de acuerdo a lo sefialado en las definiciones operacionales, punto 1 C. Una vez identificados los casos de acuerdo a los diagnésticos seleccionados (punto 1 C) o definicion de caso establecida: se revisarén las correspondientes fichas clinicas, en busqueda de rafificar los diagnésticos y obtener los datos solictados de los casos de acuerdo al formulario 1 establecido (signos clinicos, direccién, etc.) Para ingresarios a la vigilancia, sélo se consideraran aquellos casos que no hayan ingresado previamente a través del sistema de vigilancia regular. Todos los casos detectados segin diagnéstico seleccionado, se deberd ir registrando en el formulario, disefiado para tal efecto. ‘Afin de contabilizar el total de registros revisados, independiente del diagnéstico consignado, se debe it registrando el numero de diagnésticos totales revisados por tipo de consulta. Ejomplo: Reval og. Tolales --—-~ Dg, Seeccionados ——-—----ingresan af vigoncia 3.000 80 28 21 Una vez finalizado todo el proceso de biisqueda activa de registros, la SEREMI Salud debera completar el formulario diseriado para tal efecto, el que sera enviado al MINSAL en los plazos establecidos. ¢. Fase de derivacién de casos sospechosos: Los establecimientos de salud deberén enviar ala SEREMI de Salud respectiva, las notificaciones de los casos sospechosos de coqueluche, previa validacién del caso. Con los casos que efectivamente correspondan a sospechosos de coqueluche, tras su verificacion, se ‘ealizaré mediante epidemioiogia regional una coordinacién con el consultorio mas cercano al lugar de residencia del caso sospechoso. El equipo de APS, en coordinacion con SEREMI de salud deberan realizar la toma de muestra del caso detectado en la busqueda activa y realizar la investigacién epidemiologica correspondiente en busqueda de otros cuadros de tos entre sus contactos familiares y cercanos, Si existen casos sintomaticos, se

You might also like