You are on page 1of 15
OPS/CEPIS/96.22(CPA) Original: espafiol CURSO DE EUTROFICACION EN LAGOS CALIDOS TROPICALES (Santo Domingo, Repiblica Dominicana, 2-6 de setiembre de 1996) Marco conceptual de eutroficacién presentado por Henry J. Salas Asesor en Control de Contaminacién del Agua CEPIS Paloma Martino Oficial Profesional Asociado CEPIS (1988-1990) (Preparado para el Curso Bésico sobre Eutroficacién Guadalajara, México, 1989) Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias de Ambiente Divisién de Salud y Ambiente Organizacién Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana @ Oficina Regional de la Organizacién Mundial de la Salud Lima 1996 INDICE 1, Marco conceptual... 1.1 Conceptos generales .. . . 1.2 Causas de la eutroficacién 1.3 Consecuencias de la eutroficacion 1.3.1. Impactos en la calidad del agua del lago/embalse 1.3.2. Impactos en las operaciones de utilidad del agua 1.3.3 Impactos en los usuarios del recurso. . ; 1.3.4 Formacién de trihalometanos (THMs) . . 1.4. Bibliografia recomendada.......2....- Brecewass OPS/CEPIS/96.22(CPA) Pagina 1 MARCO CONCEPTUAL DE EUTROFICACION 1, Marco conceptual 1.1 Conceptos generales Los ecosistemas se caracterizan por una interrelacién continua entre su componente bidtico (organismos) y el abiético (ambiente). La sucesién es el conjunto de cambios paulatinos que experimenta el ecosistema a través del tiempo (decenios, siglos, milenios) y que se superponen a fluctuaciones y ritmos més breves. Se puede considerar a la sucesién como un proceso de auto-organizacién o *maduracién” con ciertas caracteristicas de irreversibilidad. En los ecosistemas acudticos, particularmente en los lagos de agua dulce, se observa otro componente secular de la sucesiGn. El sistema va cambiando lentamente, a través de los ciclos anuales, como resultado de la interaccién entre e! lago y los ecosistemas terrestres circundantes, intensificada por la accién del hombre. Es el fendmeno conocido como eutroficacién (Margalef, 1974)!, La palabra eutrofia procede del adjetivo griego “eutrophe" y se refiere a “rico en nutrientes". La eutroficacién se define como el enriquecimiento de las aguas con nutrientes a un ritmo tal que no puede ser compensado por eliminacién o mineralizacién total. Una de sus principales manifestaciones es la proliferacidn de algas y macrofitas en funcién de la carga de nutrientes. Naumann (1879, citado por Wetzel, 1975) introdujo los conceptos generales de oligotrofia y eutrofia y los distinguié en base a las poblaciones fitoplancténicas. Posteriormente, gran niimero de estudios limnolégicos se han ocupado de definir las caracteristicas de los SEDIMENTO BAJA PRODUCTIVIDAD ESCASA FOTOSINTESIS ALGAL, YY MACROFITICA Poco N Poco Pp POCOS MICRO- NUTRIENTES: _ ALTA CONCENTRACION DE OXIGENO HIPOLIMNETICO. POCOS COMPUESTOS ORGANICOS DISUELTOS POBRE EN MICRO- NUTRIENTES ORGANICOS: POCA MATERIA eecagas ORGANICA POBLACIONES BACTERIANAS LAGO OLIGOTROFICO ‘OPSICEPIS/96.22(CPA) Pagina 5 Figura 1.2 PRINCIPALES INTERACCIONES ORGANICAS E INORGANICAS QUE INFLUYEN EN EL METABOLISMO DEL FITOPLANCTON DE LOS LAGOS EUTROFICOS (EXTRAIDO DE WETZEL, 1975 ) ALTA PRODUCTIVIDAD t ELEVADA FOTOSINTESIS ALGAL Y MACROFITICA RICO _EN MICRO- MUCHO-N BISPONIBILIDAD NUTRIENTES UBER ACN a VARIABLE ORGANICOS MUCHA aa TES MUCHO-P DE CARBONO t MATERIA TOL ucties -satono- ANICA SEDIMENTO oe ALTA POBLACION ORG pee BACTERIANA Y a ASA DE RENOVACION ALTA COMPLEJACION <== MUCHOS COMPUESTOS DE INORGANICOS ORGANICOS DISUELTOS HIPOLIMNION ANAEROBICO a BIOGENICO EXTINCION 4—————— MEROMIXIS LAGO* EUTROFICO OPS/CEPIS/96.22(CPA) Pagina 6 1.2 Causas de la eutroficacion Como los nutrientes son directamente responsables del crecimiento de algas y macrofitas, €l enriquecimiento de nutrientes constituye la raiz principal del problema de eutroficacién. Las algas requieren una serie de elementos minerales para su crecimiento: carbono, hidrégeno, oxigeno, nitrégeno, fésforo, azufre, potasio, magnesio, calcio, hierro, boro, zinc, cobre, molibdeno, manganeso, cobalto, sodio y cloro, Adicionalmente, las diatomeas requieren sflice. La importancia de cada elemento en la regulacién del crecimiento vegetal depende de su abundancia y demanda en el ambiente acudtico. Para el crecimiento correcto de las plantas acuéticas existe una relacién estequiométrica definida de los elementos esenciales. Por ejemplo, la proporcién de nitratos a fosfatos debe ser en la mayorfa de las especies del orden de 10-15 Nal P. Si aumentamos al doble la cantidad de fosfatos en el sistema, Ia planta utilizaré el fosfato solamente mientras haya nitrato disponible en esa proporcién (10-15 a 1), el resto queda en el medio acuatico. El concepto més importante para explicar la respuesta alga-nutriente es el principio conocido como “nutriente limitante. De forma resumida, este principio se basa en que la tasa de crecimiento algal ser4 restringida por el elemento que se encuentre presente en el medio acuatico en menor concentracién respecto a la proporcién requerida por el alga. Solamente la adicién de este elemento limitante estimularia el crecimiento algal. Aunque cualquiera de los elementos necesarios para el desarrollo vegetal, mencionados anteriormente, son susceptibles de ser limitantes, en la mayoria de los casos el fsforo y nitrégeno son los nutrientes limitantes y por eso los responsables de la aparicién de condiciones perjudiciales en los sistemas acuéticos. Hay una serie de consideraciones a tener en cuenta respecto a las formas de fésforo y nitrégeno y sus relaciones dentro del medio acudtico: - EI fésforo se encuentra’ presente en las aguas naturales en forma de distintos tipos de fosfatos (A.P.H.A., 1985). Estas formas son normalmente clasificadas como ortofosfatos, fosfato condensado (polifosfato) y fosfatos complejados orgdnicamente. Pueden estar presentes en la forma soluble, particulada (detrito) 0 en los cuerpos de los organismos acudticos. El ortofosfato es la forma disponible para el crecimiento algal; las algas son capaces de acumularlo y almacenarlo en sus células para usarlo cuando su concentracién en el agua sea menor. OPS/CEPIS/96.22(CPA) Pagina 7 - _ Elnitrégeno esté presente en las aguas naturales en varias formas o estados de oxidacién. Las mds comunes son amonio (NH,), nitrito (NO,), nitrato (NO,) y gran cantidad de ‘compuestos de nitrégeno orgénico. La mayoria de las algas requiere una fuente de nitrégeno en forma combinada (por ejemplo, nitrato, amonio, nitrito 0 rea). Sin ‘embargo, algunas algas verde-azuladas son capaces de fijar el nitrégeno gaseoso y de esta forma no dependen del suministro de nitrégeno combinado. - De forma experimental se encontré que la relacién atémica del nitrégeno:f6sforo para las células vegetales era de aproximadamente 16:1 (Stumm y Leckie, 1970); de forma equivalente, el cociente de masa seria 7:1. De acuerdo con esto, las aguas estarfan limitadas por nitrégeno cuando la relacién es inferior a 7:1, estimuléndose Ja fijacién atmosférica de nitrégeno, mientras que estarfan limitados por fésforo cuando es superior a 7:1. Otros autores proponen la relacién 9:1 (Vollenweider, 1983) 6 10:1 (Thomann y Mueller, 1987). En la realidad, el valor del cociente depende de la estequiometrfa de jas distintas especies. Los diferentes usos del terreno juegan un papel importante en la eutroficacién al alterar las rutas y tasas de transporte de nutrientes del ambiente. En la mayoria de las cuencas, los nutrientes que entran al ecosistema acudtico pueden ser derivados de fuentes naturales y artificiales, De forma general, una fuente de nutrientes puede describirse como el lugar en que se liberan nutrientes vegetales o el rea a partir de la cual los nutrientes se exportan. Se dividen en puntuales (lugar en que los nutrientes se liberan en concentraciones compatibles con los métodos practicos para su remocién) o dispersas (4rea desde la cual los nutrientes se exportan de forma no compatible con los métodos préeticos para su remocién), Es importante definir las rutas y forma de transporte para estimar el flujo de nutrientes desde fuentes dispersas porque pueden exportarse simulténeamente por distintas rutas y transportarse por distintos mecanismos: agua superficial (rios, arroyos), escorrentia, precipitacién atmosférica, aves acusticas, fijacién de nitrégeno en superficie, etc. 1.3 Consecuencias de la eutroficacion La relevancia del fenémeno de eutroficacién se hace patente al evaluar sus efectos negativos. El deterioro en la calidad del agua y la proliferacién algal afecta los principales usos del recurso hidrico, suponiendo incluso un peligro potencial para la salud de los consumidores. OPS/CEPIS/96.22(CPA) PAgina & La primera consecuencia de la eutroficacién es el desequilibrio ecoldgico del sistema que se resume en el siguiente diagrama de flujo: 13.1 Exceso de nutrientes Generacién de biomasa vegetal Sedimentacién de on orgénica muerta Incremento dela demanca bioquimica de oxigeno Condiciones anaerobias en e hipolimnién Predominio de bacterias anaerobias y facuativas y de un estrato algal superficial Los efectos en el sistema acudtico se podrfan englobar en tres categorias: Impactos en la calidad del agua del lago/embalse Impactos en las operaciones de utilidad del agua (sistemas de tratamiento) Impactos en los usuarios del recurso Impactos en la calidad del agua del lagolembalse Las alteraciones en la calidad del agua se reflejarfan en: Incremento en la cantidad de materia orgénica particulada como fitoplancton, zooplancton, bacterias y detrito. Sustitucién de especies de algas diatomeas y crisoficeas (inocuas) por especies de los ‘grupos cloroficeas y cianoficeas (algas verdes y azul-verdosas indeseables que excretan Sustancias txicas al medio). Incremento de compuestos orgénicos disueltos que: producen olores y sabores desagradables aumentan el color del agua son precursores potenciales de compuestos halogenados constituyen el sustrato para el crecimiento bacteriano en las plantas de tratamiento y redes de distribucién contribuyen a los problemas de corrosién La falta de oxigeno en el drea de contacto agua-sedimento conduce a una mineralizacién incompleta de las sustancias orgénicas. En esas condiciones reductoras se propicia 1.3.2 OPS/CEPIS/96.22(CPA) Pagina 9 liberacién de sustancias tales como: metano, écido sulfhidrico, amoniaco, fésforo, hierro, manganeso y otros metales a la columna de agua, alterando sus caracteristicas fisicoquimicas. Pérdida de los valores estéticos. Impactos en las operaciones de utilidad del agua Los cambios que se producen en Ia calidad det agua tienen efectos directos en las operaciones y costos del tratamiento para suministro de agua potable. Efectos en la floculacién al incrementar los costos quimicos y de operacién para el control del pH. Efectos en la filtracién. Las algas filamentosas y particulas orgénicas obstruyen los filtros de las plantas de tratamiento e incrementan la pérdida de agua y los costos de energia de la operacién. Efectos en la desinfeccién que incluyen: i) incremento en la demanda de cloro por el exceso de materia orgénica; ii) descenso en la efectividad debido a las turbiedades altas; iii) aumento de la formacién de hidrocarburos clorinados (como trihalometanos) por reaccién del cloro con los compuestos orgénicos. Efectos en la distribucidn como: i) desarrollo bacteriano al incrementar el contenido ‘orgénico; ii) incremento en los problemas de olor-sabor que requieren de tratamientos ‘costosos (carbén activado) para su completa eliminacién; iii) incremento en la deposicién de hierro y manganeso. Si las plantas potabilizadoras no poseen unidades especiales para la eliminacién de estos minerales (Fe y Mn) pasan al sistema de distribucién. En el caso de los gases sulfhidrico, carbSnico y metano, su eliminacién se consigue por aeracién simple. Otros efectos econémicos incluyen: costos de programas de muestreo para la identificacién de problemas en el embalse, muestreo para el control de los procesos de tratamiento, tratamientos especiales para la remocién de Fe y Mn y prevencién de la intrusién algal, tratamientos para eliminar el olor-sabor y aplicaciones de alguicidas, entre otros. Walker (1983) presenta un cuadro detallado de los efectos globales de la eutroficacién en los usos del agua (Figura 1.3). 13.3 Impactos en los usuarios del recurso Los impactos al consumidor se agruparfan en efectos perjudiciales para la salud y efectos econdmicos adversos: 7 ~ OPS/CEPIS/96.22(CPA) Variables conductoras Uso det terreno Clima Morfometcia Geologia Gestion de la cuenca Hidrologia Butroficacién en el embelse Nuvienes ‘Transparencia Agotamiento de ox‘geno Calidad del agua cruda pH Orghnicos disuelios ‘Turbiedad Panticulas orgfnics Colerlolor Fe, Mn Gusto ‘raza de metales NH, HS Acids nimicos Impactos en le utlidad del agua Floculacién Disteibucién Filtrecion Control de olor/sabor Desinfeecién Control de hierro/manganeso Muestreo Control de tazas de orgénicos ‘Aeracién ‘Tratamiento de alguicidas Coslos del uso del agua Quimicos ‘Agus residual Enerefa (tras operaciones Trabajo Calidad del agua tratada Impactos al consumidor Téxicos Ole Carcinégenos Sebor Patégenos Perjuicio Costos al consumidor Fontaneria ‘Tratamicoto industrial especial Figura 1.3 Rutas causales de la eutroficacién en los usos del agua (extraido de Walker, 1983) Pagina 10 OPS/CEPIS/96.22(CPA) Pégina 11 Riesgo a la salud por exposicién a algas y bacterias t6xicas. De acuerdo con Kay, et al. (1980), investigaciones epidemiolégicas han establecido una elevada correlacién entre epidemias gastrointestinales y la presencia de grandes concentraciones de algas verde- azules en los embalses de abastecimiento piblico. Chorus (1996) hace una revisién exhaustiva de la informacién disponible y documenta el impacto a Ja salud humana de las toxinas de las Cianobacterias que pueden ser hasta letales. - Riesgo a la salud por exposicién a compuestos orgénicos potencialmente t6xicos 0 cancerigenos. Hoehn, et al. (1980) demuestran experimentalmente que el fitoplancton es una fuente importante de precursores de trihalometanos. La biomasa algal (algas verdes y verde-azuladas) y sus productos extracelulares reaccionan con el cloro en las plantas de tratamiento para producir trihalometanos y otros compuestos halogenados t6xicos. - _Interferencias con los usos recreacionales y de irrigacién por obstruccién de canales (algas y macrofitas). = Tnerementan los costos econémicos de tratamiento asociados a la presencia de Fe, Mn y corrosign. - Incrementan las tarifas del uso del agua para pagar los nuevos costos de tratamiento, = Desciende el valor de la tierra. - Efecto econémico beneficioso en algunas ocasiones, al incrementar la produccién vegetal y de la cadena tréfica. En Asia el uso de estanques eutroficados para piscicultura es una prdctica comiin de economfa familiar. 1.3.4 Formacién de trihalometanos (THMs) Los trihalometanos presentes en las redes de distribucién se forman por reaccién del cloro aplicado durante el proceso de desinfeccién y los materiales orgénicos contenidos en el agua. Los principales son: el cloroformo, bromoformo, bromodiclorometano y dibromoclorometano. Son compuestos solubles y volatiles en el sistema acudtico, pero confinados en la red de distribucién y no susceptibles de degradacién fisicoquimica o biolégica. El interés despertado por estos compuestos se debe a los efectos cancerigenos hallados en investigaciones con animales. Distintos paises han adoptado valores limites aceptables para el agua potable. Los Iimites se refieren: i) al efluente de la planta de tratamiento; ii) a la conexién domiciliaria del usuario. ~ OPS/CEPIS/96.22(CPA) Pagina 12 El motivo de la diferenciacién se debe a que su formacién contintia mientras existan residuos de cloro presentes en el agua. Salameh (1987) presenta algunos de los valores Ifmites admitidos (Tabla 1.1). Tabi Valores limites de THMs admitidos por algunos paises y la ‘Organizacién Mundial de la Salud Concentracién Comentarios Canadé 350 pe/l Alemania Occidental 25 ygit Efluente de tratamiento Suecia 1 pgi Estados Unidos 100 pg/l Conexién domiciliaria de usuario OMS 30 gil Slo referido a cloroformo Las més recientes Guias de la OMS (1995) se presentan en la Tabla 1.2. Tabla 1.2 Valores guias de la OMS para THMs Productos secundarios de Valor guia Observaciones desinfectantes Wg) Trihalometanos La suma de las razones entre la concentracién de cada uno y su respectivo valor gufa no debe superar la unidad bromoformo 100 + dibromoclorometano 100 bromodiclorometano 60 cloroformo 200 En las guias de la OMS se sefiala que las autoridades que desean utilizar un valor guia para el total de trihalometanos no deberian sumar simplemente los valores establecidos para los distintos compuestos con objeto de obtener una norma, porque la accién toxicolégica es bdsicamente similar en los cuatro casos. ‘Aunque se hace hincapié en el problema asociado a la presencia de trihalometanos en e! agua de abastecimiento, hay que resaltar que estos compuestos forman tan slo una porcién de los organohalogenados existentes. 14 10. . 12. 13. OPS/CEPIS/96.22(CPA) Pagina 13 Bibliografia recomendada A.P.H.A. (1985). Standard methods for the examination of water and wastewater. 16th Ed. CHORUS, Ingrid (1996). Health impacts of freshwater algae. Draft for guidelines for recreational water and bathing beach quality. Meeting of Working Group on Protection and Control of Water Quality for the Updating of the WHO Guidelines for Drinking- Water Quality, Bad Elster, Germany, 17-19 June 1996. HOEHN, R.C.; BARNES, D.B.; THOMPSON, B.C.; RANDALL, C.W.; GRIZZARD, T.J. y SHAFFER, T.B. (1980). Algae as sources of trihalomethane precursor. Journal American Water Works Association, Research and Technology. Vol. 72:344-350. HUTCHINSON, G.E. (1975). A treatise on limnology. Volume 1: Geography, physics and chemistry. Part 2. Chemistry of lakes. Wiley & Sons Publish. 1 ed. 1957. 1015 Pp. KAY, G.P.; SYKORA, J.L. y BURGESS, R.A. (1980). Algal concentration as a quality parameter of finished drinking waters in and around Pittsburgh, Pa. Journal American Water Works Association, Research and Technology. Vol. 72:170-176, MARGALEF, R. (1974). Ecologia. Ed. Omega, Barcelona, Espafia. 951 pp. MARGALEF, R. (1983). Limnologia. Ed. Omega, Barcelona, Espafia. 1010 pp. OMS. (1995). Gufas para la calidad del agua potable. Segunda Edicién. Vol. 1 - Recomendaciones. Ginebra. 195 pp. SALAMEH, E. (1987). The potential of surface water utilization for domestic purposes in Jordan. The International Journal of Environmental Studies. Vol. 28, No. 4:291-300. STUMM, W. y LECKIE, J.0. (1970). Phosphate exchange with sediments: Its role in the productivity of surface waters. In: Advances in Water Pollution Research, (S.IT. Jenkins, Ed.), Pergamon Press, 111 26:1-16. VOLLENWEIDER, R.A. (1983). Eutrophication. Notas distribuidas en el Segundo Encuentro del Proyecto Regional para la Evaluacién de Eutroficacién en Lagos Célidos Tropicales. WALKER, W.W. (1983). Significance of eutrophication in water supply reservoirs. Journal American Water Works Association, Research and Technology, Vol. 75, No. 1:38-42. WETZEL, R.G. (1975). Limnology. W.B. Saunders Company. 743 pp.

You might also like