You are on page 1of 84
Cuaderno del CENEP N° 44 (oxnrcones DE VID, Y DE TRABAJO DE LAS ENFERMERAS EN LA ARGENTINA Catalina H. Wainerman Rosa N. Geldstein CENEP Centro de Estudios de Poblacién Centro de Estudios de Poblacién - CENEP Av. Corrientes 2817 - Piso 7 Buenos Aires Direccion Postal: Casilla 4397 - Correo Central (1000) - Buenos Aires - Argentina ‘Teléfonos: (54 1) 961-0309/2268 Fax (5411) 961-8195 Directora: Zulma Recchini de Lattes Disefio Grifico: Beatriz Burecovies ‘impreso en Argeatia - Printed in Argotion ‘Ques necto el cepaxto que marca I ey 1990 por Cento de Estudios de Poblacion (CENEP) Sati 1990 ‘Agradecimientos ‘Queremos expresar aquf nuestro profundo reconocimic to alas personas que hicieron posible nuestra investigai6n, sa ea caracter de consul- toras, de informantes clave, de entrevistadas. Todas ellas nos dedicaron su tiempo, institucional a veces y personal otras. Casi siempre y casi todas lo hicieron con gran sgeneroxidad y, sobre todo, entusiasmo, un gran enfusiasmo despertado ante la posi- bilidad de contribuir al conocimiento de una cuestin sobre la que se sabe muy poco yy hay conciencia de que es mucho lo que se necesita saber. ‘A riesgo de que nuestra memoria nos traicione y nos haga incurrir en injustas, comisiones, queremos aquf destacar la cooperacién de las siguientes personas ¢ ins- tituciones: Lic, Fulvio Mon6poli, Asesor de Enfermeria de Ia Direcci6n Nacional de Es- tablecimientos Asistenciales, Secretarfa de Salud Pablica del Ministerio de Salud y ‘Acci6n Social. Lic. Estrella Ferndndez, Jefa del Departamento de Contralor del Ejercicio Profesional, Ministerio de Salud y Accién Social. Lie. Gilda Montoya, Jefa de Enfermerta, Direccién Nacional de Recursos Huma- ‘nos, Ministerio de Salud y Acciéa Social. Lic, Antonio Guillaumet, Jefe del Departamento Central de Enfermerfa, Munici- ppalidad de Ia Ciudad de Buenos Aires. Lic, Catalina Abifadel, Presidenta de la Asociacién de Enfermeras de Buenos ‘Aires y Secretaria de la Federaci6n Argentina de Enfermeria. Lie, Silvia Dancri de Toledo, Directora de la Eseucla de Enfermeria, Universidad de Buenos Aires. anteproyeco de ly de eerccio profesional ene ee wk ” Las enfermeras del Area Metropolitana ‘cera de los derechos, obligacionesy probicio- del Gran Buenos Aires 0 nes 0 El antepryecto de carera de enfermeta 2» Introducclin 0 CCarneteristlcas personales @ Caracteristcas de ls hogares ” Educacién einserciéa laboral ) 3 Formas de organizacién de la actividad 21 Inserelénlaboral y stuacl falar 8s ‘Algunos antecedentes referidos a la acciéa del Estado 2 Categorias y formacl6n profestonal del personal Parte 3 de enfermeria 2 Organlzacién y dndmlea de los departameates : a de eatermera ms n Mujeres y varones auxiliares de [Nonmas de orgniacion y funcionamteno ” enfermeria: representaciones ocu- Esrucura de cargos y nauraeca de las treas «1B Tes y vida eotidian: Eanes de cme a s pacionales y vida cotidiana 8 Remineraciones 3 Introduce a Parte 2 6 Las personas entrevistadas 9s quienes y c6mo son? 95 Las enfermeras en la Argentina de abe ance Hearn? 96 1980: caracteristicas sociodemo- Por qué y mo Negaron ata ocupactén? % grdficas y ocupacionales 35 — _ Introduccién a 7. Las representaciones ocupacionales: gé- nero y ocupacién 103 4 Las enfermeras de la totalidad del pals 39 8. La vida cotidiana us CCaracteristeas personales » Caracterstieas dels hogares ” La Inserctén laboral de las enfermeras 55 “ Wainerman ~ Geidstein Lic. Martha Babler, Rectora de la Escuela de Enfermerta de! Hospital Haliano, Lic. Martha Padula, Directora de la Escuela de Enfermeria de la Universidad Nacional de Salta, Lic. Maria Ester Totongi, Docente de la Escuela de Enfermeria de la Universidad Nacional de Tucuméa, Lic, Marfa Elena Manuilla, Directora de la Escuela de Enfermerta del CEMIC. Lic. Argentina Chiesa, ex Directora dé Ia Escuela de Enfermerta del Ejércto. Lic. Shitley Ross, Vicedirectora de Enfermerta del Hospital Briténico, Lic. Marfa del Carmen Martinez, Jefa del Departamento de Enfermeria del Policlinico del Docente (OSPLAD) Lic. Emilia V. de Cesarett, Jefa del Departamento de Enfermeria del Hospital Durand. Lic. Maria Kirstine Jorgensen de Diaz, Jefa del Departamento de Enfermerfa del Hospital Rivadavia. ‘Lic. Angeles Lores, Jefa del Departamento de Enfermerfa del Hospital Italiano. Subjefas de Enfermerfa de las instituciones de salud donde se desarrollé el trabajo y enfermeras y enfermeros que se prestaron a contarnos sus historias y sus vidas cotidianas. ‘Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a la Fundacién Ford por cl apoyo brindado a la realizaciGn de este proyecto que forma parte de! Programa “Condiciones de vida y de trabajo de las mujeres en la Argentina” que se lev6 a cabo en el CENEP entre 1987 y 1950 En diferentes etapas de la investigaci6n contamos con la colaboracién de Néstor Cohen, de Georgina Binstock y de Marcela Cerrutti. m Indice Agradecimientos v Introducci6n 1 ‘Antecedentes, objetivos y metodologia de la inves- tigacion. 4 Parte 1 Marco legal y formas de organiza- cion de la actividad de enfermeria 9 Introduccién u Marco legal para el desempefio de la en- fermerfa B La normativa vigente B Normas que rigen las actividades de colaboracién 14 Normas especificas para el ejerccio de enferme- Ha 15 Hacla una nueva legislaclén para enfermeria 17 9 Resumen, conclusiones y sugerencias 125 oe Apéndice de tablas 135 SS Apéndice metodolégico MT ee Referencias bibliograficas 155 es Introduccién Las relativamente pocas mujeres (algo menos de! 30 por iento de las de 14 y més alos de edad, segtin el Censo de Poblacién de 1980) que ‘estén en el mercado de trabajo, a diferencia de los varones, se concentran en unas ‘pocas ocupaciones dentro del sector de los servicios. Esta concentracién tiene una antighedad ya préxima a las tres décadas, En efecto, entre los censos de 1947 y de 1960 el sector terciario (comercio y servicios) capt6 el 71 por ciento del ineremento de la mano de obra femenina y, entre los censos de 1970 y de 1980, el 86 por cicato. Esta evolucién dié por resultado que, mientras a mediados del siglo el sector tercario acogia al 59 por ciento de las mujeres trabsjadoras, en 1980 habia egado a hacerlo con el 79 por ciento, mayoritariamente concentrado en los servicios. En verdad, ya desde 1960 el de los servicios es un sector femenino; segén las cifras censaes, las mujeres representaban en esa fecha el 52 por clento de la mano de obra veupada en a ‘Tal crecimiento, que por una parte se debe a ta disminuci6n en la capacidad de crear empleo del sector manufacturero (especialmente en cl caso de la mano de obra femenina ocupada en la industria text), por otra parte no es ajeno al ineremento de ‘oportunidades educacionales brindadas a las mujeres a partir de Ia Segunda Post sierra, La enorme expansién que se operé en la matricula de la escuela primaria centre 1949 y 1955 origin6 que en 1960, y ms defiitivamente en 1970, la proporcién de mujeres con educaci6n primaria igualara a la de los varones. Esta expansin fue seguida una década después por la de la escolaridad secundaria y la superior, si bien con una concentracién diferencial de ambos sexos en diferentes modalidades. En el nivel secundario las mujeres se concentran en las escuclas normales (Cormadoras de rmaestras) y en las comerciales, y los varones en los bachilleratos y en las escuelas industriales. En el nivel superior, hacia 1980 casi un tercio de las mujeres asivia a insttuciones terciarias no universtaras, en su mayorfa formadora de doceates a aivel primario y secundario, pero también de auriliares administrativas, enfermeras y otras ausiliares del rea de la salud. m2 Wainean ~ Gelduein Entre 1947 y 1980 la salud pblica, la educaci6a y el gobierno, el comercioy las finanzas incrementaron su nivel de empleo, pero, en términos relativos, més especial- ‘mente en puestos que requieren niveles secundario y terciario de educaci6n, También te incrementé el servicio doméstico, Sogéin los datos del censo, en 1970 el 91 por ciento de todos los maestros de los niveles preescolar y primario eran mujeres; tam- bien lo era el 60 por ciento de los profesores del nivel secundario, pero s6lo el 20 por céento del universitario. En la misma fecha la absoluta mayoria (86 por ciento) de las enfermeras, obstétricas y asstentes sociales eran mujeres, lo mismo que la mayorfa (67 por ciento} de las 6pticas,diet6logas y técnicos en las diversas especialidades del frea dela salud. Pero s6lo lo era una cuarta parte de los médicos, eirujanos y dentis- tas! No se dispone de datos equivalentes de origen censal para los aios 80 pero es dable conjeturar que la tendencia se mantuvo a juzgar porque, segtin esa fuente el 79 por ciento de las trabajadoras se concentraba en cl sector terciario y que el porcentaje de las que declararon trabajar en actividades relacionadas com los “servicios comunales, sociales y personales’ alcanzaba al 68 por ciento de los trabajadores de ambos sexos ‘ocupados en dichas actividades. Fl anhlisis del Gnioo registro de fecha reciente y cobertura nacional disponible sobre lo trabsjedores de ln salud? (con los recaudos que ss defciencias metodol6gi- Se obligan a tomar) indica que las mujeres que aportan su trabajo a la stencion y Cuidado dela salud dela poblacion soa ravchas. También indica que, como en otros setores“ipicamente femesinos" son poca ls que aeceden 2 los alveles mds altos de onduceién, Las probabilidades de hacerlo aumenta scl trabajador es un profesional Gaus nn si ce médios), i e5 wan persona de edad madora, si iene una aprecible Gntgdedad en el establecimiento en que trabaa, ys es var6n. La mujer tene mejores pettpectivas de hacer una carera sien lugar de competircon los hombres se refugia en oficinas y gabinetes de investigaciOn, o si se dedica a Ja enfermeria y limita sus Spiraciones a logrr,n0 antes de los 35 aos de edad y varios de permanencia en un sctableciiento, una func6n jerérquica intermedia que le permita mejorar sus con- fdiones de wabajo pero que significa una muy modesta mejora salaral. 1 Loe dton meaconudosprodenen dels abajo Ge Za Rech de ates (1980, Rath Saute (0900) y del Censo Se Poblacn de 1980. ‘norma conto om Noe conflation Ge lx tbe lector. detec ue roan Gade co defects, a exsteaca de un porenae cena de aa ee cotgns cae teca Ge fol empca decir cn ao de Gu ke ne eben a eee ela dl lerement de otradore por oe FO roduc 3 Los datos del mismo registro revelan que, a pesar de que en 1980 las mujeres ‘epresentaban el 60 por ciento de los trabajadores del sector, s6loconsitufan el 32 por ciento de los profesionales (médicos, odont6logos, etc.) pero el 86 por ciento de los aurliares y ayudantes (esencialmente eafermeros). Para decirlo de otro modo, de acuerdo al registro de 1980, 56 de cada cien mujeres que trabajan en la atencién de la salud en la Argentina lo hacfan como enfermeras. Esta cifra se elevaba a cerca del 70 por ciento en algunas de las provincias ms pobres del pais (La Pampa, Catamarea, 1a Rioja), lo que revela en qué medida importante Ia atencién de la salud de Ja poblacign del pas depende de las enfermeras. El ejercicio de la enfermerta ha implicado ¢ implica la prestacion de un servicio personal socialmente imprescindible. A diferencia de otras ocupaciones, en ésta el desarrollo tecnolégico no puede reemplazar la mano de obra o disminuir significaiv mente su demanda. La satisfaci6n de esta demanda constituye un problema de dificil solucién, atin en paises en los que se ofrecen buenos niveles salariales. No puede sorprender que lo sea en un pais como Argentina’en el que los salarios son extremada- mente bajos, y més aGn si se toman en cuenta las caracteristicas de la actividad, La de enfermera es una ocupacion de alta responsabilidad, que demanda realizar tareas penosas y que expone a una extrema tensidn como consecuencia del permanente contacto con la enfermedad, el suftimiento y 1a muerte. Obliga a cumplir horarios extremos, turnos nocturnas y en dias no laborables para la mayor parte de Ia pobla- cidn, Es tna de las actividades -quiz4s por femenina- entre las de més baja remunera-

You might also like