You are on page 1of 35
FtwaL ee 309 oak eS ZQUE PASA EN LA ‘TV NACIONAL? Compasero Disector Xo nay ningun cago | mis apis "de hut ainculiades SYED Meoosiaad de. cambiar re lcalmonte el earncter'y conte ldo del stacy doe, pure: dup elute, otrece el Cana Bacco. ‘coorainnelos, Gratteasy la fatta de melas. cla fn, “lag ‘Contradtesiones polit Gas! ya “mediatizacton, pare Stn Joreiaimente y-eelo de ves gi Gtndo™ sate ota!’ el “ps: ote en ef eapat eavatal basta thretne” un powan, Hil goblerag do Ja ‘Unidad Po. pillar’ igual ‘que el zento ‘cei Estado— no pu nf pucde des Iactr'y reliager el Cusial estat Hubo “de enitarse a algunas Muntituclonesy aceplar que 36 ciara todo ius “mlnipariamento a aue 0, dizigiery mate Her a ‘aot ‘tous los, dutertores ‘jecutives "medion "e lnverme= dios ‘Babemos que quienes Dan aatialdo' soils, Sobrelitimaiios por rorlentar st prosremacton, “bro -a" eso, Dor cer algo “objetlvamente in ostbie, Cast nada. 56 ha iogra- a0. ‘Sottlananente comprotamos e1mosto det Bstado— surge ‘col Seno de Im sociedad, so eleva, ¥ Ee'pons por encima ‘de’ ella, Sarroliands coneepciones pro: PIES (eon pretentldnes de ~otar- culdndtee. vertiginoramente de fe itocledad, ee eniajesin Bes Shajenacion’ tlene tin efecto mnntipiicador inereinie: has. difieultades de” cambiar ale iar piss aeai aaa ea ee a ea Sita hat Resets rear See pee ae ay OEE Bi co a a hy Sas Se Scian ta htt EAS oy cctnain Soe leet ee Rogeee tae iia Sei ae Sone ea eel See as CORREO Hay programas “humorist cos” que son ara liorer y aver: Honzafes: (se basaron eros de fa 'Desldesia..) “Hotel Taternacta. Mal", "Quloseo, dela Buquina’, *Bcape Libre {;Gomo 6: posi 6. tan’ grande por tos obreros, Sabladores, ectutdautes, coup Engst “Actriees digas’ dean Seu, ebieiey. archieonocidos, thiietones tiradas eg, las mecha: ehabacaneriae para thendar rumbs, abort sella tino basady. en vaqueros © li ties, todo uiveng "ea Caile” 'y, seguro, @ un alto ‘costo. Hay” programay que corres: pondén 1a "ia" tipica “eoncepcion Beattenonursuese aoe cuit fu para el puehio™, Cuando ho son impesibles do desetfrar, Son “elemsples. de a tendeccia. Gheajaries a martiliqwos. tus als Trucelones, ¥, gustes burgueces a Jos. trabajadores, Para Hustrar 1b" primero rveusrdtce ies obrag fe Menten mactonnl televieaent Gop ia acai de “atime, wdo, "lg apert, la Patslea de camara, ballet, éte- Salo. falta fog *eoheursos” de” bellsva, ins eneon “ae bridge, Ton destten Slednal (OJain uo ee tomen tx ye tenemos carretas de autos, Gampeonstan “de balle, Sac eaten) ‘Aderis, Justo cuando tos trahinjuccies "Gesean recreate. espuee de und dura semana ci due se rompen el" lomo” para fh fe esr taguucastfer en lie fabricas, cavar en las minad, yen definitive produeir 105 Bl Tyee eon que. Bubslsten, ent ttea, Top dhtelecrusies ¥" trata Jadorés “ce Ja cultura’ seen: Eueittzan con” que. estas, “como Imueite! de agiadectnteto, fey fntregan “a cambio. los poorest rouramas.. Cuslquler aia ae ce aia la Television estaral ta Inojor que Tos sabados y dort fos, s610 se eseapan los prez sua despre: fhas denortivon, notisleros, “a: hiendoie ei Hfombro” nada 4 Ia burocracia ¥ en el esclare SEI cadens ard ating We a pc anal chino “peowocan “neaceloney ‘eon do. Pero hay que avantar en ear tinal eh a ot pot aaa esc fenormes posibilidades en ta T iio fara en tetane, eespon alae induletudes del” pu bio, eoopecar en ia formacion de ia “uerasockednd yy en resu moa, impultar eh presto Tero: ‘etna. dieulon det ae tivo, pero de nuevo, ‘no todos Jos” progtamas eon "atinados dues “que. tienen que "ver los Habajidores eon In" promoctan diet automoriiiema profesional o Gon ‘el rugby? Vistos gus alveles fie" vida, Ie” promocioa ‘es. make Sen’ una Dutta No cabe dutta de que se titan, “por ejemplo, Eadad casos eon que, ace la tn letaues, nombres 'y apellidas) ‘Aslmlamo, 0s preciso. dur a gohouer a sues pals median {er reportayes en termen NoHo trata de. promocion tunities Ho do rellejar el matey hiarsl 3° sobre todo ia eee ya Promenins ‘de’ tot ciltaoe™ qs Eo? Geeparramsaa a oly “de hMucttro pels; mostrar 10 que e= hestro Subdesnrotio en is eh ete coviaiana’ ‘Se necestta"devtacar, de ma: erg ‘Stemutioa os despuntes Genta nuerm eoncehoia fe oe dietitian, dot ae tanbale Mores "“elempiares’y aalesabe Geltned sob chms ‘iver, “ae euawn, qué, problemas. tegen, "Do con told eazos. inde tea “aichas'etes "tou coleet Wis, de tubrcas Juata de Ve: iy “Ceutres do Maes stan, uel campor om clchoriion a in favmear ‘asy. que buscatton, fro. neste’ ae oclpa ae" ellor Encamslo sempre fo, eslecen {a mgs pequetag oberg, Chimguter 'meuzuado, "0 ge. mo fieicas de lee futbolstas, at ‘ota ataclaas,dpiomatices, Hecntores peniouicuat'o”teabate fioren Ge it propia televion ‘zawsten tambien muchas a cies osttrs del Bato, ‘Merona iay. temae de. engrme Rosecimient® de algunos, “pro. dcios, que deverian devaizee Sapitegt. mig, alt de int ce elteuetones “ofielnies, invest: {as cats, pregunsarie al. put blo, allt at paso alae “eSpu haley ‘Yq esta Bueno que el Canal estatal aniza del “mbo, haga fina ‘susperiticapabiiea”” v de EXpiteaciones alos teabajadores; ‘ritita pabliea' noes recise: fone muy" det aprado "deat iuiss companeros fen muctios fasoe mlltaater do parades laristis,, donde, deberla. prac Hearse) "que es aetempenian eh la"Celevision “Nacional Pero. ‘el Debio tiene ‘derecho «saber ‘En nuestro. pals et injerto de moe. ‘burguéses ‘y ""pequetor Burguesee no este produciendo eras revoltcionarias falminuta, osibilidea ‘scfuiaca, por el Co mandate. Guevara), fino que Zpallos “patmados”” Por tan: @ Ja contratapa siguiente) sae ae) Editorial SALVADOR ALLENDE, Presidente de Chile, y Fidel Castro, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba, saludan a 1a multitud desde un ‘baleon del palacio de gobierno en Santiago. un gran acontecimiento revolucionario. Después de largos afios de segregacién diplomatica y comercial, impuesta por el im- perialismo norteamericano, la Revoluclén Cu- bana se ha reencontrado con América latina, a través de las manifestaciones de masas que han rodeado ia visita de Fidel a Chile. La exis- teneia en nuestro pais de un Gobierno Popu: lar, como el que preside Salvador Allende, ha hecho esto posible. Durante mas de 10 afios, la Revolucion Cubana ha sido victima de toda clase de agresiones y el imperialismo ha ten- dido en torno suyo una espesa cortina de men- Uiras, calumnias y viles falsifieaciones de su realidad. Pero, no obstante, la visita de Fidel a Chile'ha demostrado cuan vigorosa es la imagen que 1a Revoluciéa Cubana proyecta en las masas de trabajadores y jovenes del con- tnente. Estamos seguros que si Fidel pudiera, Fiwal ANO VI No 1 Martes 29 de noviembre de 1971 Precio del ejemplar en toto et ie visita de Fidel Castro a Chile ha sido sratiea. colanoradores ime Barrios, Julio. Huns Revista quincenal de asuntes po Tees, fnformativos ‘y cultura Tes que pubiles Baieiones Punto Final Etta, Ualon Central 1000 Stieine 1108, ‘Gantiago de Chile, Perna ‘teldcono 62690, Behar, CONSEJO DE REDACCION: Ma: Prensa Latins, Ho Diag, Augusto Ollvares, Ma uel Cabienet Donoso, Jaime Fal Susoripetones vorleh, Hernan Urioe Ortega, Ax fusto Carmona Acevecoy Hernan 6 meses Elvin “Cerda,” DIRECTOR: Me Buel Cableses Donoso. GEREN Tes Alejandro. Peres. Aranatbin (leche). Seerstaria Admintstrat va" Hayaée ‘Moreno, Bresentacion vig aeren) ring Enrique Herrera (Glick), rernaide Mires, Tapla, Jorgo silva. Euveces, ya Diaz, Ernesto. carmon Chyuein,” Eltana ‘Cen, Tuca Se pulveds, nfique J. Perngndee, Las Stario Vera Valenaiels Inboradores,extranJeros: Régis Nicolas Guilien, Roberto Teetamar, Rogelio Gar in Lupo, Ricardo Gnaen, Hector Servicio Comejo (Pe 6 meses Ape nacionaies: Jat 1 80 26 abiaves fetes Europa, Asia y Africa Yoee CaFraces 6 moses 24 délares Sosa 1 ano 48 aolares dentro det pats mética y BE, UU: como sin duda ocurrira con el tlempo, recorrer otros paises de América latina, recibiria el mismo caluroso apoyo popular que le ha, brin~ dado el pueblo chileno. jQué lejos estan los representantes del imperialismo de poder decir igual cosa! Para ellos solo hay desprecio y odio de los trabajadores y la formal cortesia di- plomatiea de los gobiernos, cuando no el em- palagoso servilismo de regimenes titeres. Chile ha tenido el honor de iniciar un ca- mino de fraternales relaciones con Cuba que pronto seguirin otros paises, cansados de aca- Jas Ordenes absurdas de Washington. La ssencia de Fidel en Chile —que en esta edi- cion resenamos en Ia medida de nuestras li mitaciones de cierre—, es una victoria de los pueblos del continente. ¥ para los chilenos es un incentivo a redoblar los esfuerzos por al~ canzar la liberacion definitiva. PF ‘najuntanda cheque eruza- oo gira 'a nombre de Halelones Punto Pinel “Ltda, 9 personal: monte én auestras’oficlnas Los artiowlos firmades por PF Fopretentan fa nea ealvarial de invrevista. PP'es tuna trlbuna del pentamiento. ‘revolucionarie “3 ue no Golneican’ necesariamente mp 10— om “a “pociclon de ia revista 40, ae TMPRESORES: 8 S.A. — Root NP 831, Santisgo-chile, Prensa Latino 2 extraniero americ Planteamientos. Reflexiones sobre la visita de Fidel IMITACIONES imperiosas de clerre de Li esta “edicion nos impiden Hacer” un analisis global de la visita a Chile del compafiero Fidel Castro, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba, Pero no obstante utilizaremos algunos de sus discur- s03 en el Norte, asi como sus conversaciones, con los perlodistas, entre los que se contaba un enviado especial de PF, para adelantar al- gunas opiniones. No esta de mas sefialar la importancia que tiene Ja visita de Fidel Castro a Chile, des- pués del largo aislamiento de 1a Revolucion Cubana en el plano de las relaciones con los, Estados de América latina, Ha correspondido al goblerno chileno del Presidente Salvador Allende, romper esa situacién, En efecto, una de las primeras medidas que tom6 el gobler- no de 1a Unidad Popular fue restablecer rela- clones diplomaticas con Cuba e intensificar las relaciones comerciales que se habian rei niclado pareialmente bajo la anterior admi- nistracion. La situdcion de relativa debilidad por que atraviesa él imperialismo norteamericano —como resultado de su fracaso en Vietnam— ha sido aprovechada habilmente por 1a Can- cilleria chilena, ereando o restableciendo vin- culaciones a nivel internacional que Washing. ton se ha limitado a observar en hoseo si- lencio. Es asl como, ejerciendo un derecho so- berano que hasta hace poco se hallaba fran- camente disminuide, Chile romplé las resolu. ciones fiegales de la OFA, y reanudd relacio- nes diplomitieas con Cuba, Ademds, estable- cl6 ese tipo de rélaciones con la Republica Popular China, bastante antes que en la ONU trlunfara la tesis correcta de admitir en su seno a esa gran potencia soclalista; abrié re- laciones diplomaticas con la Repiiblica De. mocritica Alemana y relaclones comerciales con 1a Republica Democratiea de Vietnam y la Repibliea Popular Democratica de Corea, que en el futuro préximo deben subir al nivel diplomatico. Estos hechos, ocurridos en el transcurso de un afio, debe anotarse con legitimo orgullo al haber del gobierno del Presidente Allende. Conviene agregar que, en el plano interna- clonal, la politica de la Unidad Popular se ha complementado con una cuidadosa relacién con los paises latinoamerieanos, en especial con los vecinos. El Presidente Allende visite Ja citidad de Salta en Argentina para entre- vistarse con el general Lanusse; y posterior. mente lo reelbié en Antofagasta. Asimismo realizo una gira por Ecuador, Colombia y Pe- ra. En cuanto a la Argentina, otra coyuntura inesperada ha resultado muy favorable pata el gobierno chileno. En efecto, ese pais vecl- No, gobernado por una camariila militar, tie- ne’ serlos problemas con su rival, Brasil, de- rivados del hecho que el Pentagono y ef De. partamento de Estado, ademas de los inver- sionistas yanguls, han’ hecho del régimen de terror de Garrastami Médict su enclave més importante en el continente. El tinico Itigio 3 fronterizo con Argentina, referido a la sobe- rania en el Canal Beagie, ha sido colocado de mutuo acuerdo bajo Ia decisidn de un tri- bunal arbitral. Hay que agregar en este sucinto examen que la Cancilierla chilena se ha preocupado, a la vez, de realizar respecto a Estados Uni: dos una ‘politica despojada de actitudes que pudieran ser calificadas en Washington co- mo “provocaciones”. El sutil equilibrio de es- ta polltica ha permitido, como queda resefia- do, perfeccionar diversos actos concretos en el plano externo, que se ajustan a los reque- rimientos del Programa de la Unidad Popu- lar, De este modo, la presencia de Chile, una nacién pequefia que trata de iniciar la cons- truceion del soclalismo, ha ganado prestigio en el ambito internacional. La visita a Chile de Fidel Castro, invitado por el gobierno y recibido en todas partes con el ceremonial correspondiente a su tan- go de Primer Ministro de una nacién amiga, corresponde a ese contexto. Si se hace ex cepelon del Poder Judicial y del Poder Legis- lativo, que no tienen pudor en esconder su control por la derecha, y que por lo tanto se automarginaron de la recepeion a Fidel Cas- tro, el resto de las autoridades civiles, milita- res y eclesidsticas del pais, participaron en los actos protocolares que han rodeado la vi sita del Primer Ministro cubano. En el angulo oficial, pues, 1a extensa gira de Fidel Castro por territorio chfleno ha sido un éxito rotundo para esa cuidadosa politica a que, viene cifiéndose el gobierno de la Uni- dad Popular. Pero esta misma circunstancia ha hecho que el compafiero Fidel Castro deba autoli- mitar sus palabras, aun cuando la clamorosa acogida que le han brindado en todas partes los ‘trabajadores y los jévenes chilenos, ha hecho que su gira se parezea muy poco a otras de visitantes extranjeros, Desde luego su arribo a Santiago estuyo rodeado de una impresionante manifestacion de masas. Un perlédico caleulé en cerea de un millon las personas que salieron a las calles a darle la bienvenida. Creemos que la cifra no es exa- gerada, En las provinelas de Antofagasta, Ta Tapaca y Concepelén, que habla. visitado ‘has- ta el cletre de esta edicién de PF, el entusias- mo popular fue desbordante. Hxeedié con mucho Ja fuerza organizada de los partidos de izqulerda que, como es natural, efectua- ron una activa movilizacién. Los partidos S0- cialista, Comunista, MIR, etc., vieron cémo su milltanela se plegaba ‘con entusiasmo es- ponténeo a las manifestaciones que rodearon Ja visita de Fidel Castro. Pero también miles y miles de personas, sin organizacién parti- dista, acudieron en todas partes a ver y a oir a Fidel, exigiéndole muchas veces que habla- ra, 0 esperando durante horas su arribo a los puntos previstos en el itinerario. El compafiero Fidel Castro se mostré en Chile tal cual es, sencillo, cordial, ajeno al “mareo de poder®, distinto por completo no solo a la dura falsifieactén que de él y de 1a Revolucion Cubana hace la propaganda im- perialista, so que, ademas, muy lejos de Ja, estereotipada figuta del dirigente politico que es corriente en nuestro pals. Su estilo di- recto y sincero, buscando en todo momento el contacto personal con la masa, rehuyendo el paternalismo que suplanta la ‘orientacion que emana de los propios trabajadores, cree- mos que va a dejar una huella saludable en Chile. Las caracteristicas pecullares del_proceso chileno, que més arriba hemos procurado deseribir en uno de sus aspectos, el interna- sional, produjeron, sin embargo, ‘limitaciones que récortan los alcances mas vastos que pu- do tener la visita de Fidel, Esto se tradujo en la permanente “vigilancia” de la derecha sobre las palabras del lider cubano. Parla- mentarlos reaccionarios y yoceros de la pren- sa derechista, estuvieron prestos a denunciat Ja “Intervencién” de Fidel Castro en, la poli- tica interna chilena, cada vez que él hablé, Asimismo, algunos éiganos de prensa extran- Jeros cumplieron su labor de _amedrenta- miento, tomando la visita de Fidel a Chile como “prueba” de una absoluta identidad entre procesas revolucionarios. Este tipo de actividades obligé a Fidel Cas. tro a mantener eauteloso enfoque en sus in- tervenciones piiblicas, de modo de no dar pretextos al enemigo para disparar contra el Goblerno de la Unidad Popular. ‘Sin embargo, el solo hecho de su presencia en Chile significa un estimulo a las fueraas Sociales y politicas que luchan por el socia- lismo. EL poder de su personalidad, encarnan- do la vigorosa, fuerza antimperialista de la Revolucion Cubana, consigui sobradamente ese resultado. Vastos sectores chilenos fue- ron, sin duda, ganados a un cambio de acti. tud’ respecto & 1a Revolucion Cubana, y por €nde, al proceso revolucionario en geneial, al entrar en contacto con un Fidel Castro que sacudié de modo efectivo la imagen trazada por la contrapropaganda imperlaljsta, And~ dase a esto que muchas de sus palabras mue- ven a Ja izquierda chilena a una provechosa reflexién. Por ejemplo, sus consideraciones sobre sec- tarismo, en la reunién con los universitarlos de Antofagasta, 0 sus julcios en Pedro de Val Givia sobre las relaclones de los obreros de las industrias nacionalizadas con el resto de Ja clase trabajadora, 0 sus opiniones sobre el proceso chileno en la conferencia de prensa en Iquique. (Los textos respectivos estan in- cluidos en esta edicién de PF). Por ahora, quisléramos hacer especial re. ferencia a 10 que dijo Fidel Castro sobre el sectarismo, fenémeno ai que atribuye la ca- lidad de uno de los principales enemigos de una revoluctén. Si escogemos e1 tema del sectarismo es por- gue se esi dando en el proceso chileno y la voz de alerta que lanz6 el compatiero Fidel Castro merece ser escuchada, Partamos por reconocer que las manifesta clones de sectarismo se producen en todos los niveles de la izquierda chilena, En algu- nas ocasiones es el equivocade método de sec— tores que asi pretenden afincar su hegemo- nia politica, En otras, es la erfdnea respues- ta de sectores que se’ven atacados o margi- nados por sus legitimas discrepancias con Planteamientos aquellos que pretenden imponer sus puntos de vista. Los brotes de sectarismo, en todo caso, pro. vienen de distintos angulds y su resultado eonereto es el de afectar las posibilidades de desarrollo de un proceso chileno hacia el so- eialismo. Es bien posible, y con acopio abun- dante de ejemplos, cargar Ja mayor cuota de responsabilidad a ‘este u otro sector, Depen- de de la ubicacion Ideologica que asuma el analisis del seetarismo. Pero el resultado se- Buird siendo el mismo: un grave daiio a las posibilidades de iniciar In construccion, del Socialismo en Chile en téminos irreversibles. Desde luego, una determinada dosis de sec. tarismo ereemos que es inevitable en este ti Po de procesos. Seria, como anota el compa- Hero Fidel Castro, puro idealismo pretender que no existlera en absoluto. Hay un “stcta~ rismo legitimo”, si asi pudiera decirse, cuan- do esta referido a las discrepancias exitre Te. volucionarios y sectores reformisias o simple ménte enemigos del sociallsmo, Pero el sce tarismo es una mala hierha cuando erece en medio de fuerzas de izquierda que profesan la misma ideologia proletaria, Las dlserepan- clas legitimas, cuyd debate en un nivel fra ternal debe ser provechoso, se convierten en encuentros fratrieidas cuando se contaminan de sectarismo. ¥ eso ha estado ocurriendo, desgracladamente, en el proceso chileno. La animosidad con que se muestran los dientes, bajo cuerda, partidos obreros de a Unidad Popular, o ia descomposicién de-las relacio- nes entre esos partidos y fuerzas revolucio- 3 Planteamientos: narlas ajenas a la coalicién de la UP, se tra ducen en agresiones puras y simples. En Chile no es aim demasiado tarde como para emprender una labor sincera, destinada a extirpar el sectarismo en las relaciones de Jos partidos que se orientan por la ideologia revolucionaria, La lucha de cada uno de esos partidos por ganar el derecho a conducir a las masas ha- cia el socialismo, puede manejarse con m¢ todos legitimos, sin temor a confrontar pi ‘blicamente distintos puntos de vista. PF reitera, una vez mds, su. propésito de siempre de servir de tribuna 9 tedaé las ten- deneias revolucionarias que tienen una pro- bada trayectoria de lucha y de apoyo en el Seno de las masas, Nuestri's paginas siguen invariablemente abiertas al dialogo_y hoy existen, aun mas, otras tribunas donde pue- de reflejarse 1a controversia legitima de re~ yolucionarios que buscan honradamente abrirles “paso a los trabajadores hacia el s0- cialismo, ‘En la fase actual del proceso no es artificial que existan partidos distintes, como @1 Socialista, e1 Comunista o el MIR, y aun otros, que Iuchan por el mismo objetivo, aun cuando conciban su realizacion -y su puesta en practiea de modo distinto, Hsa realidad corresponde a tendeneias que son muy vale- deras en las masas y, en definitiva, esa cir- cunstancia puede enriquecer el, proceso de Chile hacia el socialismo, encontrando mas adelante una vertiente en que volar todo el caudal revoluclonario acumulado en los afios de lucha comin que esperan a los trabaja- ores chilenos, Hay un imperativo de umidad revoluciona- ria que ningtin sector de la Imquierda chilena puede pasar por alto. El enemigo de clase es. t ahi, ni siquiera agazapado, sino que, aun més, manioprando con desenfado pata ‘recu- perar e! terreno perdido. Instalado en ia. pla- za fuerte de] Estado burgués, manteniendo en un pufo el control de instituciones que no han sido siquiera rozadas, el enemigo de cla- so se ha reagrupado y esté empefado en una Ofensiva reciente. Desde los tribunaies, el Parlamento, la prensa, ciertos niveles de los euerpos armados, ete.,levanta cada dia nue- vas vallas al avance popular. No podrin ser sobrepasadas si no existe un grado de unidad reyolucionaria. minimo, Tnfiltrado en las pro- pias filas de la Unidad Popular yen la Ad~ ministracion Publica, el enemigo de clase ha- ce cuanto puede por ahogar en la institucio- nalidad burguesa un proceso de masas que necesita un campo holgado para crecer y de- sarroliarse sin riesgos de un brusco retrace 50, Eg muy cierto, como ha sefialado el Par- tido Socialista, que cualquier conciliacién con el enemigo, ya sea éste 1a burguesia o el im- perialismo, es un retroceso que pone en pel Bro el proceso, ‘Pero, ademas, mucho mas amenazante es el sectarismo que corroe el cuerpo politico de la clase trabajadora, En Jos hechos, esa enfermedad de a lzquierda constituye el mejor favor que se 1¢ puede ha- cer a Ia reaccion. Ast se ha visto, por elem. plo, con las derrotas sufridas por ¢) conjunto de la izquierda en numerosas elecciones gre~ miaies, El triunfo derechista, celebrado ‘con alborozo, ha rubricado Ia nefasta tarea cum- plida por el sectarismo en la izquierda, Creemos que para vencer al sectarismo hay que alzar 1a mira de la izquierda. Hay que colocar como centro el objetivo que se persi gue: el socialismo, y dejar a un lado, para Jos efectos de un didlogo fruetifero, las inciden- cias que entraban Ja posibilidad de Hegar a aeuerdos. No desconocemos que esto es. difi- cil, Pero si no se intenta ahora, cuando los agravios produeidos por el sectarismo todavia no aleanzan un punto intolerable, no serd po- sible Jamas, Nuestras proposieiones pueden adolecer de clerto grado de idealismo. Lo reconocemos. Pero mis que el prurito de pasar sin tacha un riguroso examen ideolglco 0 politico, pre- tendemos reiterar_planteamientos _unitarlos para la izqulerda, en cuyo seno actuamos y de la que somos parte. No acabamos de entender porqué cada fuerza no pueda desarroliar sus tareas de crecimiento militante y de preparacion revolucionaria sin entrar en choque entre si. Si una fuerza po- litiea erece y gana prestigio conductor ante las, masas, en el actual periodo, seré porque esté combatiendo en mejor forma al enemigo de clase, no porque luche eon ahineo para aplas~ tar Dartidos revolueionarios. Pocas dudas caben que el derecho a dirigir © a compartir la direccién del proceso se ganar en el seno de las masas combatiendo a los ene- migos fundamentaies, a la burguesia y al Im- perialismo. Ese derecho es ia reeompensa de los revolucionarios. Los sectarios, que intro aucen ese veneno, cualquiera sea ‘su emblema politico, no pueden obtener sino fragmenta- clon y'en consecuencia debilitar a las ma- sas para ¢] enfrentamiento con sus enemigos, En la fase actual del proceso, ademas, con- viene distinguir muy claramenté un fenémeno ue no por conocido deja de producir descon- cierto muchas veces. Hablamos del reformis- mo que agueja a sectores del movimiento obrero. Es una pesada herencia que no se pue- de remover de la noche a la mafiana. Pero la enfermedad del reformismo es ajena al or- ganismo de la clase obrera y 10s sectores que ia sufren no se convierten por ello en ene- migos del proceso revolucionario. Son aliados transitorios de los sectores reformistas de la Pequefia burguesia, que ejercen hoy visible dominio en el aparato institucional. Pueden ser perfectamente ganados a las posiciones revolucionarias y, alin, esos sectores de pe- quefia burguesia reformista, perder su hege- monia ideolégiea e incorporarse también en gran ntimero a las tareas Iiberadoras del pro- Ietariado obrero y campesino. Es por eso que en esta etapa reviste tan grande importancia 1a lucha ideolégiea, Para reseatar del reformismo a sectores obreros, para ganar a Ja ldeologia proletaria a la pe- quena burguesia que apoya el socialismo, para unifiear en una palabra a la gran masa en términos revolueionarios y darle una condue- cién correcta. 2 Esté lejos de nuestro animo tdeologizar en exceso estas reflexiones sobre la unidad de las fuerzas revoluclonarias, provocadas por las, palabras de Fidel Castro, que simplemente se iimit6 a esbozar el problema, Fidel Castro en Chuquicamata; preguntas. Pero creemos que una répida fundamenta- ein de estos pensamientos era imprescindi ble, Estamos conseientes que tenlendo clara la raz6n ideoldgiea de la unidad entre revolu- cionatios, lo importante es verificarla en los hechos. Repetimos que PF —y sabemos que no es mucho— esta dispuesto a dar su contri- buclon en ese sentido. No podemos admitir, co- mo ningiin sector que honestamente luche por la Liberacién definitiva de Chile, que se pierda esta oportunidad histérlea de atacar y vencer al verdadero enemigo. Es un hecho evidente que para muchos ha comenzado a parecer que esa coyuntura ests eseurriéndose entre los dedos. En ese trance es legitimo que quienes Iuchan por el socla- lismo por sobre todas las cosas, dejen olr con fraternal claridad sus critieas, y las confron- ten directamente con a experlencia de las masas, buseando mantener viable una alter. nativa revolucionarla, Que eso ocurra no jus- tifiea ni hace permisible que el intento de didlogo se vea frustrado por los dicterios, ni que el andlisis se sustituya por el desprecio. La experiencia de la Revolueién Cubana, el primer Estado socialista de América latina, @ebe oirse con atencién. Su ardua Iucha an- timperialista es una contribucién a todos los Es extraordinario el interés que et Primer todo-lo relacionade con Ia produccién de cobre. Planteamientos Jeula porcentajes antes de iniciar otra andanada de istro cubano ha manifestado por pueblos del mundo. Para Chile signifiea un acervo de ensefianzas muy valioso en lo que ellas tlenen de general. Por ejemplo, este a pecto del sectarismo y de la necesidad de su perarlo para unir al conjunto de las capas revolueionarias del pueblo. El proceso chileno esta legando al punto preciso donde las primeras dificultades serias con el imperialismo y con la burguesia interna se hacen sentir. Es también el punto exacto donde la unidad de los revolucionarios puede aportar al gobierno del Presidente Allende 1a fuerza necesaria para definir el curso del pro- ceso en un sentido irrevocable. La visita de Fidel Castro y sus palabras, aun dentro del forzado marco de las limita- clones que impone el cuadro politico chileno, hacen surgir estas consideraciones. Pero aun cuando no contéramos con su experiencia, apuntando 1a necesidad de combatir el secta~ rismo, ese vielo es ya demasiado notorio como para que rehuyamos abordar la tarea de com- batirlo. El enemigo, esperando una debilidad extrema, una dispersion favorable, una clau- ieacion’ importante, esta ahi para reeordar~ PF 5 Universidad AA iii Boeninger con la ultraderecha OMENTANDO el signi- Ce NS, sal triunfo de la derecha en las elecciones de autorida- des de la Universidad de Chi Je, esta revista escriblo en Ju- lo pasado: (ver P.'. ntiméro 18 —Hl triunfo de Bocninger significaria la guerrilla per- manente dentro de Ia Uni- versidad, El martes 9 de noviembre, este vaticinio quedé triste mente cumplido, Luego de in- contables sesiones, a ratos te diosas y a ratos grotescas, el Consejo Normative Superior (CNS,° méxima autoridad universitaria, segin el estatu- to de la reforma, Jo integran 104 miembros: 65 académi- cos; 25 estudiantes; 10 no académicos: 2. representan- tes del Presidente de la Repu- bllea, que son Jorge Arrate y Arsenio Poupin; el Seeretario General y el Rector) vio des. conocida si atitoridad por Ia aetitud de la derecha, la DC Y algunos independientes Teaccionarios, todos ellos di rigidos por el Rector Edgardo Boeninger. Antes de la eleccion de Ju. nlo, ya los érganos de prensa de ia izquierda sefialaron que el ingenlero-economista que insiste en vender su imogen de independiente polftico, pe- se a haber ocupado cargos de gran responsabilidad en el fobierno de Frei, habia em Pleado su petfodo de inter nato en dos labores: 1— cap- taclon de votes, fundamen talmente a través de lage nerosa distribucion de dine- ¥ prebendas, especlalmen ts entre el estamento acadé mico, ¥ 2 constante afin de desprestigiar a la izquler ay sembrar la division en el organismo sindieal univer- sitarlo: la APEUCH, Asocia. clon de Profesores y’Emplea- dos de la U. El que fuera apo- dado. con justicla, Rector. candidato, no. pudg exhibir ni una sola realizacion 9 plan que mostrase un minimo de vision 0 ambicién académica creadora. PF ya anallz6 tam- bien Jas debilidades de la 1 quierda universitaria que fi- 6 nalmente 1a condujeron a la derrota en la eleccién de las autoridades unipersonales (ver PF N90 132), La crisis universitarla actual se ha producido por el en- frentamiento en el CNS entre una izqulerda que parece es. tar corrigiendo sus errores y modificando la actitud conci- liadora que antes la puso siempre a la defensiva y un Rector que solo acepta el go- blerno colegiado euando pue- da controlar los organismos creados por la reforma. La clave esta en el sistema de la lucha electoral implantado por el estatuto reformista, basado en el mecanismo ba: sicamente antidemoeratico de 1a ponderacion del voto. Una de las banderas esenciaies de la lucha reformista de hace ya cuatro afios fue la parti- cipacién de los estudiantes, los empleados y los obreros de la U. en su gobierno. La izquierda impuso la partic pacién estudiantil y no aca- démica, que era negada en la FECH por la juventud de la DC, duefia y séfiora enton- ces de la directiva universita- ria, Pero, después debié Iu- charse por la implantacién del sufragio universal, recha- zando un sistema de voto panderado que fatalmente de- bla favorecer a la derecha. La APEUCH, presioné dur mente (recuérdese la huslga con “toma” de la Casa Cen- tral, en 1969) hasta lograr una’ ponderacion de un 10 por clento, en Iugar del 8 que pretendia imponer la derecha. En las elecelones de fines de 1969, fue precisamente gra- ciag’al sistema de la_ponde- racién que Edgardo Boenin- ger fue elegido rector, pese a perder frente al candidato de la izquierda, el médico Al- fredo Jadresie, ‘por una dife- rencia’ de casi’ cuatro mil vo- tos unipersonales y no pon- derados. Ocurria que la ven- taja en el sector mas conser- vador, el académico, resulta- ba imposible de superar por su_elevada ponderacién, nese a la amplia ventaja izquier- dista en estudiantes, obreros y empleados. Lo mismo ocu- Trig este aflo: el peso del vo- académico confirmé como ctor a un hombre que se vio repudiado por la mayorla. fisica de los wniversitarios. EL mismo sistema, electoral universitario hizo posible, sin embargo, que, mientras’ las autoridades unipersonales (rector y secretarlo general) Teflejaban el sentir de una minorla conservadora, en el organismo directive maximo, el Consejo Normativo Supe’ rior, tuviese amplia. mayorla la lzquierda. Esta situacion es en el fondo la que ha ido acufiando todos los conflictos que para Ja opinion piiblica, interesada en el desarroli del proceso politico y econd- mieo de cambios que vive el pals, resultan irritantemente Dequiefios, majaderos. Boenin- ger, un ‘hombre que habria estado mucho més realizado en_el papel del menudo dipu- tado democratacristiano, a. fanoso por sobre todas las co- sas de entorpecer cualquier iniclativa progresista, no ha hecho mas que confirmar lo mostrado durante su rectoria interina: en lugar de ocupar- se en Ia definicién de una politica, universitarla moder- na y dinamica, capaz de le- var a una buena utiiizacion de los recursos cuantiosos que el Estado deberd destinar desde 1972 a la U (3.5% del Presupuesto Nacional), ha in- sistido en sus métodos'electo- Talistas y de bloqueo sistema- tico de ‘todas las decisiones adoptadas por la mayoria 1z- quierdista del CNS. Apenas constituldo éste en agosto, se empefié en impedir que’ el Comité Directivo de la U (el organismo ejecutivo que de hecho goblema y que esti compuesto por 27 miembros) quedase integrado por un nit mero tal de. consejeros que reflejase también la posicion de la mayorla de los univer- sitarios, Alll comenz6, apoya- do naturalmente por la de- recha y la DC, a amenazat con el quiebre de las autori- dades colegiadas y a. exigir la realizacion de wn, plebisci- to. Luego, pretendié que se otorgara ‘un aguinaldo de E? 500 a todo el personal de Ja U, La lequierda hizo_pri- mar la sobriedad y la justl- cla: se concedié el beneficio todos los functonarios, ex- cepto los encasillados y aque- Hos que ganasen mds de 8 sueldos vitales al mes. Es de- cir, obtuvieron el aguinaldo quienes realmente lo necesi- taban_y se logré un sustan- cial ahorro para la_tesoreria de la U. Ahora, Boeninger pretende’ lograr’ aumentos desorbitados para el personal académico de dedicacién ex- Universidad clusiva. La finalidad es 1a misma que persigue la DC en Jos gremios: incitar a pet. clones desmesuradas, para grear conflictos a 1a izquler- a En la diltima etapa del con. fileto, Boeninger rebas6 ya todos'los limites y se sacé la careta, actuando en total acuerdo con la derecha, la DC y los gruplisculos de Pa- trla'y Libertad de la Escuela de Derecho. ‘Todo comenrs con la definicién de la estruc- tura que habré de tener Ia U. a partir de la aplicacion del nuevo estatuto: el CNS apro- bo las tesis de la izquierda; tesis que configuran un. es: quema académico mucho més raclonal y moderno que elde la formula A, sustenta- da por Boeninger 'y la dere cha, El mismo dia de la re- solucién del CNS, los sectores estudiantiles y ' académicos reaccionarios se tomaron va- rias escuelas. La “toma” mis agresiva fue la de la Escuela de Derecho, capitaneada por los cuadros fascistas que res- ponden a las directivas de Pablo (H.) Rodriguez y se- cundada con entusiasmo por personajes de la DC como los exministros de Frei, Maximo Pacheco y Gustavo Lagos y algunos radieales, como él decano Eugenio Velasco. Ve- laseo, que fue embajador del gobierno de Jorge Alessandri en Argella y que durante to do el proceso infctal de la re- forma se mostr6 como el més resuelto antirreformista, pre- senta a su Facultad como la victima de los afanes mar- xistas por destruir el derecho burgués. Sin negar que esa es una legitima aspiracién re yolucionaria, lo cierto es que la formula de estructuracién de la U. impuesta por la iz- quierda ‘significa simplemen. te reduelr a los estudios de derecho a sus justos térmi- nos, en una época en que dis ciplinas como la economia y Iq clencla politica han adqui- rido enorme importanela aca. démica y préctica Perdida la batalla en el CNS, Boeninger recurrié a un triico insolito: envi6 el decre- to con la nueva estructura de Ia. U. a la Contralorfa, acom- pafiado de un ofieio en que alegaba que era ilegal, por- que se habla aprobado “sin consultar a ‘las bases”. Con ello pretendia: 1— crear ‘un nuevo conflicto entre la Con. BOENINGER: su objetivo es un cargo internacional. traloria_y In tzqulerda, simi lar a los surgidos a raiz de Ja expropiacién de las Indus- thins ‘textiles (como en aque- ¢asos, la Contralorfa ac- tub Sigutend> tog distedes Gel jefe del Departamento Juri- dico, Rolando Pantoja, un radical intlmo de Velasco ¥ al que ya PF denuneié a raiz de sus maniobras contra los obreros textiles. Rectbi el decreto por la tarde y lo de- volvi6 al dia siguiente, recha- zandolo por “ilegal”); 2.— provocar un confileto 'en ‘el ONS que condujera a un ple- Biscito donde se cuestionara a la mayorla de los conseje- ros de izqulerda, Boeninger supone que dicho pleblscito, gracias al voto ponderado, le favorecerla, ¥ 3— convertir a la Universidad en un pro- blema permanente para el gobierno de la UP. En este iltimo punto, Boe- ninger y sus huestes han con. tado con 1 apoyo. diario ¥ eficaz de “El Mercurio”. Alli, el _confilcto universitario ha tenido la misma importancia, por ejemplo, que la campafia en toro a la estatizacion del monopolio del papel, Sin ese apoyo, se comprobaria que una Universidad de alrede- dor de sesenta mil personas, entre estudiantes, académi. cos y no académicos y que funciona con toda normali- dad, aparece eon una imagen de caos dada por los confite- tos de tres escuelas (derecho, odontologla y ciencias pecua- rlas y de medicina veterina- ria) ‘que agrupan en total a poco mas de cuatro mil per- sonas. Por lo demés, de ellas, en veterinaria se impuso la nueva estructura y se reini- claron las clases, en otro 1o- cal; lo mismo podria ocurrir en derecho. Es decir, Boenin- ger consigue, gracias a una efleaz, campafia de la prensa reaccionaria, convertir a la minoria en’ aparente mayo- ria, Para Ig izquierda de a Universidad, endurecida por el resultado de sus anteriores debilidades, s6lo cabe una consigna: imponer la nueva estructura y desenmascarar a Edgardo Boeninger como rector mas mediocre y neg tivo de la historia de la U. que segiin es ya publico en Ia Casa Central, sélo bused Ia rectorfa como’ un peldafio para escalar a su ambicién maxima: verse nombrado en un alto puesto en una orga- nizacion internacional con sede en Washington. ‘UNIVERSITARIO FASCISMO_EN LA ‘UNIVERSIDAD En la primera pigina ‘edlelén del miércoles pasado de “EI Mercurio”, aparece una fo- tografia a cuatro columnas del Rector Boeninger, presidiendo una reunfon que eelebré el martes 16 con un grupo de alumnos de la Escuela de In- fenleria y haciendo, junto con sus acompafiantes, el tipico sa- Tudo nazi. Horas mis tarde, en 1a noche el martes, los fasclstas —todos ‘ellos pertenecientes al grupo “patria y Libertad”, ocuparon el edifielo central ae la Escuela de Ingenieria y los departamen- tos de Quimica y Fislea. Pre- tendian con Ia manlobra refor- zar los planteamlentos de Boe- ringer y de la minoria del Con- sejo Normative Superior en lacién a la consulta plebiscl- taria que han propuesto se rea- lice en 1a Universidad. Durante Ja ocupactén los fascistas con- vertidos en energdimenos causa. ron euantlosos dafios em las ins talaclones del sector ocu Frente a los heehos el Secre tarlo General Subrogante de la Universidad de Chile, Dr. Enri- ‘que Paris, responsabilizé directa. mente a ellos, al Rector Boe- ninger y a1 Decano de Ingenie- ria Enrique D'Etigny. “Nuestra posiclin —agregé Paris— es plantear a Ja comunidad univer- sitarla la sallda de Boeninger. Tribunale: La “justicia’ esta junto a los momios A “JUSTICIA”, durante la wltima quin- [esos rat: dens na, a, qué jado esta en ta lucha de clases que se est lbrando en nuestro pais. La Corte de Apelaciones de Temuco dejo en libertad in condicional al grupo de latifundistas que el 22 de octubre asesiné al campesino Moisés Huentelaf en el fundo “Chesque”. El mismo dictamen dispuso, en cambio, que cerca de 20 campesinos detenidos sean ‘procesados por Ja muerte de su compafiero. En Santiago, en- tretanto, el Ministro de la Corte de Apelacio- nes, Rubén Galecio, absolvié de toda respon- sabilidad a 1a empresa “El Mereurio” en una denuncia presentada por el gobierno a rafa de la existeneia en ese diario de un grupo ar- mado bajo e] mando de wn ex coronel de Ca- rabimeros, Guillermo Arancibia Arratia, Se- gin el Ministro Galeclo, que es colaborador de la pagina editorial de “El Mercurio”, la contratacién del grupo armado no infringe ninguna disposicién legal En ambas decisiones de los Tribunales, ef caso més escandaloso es el de ‘Temuco’ El duefio del fundo “Chesque”, Martin Doyhar- zabal_y otros diez agricultores que participa- ron en él baleo contra los campesinos, fue Ton puestos en libertad incondicional. O sea, se les declaré bres de polvo y paja en ei asesinato de Moisés Hutntelaf. Como a al- gulen habia que cargarle la muerte del cam- Besino, Ia Corte responsabiliz6 a los compa- fieros de Huentelaf, que estan presos, Ahora son los propios conipafieros de la vietima los que sufren el rigor de ta ‘‘justicla”. Los lati- fundistas, ensoberbecidos con el respaldo de los Tribuhales y e] apoyo publicitario de “EL Mercurio”, efectuaron una reunién en Cun. 0, en que aclamaron al grupo que abrié fue- go contra los campesinos en cl fundo “Ches- ue”. Resolvieron, ademas, exigir a través de parlamentarios del PN y ‘del PDC, que Cau- fin sea declarada Zona de Emergeneis, colo- cando la provincia bajo control militar. Anunciaton piblicamente, también, que es tan organizados con armamento y medios de gomuniencion para repeler tas tomas de fun- os. Los terratententes de Cautin confian ganar toda batalla que se libre dentro del marco le- gal. A comlenzos del actual goblerno logra- Ton desaforar al gobemador de Lautaro, Fer- nando Teillier, graclas a su poder en el Par- lamento, Ahora, mediante su influencia en los ‘Tribunales, than consequido se procese a los campesinos por la muerte de un trabaja~ dor asesinado por 10s Iatifundistas Uno de los campesinos del MCR, que par ticlparon en la toma del fundo “Chesque”, conté en Ja cétcel a PF la forma en que su- eedieron los hechos: “Nosotros nos tomamos €1 fundo en forma pacifiea. No teniamos ar- mas ni pensamos jamés que tendriamos que usarlas. Lo unico que buscabamos era poner fin ai botcot, a la produccién que se hacia en el fundo “Chesque”, ya que de 830 hectareas, S6lo se cultivaban 15, El resto estaba aban: donado y servia tinlcamente para pastar a 38 animales en todo el predio”, “Los compafieros del “Chesque”, agreg6, ya estaban cansados de tanto tramite, Ha- bian escrito a todas las autoridades, pidien- doles una solucién a su problema. Ellos que- Han la expropiacién del fundo y nosotros es- tabamos firmes con ellos, porqite veiamos la injustieia y Ia_prepotencia con que los trata. ba el momiio Doyharzabal, A Zacarias Huen- telat, primo del difunto, Je debia las imposi- clones desde hace 15 aids, Zacarias jamas co- nocié 10 que es una Itbreta del Segitro Social ¥ eso que empez6 a trabajar en el fundo des. de chico. A las otros compaferos los tenia igual. Por eso nosotros, que ya habiamos con- seguido la, exproplacién del! fundo donde an- tes trabajébamos, no nos echamos p’atrés y les fuimos a echar una mano a nuestros ve- cinos. Creemos que asi debe ser la Incha de los campesinos, porque todos unidos seremos més fuertes qué los momios y de esa manera solamente lograremos conguistar la tierra”. Refiriendgse a] enfrentamlento armado que provocaron los Jatifundistas, el campesi- no, que no quiere dar su nombre, “no por miedo, sino porque sé que la justicia est siempte en contta de nosotros, los pobres”, dijo a PP: El viernes 22 de octubre, a las 16 horas, 45 campesinos del Movimiento Campesino Re- volueionario (MCR) se tomaron el fundo “Chesque”, a 14 Kins. de Loncoche, en for- ma pacifi¢a. En el predio sélo se hallaba Ja esposa del “propietario, Martin Doyharzabal, con un hijo de 17 afios. A las 1645 horas ego Martin Doyharzébal y con st camidn rompié las barrieadas que se encontraban a la entrada del predio, Lue- go quemé una bandera chilena y los carteles del MCR y del Che que habian’colocado alli los ocupaintes. Avanzo entonces hacia e) in- terior del predio y a 200 metros de las tran. cas, comenzé a disparar contra los campesi- nos, Minutos después subié nucvamente a su camion, dirigiéndose a Lonecche. A las 1730 horas regres6 acompafiado de doce latifundistas, entre los que se encontra- ban: Enrique Andrews; los hermanos Jimé- nez, encargados de las acclones operativas de los duefios de fundos de la zona; su sobri- no Hernan Millan, conocido por sw’ participa. cion —junto a Victor Carmihe— en el baleo contra funeionarios de ICIRA, el verano pa- sado; ‘Sergio Contreras; los’ hermanos Ba- trienites; “Rodolfo Benner, propietario del fundo colindante, y muy conocido por su pre- potencia con los. campesines; el Alcalde Krumbach, de Loncoche, y otros 6 terrate- nientes, Una vez alli, los latifundistas se ublearon en posiciones esiratégicas, inieiando el baleo contra los eampesines ‘A las 1735 legaron 8 carabineros de Lon- coche para constatar ja toma y hablar con los campesinos. Al verlos llegar los latifun= distas detuvieron el tiroteo, aceredndose Doy- harzdbal y otros 2 terratenientes a conversar con los policias, soliciténdoles que los acom- pafiaran hasta las casas patronales para ver los daiios que habrian producido los ocupan- tes. Los campesinos aceptaron dejarlos pa- Tribunales LA CORTE DE APELACIONES de Temuco ordené Ia libertad tenientes que asesinaron a Molsés Huentelaf. En cambio, ordené procesar a los etmpes se lama “justicia de clase”. Tos, Es lo que sar, siempre que fueran y regresaran acom- pafiados por los carabineros, Momentos mas tarde, sin embargo, éstos wltimos volvieron solos. Doyharzébal y los otras 2 momios se habian atrincherado en el interior de las sas y desde alli reanudaron el fuego contra los “campesinos, a vista y paciencia de la fuerza policial, Posteriormente, los carabineras regresaron a Loncoche para informar de los hechos al gobernador, Eduardo Brito. Segin se supo después, a Brito se le comunicd en tres opor- tunidades Io que estaba ocurriendo en el fun- do “Chesque”, pero él se nego a abandonar una reunion en Ja que se encontraba. A las 20.30 horas, eayé muerto de un bala- zo en la cabeza, el ‘campesino Moisés Huente. laf. Mas tarde, ‘cuando se le practicé la au- topsia, se pudo comprobar que el tiro lo re- eiblo euando se eneontraba de espaldas a su asesino, A las 21 horas regresaron al predio los 3 carabineros, sumandose a los disparos de los latifundistas en contra de los campesinos. Frente a esta situacién, los campesinos co- menz@ron a abandonar el fundo, dispersin- dose para evitar ser alcanzados por las balas de los patrones que los persiguieron durante algunas horas. En el predio s6lo quedaron el cuerpo sin vi- da de Moisés Huentelaf y dos campesinos con heridas a bala en las piernas, El baleo duré mas de 4 horas y en él Ios latifundistas emplearon fusiles Mauser, rifles automiticos y metralletas, Se cuidaror de re- coger las vainillas de las balas que dispara. ron en contra de los campesinos, para borrar las pruebas del delito, Las autoridades de Loneoche se hicieron. presentes cuando los hechos ya estaban con sumados, La “justicia” se encargé de fayorecérlos. De las 30 detenciones que se efectuaron en los dias siguientes al enfrentamiento, solo 3 co- rrespondieron a latifundistas y'el resto a campesinos, Por otra parte, los allanamien- tos practicados en Jas casas de los trabajado- res se realizaron de inmediato, En cambio, las casas de los 12 agricultores autores dei condicional de los terra baleo fueron revisadas s6lo 24 horas después, Ahora, la Corte de Temuco los eximio de to- da responsabilidad, MOISES HUENTELAF Tenia 24 afios, era casado y padre de dos ninos, Vivia en’ el asentamiento “Michima- lonco”, donde tenia algunas hectareas de tie- tra que habia conquistado de la misma for- ma en que pretendian hacerlo los campesi- nos del fundo “Chesque”: mediante la toma. Desde hacia tres afios era militante del Mo- vimiento de Izquierda Revolucionarla y talembro del Movimiento Campesino Revol clonario, No es una casualidad que en el enfrenta- miento del fundo “Chesque” los agresores hayan empleado fusiles Mauser, rifles auto- maticos y metralletas. Y tampoco lo es que lo hayan heeho tiempo atras los propietarios de los predios: “Rucalan”, en la comuna de Carahue; “Brasil Sur”, en 'Lautaro, donde fue asesinado el eampesing Juan Huilipan; “pan- gal", de Villarrica; “Los Boldos”, en ‘Toltén, y *Carén”, en la comuna de Curarrehue. Por ello, resultan poco serias las acusaclo- nes y cargos que éstos mismos terratenientes le formulan al gobierno: “Es innecesario —dice una declaracién de la Federacién de Sindicatos Agricolas de Cautin— destacar ante 1a opinion publica las miiltiples oportunidades en que personeros de gobierno y el propio Presidente de la Re. publica han anunciado “drasticas medidas” en contra de los grupos armados ilegales”. Las drasticas medidas tendrian que empe- zar por ser aplicadas a los Doyharzébal, los Benner, los Podlech, los Carmine, ete,, que se estan armando cada dia ms “no paia erear un clima de sedicion como majaderamente se tacha a quienes s6lo defienden lo suyo —atir- ma, Miguel Fuchslocher, presidente de esa Federacién— sino para ‘defender el fruto de su trabajo, el bienestar de su familia y natu- ralmente el derecho a vivir y trabajar en lo propio, de acuerdo con las leyes que rigen actualmente nuestro pais”. HORTENSIA BLANCO

You might also like