You are on page 1of 25
oe eer Pr yo1s}NONN] vJgoTOdOULNY Anirpoaglingsica Jo mismo que aceptr la opinién de que cualquier tori es vida 0 de ‘Que cualquier imerpretacién et aceptable, Cualquierinterpretacion es ieramtente posible, incluso la que sostiene que este capitulo ha sido ‘serio en su totalidad por un programa de ordenador, Pea, com sees homanos, tenemos Ia capacidad de entabardidlogos donde se compe. san y evaléan dstintos puntos de vit, De tna disiplina e espera que roporcione a sus practicances un conjunto de crterios pra implicase fn estas evalaaciones y, cuando sea necesaro,revisatlat. Uns de ls ‘medidas de evaluacin dela ntropologa lingsia el grado en que tun paradigm para el estudio del lenguaje como accién puede cont buir a que comprendamos la actividades lingiistiess como pricticas culturales. Como hemos visto en este capitulo, la teoria de actor de Drala es un buen lugar para comenzar esa tres, pero queda confinads en una pricica de aniliss que privlegia alos ablantes individules los enuncisdosindividualesy as intenciones individuals, Esta pers: _ectiva ex vulnerable als critica batada en rszones puramente teGrces (Wixgensein)y en una investigacign empires que compare la fe. entes cultura (Rosalia). Wittgenstein abordsaspectos Gel significado Lingstico y dl prowiso ee interpretcisn en mods gue eatin ela surados a un estudio esnogrifico de las pricticas linguistics, pero no slebate svn exo asi haa agua ee le conffontase con dato tors ios del mundo neil, La veiterada inviscid de Wittgenstein a que nos fjemos en eda se ws el lenggaje,siqueremos comprendet lo que si nifican las expresiones lingisticas, nunea sews totalmente 3 cabo dentro de la Hlosofia, donde la argumentacién al sigue comparanso contextosimaginariosAlgunas de ests ideat se han incorporado pot Cerioemente al esto sstenstico de las actividades de! Iengusje» pr tr de situaciones de la vida real Veremos algunos de estos intencor ea los préximos dos capitulos, donde examsinaré las unidades de intersc- ‘iin y lac uniades de pareipacion 328 8 Intercambios conversacionales La nocén de Wigesttn de jot de lnue, que abordamos ene Simo capital tefl hacia na ea que normalment seen omit guelloseudos donde se reson los acto de habs aiuto tabla inombiysupone una slternancia de turnoe ee Io i- tnos halter Ls peronat no solo prodcen pegunt, expen freer promais 0 Gcupas Talon parsepen y comtrayen con jumamente inereambion que comprendendiferote pare, cas a Ascolese iead 3 parr sss den ta sevens de acon. Tenor, por eel shat. Podenc dar na lita de expe sive que uinon He pron ee Ror ep cb spa {eel win expresiones como hol, ut na es ht ag fenton ben de aly Beeps entender lvete Qué pa con {Sts par necrlaver gue finan parte de una mayor, Ca sempre una sowencla de doe etnospedcdox por dos habits ‘ierntet En tra labs etn ergs om ates, Ura pei dlc algo yslgsene conte Lo qu dic pins pre conicons Yet caper sbel que di la sunds pare En gene [po mis hab de bls cntana no conta or pare sad @ en enciones,o en lrgsnondlogor sna en scious de enucl dor telaamente orton que poducen detente hablnts queen Hable y eipecihmente tents 3 jus spies» que e2eaba de dec, Durante agin sempo snopélogo y lings por igual hin nega cl estudio de a comeraclén. Los linguists pensban quel Convenciones my eases lena de or comes encores Aniroploga linge ‘es gramaticalesy que no podsa obtenerseninggin conjunto de datos oherentes pata analizar I geamitica de un modo sistemitice, Inline Jos soilingsas como Labox, que siempre se han interesado en el so real dl lengoaje, ain favorecen ns enttevstas, que son como conver, ‘ciones, pero con una pecuaiar organizacin (dado que una de las pars ‘es controls Is direcci6n del habla. Hast hace poco, los neropélogos, que habian estado siempre inte resados en ls intercambios y por tanto en las secuencias de actos que tienen lugar entre individuos y grupos, evando presaban atencién a lenguaje lo haian evitando el estudio de las conversciones. Los eth irs se fjaban en las palabras y en las proposciones (para obtener la "sxonomia local sobre el parenesc, la enfermedad, ete) 0 recogian hit torias 0 mits que se decian de wn individu a ow (que eas siempre ral investigador de campo), Inclso esos investigadores que tabaja- ban dentro de ls tradicin dels etnografia de la comunicacion (véanse Jos epgmates 1.3.1 y 9.2) se dedicaron durante mucho Gempo alos gne= os menologales como la orators la poesia y a las natraciones pervona- les que se producfan para el etnégrafo.A pera del hecho de que los ‘ercambios conversacionaleshabian sido siempre fuentes importantes de informacin pars cualquiera a quien iteresasen las prietiens cul tales y Ia organizacion social, la conversacién no se comvrtiS por ‘nsna en objero de estudio hata principios de los aftos 70, Esto se dis un pequefio grupo de socidlogor, entre los que destacaban Harvey ‘Sacks y Emanuel Schegloff,cuyos estudis se centraron en los inter- «cambios conversicionaes como campo de batalla donde desir los pre= supuestos normalmente asumidos sobre el orden social y las unidades 4e andi que requerian para su estudio. A este modo de investigacion Jo llamaroa sanilisisconversacionals con Is intencién de subrayar que « legitimo escoger la conversacin como tema para una invesigacion sociologic'.y se embarcaron en un proyecto de investigacin que ha «fla anc Sd 14494 yan dn yee ‘todos dwn comin de Gant! Hh por sian omc esos ‘on pao ceupesbie ean un fade ene seo ae ne as Kee "isis engin matsp errs cn oj naan hel, 8D wh a0 Interambioscomeracionales continuado creciendo, a per de Ia muerte trigica de Harvey Sacks en accidente de automévil en 1975. Aungue los socidlogos de las corrien= tes dominantes an perciben su trabajo con cierta reicencas espe cialmente aquellos que consderan que la interaccin ver cotiiana ce tuna variable independiente y que, portant, esti condicionada por eon textos y fuerza que supuestamente tienen mayor envergadura (i €.e5 ‘cucturs econdmias,instizuioner pois y ees}, nwentigcin Ae los anaists de la conversion ha tenido wn impacto considerable entre aquellos los que les interesa el modo de wo de lenguaje en la ineraccins0¢al,ieluides los antropblogos linguistics. Los ezminos de anise de a converscion como alten de tre, toma a pall, ‘pur adyacnt,eparcibn, preci, ve han convertida en parce del bagaje Ge loeinvestigadotesinceresados en unidades de anlsis ms amplias que lus oracioneso lot actos de habla de un solo individuo. En este capitulo revisaré algunas de las unidades bisiea que han introducide los analic- tarde l conversacin, y debatiemos sus presupucstos epstemolégicos en relacin con los de los gramiicosy embgrafos. Algal que con o«as penpeciasy paradigmas que hemos vito en este libro esmpoco en este ‘aso podsé hacer justia alas abundanes aportaciones que se han tei- lizado durante lor limos veinteafos por parte de un grupo pequeho pero muy productiva de eipecialiaae a los que se considers el «nicleo ‘duro de los analsas de la comversacin’. En vez de ello, me limitaré a ttstar dos temas: ils eunidades de andlsise que ineroducen ls analie- tus dela conversacién y (i) lavalorcién critica que hacen los antso- pblogosy otros cieniicos sociales sabe el andlss de la conversacin, 2 cay juicio adolece de venrechee de mira y le wna ila de adc aplcacibn de los métodos etnogrificos 8.1. LA NATURALEZA SECUENCIAL DE LAS ‘Desde el principio, ls analistas de la conversacién compartian con. ‘Malinowski, Austin, Searle y Witagenstein su perspectva de conside- 7 Rode camane wes conples snob a ani de comer ‘Leven 8p) Vai Cour 07-cp)y Sehin 9c. 7) Po ‘sein den pile ng dl sles aor ap pcs (un te Cando Herta 090) Aniwopolegia linge ‘a haba acc soil en sf mma. Sin embargo mod de abr dare exci de! lenge como forma de sect sci fe basans innorador¢ intodujo modo y concepos qu has canine soa siempre el modo que senen chor expects seas de pet sobre lenge Se primera innovcibn consti ene secilo requisite metodo- logico de usar come objcto de estudio grabacione de connernen deterninado,y qe no bien sido planedas mi contlad por or ‘nvetgadres (como el cao de una entcwista enogecs oie we escenario experimental donde se pdiera sa gente que interpreta agin rb, Los anal del conversion eseion ts opine de lot miembros sobre su propa cond comm eualguie eto tipe de informacion que exigite una neva invergacign es gue do confen des eaevistas con método de avrgua auc Hoce os patiipantes con spar El método es ms bien on aii teoftica de Toque hace agente con el lenguaje en dina ses clones de enunciacién. a En segundo logan es de pai de ua serie de noone pie Seterminaas comm de stan nsec tua lon sass de converses comeston por ala oqo pies Por alto gue porecian se ponre tretes de enunciadosy por plantentprepunte como tnt ela icin? Eso signa que lox emancads se waan com obetar sostales es dec estactras© movimienosakeddor dels csi be Petons onnin ss nteracien El prner up de intereamblosconvetsacionales po lox ques <6 Sack fron baad eens un Cet de Preven «in de Sods en Los Angles” A parti del wanseipetn de ‘ints de is Iamadas, que Saks divi en seceionescomentons supe ]ndmenos gue stajeron a atenelon, He sgl hay sigue fxtetos que iis pau conferenis el pai par gu Sick sale sor Anee te ne as ee ely Set ros ee re Cen ae Come Ta Ang be pene ee wa AImercombiosconversaionals (0) Hello Hola Bs Hello Hola (2) As This is Me Sith ay Delp you Me lo Se. Sieh en gu puedo syudale? Bi Ye ths i Me Bun Sisoy el Sc Brown (8) Thee Sith may el ou ‘Me lam Se Smith, en qué pedo ayudsele? Bs Lean hes ou No le puedo oi. (As Thi i Me Sih Me Imo Se. Swith Bs Sith Sacks sostenfa que el modo en que se organizan estos incercambios muestra una importante propiedad de I interaccin verbal, saber, el hecho de que la comuniacin 1 organiza secwencialmente. Esta ides Juye el concepeo de Saussure de ls eelacionessintagmiticas, pero va sal (véate el epigrafe 6.1). A Saussure le intresaba la cade habla, centendida como una sucesin de elementos que se complementan unos com otros, y que se utilizan pars construe unidades de significado de mis alto nvel.A Saussure y aquellos que desarollaron posterioremvente sus principale ideas sobre ls esructuras lings, les imteresd el modo en que + establecen relaciones de contiguidad en ditintos mve= les de li gramatica. Por ejemplo ls secuencias de foniimas constnayen palabras y ls secuencias de palabras eonstruyen proposiciones. Fital- ‘mente, algunos linguists se intresarizn en el modo que en que Lt pro- posiciones forman pirafos yunidades mayores (véanse Brown y Yue 1983; Schiffrin, 1994) Bl estudio de los intecambios conversacionales Jntrodujo oto aspecto de la secuencialidad, concretamente, la suce- sién de los hablantes.Lo que Sacks y sus colegas hicieron fue mot tar que esta sucesibn estan sstemstica y ordenada como las secuencias de fonemas que estudian los fondlogos y come las secuencias de pala- bras que esudian los especialias en sintaxis A ese tipo de organita- cién lo denominan sistema de alternancia de turnos (Sacks, 333 Anrpolegia lingstica Scheplofty Jefferson, 1974).Su estudio se convitié en una preocupa- «in central de los analisas dela converscin,a quienes fscinaton 1 prineipios por los que se rigen los participantes en una comversscin ara alterna ondenadamence su habla con el inde evar el habla simul "nea (nolapamienrow) y los slencioe(evacios). El principio general (onuy simplificado) del inercambio conversacional se conoce con lt ‘expres mi vcs ni solgpamienos, ;Cémo funciona est tipo de ss. ‘ema? zCémo pueden los participantercoordinarse tan bien al interac~ ‘war nos con otros de tal modo que sepan cundo empezar a hablar y ‘cuindo dejar de hacerto? Una posible forma sera asignar con antel- cién un ofden determinado. Los partcipante (0 alguien en su lugat) se asignan un orden independiente de earnos para hablar o de acuerdo con categorias personales, por ejemplo, la edad o el enero podtia ser un factor relevance en algunos caso, mientras que en oto lo seria afiliacién politica. Aunque estos sistemas de pre-asignacién (es decin sistemas de distibucién de turnos de palabra euyo ofden te decide con antelscign) existen en los tribunals, mines y debates politicos en la. fentrevsas et. en lz mayoria de las conversaciones, el orden de cada tuno de los hablantes y Ia extensin de su intervencign se negocia rate ba ixeraceion, Al pattir dela observacién empirica de que los hablants alterna su eurno de palabra durante una conversaién, y que normalmente Io hacen sin apenas ningin intervaley sin apenas solapamientos © muy breves, Sacks y ss colegas proponen un conjunto de relat que expli ‘ste tpo de transiciones saves, Ertae regs e componen de dos «lententos (el componente de construceién de turnos y (i) el componente de distribucién de turnos, El actor de construccién de cures define los tipos de unidades {ue un hablante puede utilizar cuando particips enna conversacion, Estas unidades se corresponden normalmente con lo que los lingistas sdenominan enunciados.y varan desde una palabra como Hla en (1) ini aribs, hasta oraciones completas como No te puedo vir en (3), que pposce un Sujet eliptico (jo), un verbo compuesto (no poder of) 9 un ‘objeto indrecto (Cada hablant tiene derecho a un starnos de este ‘ipo de unidades. Una caractriica importante de una unidad es que luna vex que comienza, permite al oyente planificar es decir, realizat ‘una predicién sobre cSmo terminars, Los analisas dela conversacién llaman a ese punto de fnaliacin el lugar apropiado para la tran- au Inserambios conversions sieién (LAT), porque tel momento en el que puede (aunque no ecsramente) tener lar eslevo del abla Exe component detstcoa no slo expen cn sla areyan lor bbls par be dace pueden tomar push, sino por qué ocrten los solapamien- sn oon conte gue soo be el pinto de ponble einai del tno,» tenor del on Neracién gue mantene el aban, ets por algin modve. Un ‘empl deeorse mcrae abajo (0), donde tina palbr el {ten edt de fora previ, y acaba slapindove con el princ- pio dl arn dl sguene Habe vane dt convenconc de eans- cripeiéne,veeién 5.5). (6) Be He wae me Bueno, fu yo l A ‘No but ou cw Na, pero tw sabes qui fe. (Socks eta, 1978: 17) El factor de disibucién de turnos sige los mecanismos por los que se seleccions al siguiente hublante, Hay clos tenieas:() el Bablante en poder de la palabra selecciona al siguiente hablante (se denomina hete- roseleceién) y (i) el siguiente hablane se selecciona a si mismo (auto~ seleceidn), Para explicar como se produce dich seleccin, los anaes ela conversacion proponen lie siguientes regs sstemsicas (i cuando un hablane selecciona al siguiente ublant, exe dens derecho y ae obliga hablar despuds (en el agar apropiado para ls ‘eansici6n); (i) el hablante no selecciona a nadie, se Mews al lage apropiads pata la wansicidn, hay dos posiblidades: (a) alguien pode autose~ Ieecionarse para comat la palabra, 0 (b), si nadie se autoseleccion. entonces el hablante puede proseguir sa eurno (o puede finalizar intervenci), ‘Extas replas explican las transiciones suives de un hablante al siguiente af como ls casos de habla simuleinea. Este ese exo de (5), donde Vic y James empiezan al mismo tiempo siguiendo ls rela (ia) EElturno de Mike no slecciona al siguiente habanee (rela li), enton- 335 Autrapolgia lingittice «es los otos hablantes pueden autosclecionarsey lo hacen justo des- pus del lugar de trasicién relevance, en conereto, después del enum lado de Mike, S# qui es (8) Mikes hua whe dg is Sé quien ie tom Vie Heb bad Eemaslo, Jes: Yeu ow the gy? she conace| (Seeks ea 197816) Este es un sistema muy arraigado que no solo permite explicar ls fides de ls iterueciones eouvcescionals sino tamibign por qu 408 similares © distintas de otros sistemas de intercambio oral, eto cs, ie ha entrevista, los debates las conference de prensa, las clases los jie ‘sas cee moni teligioss etc (Sacks, Scheglll y Jeleson, 1978.48), En muchos de estos eventos que lsmamos formless, el orden de lot hablantes,por ejemplo, esa predeterminade o parcialmente predeter. ‘mimado (Atkinson y Drew, 1979; Drew y Heritage, 1992: Durant, 1981, 1994 Irvine, 1979), Sin embargo, inca en estos eas alguns ste ss regis que se proponen paral eonversicin tambien funciona, ado que los patcipantes necesita pauta para saber und han de smpezar y cuindo han de termina intervencion,y para evita lo necesitan los largossileneiosy los solapamientos, ‘Los analistas de In conversacin tratan el sistema de twenos como una forma de organizacién socal Lo que les interea a estudiar un ‘ema asi es que puede describirse sin apoyarse en nociones predeter- ‘minadas sobre lo que consttuye l estructura social. Los conceptor ‘notmas que proponen los analistas de I conversacin han de emergee de os mismios datos, eso es, de To que hacen realmente lo paticipen- 'ei,de aquello hacia lo que se muestran procs sana Sct 0,70 Se ri te en a pny en my di ie ola ae 336 Iueramibisconversaconales Un inpotanteconecuec de examina conversions ys oxpiniacgn secuencil fi a conaancis de que ext suclen ogi Sc 3 menido en undads mayors que los ensncndo inde tno, o aco de ab, Sack coneencs 1-ot de 96s) ober por empl certo ensincndos de un aban apelbon 3 un Spo Picard respuesta por pate de otto hablne Sa perona die Tall oco pede anbien dec alse (I) ibe sa pena tie ss nombre —en (2) seiba—,el oro también vende 3 decir su tombe en elsiguente turn, ys un ablnt djera Ne peo ie run (@)—el oe normalmente repetiauna vein del que jo snerlormente Conon de br sobre ew eee oe dale tia, acs s cogs lnodijeron dow concepts important nocign de pat adyacene y la nocién de referent 81.5 Poe aby Ua pr aces ween de do ems uo jut ade ‘pens aon quepodicen do habla dintoxSchegoy Sack, {1973 1984-79) Lox paces adyacents pueden caine en ris 4 (loops deemuncadon qu consinyen sur dor ares (rte pate del pared pre del ps) ep de pa gue do ps tr constiayen jn emor e ejmipl (1) nee, wept Ss aaj en (um paradyscnc dl cds wt de dow pres rin sido fa) donde pare lida xu iene tio de sido (ote detarllado en ext econ, (6) A: Hola primers pate dl pt) Bi Hols Gegunde pare del per) Podemos encontrar un tipo similar de saludo/par adyacente en el saludo de cere inglés (ood)bye/ (goodie yen el italiano dav /ea, como muestra el siguiente intecambio de despedida en una conversacian telenics ) Rot salami fle 4 es) hola demi pace a (a) his con aati etn comer fn 337 Arpt gia Ri cic pre. (cis también a todos verte fl Ro: ie ci, tice t Ras di, (Ria 1) Sin embargo, no todos los saludos ni los pares adyacentes se cons- ‘euyen con la repeicin de las dos mismas palabras 0 tipo de enun- ciado. En muchas sociedades, por ejemplo, les saludos se intercambian cen forma de pares de pregunt/ respuesta. He agul un ejemplo de Kasi= au, uns lengua bane del sur de Kenya (Milton, 1982) (A: mata? (pare del primer par: pregunca-sido) 22 ha evant (bien)? Bs, nave, (pare del sgundo par: preguntas) re he lvanead (bie) Si buscamos pares adyacentes en las conversaciones, encontraremos tuna amplia variedadl de tipos distintos, He aqui algunos ejemplos Pre /Respsta: (0) AS Wats the mame ofthat oo? Ce slams ete olor? Aca (Meri, 1982235) 1 A ps a hfs aa Padre Pro nombre cémo *2Cmo ema 8 pdt? ‘ourcons pony peal "ia vd pl be lr Spot de ds y lbs tags a 338 Intocamo conversions Benn) ines sei Kay Titolo NAP Pascua Nai Ina Ssengi (Moerman, 1988157) Ofeciiet/ Arpaio (1) A: How abot cr? {Te apetecen ona eanahorise? Bah si (eerie, 1982:254) fect Rehan (02) As You was sac? Qiees un sndwich? Bs No uhonke No, praca (Pomersns, 197887) algo Agree (3) A: Tesvey prety Es muy bonita, Bs Thon Gracia. (Pomerans, 1978: 84) loin /Acuent (09) A: Thats fmt Es faniico, Boe hat god. No estan bueno (Pomerat, 1978: 94) Vilratiin/Desauerd CS) A: Good str Bent, Bi Nov very sd hah No cteo que aguante, Ini Régis (6,80 Feld he Al wactor le lam «mm. Be Machine Miquina, (ehan, 1979542) (Pomerans, 197899) ~ Revombe AP aplde (7) 339 Anupeloi linge La nocién de par adyacente constituye una importante innovs- cidn con respecto ala nocién de acto de habla que proponen Austin y Searle, por una serie de razones. Algunas de la diferencias entee actos de habla y pares adyacentesarrancan del hecho de que los iki- ‘ios son unidades mis complejas que un dnico enunciado o que un Sinico acto de habla. Aungue esta idea fue ya anticipads por la nocién de uptake (aceptacién), de Austin, y de su intsicién de que ciertos tipos de actos de haba, como una apuesta equieren de sna respuers ‘0 una aceptacién pata se satisfactorios (véate el epigrfe 7.21), €0, {general [a ceoria toma los actos de habla que producen lor individuor como unidad de anils. Tanto la fuerza de tun acto ilocutivo como Jas condiciones para su satisfaceign son asignadas y evaluadas inde~ pendiensemente de otros actos de habla especialmente los subsi- ‘gulentes actos de habla, Pevo ef anise de unidades mayores que un Unico acto de habla/enunciado, como son lot pares adyacentes, not permicen observar con mayor profundidad precisamente aquellos sipectos del lenguaje como la accin, que la eoria de actos de habla fe propuso estudiae Si nos interesa realmente lo que el habla hace, parece indispensable observae eailes son le reacciones de los ayente Sante lo que se les dice, algo que los tebricor de los actor de habla no han hecho. En ls teora de lot actos de habla, la fuerza de un enincado debe escribir en funcin de cieras condiciones que definen un contexto {que es esencialmente anterior 6 contemporineo del enunciado, pero no en funcién de sus contéewencias mi sus efector, Esto es algo qe araie al acto perlocutivo (véase el epigrafe 7.2.1), el menos desaro- ado de los ees actos propuestos por Austin. Asie considera que una ‘evaluacign sobre alguien es un halago, sempre y cuando se cumplan cierts condiciones preensentes, Hing et expres aprobacién del oyente en relacién con algo Halgae presupone que aquella cota por la que se compliments at yon es buena auc no neseuramente bens pars le e pod or ejemplo alga por su conductaheoiay serif, (Seale yVanderveken, 1985:215) Tvemumente, en dice de sven etn, Sen (950) to Intecambios conserconales Las condiciones que se encuentran en a definicin de Serle yVan~ erveken son importantes para dsinguir entre ls halagos yor tipos de actos de habla relacionados, como la aabanzs, por ejemplo, peo su ‘modo de anslizar lot halagos es casi exclusivamente en términos de {una evalacin del valor postive dela scotx ques lab y (il ela- cid preexistente entre la eos y el oyente. Sin embargo, el examen de los halagos como parte de los pares adyacentes permite mirat de ot forma lo que aquellos hacen. Como muestra Anita Pomerantz (1978) en ss estudio de lot halagos en a comvericién, estos no solo sexpresn 3pr0- bacidn también crean un «problema» pas los oyentes, que se enffentan con un conficto entre dor prinipios generale de imersceén que han ‘detificado los analiste de la converscin, 2 saber: la preferencia por el acuerdo y a evitacin del autoelogi (sobre el concepto de epreferen- cia, véase el epigrafe 8.2). Aceptar el halago significa seguir fo prefe rencia general por el cuerdo con nuestro interlocutor, peto vies ls dispreferencia por alabarse a uno mismo. Rechzzar un halago crea la situacién opuesta, esto es, sigue Is prefeencia por evitar el autoelogio. peo vila is preferencia por el acuerdo. Al obsevar qué hacen los hablan- tes ante este conflicta en una conversacin, Pomerantz identifics dot cstategint lot atenundores de cortesia (véanse mii aria ls eem~ plos [14] y [15)) ylos cambios de referente. «Cambiar de refeenter significa que el receptor del halgo respande desviando Is corti (27) (A cumplimenta 2B} (primera parce del pan) (Beumplimentsssgo-otr}——_Gegunda prt del pst) Ena es una solucién» al conflicto entre el acuerdo y la evitacin de sutoclogio, porque el hablante B tasada Ia slabanzs sin entrar en desacuerdo con la evaluacién positiva que ha realizado A. En (24) cencontramos un ejemplo (Pomerantz, 1978: 102) (18) A: You're god mer Honey res un buen emer, ea, BL Thee ae ery sy true ey alt Es cl remit con eos.son muy lige. El método de fijase en el tipo de respuestas que se dan ante los halagosrevela un aspecto imporeante del lengusje como accién social, Y esque, si queremos saber fo que hace las palabras, debemos ir msi alls de los enunciadosindividuaes, puesto que en la interaccin social at Anwpolais lings ‘spontinea los hablantes san e interpretan Jos actor de habla como parces de una unidad secuencil mis amplia, El par adyacente es un ejemplo de unidad secuencial mis amplia, donde puede verse i= mente que el significado de cads uno de lor dor pares est limited, ‘explicado 0 amplificado por el oto. Desde el punto de vista empirico, puesto que los enunciados no suelen parecer normalmente con etiqueta indicand cul xu fuer ilocutiva (0 spuntoo) el método de fjase en los pares adyacentes en vez de en los ensneiados ass nos da una mejor idea de To que lot hablantes hacen. Asien (18), mis arriba, el enunciado Es fl vemar on ‘estos no es simplemente wn aserto (evaluable en términos de valores, dle venlad y creencss,sino una respoesta al enunciado produeide por ‘AY una ssoluciSne al problema que ha creado, Si decimos solamente {que Ei, ema on esos es un aerto, an ao hemos dicho nada real= ‘mente intererante sobre lo que el entinciado hace-Al contrat, el aseto, al intentaratajar el sproblema» que crea el enunciado de A, tefienda el enunciado de A como halago y nos ds una pists sobre Io {que hacen los halagos na ver enunciados. En general, podemos decir, entonces, que un pak adyacente oftece tun marco para la interpretacién’. Esto es importante no solo par los e«ndgrafos como observadores-participantesinteretados en buscar el sentido de as acciones que constituyen el habla de sue eujetor de ‘studioysino que también es una herramients Gandamental que los pro Pios parsicipances usan paa jterpretare las acciones unos 3 otros. En la kentificacién de! mecanismo del par adyacente como wn recurso par ls inteaccién social el andlisis de la conversacign com parte con [a eznometodologia una idea important: lo primero que rhecesiaios acer como analsas et ver qué hacen los 2etores socials, {qué modes utlzan para resolver sus problemas pricticos coidianos, Estos problemas ineluyen no solo (0 n0 necessriamente) los que expli- étamente se reconocen como tale, sno también cuestionesintseen= dentes, que normalmente pasan desapercibidas, como el modo de responder ance un halag (véase mis arriba) 0, en general el problema de dejar saber a otros que sabemos lo que ocurre y que tenemos una ‘pinin personal al respect Soe cin dea ame vi Bean (173 Glan (1974 Kenn Imerombor omenaconal 1a onganizacign de os pes adyacents es por ato un marco ele- ‘menial tvs del ual os partciante en uinaconveraién des latin ineviablemente algin spo de anise dels accion de otros Dentro de ete mateo de cont expos, scion y a terres tion ein inetrieablementeinereelaconadas. Cada pricipante debe liza el curso de las aceoncs de lox dems con el fn de produce ‘eejpocamente und acinspropiads (Goodwin y Heritage. 1990: 258) (Cuando los hablantes producen la primers parte de un par adya~ cenge crean un marco interpeetativo dentro del cual lo que vs 3 0° tira continuaci6n no seré eon toda probabil tun esegunde movimiento sino una demostacin de como ha enten- ido el receptor la primera parte del par. Los pares adyacentes son, pes, mecanismos para establecer la intersubjetividad, es decir, a comprensign mutua y la concertacién de wna actividad comin" Scheglofy Sacks (1984), por ejemplo, han mosteado que las obertu- rat y cieres de las conversaciones telef@nieas son un tipico ejemplo fe formato de par adyacente, Por que es asi? Porque al produc un segundo enunciado, los hablantes pueden mostrar su comprension de lo que el anterior enunciado hace y de su voluntad de seguir con el plan que implica, cuslgviers que sa este (fe. empezar una eonverss cin, cerraria, ample la informacién, cambiar de tema) (Sehewloff y Sacks, 1984-75). El mecaniamo de par adyscente puede sot muy iti especialmente en aquellos emos dance xe toma una decision sobre Lt continuidad ols terminacién de una interaccin. Al cerrae una coo ‘erscin lot participantes deben esar de acuerdo en gue 0 hay nada pestis © ms sobre lo que merece la pena hablar, ya que de otra fora una de bbs pares quedaria sdescol aunque lot saludos pueden wiarse para realizar el abajo de cerrar (na persona dice did y la otra persona responde con otro eadidse 0 algin dipo de saludo de cieze), es imporance leg a ese momento de tin modo suave y agradable. No podemos decir eadidse en una conversicigm sin preparar& nuestros socios convertacionsles, incluso ‘cuando sentimos que te ha dicho todo. Las primeras conversaciones hs 0 cortada en s@¢0. Por este motive, = See 190 ba sb explant es ead es Antrepologia lingiistica tclefnieas dels nidos (Hola. Como ess? Bien, Adi) selen sonar hamoritica a ofdos alos, precsamente porque selon ta expecttivt dels propio adltor (Garvey, 1968: 55°59, Nereot mente pepatamos nets soos converacionies pase pene lidad de un cierve ques apronin, Por telfona eee he coe {nuncados qu se soman come probables presierres Genelety Sach, 198480), Un modo de haere eda agin po de ee Cxpretsment orientad most uc el habla, por el mansate ao tene mis que deci En ingles estos hace con copicicne eee sel lay, Conn pei de enonacén descendents Ale 44 exe punto el our hablante ene ln opeién de innocts ao few tema oaceptar que no hay mucho mi gue dacs conrncndn cen quel converacion puede legar au fin En cos cones tos sil le pres adjacent come volay/ohay 0 wnighv clog, tos gene ejemplos han sido vomados del aoa ae reac ‘Sacks: a (19) Dorinne: Upon kms ja ke rig ted ‘Bien, yasabes es como cuando sue la sage ‘Theres: Yuk wel. Tanscs un AUwArS MORK OUT FoR THE BBS Sicbin. LAS COSAS SEMPRE ACABAYSALIENDO BEN L Dorinne: Oh ci Cio, por pea - Aligh Ts (pre-ciere: primera parte del pat) Vales. I Theses; Ub heh, > Theres: ky (pre-cere: segunda parte del pas) Bueno. Dorinne: Gre, (clerse: primera parte del pat) is ‘Theres: Gail, (clerse: segunda parte del par) Buenas noche, (20) Johnson: ad uh awe unas fe ant wh eno plans 2 i eter, ‘toch vamos aver si podemos coorinar moet pls- nes un poco mejor Iecabis oenaconaer Baldwins Okey fe Bueno, bien t Johason: unto? Te pec Baldwins sour si > Johsson: Olay hy. (peeccierze: primera parte del par) Buena, chico > Baldwin; Okay (pre-cierse: segunda parte del par) st Johnson: Bye ye. (clerre primera parte del pat) Vale, ais. i Baldwin: Groh, (clestes segunda parce del par) Buenas noches ‘A esas auras debera ya haber quedado claro que el anss del con- versacién no solo inuoduce una nueva metodologia paa el estudio del Jengeaje como acién, sino que proporciona nuevos concepeos para iden scar lo que hacen los enuncadosindividualesy as palabra en la inte ‘necign, Estos nuevos conceptoecontituyen una nueva forma de observat cl habla como accibn, aunque también son reminiscentes del ima Blo sofia del lengusie de Wingenstein. El andlsis dela comversacion propor ciona un método para seguir la sugerencia de Wittgenstein de que G: ahaiw”. (saludo de apertura: primera parte del pat) oh hol ono ng see gop angi se ‘pm inde no reconcimient eS 1979) Pa don ‘See jenn vue mij “r Antpolgla ingisice +S cian (saludo de apertura: segunda parte del pat) hol oO En este cao, considerar los aspectossecuenciles de la intersecién ‘nos proporciona una perspectiva de los saludos y otros intercambior vetbales que no podriamos tener dentro del marco de a teria de actor {de habla, Podemos ceramentereconocer que el segundo io del jem plo (24) cumple una funcin, pero no podemos feilmente erat de acuerdo con Searle y Vandervaken en que #3 fancién esl de erecono= cimientos, puesto que ef hablante § ys lo habia hecho eon et surno principal ¢Giogio?), [La iterenca entee el anlsis de la converacibny I teora de scot de habla no se debe tinicamente a una metodologia diferente (sungue los analisas dela conversacinreclamen haber descubiert fa metodo logis como importante procedimiento,ni mpaco es simplemente una ccuestin de unidades diferentes de anil. El ani de To que viene antes y después de un enunciado no es solo pate de To que los anal ‘are la comvertacidn aportan al estado de lngune como accién, Mit importante ain e su vsibn de ls conversaciones conto lugares dande puede estudiarse la actividad cotdiana de ser un actor social, en el sen- {ido emnomerodoldgico de alguien que es responsable de sus accionet (Garfinkel, 1967;Sacks, 1992a, 19928). Si examinamos seeuencias como Tos pares adyacentes, poderios ver eémo el abla eablece matcos que fevocan,sugieren e incluso imponen certs expectativs cobre los pat- ticpantes. Este importante aspecto de la organizacién conversacional se ha plsmado en parte con la nocién de preferenca, 8.2.LA NOCION De PREFERENCIA Desde us primera lectoas Sacks se interesé en el hecho de que oft ciertosenunciados como sexpresiones hechas (también wiz Ia poe bra scompuestos: (19923:8), eto es, fragments de habla que se0ci=- rosa cieras actividades ruinarias, Puso como ejemplo may ep yu {en qué puedo ayudarle) 0 su variane ca J hep yu. En la mayorta de los contextos no considera que este enunciado sea un cuesibn eal, sino mis biew una oferta de ayuda por parte de una periona evaliicads para hacerla. Pode decirlo un empleado de unos grandes slmacenes, Imani comensionler ‘oun operidor telefinico al contest una llamada, En ls lmadas al Cento de Prevencién de Suicidios, que estudié Sacks, esa frase la templeaba un profesional que atendis los problemas de los que lama- tun. En la teoria de actos de habla, un ensnciado como may {help you podria analizarse como un acco de habla indireceo (véase ol epigr= {7.2..1).Al igual que en el casa de las peticiones indirect, se diia ‘gue wna pregunta fanciona como tna oferta por medio de una serie de inferencias (ena euestin tiene Is fuerza de usa oferta ste ‘ublance I utihea para preguntar si existe una condicién preparaoria ‘en telacin con I habildad de hablane pars realizar una aecibn) Pero 4 Sacks no le inteesaba solamente saber cémo entendemos una pre~ frnts como oferessle preacupaban lox contextotsecuencines de dichas preguntas, en expecial lo que normalmentesucede ert ells. Observ ‘que exite la tendencia 2 responder wv una pregunta como may (© an) hep yu? Esto le obig® a rellesionar sobre lo que suvede ante un po de respuesta distnta como, por ejemplo, I don know: (25) A: Gan Tp you? En que pedo aye? BT kw iT hap yo cv No sé ehh Espero que's ‘At Ubheh Tillme abon our poles Ub.hah -Hibleme de ss problemas Be Todt Nowa yo er ered alo. a you ling mem enrol innate“ 1h Lae Youn “Ahora que ets aqui me werpients hablar sabe ello. No quiero que me digs que soy emocionslmenteiamadurs porque s que lo soy (Seeks, 19922:10) En este ejemplo. la persona que lama parece rechazar I natraleza srutinaiae de a pregunta, haciendo que la acciSn come ots derrote- ros distintos de los esperados parece haber tenido experiencias previas (probablemente negativas) con e eratamiento rutinaro, como mest eleiguiente comentario Id’? wat you ting me 'n emotionally aa ture ‘suse I know Iam (No quiero que me dign que soy emocional- ‘mente inmadure porque ya s€ que lo s0y) Dadas estas observaciones preliminares, los analistas del conversa cin han mostrado que en todo tipo de situaciones hay cursos de Ancol ingisice accién preferida ue el estudio de ambas respuesta, prefridsy die refed, ance preguntas y ots partes del primer pat nos permten hacernos uns idea no solo de los objetivos de los actores sociales ino también de lo que els considean que es normal o prevsble en wea situacin das, Observar una extrucura se preferences una forma de acceder al nicleo de aquello que converte al lenguaje en un poderoso instramento de la cultura. A nual que aguctios que piensan que by cultura es fexémeno Piiblico —ya sea en forma de regis o de prictica encardinadas (vase capitulo 2), Sacks y otros analistas de a converscin no penaben ‘empoco quc lt preferencas fusen propiedadespuicolpiest qe ene dieran en la conciencia individual sino que eran tendenciss que se oe. ian dentro del sistema y por el sistema. Asi, pues, cuando los analisas de Ia conversacién examinan la tendencia del receptor de una acusne in en un tribuna? inglés a negala (Atkinson y Drew, 1979), no ape. Jan 4 motvacionesindividuaes; estan sencilamente describieno tea referencia cultural (Bilmes, 1988) Las prefrencias son marcos inter. Pretativos dentro de los cuales los miembros operan en el instante de Integrarsediscurivamente en la comversacin EL concept de spreftrencia se hs detrtllad en ainsi «de ani de eonverscin pan caraterzr ln eventon sec versacionales en los que existe Ia pouiblidad de otros cursor de ‘cin alterna, eto no equivalent, para lox patcipanies es tino preforencine se refiee al Smit de fendouenoe eocindes hecho de que ls elecciones entre curios de alan no couvalenen, tuclen evar a eabo de forms que refejen un imbito maneecns, salizao de alkrnatvas. A peas de ests Connotciones, eters no pretense referine a destos 0 dsponciones personales, subjetive 2 epscolbgiae. (Atkioson y Heriage 1986:53) Esc conceprualizacién dels prferenca tiene una serie de impli- ‘aciones tericas y metodolbgicas. En teoria,al sefslar lo que proba. blemente se dir en un momento deerminado, a nocién de preferences revela Jos caminos stiles ysin embargo, influyentes por lor que lor Individuos estén sujetos als presiones dela cultura, donde et posible 4a eleccién, pero donde ls alternativas no con igualesen absolut La Aiscusién de las preferencias es, por tanto, una herramienta potencal- ‘mente feral para debatic el papel que desemipeia el lengusje en la cons 350 GERTRO DE Intrabior cnvevaionles truccién del conducts humana, que fue angumento cental de los pri- ‘metorantropSlogo lingiiicos como Edward Sapir: Result exeafo lo fecuente ue sles esi de un conoci- ctr cy pode manipula conde veld Sin ‘obang se den evens np se arctan al fo tna de conducts que pueden setae con ls mins benewoenes y ic pueden declarane solo ena forma mis spcxinads yvaga posible (Sap [1927] 16354) See as 4.2.1. Reparacionesy conciones ‘Los analistas dels conversicidn Iman penis aun conjanto de fend- ‘menos donde funciona la nocién de preferencia. El érinino stepara- ciéne tiene un foco mis amplio que el termina «correc» dado que por este término sce entendere Is eubsanacién de un wctror 0 flta+ mediante lo que es scorrecto (Scheglof Jefferson y Sacks, 1977: 363). Fl fendmeno que los analisss de la convericinllaman sreparaciones, sin embargo, no son contingents al erzor en sentido tradicional son intentos de resolver lo que se perebe y/o define como wn «probleme fo srastornon en el curso de una ineraccién, La nocién de reparacién cst eaechamente relacionadh con la naturaleza secvencial de Is inte- saccién conversacional. Pats hablarnos unos 2 otros necesitamos un ‘mecanismo que permita mantener la continuidad en la inceracci6n Antropol lingistica mientras hacemos frente a cualquier problema que pueda sugir durante |b conversacién”. Por ejemplo, en ocasiones puede sr difcl para una persona encontrar I palabra adecuada 0 el sentido a algo que alguien haa dicho; otas veces, un participante puede sencillamente considenr {que lo que 4 ha dicho no re ajusta ala realidad o necesita reform luvs, corvegiese o ampliare, En otras palabras, ay veces en que unt persona puede necestarearreglar lo que te ha dicho o hecho, Ete sarreglos puede hacerlo el mismo hablante, como en (26) mis ajo, onde el hablance recifica su anterior descrpciGn haciéndola mis espe ciflca (mi hijo se camvinte en mi hijo mayo) (25) Ralphs Somebody said oking at mys, om my odes, Alguien dijo mizando 2 mi: hijo 2 mi hijo mayor, (Goodwin, 198113 (Ours veces es otro hablante quien nica Ia reparacin, que es lego corregida por ls persona que di lugar al «problema Est tipo de rep zaciones que inician otros se hace normalmente mediante lo que los analstas denomsinan indicadores de reparacién, es deci, pregunss de una Sola palabra como Hub? What? Who? (2A? Qué? ¢Quiém?) por una cuestin eco, es deci uns euestn que repite parte dela estructura {que se define como sproblemesfadiendo una palbra como je ulw?, te wha? (en espa, zl que? zara quién? emo? ec) Aqui hay dor ‘ejemplos de reparacones que se hacen con cuestiones eco: 2) A: Hel wh you workin for Bien sf que para quién tabs. BE Tm wring dough te Aft Cogan. Enh, pues yo enbaj para la Empress Aft A ahewho? 18, ani Corporation haling Company Lsempress Amis sna Compas Milkinscin Hl & On (Scheglof al, 1977: 368) anne sn Conn 971980, 382 Antercambios conversarionsles (28) (Miembros de una grape de rock hablan sobre cémmo orgaizar su seracibn) ‘Will: Thar might be kinda wer tod that ues seria un poco rr hace 0 om Russ Dowha? Hacer que? i Joye Forges the mike ep ou ep ot ow Paar de lor micro salirahi fuera arts el oede del fl wu Trin do (geo com la ite) Prueba a hacerlo (Kring 1993: 418) (Oto hablnte puede también iniciar y areplar I reparacién, como en 29): (29). Ben: Linens pgvone Escucha'asplomas on Ellen: Coon ni Qua hin Una coderni, crea (Schegloter al, 1977-378) Schegloff, Jefferson y Sacks averiguaron que las reparaciones se organizan en formas predecibles, abituales, recurrentes. Asi, cuando ora parte nica Ia repsracin —como en (27) y (28), mnie arzibo—, él els hacen lo propio en l sigaicineeturio. Eo signifies que otros partcipantes adem del hablanteactsalrehisan hacer iniciaiones de reparacién hata el préximo logue vlevante (vase mis arriba). De hecho, as reparaciones que inician otros normalmente se demoran un poco después del turno en el que ocurren, Jo que sugiere que el hublante deja algin tiempo adicional ala persona que originé el spro- blemas para que lo corija por i misma; este es el caso de (28) y (29) En algunos cats, la ota parte podels esperar alg tempo sin que ocu= BB Arunoploga ing ra reparacin alguna. Ests organizscin se relaciona con una prefe- rencia en la converscign para dejar que los hablantes areglen sus pro- ios eproblemas, En otras palabras, oe datos conversacionales del ings sugieten que hay una preferencia para la autorreparacién y unt dispreferencia para la heterorreparacién. Avalan esa preferencia ‘tras prucbas, come la tendencia a modular o atenuar las gorteccionet ‘Rponer elmer probetico. i " (Bessie, 1989:332) ‘A Besser le imeresa esta rutna de stra de informacién no solo porsu extructura seevencial sno también porgue() muestra una en= Toncins no adivinar lo que el oto hablane ets pensar y (i) ns dice sigo sobte el modo que tiene la comunidad de Nukelaele de npn a deminaeion de informacion que pairs ser problem ie Evia adivinar lo que el otro dice parece guarda relacin con ls teticencia que existe en toda a Polnesa ota vez en todo el Pacific, Dleer la mente de otra persona (Durant 19886, 1993b; Ochs, 1984, 1988; Schieffelin, 1986) El modo que iene Ia informacién de die ‘nina muesca una preferencia por compat a responsabilidad por sun fee sine caneraion niin vse Tx (190 361 Anvopalegt ingiiee lo que te revels, Beanice ve esa extategia como parte de las sesiones, dle espontineo cotilleo entre dos personas del mismo género que se ‘convierten en los participantes principales de enee un amplio grupo de personas. Uno de los efectos de reservarie informacion es que el nartador de la historia comparte sa responsabilidad con la del recep tor principal de la misma, Besnir sugiere que la revelacion de quién dijo © hizo cull cosa se construye por los participates al iniciase primera pregunta del receptor El auditotio se convierte en coautor (Durant y Brenneis, 1986) Por otto lado, se podeia conjeturar que el ‘so de las iniciatvae de reparacién como v2quién? 0 «zqué?s obliga a la persona que cote a ser mis expliiay adelantarinformacién que {de otro modo podria quedar flotindo en la ambigledad, Eta invei- fgicin conecta el debate sobre [a reparacién con el tema de la re8- ponsabilidad, una dimensin de la inteaccién humana que solla sr Ts preocupacian de los antropBlogosleyalesy que se ha convertida recientemente en un fil campo de invexigecion pars antropélogos Fingisticos (Gluckman, 1965, 1972; Nader, 1968) en visa de que is pruebss que se presentan wigan a menudo los relatos narratives y el srelo indizecto (Hil e Irvine, 1993) Exte ejemplo muestra que, aunque ls estructura que han anli= ado Bernier y otros ancopSlogoslingisticos oman como base el a= bajo de los analitasconversscionsles los objetvos de ss invesigaién yy el upo de evestiones que plantean sobre las propiasextructuras son Gisintos, Eas progonts slo pueden hacerse una vez que lo investi sgadores han accedido a I abundant informacin que proporcionan los métodos etogrificos. No puede expeculari sobre lo que saben ls pacticipantes o sobre fis consecuencias de To que se dice sin haber ‘vido en una comunidad y sin haber comprendido las notmas lect lee de compartir informacion 9 de hacer afirmaciones sobre lo que e importance y vlioso El hecho de que los anslisas de lb conversacin (otros anal del discurs)trabajen a menudo dentro de sy propia comunidad o con ‘material lingitico desu propia lengua, suele emplearse como justi- Feaci6n de a filta de métodos eenogrifcos. La observacién-pati pante prolongada se proyecta como una necesidad solamente para aquellos que quieren analiar un cultura diferente 0 sexética, ero e, tun mito que se necesite la etnografiaexclusivamente para el estudio de ous culuraso de otros pueblos que hablan lenguasdistntas. Toda 302 Iieambios conversions inode banopologi eben a es de us por iid we cements escrito vin en om maine OO deemed pt cea ea ede nor roo y exe Hee Se ee estos YE A Cudinoc una on p echeeta de sa tela omen in eee a etter ncn nse Wes pce Me ee ec der seen = oo er pcemente es de qe hy soe cae nna personas que hablan questo dsleto, Sin embargo. wets eage pecann cnet ee aa termi cae ao aero ot any mani por oo qe ae meinen gue eeoocenan ed SUNS ters apse ec a Ce a ei nado neers aoe eran brindna por meio dea ines 4.3.2. ts ibd aloe sae caller cl context. Esto ef qe ha hecho, por sep, a sete quel maa plo dels ea Seeegurvosi-30 Se an de Schaal ie et textos) fn comidercion hha sido transformar la cuestién de #zquién tiene CA on simon penton poe pa ee be psn de Cll (892) side et sec ona nr inn ek Sree i twcupcie cogs ude eh ve oe ee dvs emporio st re ape hi ommun oor pass preane Oe ‘Sino of rms Geb 363 Antwpolg linge Evaluarsi un ans ha tomado en consideraién un contexto wuicientee (c sadecuados)sgnificaris en opinin de Schegoff decir se a tomado ‘ono en consieracin el contexto leant no eauier ipo de informa= ‘én potencialmente disponible para un ebsevador (Scheglof, 1992: 195), Puesto que cada individuo puede ser definido de muchas manerss stn, ze6mo sabemos de qué modo cuenta en et esto? (Uns ver hemos reconocido que siguen 2 quien puede define como «masculino» 0 «protetanter, 0 como spesidenteso cualquier ‘oma forma, puede ambit definisele de ovat manera, nuestro rela profesional ceniico/rotesorl no puede ya desenarsingenuamentee fn dich definicién, rad vex que no pucie bss en ela in ura jut ‘beacino gran de ro relevanca, (Sehegll,1991:50) Este mismo argumento puede extenderse a los tasgos del entorno ys defniciones de a stwacin, Por ejemplo, geémo podemor decir por adelantdo qué condiciones contextuales son relevantes para sque- lp sobre lo que hablaré cuando estemos cenando esta noche? Seri relevante que haya pasado varias horas tabalando con mi ordenador portii que no leve zapatos, que haya escuchado hablar en espaol en 2 pto de abajo? Puesto que, en la mayoria de los cass, no podemos decir a pir qué aspectos del contexto serin relevantes,losaalistas de la conversi- «én como ScheplofT han sostenido que la inca forma empiricamente apropiada de evocar un contexto es stender a lo que los propos parti cipantes hacen relevante por medio de sus acciones linguistics, tenor ela idea de que sla bisqueda del contexto empieza en realidad al analizar el habla w otras conductase (Schegloff, 1992}: 197, nfisis en el original) Por tanto, no podemos decidir a prin in iden= ‘edad social de una persona como wprimos o doctor 0 samigoe cuent, simplemente sobre la base dela informaci6n de que disponemos sobre sa persona osu interlocutor. Es ciertamente posible que, incluso en sa propia oficina,un doctor se diejaa su paciente como sdoctore en un ‘momento, y como ramigos en otro. Por ests azn, en cualquier ipo e ani del material interaccional deberia haber alguna jusificaciin sélida del motivo de haber prferido una caracterizacion © descripeién deerminada de la situacin fente a otras posbles. ly. sin embargo, una debilidad potencial no en el problema de aaa) ecb eros selevanca misma, pero sen lor métodos por los ques etablece. En pa ticula la relevania significa que entre diversos contextor 0 rasgos del context Se escogen algunes (¢ mencionan,discuten etc) y se obvian ‘otros (porque se piensa que son conocidos 0 se afirma que son irele ‘ante bs euesin sigue sendo el ats alo el dsinieno de lo rs- {gs contextuaes relevantes, En otras palabras, necesiamos modos de recuperar I informacién contextual que podria quedar fuera del hab Por ejemplo, con el fn de pensar sobre si un participate es (0 ose hace) doctor, necesitaremios saber slo es realmente,0 sla convesacin tiene ugar en una iniitucién médica. Aunque no podemos esperar que los doctors hablen de una forma que se ideniique fcilmente, hay stua- clones donde es posible que tengamos que concretar mis y avers si tlguien es un experro en enfermedades infecciosst oes jefe de un labo- satorio (Cicourl, 1992). Los participants pueden o no referineexpeci- Geamente asus cuaificaciones profesonales, Por este motivo, fin de coffecer un andliss context rel, necesaremos usar métodos etnog! fcor que nos feliten la mayor eantidad de datos posbes sobre la sian cin y su Ambito espacial y temporal (véase el capitulo 4), “Algunos analsas de Ia conversacion han soxtenido que, en prin= cipio,no podemos descartar un andlisis, simplemente porque no haya mencionado o regstrde adecuadamente slgin aspecto del con~ texta,Sin embargo, menos que haya alguna forma de amplisr el con- texto de un intereambio verbal determinado, seri diel saber qué ozs sspectos son relevantes. As, aunque no debe ignorarse el aniliss de {algo que x ha dicho en una interaceién cara-2-caa, simplemente por {que carecemos de informacibn suicente sobre el movimiento de ojos 8 sobre ls poticiones de los participantes, nunca sabremas 5 esos 25- {go fueron relevanites a menos que tengamot la oportunidad de acce- der sls mirada 0 a ls posicign de eada uno de los partcipantes. Se trrts, como siempre, de una cuessign de enfoque. Al igual que una gea= buacién en audio de una interaccin espontines nos permite observat regularidades que no podian haberse imaginado con anterioridad (vésse Ia seccién 8.1), las grabaciones en video también amplian el fmbito de fenémenos que pueden examinarse, Goodwin (1981), por ejemplo, muestra que, al menos, algunas autorreparaciones pueden conectarie con la intencién de tanquilizae a un receptor. Goodwin (1981) analiss el ejemplo (26), mis arriba, como parte de una inte- raccién donde el hablante pierde le mirada de su receptor a mitad del a05. Ananspologa ingitics ¢nunciado. Cuando la recupera, lhablante repite la oracién nomi ‘al que dijo, cuando el receptor no le atendia, esta ver afadiéndole un ‘nuevo adjetivos (Goodwin, 981: 130). El ejemplo (26) se repite aqui om el niimero (32), afadiéndole informacién adicional sobre ls mirada (ana linea recta indica que el partcipante mir al ot, una comma mara «l punto de pérdida de mirada, el periodo marca el movimiento de pérdids.y la X maydscula muestra el agar exacto donde la mirads ‘eneuenta al oto participate) (22) Ralph: Alguicn dijo miranda 3 mi jo mi hijo mayor chil . x___ (Goodwin, 1981; 130) Gracias al registro visval, Goodwin establece que el fndmeno de eparacin esti (al menos en algunos eatot relacionad con la cons. ‘wuccién de una precisa coordinacin de miradas entre los participentes Esto no descreita ass anteriores sabe lareparncién (re Schego, Jefferson y Sacks, 1977), sino que afade una nueva dimensién ales ‘em algunos aspectos, mis rica. De forma similat. los reistor de los ‘ismos hablantes alo largo de un perfodo de tiempo mayor lo que los psicélogos laman estudios longitudinales— proporcionan wna ‘oportunidad de realizar preguntas sobre la variacin individual que, de ‘10 modo, no seria posible, Susan Philips (1992), por ejemplo, hs sox. ‘enido que la falta de métodos longitudinals en el ands de la cons vessacin no permite a los investigadores conocer el grado. de “spontaneidad de cietos fendmenoslingsticos o spor el contraio, son el resultado de un estilo personal (0 incluso de una estestegia pla, nica). Al examinar el habla de jueces y abogados en custo tribunas les de Arizona, por ejemplo, Philips averigu6 que algunos jueces +e

You might also like