You are on page 1of 26
ROMAN JAKOBSON ENSAYOS DE LINGUISTICA GENERAL x BIBLIOTECA BREVE EDITORIAL SEIX BARRAL, S. A. BARCELONA - CARACAS - MEXICO 12849 XIV LINGUfSTICA Y POETICA AFORTUNADAMENTE, los congresos cientificos y los con- gtesos politicos nada tienen en comin. El éxito de una con- vencién politica depende del acuerdo general de la mayoria o la totalidad de sus participantes. Pero en la ciencia, en la que las discrepancias parecen ser generalmente mds prove- chosas que el acuerdo comtin, se desconocen votos y vetos. Las discrepancias ponen al descubierto antinomias y tensio- nes dentro del campo en cuestién y requieren nuevas explo- raciones. Si algo presenta alguna analogia con los congresos cientificos no son precisamente Jos congresos politicos, sino las actividades exploratorias de la Antartica: peritos de va- tias disciplinas de todo el mundo se esfuerzan por trazar el mapa de una regién ignota y buscar dénde se hallan los ma- yores obstdaculos que acechan al explorador, cumbres y pre- cipicios infranqueables. Algo por el estilo parece haber sido la tarea principal de nuestro congreso, y, desde este punto de vista, su labor ha sido un éxito completo. ¢Acaso no nos hemos percatado de cudles son los problemas més cruciales y més controvertidos? ¢Acaso no hemos aprendido a ajus- tar nuestros cddigos, a explicar o incluso a evitar ciertos tér- “Linguistics and poetics”, en T. A. Sebeok, ed., Style in lan- guage (Cambridge, Mass.: M. I. T. Press, 1960). Traduccién de J.C. 347 348 POETICA minos con el fin de salvar malentendidos ante personas acos- tumbradas a otta jerga particular? Estos puntos, creo, estén més claros hoy que tres dias atrds, si no pata todos, para la mayoria de los participantes en este congreso. : Se me ha pedido que hable sucintamente de poética y de isu relacién con Ja lingiifstica. El primer problema de que la “poética se ocupa es: ¢Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte? Toda vez que el objeto princi- pal de Ja poética es la differentia specifica del arte verbal en relacién con las demés artes y otros tipos de conducta ver- bal, la poética estd en el derecho de ocupar un lugar preemi- nente en los estudios literarios. La poética se interesa por los problemas de la estructura verbal, del mismo modo que el andlisis de la pintura se in- teresa por la estructura pictérica. Ya que la lingitistica es la tsiencia global de la estructura verbal, la poética puede consi- derarse como parte integrante de la lingiifstica. Examinemos los argumentos que se enfrentan a esta pte- tensién. Esta claro que muchos de los recursos que la poé- tica estudia no se limitan al arte verbal. Podemos referirnos a la posibilidad de hacer una pelicula de Cumbres borrascosas, de plasmar las leyendas medievales en frescos y miniaturas, 0 poner musica, convertir en ballet y en arte grafico L’a pres- midi d’un faune. Por chocante que pueda parecernos la idea de convertir la I/iada y la Odisea en cémics, algunos tasgos estructurales del argumento quedarén a salvo a pesar de la desaparicién de su envoltorio verbal. Preguntarnos si las ilustraciones de Blake a la Divina Comedia son 0 no apto- piadas, es ya una prueba de que pueden compararse entre sf artes diferentes. Los problemas del Barroco o de otro estilo histérico desbordan el marco de un solo arte. Al tratar de la met4fora surrealista, dificilmente podriamos dejar en el olvido los cuadros de Max Ernst y las peliculas de Luis Bu- - fiuel, Le chien andalou y L’dge d’or. En pocas palabras, mu- ichos rasgos poéticos no pertenecen tinicamente a Ja ciencia Lingiitstica y poética 349 del lenguaje, sino a la teorfa general de los signos, eso es, a la semidtica general. Esta afirmacién vale, sin embargo, tanto para el arte verbal como para todas las variedades del lenguaje, puesto que el lenguaje tiene muchas propiedades que son comunes a otros sistemas de signos o incluso a to- dos ellos (rasgos pansemisticos). Asimismo, en una segunda objecién no hallamos nada de lo que seria especificamente literario: el problema de las re- laciones entre Ja palabra y el mundo interesa no sélo al arte verbal, sino a todo tipo de discurso, si hay que decir 1a ver- dad. La lingiifstica muy bien podria explorar todos los pro- blemas posibles de Ia relacidn entre el discurso y el “univer- so del discurso”: qué es lo que un discurso dado verbaliza, y cémo lo verbaliza. Los valores de verdad, empero, en lay medida que son—al decir de los légicos—“entidades extra. lingiiisticas”, rebasan sin duda alguna los Ifmites de la poé- tica y de la lingitistica en general. A veces se oye decir que la poética, a diferencia de la lingiiistica, se interesa por cuestiones de valoracién. Esta separacién de ambos campos, uno de otro, se basa en una interpretacién corriente pero equivocada del contraste entre la estructura de la poesia y otros tipos de estructura verbal: éstos, se dice, se contraponen por su naturaleza “casual”, y carente de intencién, al lenguaje poético, “no casual” e in- tencionado. A decir verdad, toda conducta verbal se orienta aun fin, por mds que los fines sean diferentes y la conformi- dad de los medios empleados con el efecto buscado sea un problema que preocupa cada dia més a los investigadores de los diversos tipos de comunicacién verbal. Se da una estre- cha correspondencia, mds estrecha de lo que suelen creer los criticos, entre el problema de la expansién de los fenédme- nos lingiiisticos en el tiempo y en el espacio y la difusién espacial y temporal de los modelos literarios. Incluso una expansién tan discontinua como la resurteccién de Ppoetas atrinconados u olvidados—por ejemplo, el descubrimiento 350. POETICA pdstumo y canonizacién consiguiente de Gerard Manley Hopkins (m. 1889), la fama tardia de un Lautréamont (m. 1870) entre los poetas surtealistas, y la notable influen- cia del hasta ahora ignorado Cyprian Norwid (m. 1883) en la moderna poesia polaca—es patalela a la historia de las lenguas normativas, propensas a reavivar modelos caducados, a veces largo tiempo en olvido, como ocurrié en el checo lite- rario, lengua que, hacia comienzos del siglo x1x, propendia a los modelos del siglo xvr. Desgraciadamente, Ja confusién terminoldégica entre “es- tudios literarios” y “critica” es una tentacién para el estu- dioso de Ja literatura, para que substituya la descripcién de los valores intrinsecos de una obra literaria por un fallo sub- jetivo, sancionador. La etiqueta “critico literario” aplicada aun investigador de la literatura es tan errénea como lo se- tia la de “critico gramftico (0 léxico)” aplicada a un lin- iiista. La investigacién sintdctica y morfolégica no puede ser suplantada por una gramética normativa, del mismo modo que ningtin manifiesto que esgrima los gustos y opi- niones particulares de un critico puede funcionar como su- cedéneo de un andlisis cientifico objetivo del arte verbal. No se confunda esta afirmacién con el principio quietista del laissez-faire; cualquier cultura verbal comprende iniciativas normativas, planificaciones, programas. Y, sin embargo, épor qué se hace una neta distincién entre lingiifstica pura y apli- cada, o entre fonética y ortoepia, pero no entre estudio de la literatura y critica? Los estudios literarios, y la poética como el que més, con- “yesisten, como la lingiiistica, en dos conjuntos de problemas: \\sincronia y diacronfa. La descripcién sincrénica abarca no. sdlo la produccidn literaria de una fase dada, sino aquella i parte de la tradicién literaria que ha sido vital o se ha revi- talizado en Ja fase en cuestién. Asi, por ejemplo, Shakes« peare por una parte, y Donne, Marvell, Keats y Emily Dic inson por otra, integran la experiencia del mundo poético in Lingtitstica y poética 351 glés actual, mientras que las obras de James Thomson y Longfellow no pertenecen al conjunto de los valores ar- tisticos viables de nuestros dias. Uno de los problemas fundamentales de los estudios sincrdnicos de la literatura lo constituye precisamente la seleccién de los clasicos y su re- interpretacién por parte de una nueva tendencia. La poética sincrénica, al igual que la lingiifstica sincrénica, no debe confundirse con la estética: cada fase establece una discri- minacién entre formas mds conservadoras y formas més in- novadoras. Cada fase contempotdnea se experimenta en su dinamismo temporal, asf como, por otra parte, el enfoque histérico, en poética como en lingiifstica, se interesa no sdlo por los factores del cambio, sino también por los factores continuos, permanentes, estdticos. Una poética histérica ge- neral, o una historia general del lenguaje, es una superestruc- tura que hay que edificar sobre una serie de descripciones sinerdnicas sucesivas. E] querer mantener la poética aislada de la lingiifstica sélo se justifica cuando el campo de la lingiiistica se restringe més de lo debido, por ejemplo, cuando algunos lingiiistas consi- deran la oracién como Ia construccién analizable suprema o cuando el objetivo de Ia lingiiistica se confina simplemente a la gramitica, o sdlo a los problemas no seménticos de for- ma exterior, o al inventatio de los recursos denotativos sin referencia alguna a las variaciones libres. Voegelin ha sefia- lado con toda claridad cudles son los problemas més impor- tantes y més interrelacionados con los que se enfrenta la lingitfstica estructural, a saber, una revisién de “la hipétesis monolitica del lenguaje” y un interés por “la interdependen- cia de varias estructuras en el interior de una lengua dada”. JEs innegable que para cada comunidad lingiifstica, para cada ‘hablante, existe una unidad de lenguaje, pero este cédigo ‘global representa un.sistema de subcddigos interconexos; cada lengua abarca varios sistemas concurrentes que se ca- racterizan por una funcién diferente.

You might also like