You are on page 1of 35
| 26061 &¢. Seeade Be Cooma db Dipruteador d ats Newibn Aagentina reuotdes: ore Coragraco, ole, F aie Jancionan con fuctia de LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NINAS, NINOS Y ADOLESCENTES TITULOT i a DISPOSICIONES GENERALES' * ARTICULO 1°.- OBJETO, Esta ley tiene por’ objeto la proteccién inte- gral de los derechos de las nifias, niffos y adolescentes que se encuentren en el tertitorio de la Reptiblica Argentina, para garantizat cl ejéivicio y,distrute ple- no, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamienit6 jurfdico nacional y en Jos tratados internacionales en los que li NaciGn sea patte. Los derechos aquf reconocidos estén asegurados por su méximi exigibi- lidad y sustentados en el principio del interés superior del nifiv,” La omiisi6n en la observancia de los deberes que por la presente corres- ponden a los érganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar ol ejerci- cio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces. ARTICULO 2°.- APLICACION OBLIGATORIA. La Convencién so- bre los Derechos del Niflo es de aplicacién obligatoria en las condiciones de. su vigencia, en todo acto, decisién o medida administrativa, judicial o de cual- ~ quier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los dieciocho KH. Camara de Diputador ihe ta Aacién 2126, 2525 y 3510-D-04 | U. afios de edad. Las nifias, nifios 0 adolescentes tienen derecho a ser ofdos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, ei todos'los ambitos. Los derechos y las garantfas de los sujetos de esta ley son de orden pi- blico, irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles. ARTICULO 3°.- INTERES SUPERIOR. A és efectos de la presente ley se entiende por interés superior de Ia nifla, nifio'y adolescente ia méxima satisfaccién, integral y simulténea de los derechos y garantfas reconocidos en e esta ley. Debigndose respetar: a) Su cundicidn de sujeto de derecho; bb), _ El derecho de las nifias, nifios y adolescentes a sét ofdo8 ¥ qtie su opi- ni6n sea tenida en cuenta; cue ¢) El sespeto al pleno desarrollo personal de’ sus derechos en su medio familiar, social y cultural; a) — Suedad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y dems con- eu Ovien see diciones personales; e) El equilibrio entre los derechos y garantfas de las nifias, nifios y adoles- centes y las exigencias del bien comé £) Su centro de vida, Se entiende por centro de vida el lugar donde las nifias, niffos y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legi- eecene timas a mayor parte de su existencia. Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarda el ejercicio de la misma, filiacién, restitucién del nifio, la nifia o el adolescente, adopeién, emancipacién y toda circunstancia vinculada a las ante~ riores cualquiera sea el ambito donde deba desemy 26061 H Cnara de Dipatedes dea Neciin Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las nifias, ni- fios y adolescentes frente a otros derechos ¢ intoreses:igualmente legitimos, prevalecerin los primeros. ARTICULO 4°.- POLITICAS PUBLICAS, Las politicas piiblicas de la nifiez y adolescencia se elaborarin de acuerdo a las siguientes pautas: a) — Fortalecimiento del rol de la familia en Ia efectivizacién de los derechos e de las nifias, nifios y adolescentes; b) —Descentralizacién de los organismos de aplicacién y de los planes y programas espectficos de las distintas politicas de proteccién de dere- chos, a fin de garantizar mayor autonomia, agilidad y eficacia; . ©), Gestidn asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coordinacién con la sociedad civil, con capacitacién y fiscalizacién permanente; : a 4) Promocién de redes intersectoriales locales; ©) Propiciar la constitucién de organizaciones y organismos para la defen- che i sa y proteccién de los derechos de las nifias, nifios e Se eae ARTICULO 5°.- RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL. Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizat el cumplimiento de las politicas piblicas con carécter federal. En la formulacién y ejecucién de politicas pablicas y su prestacién, es prioritario para los Organismos del Estado mantener siempre presente el inte- rés superior de las personas sujetos de esta ley y 1a asignacién privilegiada de los recursos pablicos que las garanticen, Toda accién u omisién que se oponga a este principio constituye un acto contrario a los derechos fundamentales de las nifias, nifios y adolescentes. 26061 KH. Ciimara dhe Diputades dete Nacion 2126, 2525 y 3510-D-04 at Las politicas piblicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los derechos dé lis itiffas, niffos y ado- lescentes. La prioridad absoluta implica: 1.- Proteccién y auxilio en cualquier circunistarig 2.- Prioridad en la exigibilidad de la proteccidn juridica cuando sus dere- ° chos colisionen con los intereses de los ee de Jas personas juridi- cas ptivadas 0 piiblicas; bes 3.- Proferencia en Ia atencién, formulacién y ejecucién de las poltticas piiblicas; 4, Asignaci6n privilegiada e intangibilidad de los recursos piiblicos que | las gatantce; 5.- Preferencia de atencién en los servicios esenciales. ARTICULO 6°.- PARTICIPACION COMUNITARIA. La Comimnidad, por motivos de solidaridad y en eereicio de Ia democracia paticipativa, debe ® y tiene derecho a ser parte activa en el logro de ia’ Vige a plena’ y ‘efdbiva de os derechos y garantfas de las nifias, niffos y adolescentes. ARTICULO 7°.- RESPONSABILIDAD FAMILIAR. La familia es res- ponsable en forma prioritaria de asegurar a las nifias, nifios y adolescentes cl disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantias, El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desartulluy educacién integral de sus hijos. : Los Organismos del Estado deben asegurar politicas, programas y asis- tencia apropiados para que la familia pueda asumir adecuadamente esta res- ponsabilidad, y para que los padres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones, 26061 KH Ciara do Deputader de to Necién zn is 100-4 TITULO IL: SHAD LAL PRINCIPIOS, DERECHOS Y: GARANTIAS + ARTICULO 8°. DERECHO A LA VIDA.Las niffas, nifios y adoles- centes tienen derecho a la vida, a su disfrute, proteccién y a la obtencién de una buena calidad de vida. ' ARTICULO 9°,- DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRI- e DAD PERSONAL. Las nifias, nifios y adolescentes tienen derecho a la digni- dad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a {rato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no sei sometidos a ninguna forma de explotacién cconémica, torturas, abusos o ne. sligencias, explotacién sexual, secuestros 0 tréfico para cualquier fin o et cualquier forma o condicién cruel o degradante. Las-nifias, nifios y adolescentes tienen derecho a su integridad fisica sexual, psiquica y moral. La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad ps{quica, fisica, sexual o moral de un al, nifia ¢ e adolescente, 0 cualquier otra violacién a sus a autoridad local de aplicacion de 1a presente ley. Los Organismos del Estado deben garantizar ‘progrimas gratuitos di asistencia y atenciGn integral que promuevan la recuperacion de todas las ni flas, uifius y adolescentes. - ARTICULO 10.- DERECHO A LA VIDA PRIVADA E INTIMIDAI FAMILIAR. Las nifias, nifios y adolescentes tienen derecho a la vida privada intimidad dey en a vida familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegale: 26061 Hi Coimarer cb Diputudes clo to Nevin 2126, 2525 y 8510-D-04 ot ARTICULO 11.- DERECIIO A LA IDENTIDAD, Las uiflas, uiffos y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad, a su lengua de oxigen, al conocimiento de quiénes son sus padres,- ala presetvacién de sus relaciones familiares de conformidad con la ley, a-la-cultura de’ su lugar de origen y a preservar su identidad ¢ idiosincras en los artfeulos 327 y 328 del Cédigo Civil. Los Organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la biisqueda, , salvo la-excepcidn prevista localizacién u obtencién de informacién, de los padtes w otros familiares de Jas ninias, nifios y adolescentes facilitindoles el encuentro o reencuentro fami- liar, Tienen derecho a conocer a sus padres biolégicos, y a crecer y desatro- liarse en st familia de origen, a mantener en forma regular y pernianente el vinculo personal y directo con sus padies, aun cuando éstos estuvieran sepa- rados 0 divotciados, o pesata sobre cualquiera de ellos denuncia penal 0 sen- tencia, salvo que dicho vinculo, amenazare o violare alguno de los derechos de las nifias, nifios y adolescentes que consagra la ley. En toda situacién de institucionalizacién de los padtes, los Organismos del Estado deben garantizar a las nifias, nifios y adolescentes el vinculo y el contacto directo y permanente con aquéllos, siempre que no contraffé el inte- és superior del nifto. NT Solo en los casos en que ello sea ampotile yeu fon excepeional ten- dran derecho a vivir, ser oriados y desarrollarse en un Es upo familiar alternati- vo 0 a tener una familia adoptiva, de conformidad con la ley. ARTICULO 12.- GARANTIA ESTATAL DE IDENTIFICACION. INSCRIPCION EN EL REGISTRO DEL ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS. Los Organismos del Estado deben garantizar procedimien- tos sencillos y répidos para que los recién nacidos sean identificados en forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente después de su nacimiento, estableciendo el vinculo filial con la madre, conforme al procedimiento previs- toenla Ley N° 24.540, , Mi 26061 KH Cmeara de Diputuder de te Neotin 9106, 9595 y 3510.D-04 Ws. Ante la falta de documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los Organismos del Estado deberdn arbitrar los medios necesarios para la obtencién de la identificacién obligatoria consignada en el pérrafo anterior, circunstancia que deberd ser tenida especialmente en cuenta por la reglamen- taci6n de esta ley. ‘t Debe facilitar la.adopcién de medidas -especificas para’ la inscripcion gtatuita en el Registro del Estado y Capacidad de las:Personas, de todos aque- los adolescentes y madres, que no hayan sido inscriptos oportunamente. ARTICULO 13.- DERECHO A LA DOCUMENTACION. Las niffas, nifios, adolescentes y madres indocumentadas, tienen derecho a obtener los documentos piiblicos que comprueben su identidad, de conformidad con la | normativa vigente y on los términos que establece ef procedimiento previsto en la Ley N° 24.540. ARTICULO 14.- DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Es- tado deben garantizar: e a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y cultu- rales reconocidas por la familia y Ia comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligto para su vida e integridad; b) Programas de asistencia integral, rehabilitacion-e integracién yer paguhiee net ©) Programas de atenci6n, orientaci6n y asistencia dirigidos a su familia; 4) — Campafias permanentes de difusién y promocién de sus derechos diri- gidas a la comunidad a través de los medios de comunicacién social. Toda institucién de salud deber4 atender prioritariamente a Jas nifias, nifios y adolescentes y mujeres embarazadas. Las nifias, nifios y adolescentes tienen derecho a Ja atencién integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de 26061 KH Coenara de Diputdes dale Nein 2426, 2525 y 3510-D-04 8 oportunidades a los servicios y acciones de prevencidn, promoci6n, informa- cién, protecci6n, diagndstico precoz, tratamiento oportuno y recuperacion de Ia salud, ARTICULO 15.- DERECHO A LA EDUCACION. Las nifias, nifios y adolescentes tienen derecho a la educaci6n piblica'y gratuita, atendiendo a su desntrollo integral, su preparacién para el ejercicio de la ciudadanfa, su forma- cin para ta convivencia democrética y el trabajo, tespetando st identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creacién y el desarrollo méximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respe- to por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservacién del ambiente, _ Tiepen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educati- vo cercano a su residencia. En el caso de carecer de documentacién que acre- nismos del Estado arbitrar los medios destinados a la entrega urgente de este | dite su identidad, se los deberd inscribir provisoriamente, debiendo los Orga- documento. Por ninguna causa se podré restringir el acceso a la educacién debiendo entregar la certificaci6n o diploma correspondiente, Las nifias, nifios y adolescentes con capacidades especiales tienen todos Jos derechos y garantias consagrados y reconocidos por esta ley, ademas de Jos inherentes a su condici6n especffica. ee Los Organismos del Estado, la familia y 1a sopiedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el | miximo de sus potencialidades, ast como el goce de una vida plena y digna, ARTICULO 16.- GRATUIDAD DE LA EDUCACION, La educacién piiblica sera gratuita en todos los servicios estatales, niveles y regimenes espe- ciales, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurfdico vigente. 26061 | KH Coonare de Dipuotedes he le Nciin 2126, 2595 y 3510.04 9. ARTICULO 17.- PROHIBICION DE DISCRIMINAR POR ESTADO i DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD. Probfbese a las insti- tuciones educativas piblicas y privadas imponer por causa de embatazo, ma- ternidad o paternidad, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las ni- fias, nifios y adolescentes. Los Organismos del Estado deben desarrollar un sistema conducente a permitir la continuidad y a finalizacién de los estudios de las nifias, nifios y adolescentes. banter cbr ton e La mujer privada de su libertad seré especialmente asistida durante cl embarazo y el parto, y se le proveerén los medios materiales pata la ctianza adecuada de su hijo mientras éste permanezca en el medio carcelatio, facili- téndose la comunicacién con su familia a efectos de propiciar su integracién a alla. ARTICULO 18.- MEDIDAS DE PROTECCION DE LA MATERNI- DAD Y PATERNIDAD. Las medidas que conforman la proteccién integral se extenderén a Ja madre y al padre durante el embarazo, el parto y al petiodo de lactancia, garantizando condiciones dignas y equitativas para el adecuado e desarrollo de su embarazo y Ia crianza de su hijo. ARTICULO 19.- DERECHO A LA LIBERTAD. Las nifias, nifios y adolescentes tienen derecho a la libertad. Este derecho comprende: a) Tener sus propias ideas, ereencias o culto religioso segtin el desarrollo Oa ents de sus facultades y con las limitaciones: y garantias consagradas por el ordenamiento juridico y ejercerlo bajo la orientacién de sus padres, tu- tores, representantes legales o encargados de'los mismos; b) __Expresar su opinién en Jos Ambitos de su vida cotidiana, especialmente ~ en Ja familia, la comunidad y la escuela; v 26061 He Cetmara the Diyputee hele Naot 2126, 2525 y 3510-D-04 101 ©) Expresur su opinién como usuarios de todos los servicios piblivos y, con las limitaciones de 1a ley, en todos los procesos judiciales y admi- nistratives que puedan afectar sus derechos, Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su libertad personal, sin més Ifmites que los establecidos en el ordenamiento jurfdico vigente. No i pueden ser privados de olla ilegal o arbitrariamente. La privacién de libertad personal, entendida como ubicacién de la niita, niffo 0 adolescente en un lugar de donde no pueda salir porsu propia voluntad, debe realizarse de conformidad con 1a normativa vigente, : ARTICULO 20.- DERECHO AL DEPORTE Y JUEGO RECREATI- VO. Los Organismos del Estado con la activa participacién de ta sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de todas las nifias, ni- fios y adolescentes a la recreacién, esparcimiento, juegos recreativos y depor- tes, debiendo asegurar programas especificos para aquellos con capacidades especiales. e@ ARTICULO 21.- DERECHO AL MEDIO AMBIENTE. Las nifias, ni- fios y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecolégicamente equi- librado, asi como a la preservacion y disfrute del paisaje. ARTICULO 22.- DERECHO A LA DIGNIDAD. Las niflas, nifios y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputacién y propia imagen, Se prohibe exponer, difundir divulgar “datos *informdciones o imége- nes que permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos dé esta ley, a través de cualquier medio de comunicacién o publicacién en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales 0 responsables, cuando se Iesionen su dignidad o la reputacién de las niflag, nifios y adolescentes 0 que Hite catia: bs spate. vy oe ROOBL KH Ceonara de Dipuutedes be be Newiin 2a asisy 510 a4 constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar. ARTICULO 23.- DERECHO DE LIBRE ASOCIACION, Las uifius, nifios y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con otras perso- nas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, politicos, laborales o de cualquier otra indole, siempre que sean de cardcter Ifcito y de conformidad a la legislacién vigente. Este derecho comprende, especialmente, e el derecho a: 2) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus érganos directivos; >) Promover y constituir asociaciones conformadas_exclusivamente por nifias, nifios, adolescentes 0 ambos, de conformidad con la ley. ARTICULO 24.- DERECIIO A OPINAR Y A SER OIDO. Las nifias, nifios y adolescentes tienen derecho a: ipar y expresar libremente su opinién en los asuntos qué les con a) Par e ciernan y en aquellos que tengan interés; b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y de- sarrollo. Este derecho se extiende a todos los ambitos en que se desenvuelven las nifias, nifios y adolescentes; entre ellos, al Ambito estatal, familiar, comunita- rio, social, escolar, cientffico, cultural, deportivo y recreativo. ARTICULO 25.- DERECHO AL TRABAIO DE LOS ADOLESCEN- ‘TES. Los Organismos del Estado deben garantizar ir al derecho de las personas eines ni “1 trabajar con Ins restrie- ciones que imponen la legislaci6n vigente y los convenios ‘niornacionales so- adolescentes a la educacién y reconocer su de H Cimara ds Dypectedes ala Neoiin ee 2126, 2525 y 3510-D-04 121 bre erradicacién del trabajo infantil, debiendo ejercer 1a inspeccién del trabajo contra Ia explotaci6n laboral de las niffas, niflos y adolescentes, Este derecho podrd limitarse solamente cuando la actividad laboral im- porte riesgo, peligro para el desarrollo, la salud fisica, mental o emocional de los adolescentes. sa Los Organismos del Estado, la sociedad y en particular las organiza- ciones sindicales coordinarfin sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten e su proceso evolutivo. ARTICULO 26,- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. Las nitias, nifios y adolesventes tienen derecho a obtener los beneficios de la:seguridad social, ; Los Organistos del Estado deberiin establecer politicas y programas de inclusi6n para las niflas, niffos y adolescentes, que consideren los recursos y la situacién de los mismos y de las personas que sean responsables de su mante- nimiento. e ARTICULO 27.- GARANTIAS MINIMAS DE PROCEDIMIENTO. GARANIIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES 0 ADMINISTRATIVOS. Los Organismos del Estado deberdn garantizar a las nifias, nifios y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, ademdés de todos aquellos derechos contemplados en la Constitucién Nacional, la Convencién sobre los Derechos del Nifio, on los tratados internacionales ratificados por la Nacién Argentina y en Ins Iéyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantfas: a) A ser ofdo ante 1a autoridad competente cada vez que asf lo solicite la nifia, niffo o adolescente; Hi Conara de Diputados de te Necibn 2126, 2525 y 3510-D-04 1 b) A que su opinién sea tomada primordialmente‘en cuenta al momento de arribar a una decisién que lo afecte; c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en nifiez. y adolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de catecer de recursos econémicos el Estado deberd asignarle de oficio un letrado que lo patrocine; 4) A participar activamente en todo el procedimiento; e) — Arecurrir ante el superior frente a cualquier decisién que lo afecte. ARTICULO 28.- PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINA- CION. Las disposiciones de esta ley se aplicarén por igual a todos las nitfas, nifios y adolescentes, sin discriminacién alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religi6n, creencias, opini6n politica,'cultura, po- sicién econémica, origen social 0 étnico, capacidades especiales, salud, apa- riencia fisica’o: impediment fisico, de salud, el nacimiento o cualquier otra condici6n del nifio'o de sus padtes o de sus representantes legales. aye oytec ses ents ee ARTICULO 29,- PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD. Los Organismos e del Estado deberdn adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, ju- diciales y de otra {ndole, para garantizar el efectivo cumplimiento de los de- rechos y garantfas reconocidos en esta ley, ARTICULO 30.- DEBER DE COMUNICAR: Los miembros de los es- tablecimientos educativos y de salud, ptiblicos o privados y todo agente o funcionario piblico que tuviere conocimitnto de La vulneracién de derechos de las nifias, nifios o adolescentes, deberd comunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de proteccién de derechos en el Ambito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha omisién. e . HM Comara de Dipuulades do ta Nacion ue ARTICULO 31.- DEBER DEL FUNCIONARIO DE RECEPCIONAR DENUNCIAS. El agente piiblico que sea requerido para recibir una denuncia de vulneracién de derechos de los sujetos protegidos por esta ley, ya sea por la misma nifia, nifio o adolescente, 0 por cualquier atra persona, se encuentra obligado a recibir y tramitar tal denuncia en forma gratuita, a fin de garantizar el respeto, la prevencién y la reparacién del dafio sufrido, bajo apercibimiento de considerarlo incurso en la figura de grave incumplimiento de los Deberes del Funcionario Piiblico. wie . TITULO IIL SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NINAS, NINOS Y ADOLESCENTES : ARTICULO 32, CONFORMACION. El Sistema de Proteccién Inte- gral de Derechos de las Nifias, Nifios y Adolescentes est conformado por to- dos aquellos organismos, entidades y servicios que disefian, planifican, coor- dinan, orientan, ejecutan y supervisan las genes piiblicas, fe gestion estatal o privadas, en el Ambito nacional, provincial y ‘iuunicipal, destinados’a a pro- mocién, prevencién, asistencia, proteccién, resguardo ya restablecimiento de Jos derechos de las nifias, nifios y adolescentes, yesiablece los medios a través de los cuales se asegura el efectivo gove de los detechos y garanifas reconoci- dos en la Constitucién Nacional, la Convencién sobre los Derechos del Nifio, deinds watados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamiento juridico nacional. -La Polftica de Proteccisn Integral de Derechos de las nifias, nifios y ado- lescentes debe ser implementada mediante una concertacién articulada de ac- ciones de la Nacién, las provincias, la Ciudad Auténoma de Buenos Aires y Jos Municipios. 7 Me Ceimurea be Dypuetuubs bee Mewicw . 2126, 2525 y 3510-D-04 151 Para el logro de sus objetivos, el Sistema de Proteccién Integral de De- rechos de las Nifias, Niflos y Adolescentes debe corttar con los siguientes me- dios: a) _ Politicas, planes y programas de proteccién de derechos; b) — Organismos administrativos y judiciales:de protecci6n de derechos; c) — Recursos econémicos; 4) —- Procedimientos, e e) Medidas de proteccién de derechos; £) Medidas de proteccidn excepcional de derechos. | ARTICULO 33.- MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL DE DE- ~ RECHOS, Son aquellas emanadas del 6rgano administrativo competente local ante la, enenar 0 violacién de los derechos o garantfas de uno o varias nifias, nifios o -adolescentes individualmente considerados, con el objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus conseeuencias, La amenaza 0 violacién a que se refiere este articulo puede provenir de e Ja accién u omisién del Estado, la Sociedad, tos parities ios adie, la fe mnilia, representantes legales, o responsables, } ‘ae La ot opia conducta de Ia ni fia, nifio o adolescente. La falta de recursos materiales de ls padtes, dela familia, de los repre sentantes legales o responsables de las nifias, niios ‘y ‘edolescentes, sea cir cunstancial, transitoria o permanente, no autoriza ia’ sepaacion, de su famili nuclear, ampliada 0 con quienes mantenga lazos afectivos, ni su institucional zacion, ARTICULO 34.- FINALIDAD. Las medidas de proteccién de dereche tienen como finalidad la preservaci6n o restitucidn a Jas nifias, nifios 0 adole centes, del disfrute, goce y ejercicio de sus derechos vulnerados y la repar cién de sus consecuencias. an QD 26061 Ke Comara de Diputedes do ta Aeoiér 7 2126, 2525 y 3510-D.04 ‘ 161 ARTICULO 35,- APLICACION, Se aplicaran-priotitariamente aquellas medidas de proteccidn de derechos que tengan por'finalidad la presérvacién y el fortalecimiento de los vinculos familiares con rélacién'a ‘as nifias, nifios y adolesventes, Cuando Ia amenaza o violacién de derechos sea consecuencia de nece- sidades bisicas insatisfechas, carencias 0 dificultades matétiale’, econémicas, laborales o de vivienda, las medidas de proteccién soit los programas ditigidos a brindar ayuda y apoyo incluso econdmico, con miras al mantenimiento y fortalecimiento de los vinculos familiares. ARTICULO 36. PROHIBICION, En ningiin caso las medidas a que se tefiere el articulo 33 de esta ley podrén consistit en priyacién de la libertad conforme lo establecido en el artfculo 19. ARTICULO 37.- MEDIDAS DE PROTECCION. Comprobada la ame- naza o violacién de derechos, dehen adoptarse, entre otras, las siguientes me- did: Mies ate BeaEstcimente ts fay Uy Aarne , nifids o-adolescentes permanezcan UGH AU OHE ig a) — Aquellas tendientes a que las ni conviviendo con su grupo familiar; b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, € inclusi6n y permanencia en programas de apoyo escolar; ¢) Asistencia integral ala embarazada; =<" a) Jriclusi6n de Ja nifia, nifio, adolescente y 1a familia en programas desti- nados al fortalecimiento y apoyo familiar; 2) Cuidado de ta niffa, nfo y adolescente en su propio hogar, orientando y apoyando a los padres, representantes legules 0 responsables en el cunt plimiento de sus obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de lan nifio o adolescente a través de un programa;

You might also like