You are on page 1of 24
le Ciuaa cusiones leg Reper y culturales de la im rmen Mena Garcia (coords) mi Salvador Bernabéu Albert y Ca EVIDENCIA >is El feminicidio de Ciudad Juarez: Fenomeno y concepto cultural Sergio Gonzalez Rodriguez ; ritor . omprender el footy i la adop, ic érmino “feminicidio” conla finalidae isis del ee la cen, su Tecepe™ tegoria de 4 0 es necesario rerr hd 'S de tal gen oi plica en Mexic Ita preciso aludir también a su emple pes Bh ncia, rest el marco legislativo. Por Ultimo, COStetig, d dec — : inspiracig, -? SOnv ea un ambito formpacto como fuente ee inspiracion creat ene aproximare oa creadores culturales, lo que expresg wm iver rte de di cc principal de este ensay' 6 a hablarse en la prensa local , omenzé a sox 3, cuando c . En 199: s asesinatos de mujeres JOvenes, Ig den.o® Juarezdetos recuen copiales identificadas con las ideas fominge® provino de at a fue Esther Chavez Cano, ya fallecida, Que dirigig FA La teat Desde el principio, y como declararia mag de up, Grupo 6 de: de aquellos asesinatos lo siguiente: las Victimag or vez, la ie tificadas, 0 de familias desposeidas, y trabajadoras mujeres no strias ensambladoras. Ademéas, denunciaba ue lag oe pias incurrian en estigmatizar a las victimas Por dispongr eer ones libre y “frecuentar salones de baile o bares” 2 Un afio antes del inicio de aquella denuncia, en 1992, Jane Caputi y Diana E. H. Russell habian Publicado un articulo Que seria muy influyente en el caso de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juarez.? Alli apuntaron que, en el escenario de las Sociedades inglesa y estadounidense, similar en términos de género al de otros paises como México, la misoginia no sélo Produce violencia contra las mujeres, sino que distorsiona la Cobertura informativa phaenoménon, y este del I. Paivopevov). 1. m. Toda Manifestacion que se * Gonzélez Rodriguez, 2005, 112. : | rise femicidio y la cit estan tomados de Jane Caputi y ea Russel, Femicid ae Sexist Terrorism against Women”, en Radt a ony othe Politics of Woman Kling, 1992, 18 y és. Un coment? ® publics go 2Ci6n a log homicidios contra mujeres en Ciudad v8 onzalez Rodriguez, 1997, S.p. 80 de los crimenes. “Femicidio, violacion y malt feministas, “son ignorados de varios modo: re sensacionalista por la prensa, dependiend, ' de suclase social y su atractivo fisionomico a masculinos)”.* La Policia, los medios de ane i6 y la respuesta publica @ los crimenes contra mijeey ee pobres, 0 lesbianas, o Prostitutas y drogadict: Econ SE Caputi y Russell--, engloban una perspectiv; enebroce wnaban por lo regular, la apatia se entrelaza con elt so peyorativos y la inculpacién de las victimas. “se raza de la victima, cir, de los patrones anénimas. Tanto las victimas como sus familias habian sufrido trat desdefiosos 0 de inculpacién, se las habia acusado de descuido, de imprudencia, e incluso de llevar aquéllas una doble vida que las expuso al riesgo criminal. Mas de una vez, los. funcionarios judiciales amonestaron a las familias juarenses Por faltar a sus obligaciones preventivas respecto de las menores. Al dolor Por la pérdida de una hija, al registro lacerante de la impunidad e ineficacia Policiaca o ministerial, se habia afiadido la humillacién publica, Hacia 19989, la académica mexicana Julia Monarrez Fragoso publicé un articulo que recuperaba la categoria analitica de “femicide” de las autoras arriba citadas.° En abril de 2002, la misma académica actualiz6 su investigacion con otro articulo titulado “Femicidio sexual serial en Ciudad Juarez: 1993-2001”.° En sus paginas se lee este parrafo: “En la década de los ochenta, las académicas feministas comenzaron a cuestionar otros campos de la criminologia, como el asesinato contra mujeres. Uno de los aportes principales de esta nueva incursién del género en la corriente principal de los estudios criminolégicos, fue el andlisis del asesinato sexual, donde todos los asesinos sexuales seriales son hombres y la mayoria de las victimas son mujeres”. . "Widem, / 5 Monérrez, 2000, 87-117, disponible en: http:/Avww.womenontheborder.org Articles/feminicidio_sexual_SP.pdf; ie Mondrrez, 2002, 279-305. 81 académica mexicana: “Jane c. enseguida, Seen Frazer fueron las Primerag Debora, Cane aaa el asesinato sexual a travég de Ig araige oe Sin embargo, Diana E.H. Russell acuAa 9 cont Sora de So omicide en 1976”. Luego de su Sintesis sobre f struts tedrico al Monéarrez afirma: “el término se define 8Vect aa miségino de mujeres por hombres ¥ eS una ¢ om a de violencia sexual, donde hay que tomar n a de un con if violentos, los motivos, el desequilibrio de Poder gotta: los act en las esferas econémicas, politicas Y Sociales, Se re directa a los cambios estructurales que se een en propo! iedad y en relacion directa con el grado de tolerang; tan Seer la colectividad en torno a los mismos Vasu nie) i violencia. Todos los factores y todas las Politicas que terminan con la vida de las mujeres son tolerados Por el estado Y ote instituciones”. En 2004, la académica y entonces diputada Marcela Lagarde expuso con otras diputadas Ia iniciativa de reformas al Codi Penal Federal con las siguientes palabras: “En la Conciencia politica de las mujeres, a través de investigaciones Cientificas, se van creando nuevos paradigmas Para diferenciar las formas de violencia, erradicar conceptos miséginos no Cientificos como el de crimen pasional y definir juridicamente la violencia sexual, la violaci6n, el estupro, el incesto, el acoso, la violencia conyugal y familiar, la callejera, y otras formas de violencia de género como las de tipo laboral, patrimonial, mental, intelectual, simbdlica, linguistica, econémica, juridica y politica, como Parte de un mismo fenémeno social y criminalistico: el feminicidio”,’ QD ern ene violencia sin limite y los asesinat / . 0s sin casti diferenciar los términos, preferi la voz feminicich peer oot PHA ast el conjunto de crimenes de les, isi para denominar 7 r crimenes, los secuestros y las ee idad que contienen los nes de nifias y muj eres en un cuadro de colapso institucior nal. Se tr Estado de Derecho que favorece la impunidaae peau del . idio es un crimen de Estado”.® En estas palabr propésito maximalista, Palabras, Marcela Lagarde resalta el Como ha sefialado Luis G. Romer: iniciati en México el feminicidio es cisco anne se le describe “como un delito continuo, esto es, como raTecia accién u omision que se prolonga sin interrupeién eae a menos tiempo” Asimismo, “vulnera el principio de responsabild ~ penal (nulla actio sine culpa): la accién penalmente relevante debe ser personal, imputable, culpable”, ademas de que “no considera el nexo causal entre accion imputada y resultado producido”. Por Ultimo, “establece una pena trascendental”.® . En la exposicién de motivos de la iniciativa de Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, presentada en 2006, se afirma a su vez: “[...] Como sabemos, a toda conducta que lesione un bien juridico, el Estado tiene la atribucién de imponerle una sancién. En el caso del feminicidio, hasta hoy, no se ha tipificado como delito, por ello se contempla en esta ley como un delito contra la vida por motivos de género, cuya observancia debe ser federal. La inclusién del tipo penal no sdlo responde a la necesidad de que el Estado mexicano detenga los crimenes, sino que se introduce la conceptualizacion de una conducta que va mas alld de la simple privacién de la vida, bajo ciertas circunstancias como sucede con el homicidio agravado, por ello se sefialan siete supuestos que acompaiian la comisi6n del ilicito, y que se asocian con el simple hecho de ser mujeres. Los asesinatos de mujeres por motivos de género son conductas que lesionan a toda una comunidad, por ello, no podemos continuar indiferentes ante esta ola de crimenes que han quedado en la impunidad; es necesario el acceso a la justicia, al orden y la paz, es indispensable la aplicacion ® Lagarde, 2006, 20. ® fdem. 83 derecho [..] to del Estado de 1 el dog 6! forte oe a titima ratio [y] hoy se hace indispenges 10 leyy / : 7 vena lencia de géneror no Sable a 7 efectivamer to WI parsenvencin en la lucha contra su in estiona que tal propuesta “vulne De nuevo, Luis G. 9 legalided penal (nulla poena, nullum crime. Princip oe eww parte de incurriren *sustancialismo Penal”: oe, Se re ie scrorme a la cual os objeto de Conocimiento y at la concepcion os no sdlo el delito en cuanto formalmente Previsty SSIES ria fe sino la desviacién criminal que en Cuanto a gi corn eeucive inmoral o antisocial y. mas alld de ella, la persqya acne an Emplea como técnica legislativa la Prevision dg a vontoe elésticos e indeterminados (esto sucede, por ejemplo, sera os habla de “escandalo publico”, “propaganda Subversiva" u “ofensa a la moral”). ésit itegoria y tipificacion del buenos propdsitos de fundar una cat t ca nae de feminicidio en México han incluido no sdlo dificultades conceptuales sino politicas. Desde una postura critica, especialistas y académicas del pais encabezadas por Marisa Belausteguigoitia, directora del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autonoma de México, con Adriana Ortiz Ortega y Lucia Melgar, del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México, asi como otras estudiosas independientes, como Isabel Vericat, Consumaron en el otofio de 2004 un Plan Alternativo Para esclarecer los asesinatos de mujeres en Ciudad Judrez."' Se buscaba aclarar los asesinatos a Partir de la Propuesta de una estructura Unica de Investigacion que retomara todos y Cada uno de los Casos, hacer Justicia a las victimas, reparar el dafio a sus familiares en forma desinteresada y sacar ala luz los sucesog histéricos del femicidio €N aquella frontera, al poder ejecutivo y al legislativo, entre otras in respuesta minima. En cambio, recibie aneva 'stancias, tuvo una postura de activistas que, opuesta a la insisten Subernamental ia de los casos de Ciudad Juarez, Maximalizé el tome en la gravedad arte menor, cuando no insignificante, respecte pe Yo convirtio en contra las mujeres mexicanas, le toda la violencia Dicha postura, producto de un a iti de diputadas encabezadas por Marcela eee ene un grupo en turn, condujo al propio gobierno del Partido Aceian es de ideologia conservadora, a la creacién de una fic ET Nacional, contra la violencia a las mujeres, que a la rs '2 nacional escasos resultados.'? Asimismo, el g ee Qs jObierno dejé de o} las propuestas legislativas contra la misoginia val pais, rai bien ha mantenido hasta la fecha una oposicién inflexible contra iniciativas a favor de los derechos de las mujeres, por ej clativa ° jemplo, la legal del aborto. galizacion Bajo tal perspectiva maximalista, que apoyaron diversos partidos y convenia al gobierno conservador en aquel momento, pues ayudaba a contener el malestar nacional e internacional al desviar la atencién publica sobre el feminicidio en Ciudad Juarez y la urgencia de solucionar la impunidad y la violencia alla, en 2007 se aprobé por unanimidad en México una Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia que, a pesar de sus buenos propésitos, ha carecido de eficacia para resolver, de entrada, el problema en Ciudad Juarez y, enseguida, el de todo el pais. Vale recordar que, en su texto, la ley se revela contradictoria y anfibolégica. Un ejemplo El grupo de diputadas lo encabezé Marcela Lagarde y de los Rios, del izquierdista Partido de la Revolucion Democratica; las funcionarias fueron: Guadalupe Morfin, comisionada del Poder Ejecutivo Federal para Ciudad Juarez, y Alicia Elena Pérez Duarte, que seria nombrada fiscal. Cf., Esther de la Rosa, “Alicia Pérez Duarte, nueva fiscal especializada”, disponible en: http: www.cimacnoticias.com, 17 de noviembre de 2005. Pérez Duarte dectard: “La nueva Fiscalia Especializada es fruto de una propuesta conjunta de las comisiones de Seguimiento a los Feminicidios y de Equidad y Género de la Camara de Diputados y el Senado. Hasta este nombramiento, Duarte era la Secretaria Técnica de la Comisién de Seguimiento del Senado”. En testimonio expresado al autor por una activista del grupo Nuestra Hijas de ee a Casa, la diputada Lagarde justificd su postura maximalista que posteraeh2, © urgencia de los casos de Ciudad Juarez mediante el siguiente argue hicimos asi porque de otra forma no se hubiera sacado adelante la ley cor la Violencia a las mujeres”. 85 finicién fundamental halla en su def rate f r de 4; al respecto se ala letra expresa: “Violencia feminicida 9c iolecig feminicida Se enc ia de género contra las mujeres, du forma extrema de de sus derechos humanos, en los ambitog Bae de la yee formada por el conjunto de conductas migg, in licg y privad> Sonlievar impunidad social y del Estado y puege A 7 que jeden . ° En nomicidio y otras formas de muerte violenta de Mujeres” 12" Las limitaciones de la Ley han dificultado Su arraigo y Ablicacig, A juicio de Amnistia Internacional, por ejemplo, la ley cares Es impacto en la realidad mexicana por falta de Cumplimienty * los distintos niveles de gobierno en México." E} feminicidig dejg de ser una demanda especifica para volverse una Consigna jg, tan amplia e inasible, que ha privado de avances el combate” la violencia contra las mujeres tanto en Ciudad Juarez ¢ omo a todo el pais. De acuerdo con quienes fomentaron dicha ley, g, ca se Proponian una ley Preventiva y orientadora, Ante esto, resuita obvio que la mejor prevencién y orientacién de la sociedad deb. provenir del cumplimiento de la ley, de “atajar Juridicament ; violencia extrema contra las mujeres dentro de un marco pene garantista”, como recomienda Luis G. Romero. E insistir en Z > ® Ley Gereral de Acceso... 2007 6. * Amnistia Intern, ‘acional, “México: fi ~ mujeres sin impacto e 0: @ dos afios de aprobad I 6 : http: Nn estados” la, ley de protecci6n en: hito:/www.amnestyorg, dos", Boletin, 29 de enero de 2009" Disponible De Toro, 2004, 18: «4 tipo lingtistica, mayr:, BIO ‘Discurso’ ent; | Nolinguifg SO" entiendo faci selene cay yu actn deca Na ideologia y de una 6 sca aimiento determinado de una region cultural, de » ~ 28Cir, tiene un | ‘ « ", esta ‘ay que © Conocimi ~ ve un lugar de origen “objetal”, cance y ; minar ra aa oer’ una estructure deterinada GU? ° especifi N la politic i. cblécer la importancia de la cultura 0 ee lcidad i ° a SJeMplo. De alli se desprenderia un tipo elacionaia UoCion de disciplinas transversales, "8 y dependientes unas de las otras", 86 na serie de fendmenos que implica ourtura, y que se expresan como un ‘comprccledad, 'a politica y tq de indole interrelacionada. | Giscursivo-narrative si se sigue la evolucién de} conce desde el inicio -en 1993- una transvers ager e® Ocupa, se aprecia de “crimenes pasionales”, que Sostiene la autor donde la categoria es intersectada por las feministas, que fica de entonces, is “gsesinatos de género”,” lo que suce, de al ae cen la idea de crimindlogo juarense, Oscar Maynez, alertaba = tiempo que un acerca de la comisién de “homicidios en ne a autoridades prensa local, nacional e internacional se apropiaran Mujeres. la la transversalidad referida Para aplicarla de mit después de En 1997, comienza a asociarse el término “femicidion® mModos. victimas juarenses, y al final de la década de 1990 hacia ee las se convertira en un compuesto verbal, asumido y aciimatads co el contexto mexicano, ya como “feminicidio”, y cuyas feconenes se volveran planetarias y, a veces, insertas €n una sinonimia casi obligada: feminicidio igual a asesinatos de mujeres en Ciudad Juarez. Esta urgencia interpretativa ha llevado a estudiosas como Rita Laura Segato a pluralizar: “los feminicidios de Ciudad Juarez no son crimenes comunes de género, sino crimenes corporativos y, mas especificamente, son crimenes de segundo Estado, de Estado paralelo, entendiendo aqui por ‘corporacién’ el grupo o red que administra los recursos, derechos y deberes de un Estado paralelo, establecido firmemente en la region y con tentaculos en las cabeceras del pais”.'® “Hacia una teoria de la cultura de la ghibridez? Como sistema cientifico y transrelacional, g ‘transversal’ y ‘transmedial’?” Disponible en: http://www.uni-leipzig.de/~detoro/sonstiges/Cultura_hibridez.pdf " Gonzdlez Rodriguez, 2005, 111. 7 Ibidem, 112, * Gonzalez Rodriguez, 1997, s.p. " Segato, 2007, 47. 87 ; ién por migrantes muertos, Tijuana, México, Mate gratis de Alfonso Garaveo Castro, 2007. El complejo discursivo-narrativo sobre tal feminicidio ° feminicidios ha generado por lo menos cuatro grandes lineas Contradictorias entre si que convergen en la vida publica: a) la versién Oficial que funde la informacién con las manipulaciones Contra-informativas y la propaganda; b) la narrativa periodistica en la que confluyen la versiOn oficial y, a veces, el examen critico de ésta 0 la denuncia de los hechos; c) los tegistros académicos y de organismos internacionales sobre los distintos fenémenos violentos; d) la narrativa cultural ——construida por la literatura, el cine, la musica y el larealidad o defender la verdad historica BR eee de este Concepto, eg y frente ala razon fisica, la razon m; He ni vcr ne ery an mamas E incluso alge nae €n términog amplios lag ro ae es caracterizar la narrativa co; 2S, Precisa e| Propio José Calve idades moral, en virtud de que ey nou" Modelo de argumentacion én? 5 ue el argumento nifica tanto razonamicn y égic Si, logico como estructura narratj ativa.® -D6g . ésta? éDénde ocurre @ interacciona decir, Una forma El campo de recepcién del Complejo discu en las _instituciones tradicionales (foros j academia, industria editorial, etcétera), y emi el feminicidio accedié al estatuto de “ciberacontecimiento”, como lo ha estipulado Rafael Diaz Arias: “E| ciberacontecimiento amplia nuestra visién del mundo, mas alla de la Optica mas restringida de la noticia 0 el acontecimiento mediatico. Se origina en la interrelacion dialéctica entre la realidad fenomenolégica, el espacio mediatico y el ciberespacio”.2" La importancia del feminicidio en la cultura y su discursividad o narrativas atafie al menos a dos niveles de activismo o al menos de resistencia Politica: la busqueda de la verdad y la justicia para las victimas de la barbarie masculina, que a su vez se confronta Con la postura oficial que niega los hechos; y la confrontacién del presente con el pasado (la memoria) respecto de la inmediatez Oficialista. En los diversos productos culturales sobre el feminicidio se exhibe un enfoque memorioso, escéptico, critico y desmitificador de los discursos y las narrativas oficiales. En Conjunto configuran tacticas transversales que van del acontecimiento medidtico al ciberacontecimiento. Las expresiones culturales desbordan de tal forma su circunscripcidn tradicional. > * Cf, Calvo, 1996, 140. Diaz Arias, 2008, 20. a - » Y Le “N musical Los Tigres del Norte di . os Juarez”, compuesta por Paulino yao la mpositor de “La banda del Carr rojo”, Es S, ineas dice :“Humillante y abusiva ia Intocable im unigees primeras line’ el desierto muestran a ne 12S muertg Jos huesos en | 3 son verguienza nacional”.?? De inmediato iudad Juare: fa en contra de estos artistas. Las conden, geno de agrupaciones cercanas al gobierno a provinieron ne de Chihuahua.”° ie la atencion sobre los asesinatos co, | de qu nt Bajo el pretext dad Juarez constituye una “industria del lucro™ mujeres ae politica que trata de combatir o descalificar ha per de justicia, expresada también mediante diversos la con culturales de otros creadores y artistas en torno de eae crimenes, que @ la fecha sdlo estan “resueltos” en Ian inconsistentes cifras e informes de! gobierno del estado de Chihuahua, objeto de critica de organismos internacionales en defensa de los derechos humanos desde afios atras. Y, desde luego, de condena al Estado mexicano por la Corte Interamericana de Derecho Humanos en 2009. Semejante reaccién que busca ejercer la censura, revela a su vez la hipocresia que quiere desplazar la mirada de aquello que en verdad importa: resolver los asesinatos contra mujeres, castigar a los culpables directos e indirectos y a quienes les han protegido, ya sean policias, funcionarios, o miembros de grupos de poder. Por ejemplo, y con el fin de contrarrestar la “mala imagen” en aquella frontera, un grupo de grandes empresarios locales emitié en mayo de 2004, con la asesoria de la empresa espafiola Socintec, un llamado Plan Estratégico de Judrez, que contempla, aparte de ene Propuesta para mejorar la infraestructura urbana, una tarea de marketing e imagen de la ciudad”, entre otras similares. Cuando la realidad importa menos que la apariencia, algo indecible s¢ Pretende encubrir.24 >——__ ” Tigres del Norte, Los, 2004; Cf., Wald, 2001, 333. S.A. 22 de Abril de 2004, s.p. Disponible en: 2s http:/Avww.univisi " ‘vision.com/content/content jhtml?cid=36651 Gonzalez Rodri ;eponible é" hip An planusreerrs o> IV. El texto de dicho plan esté disponible 90 pe aquella campafia de desprestigio Contra | * nos un antecedente: las Prohibiciones Eo MUsicos corridos” en la raciio en Sinaloa.* Como sielrefiejo qeuna “Narco- decir, las canciones de una épica de |o ilicito, fues ela realidad, eg ge acciones que surgen del narcotrafico 'y Is fa responsables violencia, el crimen organizado, el gran Oxi Icomania, | mere: » la corrupeion gubernamental. ‘ado de las drogas yla hay al En Ciudad Juarez acontece algo similar: las autoridad dirigentes se quejan del “lucro”, el “mito” min ‘mar hes de las asesinadas 0 desaparecidas alld, a la vez ie acerca desprestigio de la urbe, de las pérdidas Por el cierre Se el maquiladoras, 0 de la falta de turismo en la localidad. ip industrias todo esto es culpa de quienes han divulgado una “leyenda ne a sobre la pulcritud de una localidad laboriosa, sean oe oe familiares de victimas, grupos feministas, reporteros o académicos. iss S y las clases Desde tal fantasia oligarquica, Que reiteran sus voceros, se busca olvidar la responsabilidad histérica de las clases dirigentes de aquel territorio fronterizo. Una urbe estragada Por los nexos del poder econémico y politico con la delincuencia organizada, el empleo de bandas criminales como operadores para resolver asuntos confidenciales y la potente industria, ésa si, de contrabando de productos y mercancias en aquella linea fronteriza, de explotacién de personas, o bien, la de blanqueo de dinero en el eje Ciudad Juarez-Sur de Texas-Empresas Off-Shore. En su obra Down by the River, el periodista estadounidense Charles Bowden ha descrito, a partir de datos y testimonios del centro de inteligencia anti-drogas de El Paso, Texas, el auge del Cartel de Juarez, su impacto territorial y Su poder politico y econdmico en ambos lados de la frontera.° Las campafias de desprestigio contra organizaciones civiles, académicos y periodistas independientes que han cuestionado a las clases dirigentes y a los distintos gobiernos de Chihuahua Por sus corruptelas, negligencia e ineficacia, intentaron siempre interponer una nube de humo para evitar que se profundizara en = Informacién disponible en: i : antes. hYtov/wwlet.uu.ni/~Klaas Wellinga/personal/cantando_.los-Malc m * Bowden, 2002, 433, 91 todo, cuando e| 7 \dentes, sobre r ! gobiern, tegia de ocultamiento, manipulaci6n y omigie Stal rgo de los afios bajo el pretexto formaligta OPS a 2 $8 3) tar la autonomia del Estado de Chihuah yet pesquisas contun ordend la estra ecto alo lat en 2004, de respe as equivocada que mantenia fuera |, Esta poltica de no foderal provocé un resultado ngjeetea necesa™ vant de la violencia por la impunidad de log delitos ee poriaral La ocupaci6n militar de Ciudad Juarez a partir de ae e aementa do el problema en una Serres las agresions contra las mujeres terminaron por normal izarse: [a Procurador, actual de Chihuahua ha llegado a decir que si el feminicidio Se ha incrementado, es sdlo por aumento de la violencia del Narcotraficg, Asimismo, esta funcionaria ha insistido en afirmar que el ochenta por ciento de los casos en Ciudad Juarez esta solucionado Y, atin mas, que “el feminicidio se ha acabado”.”” a Lacrisis actual de México refleja los altos costos de la inadvertencia y la complicidad acerca de la degradacio6n institucional, En su momento, cada victima del feminicidio en Ciudad Juarez ha emitido un grito de alerta que, a nivel de Estado y gobiernos en México, siempre se quiso desoir o minimizar. Por el contrario, la realidad mexicana ha presenciado una y otra vez las voces incémodas, entre otras, de la comunidad de creadores y artistas de muchas partes en busca de justicia para las victimas. La atencién cultural sobre el feminicidio en Ciudad Judrez ha implicado una apropiacién tematica, la materia multiple de un contenido critico mediante fotografias, obras de teatro, canciones, Cuadros, _instalaciones, Performances, poemas, _ narrativa, testimonios que reivindican la memoria de las asesinadas y exigen Justicia para ellas.2® Los Tigres del Norte se incorporaron a esta demanda como lo hicieron antes el grupo de rock Jaguares (“Amores . ‘Justifica procuradora feminicidio”, El Agora, 12 de marzo de 2009. Disponibie en: htto://wwwelagora.com,mx/.Justificaprocuradora-las,12577- html; Lourdes Godinez Leal, “Feminicidio, problema de interés mundial”, 24 de may i Sie juaroe”” 0° 2009. Disponible en: http://gt.globedia.com/femicidio-ciudad 7 En www, . youtube.com se hallan versiones de las canciones y videos citados Qo que matan”) o las cantantes y y Ana Gabriel (“Tiempo de hablar” itoras Ely Guerra (« . Amos con su tonada “Juarez”, 30). O bien no En semejantes productos artist . 7 isticos se o) eee ence debera esclarecerse coarse og caldad Ante pre los multiples cuyo registro. indi Paso del tiempo. bloque tiende a despertar la iscriminado o en Molestia cuand lO se deter i oportunistas © muestras de sensibleria extrema, es inves " ible de elevarlos a una dimension estética que trascienda la literalidad de lo acontecido y apunte a nuevos modelos de convivencia,”* Como es Previsible, ia mayor parte de las expresiones culturales sobre las muertas” © asesinadas de Juarez ha incidido en aquel primer aspecto, y sdélo una minoria ha entrado en otras formulaciones mas trascendentales. Este seria el caso de tres videos: Yo no (2000), de Gustavo Garzén con musica y actuacién de Ely Guerra; Sefiorita extraviada (2001) de Lourdes Portillo y Ni una mas (2001) de Alejandra Sanchez, que mas tarde ampli su interés con el largometraje Bajo Judrez (2006). Mientras en el primero de los videos se desarrolla un extraordinario montaje de imagenes que hacen del enfoque necroldgico una estrategia de distanciamiento frente a un hecho cruento -el hallazgo del cuerpo de una victima asesinada-, reflexion acerca de las causas del acto criminal, y donde la musica fina de Ely Guerra evoca la feminidad violentada, los documentales de Lourdes Portillo y Alejandra SAnchez se ubican en perspectivas afines pero distintas. Portillo se centra en las posibilidades persuasivas de '3s loncome denuncian, y a las que se une la de la propia a Fel Ambito eje narrativo. En cambio, Sanchez expone, Cae del drama, testimonial, las atmdsferas intimistas-exterioni de vida y su al centrarse en personajes que cuentan sum ; stica”, vease, Marcuse, ® ‘Sobre el significado liberador de la “gimensi6n estétic: 2007, 111. 93 época en la que las imagenes En una €p' i - oS y gl Aaa procesos ee Y Comunicativag aide jal al auditori » dig “osiievan una fuerza especial al er YAU estap ees testimontesjuido y abet, en SPECial CON IOs Pico tin un didlog® “jeron en un mundo en el qu I elma Audiovisual ® quienes eu formacion Y enfoque integral del mundo, & : a inherente indo de Im mupan el ee 2 icana se ha mostrado muy Teceptj La escens teat Tre acto del ferinicidio en Ciudaa a influencia i mentados protagonistas del teatro Mexicano com mismo a 0 Victor Hugo Rascén Banda, ya fallecido, y gy Hoty el dramat eee Cristina Michaus -—autora de Mujeres de Ciudag Juarez, ° ue jovenes como Danna Aguilar, que dirige Los trazog SEeneNG bien Humberto Robles y Laura de Ita con Mujeres de arena, han vislumbrado un trasfondo estético Que recupera el sentido de lo tragico y deja atras la tentacién de !0 obvio: gy realismo-costumbrismo, el chantaje Patético, la Circularidag anecdotica que termina en panfleto o, peor aun, en Melodrama de cariz seudo-feminista. Dignas de ser vistas también son las obras La tabla de Poleo de Alexandro Guerrero y La mirada sorprendida, creaci6n del grupo Las Erinias. ala En Espajia, y a partir de la novela 2666 de Roberto Bolafio, Alex Rigola ha consumado una extraordinaria Pieza épica de titulo homénimo, que dura cinco horas en escena. Su propésito es, entre Otros, reflejar el olvido frente a la tragedia y retratar una ciudad Capitalista llevada al extremo. En danza, hay dos ejemplos que han Concitado reconocimiento: “iNi una mas!”, de Rossana Filomarino, y “De arena y viento”, de Patricia Hernandez Esquivel. Un caso aparte es el acto de canto dramatico que desempefia Lorena Glinz en honor de las asesinadas. Tanto el teatro como la viveza, generan €n el publi replanteamiento del danza, debido a su corporeidad y CO un afecto hacia las victimas y Un debe conmover 9 fe e240" individual ante la realidad que Tespecta a Io a ‘evar a la accién Politica, al menos, en lo a fi Oficial y el deg mediato: el ejercicio de la duda ante la vel ” que ahonden a de vincularse con el tema y con las informacion Pueden ser Fi Nn el entendimiento de los hechos. Ambas postu ; Prsémbulo de una Participacién civil organizada % OA uizés, al Menos de una actitud Consciente de Ia; apel QUE pueden jugar los Ciudadanos en la x a mejoria colectiva. El acierto artistico allj resulta calidad, mayor efecto en el Publico. 3 artir del otofio de 2002 se dio un: i 2 Feminicidio en Ciudad Juarez entre lo ann oo tema sobre disefiadores de carteles (entre éstos, Sobresale ae los Alejandro Magallanes). Asi, han logrado Participacién trabajo de entre otros creadores, Yan Maria Castro, Monica Romemorable, Rafael Cazares, Laura E. Rosales, Maritza Morilla, Beling angel, Shinshillas, Cynthia Velazquez, Irma Ascanio, Ambra Polidor ion Rippey, Jeanne Socquet y Lorena Wolffer con su pe rerio “Mientras dormiamos (EI caso Juarez)”, en el Que traza sobre cu propio cuerpo desnudo el mapa de las incisiones masculi d - Inas que van desde la mirada hasta las heridas con armas punzocortantos y desde éstas hasta el bisturi forense y el morbo del registro fotografico en la nota roja. La mayor parte de aquellas aproximaciones oscila entre las representaciones simbdlicas, el Post-expresionismo y el hiperrealismo, es decir, el entrecruzamiento del exceso de realidad y lasustancia de los suefios y las pesadillas individuales y colectivas, donde el cuerpo de las victimas aparece como el territorio del rencor masculino, su dominio y expoliacién permanentes. Asimismo, los artistas se ubican en una trans-temporalidad que enseguida se alterna con la inmediatez mas aguda en el retrato de la inermidad y el vértigo de la violencia impune. En una cultura que ha erigido en fetiche la muerte como lo es la cultura mexicana, nada de taro hay que los iconos broten del pasado profundo del universo Prehispanico y dancen en el presente, o del arquetipo del tzompantli -Por ejemplo, la exhibicién ritual de craneos descarnados & Mesoamérica que ha reelaborado el escritor y artista SS el Paso con sus di ibujos en honor de las asesinadas de Ciudad Juarez. En términos pictéricos, Boris Viskin fragué en 2005 ee titulado “Ciudad Juarez”, que establece Poel del 10 real que se vuelve reflexién metafisica: la Le ‘on desierto-basurero absorbe la figura replegada de so metaforico Un basurero-suburbano. Lo que podria ser un aided del mal en adquiere una materialidad escalofriante, la trivialida 95 _4g, al menos de una actitud Conscient . zas, a A le de la j papel qe pueden jugar los cludadanos en ja construceiaan oe ejoria colectiva. El acierto artisticg alli resulta pa coin de una mridad mayor efecto en el Publico. Ciso: 7 5 pattr del otofio de 2002 se di ' al feminicidio en Ciudad Juarez entre los artistas plastion Sobre disefiadores de carteles (entre &stos, Sobresale ¢| taba los Alejandro Magallanes). Asi, han logrado Participacign memor jo ie entre otros creadores, Yan Maria Castro, Ménica Romo a le, Rafael Cazares, Laura E. Rosales, Maritza Morilla Belinda Flow: Shinshillas, Cynthia Velazquez, Irma Ascani io, Ambra Polidori a Rippey, Jeanne Socquet y Lorena Wolffer con su performance “Mientras dormiamos (El caso Ji en el que traza pa - luarez)”, propio cuerpo desnudo el mapa incisiones ™asculinas que de las ii van desde la mirada hasta las heridas con armas Punzocortantes, © y el morbo del re istro fotografico en la nota roja. a iO una explosién del y desde éstas hasta el bisturi forenss la mayor parte de aquellas a Oscila entre las representaciones simbodlicas, Post-expresionismo y el hiperrealismo, es decir, el entrecruzami proximaciones Prehispanico y dancen en el presente. “Por ejemplo, la exhibicién ritual lesoamérica que ha reelaborado el 480 Con sus dibujos en honor de las , 0 del arquetipo del tzompantli de craneos descarnados en escritor y artista Fernando del asesinadas de Ciudad Juarez. a términos Pictéricos, Boris Viskin fragué en 2005 un cuadro lado “Ciudad Juarez”, que establece una distancia ante Teal desieg U@ S@ vuelve reflexion metafisica: la inmensidad del tr etto-basurero absorbe la figura replegada de una victima en oP basurero-suburbano. Lo que podria ser un juego metaforico uiere ung Materialidad escalofriante, la trivialidad de! mal en 95 que hace de una persona Menog iago i Qu su esplendor eo la nada absoluta, una Pieza desech, tha cifra: algo oeregramado y serial. Como ha descrito Cathy gr tn pr 79 gasto ro un cuerpo femenino violado, pandonar en e ee en Ia indiferenciacién, 1g ap semidesnudo distancias entre el objeto y el ser humang a es suprimir un salvaje desorden, una mezcla tumultuosa fin de ocasionat fuerzas y de signos, quizas recordarle a |, Se cetringido én la esfera doméstica en la admi su estal de lo sucio”.*° wa de 2 Victimg Nistracign . Fe Eva Sanchez “Estas como el tomate, bue, La ns 06) plantea la gravitacion de las Cruces-espadas s a adera pintadas de rosa sobre un rectangulo de tierra Y ung eran hecha con hojas de maiz que subrayan el encuentro de log asesinatos y su fatalidad telurica, cultural y religiosa. na Para Como parte del Proyecto Juarez que convocé Palacio Negro, Santiago Sierra propuso construir la palabra “Sumisién” en un terreno baldio en la frontera de Ciudad Juarez y El Paso, Texas, La obra, titulada al principio “Palabra de fuego” (2007), deberia encender con gas cada una de las letras de quince metros de dicha palabra, pero fue prohibida por las autoridades juarenses bajo pretextos ecolégicos. El citado Proyecto Juarez ha incluido también las obras “Yolanda” (2007), de Artur Zmijenski, serie fotografica sobre una cocinera de “burritos”, un plato tipico alla en la frontera, y las imagenes parédicas de Yoshua Okon sobre una linea de montaje: “Risas enlatadas” (2008-2009). La importancia de la obra artistica sobre la violencia contra las mujeres en Ciudad Juarez ha Producido un par de exposiciones notables. En 2006, en Barcelona, el Centre de Cultura de Dones Pie Feminicil i maquila a Ciudad Juarez”, cuya curaduria fotografi artista Eva Sanchez, y se presentaron instalaciones, estuvieron i ¥ carteles diversos. Entre los artistas invtados Saal Lara ures Portillo, Silvia Heras, Ferran Prat, Sonia Anguo: Eva Sanchez: efertiti Kelley, Lina Pallotta, Angela Falco y la prop x ——————_ * Fourez, 2007, 84, 1 Sanchez, 2006, 47 En 2009, el National Museum of Mexi . la exposicion “Women of Juarez. Rastros yee Chicago inauguré Dolores Mercado y Linda Xéchit! Tortolero. En ella nan 2 Curada por de veinte artistas mexicanas y mexico-americanae woPatOn Hd instalaciones, fotografias y videos: entre ellas, ‘aS Con cuadros, Gallego, Azul Luna, Ester » Adriana Yadira Huitron Flores, Susan Plum, Victoria Delgadillo y La fotografia acerca del feminicidio en Ciudad Juarez h Si un par de estrategias visuales: @| fotoperiodismo, y aqui ee incluir lo mismo las imagenes Cuasi-forenses del hallazgo Bones Cuerpos con SU riesgo amarillista (pero a la vez registro necesario al reflejar la incuria de las autoridades, asi como la presencia de las familias y amigos de las victimas en la demanda de justicia con o sin organizaciones civiles a su alrededor), y el estudio sistematico Cardona, Alfredo Carrillo, Raul Lodoza, Jaime Murrieta, Miguel Perea y Margarita Reyes, entre otros. O bien, el trabajo de José Guadalupe Pérez. En el segundo caso, el de los ensayos visuales, resulta notable el trabajo de Maya Goded en relacién con las familias de las victimas y su Ambito doméstico, a las que captura en su afan de supervivencia y valor cotidianos, algo andlogo a lo que la fotografa Lina Pallotta ha logrado en Ciudad Juarez, o en la frontera de Piedras Negras, Coahuila, con Eagle Pass, Texas. Desde el movimiento estudiantil de 1968," o desde la rebelién neo- indigenista en Chiapas de 1994,%° no se habia dado tanta riqueza * Tlatelpas, 2009, 383. ® Por ejemplo, el tema del neo-zapatismo ha producido multiples adhesiones musicales: Chiapas (Polygram, 1997), bajo el sello “Serpientes sobre ruedas", Con Café Tacuba, Leén Gieco, Fito Paez, Charly Garcia, Mercedes Sosa, Maldita Vecindad y el TRI, entre otros. Pentagrama y Producciones Musicales Pirata Emiliano Zapata divulgarian el Canto de todos y Detras de nosotros estamos ustedes, con Manu Chao, Daniel Viglietti, Arturo Meza, Santiago Felid, Gabino Palomares, Panteén Rococé, Los Nakos, Guillermo Nee Salario Minimo, Oscar Chavez y Los Morales, Fermin Muguruza, Negu Gorriak, 97 Bote see i lativa a un Suceso. Pubii, mexicana re ‘ 7 ico cory el teminicidio en Ciudad Judres, Una goc?la ivaenla creativa 4 i Ocieda a las tragedias que en ella acontecen i que ha despet ssica frente - tra el olvido Una amnésica manipulable. Con Y la Compiig soca tad los gobiernos y las clases dirigentes, 4,°'8d criminal , r , » Teng de la propia sociedad, persiste un arte fundado c L la indiferencia Mla emoria por el que hablan las victimas. m . jue hay que dejar que las img Sees Heese Ta funcion mnemotécnica 9 von ae incluso ante el riesgo de que a partir de tanta repeti suria la amnesia, como a menudo se alega desde Posturas, formalistas. Sin embargo, el peso de la realidad Suele vencer alas abstracciones. La insistencia en la demanda de Justicia Para las victimas del feminicidio ha evitado que triunfe el olvido y e| desdén de las autoridades. Y es que lo cultural tiendea Perdurar Por encima de lo oficioso, sobre todo, cuando ejerce una politica transversal, Icién El asunto de la impunidad, en todo tiempo y lugar, es una de las fuentes de la gran literatura. El sentido abierto que deja una injusticia vasta y sin castigo es una herida de la que vive la imaginacién que aspira a combatir la barbarie. Al terminar de escribir 2666,* Poco antes de morit, cuyo nucleo lo ocupan los asesinatos de mujeres en Ciudad Juarez, denominada Santa Teresa en la novela, Roberto Bolafio consideraba, desde luego, colaborar a que se hiciera justicia en el mundo real, pero Perseguia acaso establecer las coordenadas de un mapa en el que la literatura se desbordara Para ocupar la realidad. La suerte de revoluci6n de la vida cotidiana hecha de relampago y poesia que previeron los vanguardistas hist6ricos. Una dinamica compensatoria que permitiese triunfar de una vez por todas contra la irracionalidad y la nada. 2666 es una novela conjetural, indagatoria, expansiva. Imantada por los Seales, Secretos 0 indicios Oblicuos que, al ensamblarse unos con otros, construyen una revelacié6n totalizadora. Tod i soauin Sanenes ¥ Tijuana No. Entre muchos otros, han retomado el bi efia, etcétera. paranoia, Francisco Barrios “El Mastuerzo”, Ge! os) Sontag, 2003, 131, bl Bolafio, 2004, 1125. cién del femicidio o feminicidio, de tos d ee nuestra que la normalizacién luce al declive de las instituciones ea cone vivenci. EI filésofo Paul Ricoeur epee oivlizadas ye no han de olvidarse, victimas cuyo sufrimiento Beate venganza que narraci6n. Sdlo la voluntad de no olvidar aes que estos crimenes no vuelvan nunca mas”. La presencia acer victimas de crimenes e injusticias nos uniran, ahora y siem re. . un estado de alerta contra la barbarie. Pre, en eminicidios en La let de la violencia ciuda BIBLIOGRAFIA DIAZ ARIAS, Rafael, “La formalizacién de la realidad: noticia acontecimiento mediatico, ciberacontecimiento”, III Congreso Internacional de Periodismo en la Red, UCM, Madrid, Abril 2008. BELAUSTEGUIGOITIA, Marisa, et alii, “Plan Alternativo para esclarecer los asesinatos de mujeres en Ciudad Juarez”, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM/ Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, México, COLMEX, 2004. BOLANO, Roberto, 2666, Barcelona, Editorial Anagrama, 2004. BOWDEN, Charles, Down by the River. Drugs, Money, Murder, and Family, Nueva York, Simon & Schuster, 2002 CALVO, José, Derecho y narracién, Barcelona, Ariel Derecho, 1 996. DETORO, Alfonso, Haciauna teoriadela cultura dela “hibridez” como sistema cientifico y transrelacional, “transversal” y ‘transmedial”. Ibero-Amerikanisches-Forschungsseminar Universitat Leipzig, 2003. http://www.uni-leipzig.de/~detoro/sonstiges/Cultura_ hibridez.pdf FOUREZ, Cathy, La construccién literaria de! basurero en el norte de México: el lugar de “expulsion” de la barbarie, en Marisa Belausteguigoitia y Lucia Melgar (coords.), Fronteras, violencia, justicia: nuevos discursos, México, UNAM/Programa Universitario de Estudios de Género, 2007, 67-92. . LAGARDE Y DE LOS ROS, Marcela, “Introduccion. Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio”, en Diana Russel y Roberta A. Harmes (editoras), Feminicidio: una perspectiva a 1 trad. de Guillermo Vega Zaragoza, México, UNAM, 2006, 15-42. = > Ricoeur, 1996, 912. 99 o de Las Mujeres a una Vida Lj Ley ree ‘Ge Diputados del Honorable Congres ‘tee Violen cH ico, D.F, 2007. www.diputados.gob.m; rye 8 Union, » pal Gat ODRIGUEZ, Sergio, Huesos en el desierto, Batceton, a 2005 [1.° edicién, 2002]. _, a, Anagram, he y Dia. Las muertas de Juarez’ » Reforma, 1997, . . — pice! Herbert, La dimension estética: critica de la Ortoiog eR eee vlacrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2007, ra REZ FRAGOSO, Julia Estela, “La cultura del farina, ar oudad Judrez, 1993-1999”, en Frontera Norte, E| Colegio de : 23, enero-junio 2000, 87-117. se sexual serial en Ciudad Juarez: 1993-2094» Debate Feminista, afio 13, 25, abril de 2002, 279-305. , RADFORD, Jill and Diana E. RUSSELL, Femicide. The Politics of Woman Killing, New York, Twayne Publishers, 1992. RICOEUR, Paul, Tiempo y narracion Ill: El tiempo narrado, México, Siglo XXI, 1996. an ROMERO, Luis G., “Evaluacién del ‘feminicidio’ en cuanto tipo penal. Evolucién conceptual y legislativa”, Conferencia, Universidad Carlos Ill, Madrid, 5 de mayo de 2008. SANCHEZ, Eva, “Feminicidi i maquila a Ciudad Juarez”, Barcelona, Centre de Cultura de Dones. SEGATO, Rita Laura, Qué es un feminicidio: Notas Para un debate emergente, en Marisa Belausteguigoitia y Lucia Melgar (coords,), Fronteras, violencia, Justicia: nuevos discursos, México, UNAM/ Programa Universitario de Estudios de Género, 2007, 35-48. pn Susan, Ante e/ dolor de los demas, Madrid, Alfaguara, 004. TIGRES DEL NORTE, Los, Pacto de sangre, “Mujeres de Juarez”, Univision Music Group, 2004. TLATELPAS, José, et alii, E/ libro rojo del 68. Poesia y gréfica social. oe estudiantil mexicano, 1968-2008, México, FESEAPP, WALD, Elijah, Narcocorrido, Un viaje al mundo de la musica de las 098s, armas Y guerrilleros, Nueva York, HarperCollins. 2001.

You might also like