You are on page 1of 15
papete ° URUGURIA” Pod tien Hawved De Carlos a 28-56 Prof. Féhwanpa Cax "La Eseuala | s DeANDR OR eRe Todos estos p 08, que xigieron le organina- cién de auestra Usenels Priblica al ser ereads, se con- tinaeron hasta Ja Reforma Vareliana, annque con moditicaciones algunos de ellos Ww Ningune variante se opera on la orgarizncién de Ja, Hsoneta Publica. asia 1880, A contar de ontonces, el sorviclo do la ensefianza primaria presenta las ca- racteristioas que sofielaremos do inmediato y que Fe mantavieren sustancialmonte hasta. Ie Reforma, Asi, por cjomplo, en To que sespecta 2 las auto- tidados de’ la ensefionza primeria, Lie Constitucién de 1830, que marea cl comionzo de nuestra vida poli- tia, confié a las Juntas T. Aaministrativas ol go- bierno de los Departamentos de In Repiblica. Istos organismos vienon a corstitufr, por lo tanto, el primer gobierno municipal de origen conslitucional que tu- vimos, Adomés do las atribuciones propias a le natura Jeza del poder que efercian, el artfoulo 126 de la Cons- tituciéa les reconodé la faculted especial de “Veler por Ja ensefianze primaria en sus respestives De- partamontos”, La intexpretneién del sleanes de esta facultad que otorgaza In. Carta, do 1830, no ofreae acinalmente nin- gin género de dudas, Pero en aguella época no resul- taba Cara la solucién del problema de su interpreta- cidn, Wxistfa entonse? como argumento de las tacul- tades ilimitadas de las Juntas B, Administrativas en Jo relacionnde con la ensefiensa péblica, el hecho fie a cigrto de que al dor comienze la Repiblica a su vida politica organizada jurfdicamente, no disponiamos de wa autoridad escolar nacional para nuestra ensefianze primaria, Desde 1830 a 1847, la mica jeutorided quien se habfa reconocido facultadea en materia 9s- colar, no era otra que Ja Junta B. Administrativa. Hin el transeurso, pues, do los diecisiote afios eompzendidos entre el 30 y ¢] 47, es indudable que el Gobierng Mu- nicipal fué ol tinico encargedo del servicio ptiblico de muestra ensefianza primaria, Este hecho, por un lado, y Ja fasultad constitusional que les correspondia, por otro, motivé que las Fontas BE, Administrativas ejer- cieran las mas amplias atribuciones on todo lo con- corniente e In Escucin Piblice, La ingarenoia muni- cipal fué vaeta, al punto de que Ia ensefianza primavia vevistié el caricter de un servicio munici el primer periodo de la Legislecién oourtié no cbstante la oveacién de le primera auto- ridad nasional opera el afio 1847, El Gobierno Municipal, 2 peser ds Ja oreacién do esd organismo con faculiades especificaments dater- aninadas, no restringi$ siquicra, aungue fuera en una pequeiin parte, el Hmite de las fasnltades de hecho que practicamente ejereia, 1 éontr 0 falian antecedentes escritos que an el convencimiento, ‘por su parte, de que sus atribuciones estaban por en- cima de fas que poreia aquella sutoridad escolar, Ast fa6 que tmostra easefianza primaria estuvo, de hecho, en manos de nuestro primer Gobierno Municipal, quien eniendia y resolvia sobira cualquior asunto roferente a la exsefianze, Hsta situacién ge prolongé hesta que, promulgado ol doevets - ley de 24 de agosto de 1877, Se reoganizaron las antoridades de la ensofianga pri- maria, ¥ €l sexvieio de instruccién piiblioa se trans- formé, de municipal que era —por lo menos de heche —en un servicio do sarécter aacional Bi tal fe6 la inbervoroiéa on In, onsofianza de tne Jantes T, Administrativas, es fai) advertir que la ‘obra realizada on ose vontide es extonva, desde que lena todo un periodo de la Legislacién Hseo! Ess claro que esa obra no puedo revostir on m1 conjunto el onxéeter de un servicio perfectamente organizade, 0 por lo menos a onbisrio do toda erftica on ol sentido elevado del término, Basta hacer uotar que Ja obra cmmnplida no puede ofrecer un criterio de anidad on su conjento, pues lla se reelizaba inde- pendiontemente por cada autovidad municipal, sit haber existido nonea un acnerde entre todas, a los efectos de Ilevarls, a Ie prfctiea en forma arménies. Vor otra parte, las personas a cuyo cargo estaba Ia Uireceiéa de esa obra, no oran téonieas on la materia, Adomas, ese primor porfodo de la Legisiactén Wsqolar esté caracterizado por un estado anormal de nuestra vida politica, que tuvo que soportar 1as conseouencias de todo orden detivadas de las revoluciones babidus on al pais. odes esos hechos relevan do toda orftion a In obra de las Juntas I, Administrativas en msteria de instrecei6n piblica, y pormiten, sin embargo do las fallas quo puedan sedalarse, ealificarla como inspirada en el mejor deseo de hacer ofective ol eumplimiento @o la facultad constitueional que tenfan de velar por is onsefianza. popular, co8 BORAT st v Estébames ea plena Guerra Grande'euando s6 @ivié 1 decreto -ley del 13 de sotiombrs do 1847. Por esa decreto-ley so oreé el Institato de Tns- truccién PAbliea, que representa en los ansles de le enssfiawza primeria, In primera autoridad nacional oveada en el pati La composicién de ean autovided escolar era le siguiente; la integraban diez miombros y eu Prosi dencia ta ejerefa ol Ministro de Gobierno. Los miem- bros del Instituto de Instrucelén Priblica se dividtan en fundadores, honorarios, supermumerarios y corres ponsales. Ta primera’ dencminaeién correspondia’a Ios miembros quo hebfan aldo designndos por aguel decreto- ley de 1847; se acordabe In. Segunda denomi- nacién a los Inspeetores do, Aulus mayores y a sus catcdréti¢os, micutras que los miembros supernume- rarios' ¥ eormesponsales eran aquellos cuyo nombra- micnto hacia el Ingtitete al quedar vacate alguno de: los cargos provistes por el decreto- ley de referencia, 4 cnéles eran y qué sloanee tenfan las atribu- ciones del Instituto de Instrvceién Pablient Hl decreto dol 6 do marzo de 1843 reglamonté estas atribuciones, dividiéndolas en permanentes y provisionales, Les primeras tenfan como objeto me- jorar, uniformar y divigiy Ja ensefieuza primarias y las sogundas, que re ejercerfan mientras no so fundara l& Universidad, mandada orear por la ley del 11 de junio de 1833, consistian en In inspezcién do ta ense- fieuza sooundaria y cieutifiea que se estableciora por esa ley, Fa SACURE, De cANtos tro del primer grupo de facultades que se coneretan en la principe) de dirigir la ensefiauaa -pri maria en todo el pafs, equel deoreto roglamentatio de 1818 18j6 ins sigwiontoe: 1! Determinar las materias que deba aomprendor {a ensofisnza primaria on les esonelas pablicas; pres- cribir los métodes y textes que hayan do soguirae on allas; Gictar Ios reglamentos que estime eoavenientes pare su gobiere y diseiplina, 2° Inspecetonar Ing eseuclas privades, con ol fin nies do.que no s¢ enseife en ellas nada que sea eon- Ho. ata moral oa los pri In Reptiblica, 8." Determinar las condicionos a que deban m- ietarse los establecimientos privades, para que valga como de escuela yiblica, Ia irstruesién recibida en ellos 41 Detorminar Jas enlidades que deben reunir Jos que aspiran al titilo de Preoeptozes Piblicos ‘Maestros, y las pruebas con que heyan de acreditarias; recibir estas prachas y expodir los titules’ correspon. dientes 2 los que hmabiosen merecido #2 aprobacién, 5. Vela sobre el cumplimionto de las resolu. cones que adopte, instrayendo de ellas a laa Juntas 7, Administrativas, a tos fines quo sefala el artical 126 Go la Constituciin de] Estailo; proteger y fomontar les establecimicatos de ensefianza, y solicitar para ellos de Ins autoridades competontas, las medidas y anzilios que estime nocesacioe, Todas estas airibuciones confiadas al Tustitato nos demuesiza, en primey lugar, que In jurisdiceién do sua funciones so extendia a todo el territocio nacional, 4 poet TA WoviuA PtpsTeA. URIoKA 88 asignéndosele por tal motivo el caréeter de autoridad nacional de Ia exsefianza primatia, En segundo lugar, se Is entregaron por las faguitades contenidas on log nimeros 1, 2 y 8, Jas més amplins wtribuelones on taateria escolar, asi como el ejercicio de Ia fiscalizncida de Ja ensefienza privada de la época, El corjunto de tales atribuciones origié a su titular on le autorided supreme de la instruceién pibliza, Finalmente, el decreto roglamentario que recor- damos, estableclé que ol Instituto de Tnstmcoiin Pi blice servirfa de Unerpo constltive al Gobierno en todos los casos que tengan velacién con los materi que 50n objeto de sue atzibusiones, y le encomondé la iarea de redactar un proyeeio de Ley Orginiea sobre inatruccién publica, que versum scbro todas las xamae de que se compone ésta, VI Si Liciéremos una apreciacién de los resultados do Ie obre reatizada por el Instituto de Instrucciéa Pitoliea, on lo que a ensefiansa primatin se reficrc, tondriamos que aribar a la conclnsién de’ que es adverso ol julio ortieo a tal respeeto, No os que olvi- domos les diftoultades con que tropes6 durante todo ol onrse do su oxistencia, ni gus’ dojemos de Indo la valovizacién Ge todos aquelios agpsctos ‘de su obra que merezeay desiacarse como prueba in su procoupacién por nostra Eseuela Piblioa, ML Jmeio adverso que no merece su obta, es le consoouencia de Te apresiacién puramente objelivn de sus resultados. Ba seawren om ckI05 Nuestra eusefanza primaria so mantavo, durante todo el cuarto de siglo de oxistencia dol Instituto de Insirucoién Pablina, sin registrar wa solo progreso notable on cuanto a Ie oxganizacién efectiva de aus servicios, Este Organism, por ofra parle, tampoco pndo conseguir uniformiar la ensefianza on todo al pais, ni lograr siguiera con ol ejerciclo de sus wirib- clones, la divescién real de te ensefianza que le eorres- pondin por 6] dsevelc--ley de su creacién. No os que al opinor asi Geseonozoamos, extre otros actos adminictrativos que debe reconovérsale, el Re- glamento de marzo 13 de 1848, cuyas normas fueron Jas primoras ‘quo ostrueturaron la crganizacién y funoio~ namiento de Ja ensefanza oficial después de aquellas que registran Ia fey del 10 de febrero de 1928 y Tos dos dearotos del 18 de mayo Ae 1827. Hl Reglamento Ge 1848, si bien tiene un valor inestimable rosulté précticamente més to6rico que teal, pres su uplicacién so eireunscribié sobre tode al Departamento de Mon. tovideo, La explicasién del dosprestigio con que actus el Instituto, esti dada on parte por la situaciéa politica Hlena de complejidades porque atvavess Ja Rep‘biien durante ol términe de su oxistencia, Contribuyendo también al mismo resaliado, ox de hacer notar el hecho de que el Instituto, quo estaba radicado en Monte- video, no podia Iégicamonte informarse do les nece- sidados de In onsefarza, como oeurre ex Ia actualidad, a objeto de desemyefiar aficazmente las vastas attibu- ciones con que estaba investido, ¥, desde otro punto de vista, fué uma conseeaencia de no haber dispuesto dicho Organismo de los medios de coorsién nesesarios para hacer cumplir sus reselueioaes, j \ * 1A wacoREA Rierca UBOGUATA % La forma c6mo estaba organizada Ia ensefianza en los Departamentos, nos explica por qué no 82 aca- taban las tosolusioncs del Instituto, Hin ofecto: ol Tus- tituto de Instruscién Pablica hacia Tes designeciones de los Msostros, addptabn los extos escolares, ast como determinabs ot programa de estudio para Jas exouelas; pero laa Juntas pagaban sus sueldos a los Maestros, suminietraban los textos a las esouelas 3, en general, velaban por ¢] cumplimiento del programa escolar y dé todas Jas domis obligasiones a cargo de Jy, escuela, Pero cuando oemrria una desavenencin entre ol Maestro y Ja Junta, la intervencién del Instituto re- sali6 siempre nula, pues el Maestro obedesfa a aquella que era quien bo pagalia ef sueldo; y cuando la des- avenensia se producfa, divestamente entre ol Instituto y la Junta, la regls gonersll on esios casos fué que hunts, procedié siempre como si no existiom ol Insti- tato, La falts, pres de medios coersitivos neeesatios para compoler al cumplimiento de sus rescluciones, fué otra de las causas que expliea o desprestigio de su autoridad. van. Le preba de todo onante dijimos més arriba, al hablar do] eriterio dominante en cuanto ¢ la interpre- facién de las faculiades de Jas Suntan E+ Admb ‘findoso de In ensefianza piiblica, osté ra! cada por los fwndamentos del deoreto del 14 do abri spaco la supresiéa del Instituto de Ths- 8 manOEE OF oARLCO, Afirmase, en efeeto, al exponer los do la supresion de aquella autorided, quo dos son las ragoues justiticativas do ese medida: 1 Que os incompatible In oxiatencia del Institute y la de Ja Comision de Tnstraceién Pablica, dada te idontidad de funcionos que ambos desempefians y 2” Porque Ja inatruccién primarie esté encomen- dada por Ja Coustitucién a las Juntas B, Ado trativas, Bi andlisis somero de ambas rezones demuestra su improcedencia del punto de vista legal. La identidad de faneiones entre Ios Gos org: mos no es de derecho, sing de hecho. La atzibucién constitusional de Jas Juntas, ejercida en Montevideo por la Comisién de Tnstrueeién Publica, que so toma como idénticn « Ia que tenia el Instituto, no signifien acordarle al Gobierno Municipal In direceién de ensefienza primarte, ni mucho menos una ingerencie arcplia on esta, materia; a lo sumo significa colaborar en Je forma més oxtensa que se quiera on el fomonte de In educeciéa popular. Sin embargo, sostiéness Ta semejsnea do las funotones de une autoridad nacional, como ora él Institute de Tnstruccién Pil que perteneefan a la autoridad ‘Departamental, que en este caso 89 ajorefan por Ia Com i Publica, Organismo suxitiar que dependfa do la Junts 1H, Adminisirativa de Monitevideo, La instruscién primaria no estuyo, por ofta parte, 8 eargo de las Juntas E, Administrativas, de acner al precepto del articulo 126 de la Constitueién de 1820 Rate articulo le da a las Juntas intervencién on ta _sistir en una Gpoea, normel’ 418 usoomLA vutEie URBoUAEA a ensefianza, pero tal intervaneién se eonereta a veler por Ia ensefianza prinaria, que es muy distinte x que 8 Je kudieso encomendado In redlizasiin de ese ser- ieio, como se afirma por aguél decreto, ‘De este error en la interprotacién constitucianal del articalo 126, derivé le anomalfa de eonfiar ol ejer- cicio Go Tas facultades del Tnstitato, una yeu supri- mido, a la Comisién de Lnstreosién Péblien de Mon- tevideo, como ast se establece por el ertfculo 1! del decrete eitado de 1875, A oxte respecte, poniende an ovidensia la magnitud de ese exrcr, decia José Pode + De ahi ha venido a resaltar esta ano- malfa: ox todo lo que reapoets, x Ja Tnstruceién Priblica, Jes Jantas BH. Administrativas so hallen sometidas, no yaa le Junta B, Administrative de le Capital, sino a wr de la Junta de Noatevideo, in viata como Tnetituto de Thstrne- in de Tnstruecién Piblica, Au- xiliay de Ja Junta de Montevideo, es, sin embargo, su- porior a este misma Junta; de manera que puede pre- rv0 el caso de que en desacuerdo do opinicties, la imponga Jas suyas antoritariamente, en virtud de Jas faculiades que le ‘hon sido conferides por el deoreto del 14 de abr imo pasado, asf ala misma Jumia, de la que es wa simple Auriliar, Heil es comprender que semejante estado de coses no puedo prolongarse, ni podria sub- Suprimido, por consiguiante ol Instituto de Tns- truceiga Pablisa, ta dixeccién do In ensofianza primaria nacional estuvo ejercida desde 1875 a mediados do 1877 por la ComisiGn do Instrueelén Pitblivaido Montevideo. 8 sumone we cuties Pero a decir verdad, la, suprosién del Instituto vo fué Ta conscouencia de tas razones expuostas en. los udementos del decreto que comentamos dol 14 de abril de 1876, Ninguna de esas razones fueron on. rea~ fed la cansa esencial de su supresién, Las verdaderas ceusas de dicha supresién no son otras que las ya ant firades al considerar e] desprostigio de la acinacién. de agnéi Organismo- vor Hs posible, atin con los mecios de informacién yednoidos da que se dispono en 1a avtaalidad, eshozar Jas Iineas generates de] estado de Ia ensofinnsa pri- maria durante, el primer periodo de la Legislacién Escolar, o sea oh que precadié a la Reforma de nuestra Lxersla Pidbtica, ‘Wuvimos coasién da sefialax en su oportunidad, que o] inicisrse lz vida polities, del pats en 1820, ol servicio de J ensefianza piblioa estuyo representado por la obra realizeda a su faver por el Gobierno Pro- visorio del periods preconstitucional de la Repiblion. dnstalado el servicio do la ensefisnza tal eual Io expusimes oa sus Iineas gonerales, oontinué desatro~ Mindose en forma idéntica después de 1830, con asta ‘idad; que el Gobierno Municipal toms a sa cargo la prestactén de} servicio en forma exclusiva shasta 1847 en que ores el Instituto de Instrnceién Piblica, y afin después do este aia, por las xazoaes apotadas, no hubo veriantes fundameatalas ex onanto a Ja prestacién do! mismo servicio, De manera que la diveccién de la ensefiamza primaria, estuvo dispersn 1A MOUEA Ponce URDGUSA 39 hasta la Reforma, yor cuanto ge ajorefa, por eada uno de los Gobiernos Municiyales, ‘sin quo manfavieran todos un plan do unidad para ol efeetive eumplimienio del servicio. Por Io tanto, el estado general do la ensefianza, primarie. antes do Ia Reforma, no puede actsar un yesnitado favorable en. sus resultados pricticos. Agré- gnese que al kecho puntuslizado antes, se sumaban las difionltades de tudo género que temiaa como crigen el estado anormal de la situasin quo atrevastbamos de conitinuadas Inchas civiles, Nada més acertado, a maestro juieio, para que se interprete cnel fué el estaia general de Ia enseflansa primaria hesta 1977, que transeribir lo que sobre ol pantiewlar, expone Varela on la. pigina 80 de su cbra “De la Tegislacién Hscolar”, cuando dice: *.... Ahora bien; como lo dejunes demosteado on el Ospitulo XII de este More, no #0 cducan actualments en ls Repiblica ands que de 18 a 20.000 nifios, pormanesionde en com- fs, Los progresos én, © han realizado principalmente en Jos iltimos 15 altos, Hn 188i edacdbanse en Monto- video nada més yue 1.600 uifios, y, sogtin los datos suministrados por las Jumtas B, Adm después, era menor aiin et de aquelle: en Ja campatia, Bxageramos, pues, si fijamos en 3.000 el niimero de niftos que reciben educasién on 1861 - 1852: [a poblecién era sproximadamente de 150.000 habitantas, es decir quo se educaban’ ontonees 1 nie por eade, 60 habiinntes, mientras que s eémea hoy 1 por cada 26, Ademés, dice Jules Simén, hablando de la Wrancia, y podria decirso To mismo ontre nosotros, “Notames que Ta estadistion de lac escuslas no Ja més 0 pawuE Be cAmcon, to de fletrades, menos de an millén en Ios es de niflos, y que Ia esiadfstion del recla- lar da una teroera parte; tenemos, paes, raén para docir que un gran mimero de niffos xo apreade nada en la essuela, y que muchos obros olvidan fo que han epzeadido” “Bl progeso que se realisn on la Repébliea para Hogar do 1 2 50 que ee adneaban on 1851, a 1 on 26 quo #0 educan ahora, no se hace sentir activamente sino en Jos tllimos diew afios; toniendo osio on cuonta, y ailo- més, las obeorvaciones de Ms, Simén que acabemos do citar, no creemos axagerado on lo més mninimo ei ealeu- Jamoa qne d6 las geroraciones de hace 15 y 20 afios, ¥ que on consecuencia ocupan ahora In escena polities ¥ social, slo han vecibido edueaoién 1 en cada 40 01 en cada 50”, Hs, pues, desconcertante, sogiin Ja anterior eom- el estado do la ensefianze nacional antes in emberge de? aumento do esexelas a parti do 1830, no se Nenaron Ing necesidades de la instruc. cién: ol porcentaje de tos nifios que concurren « la escupla es eseaso en todo el pafs, La Kuoucla Pitblica, por otra parle, a peer do Ta erencléa de su primera autoridad nasioval, estuvo librada a la buena vo- luntad do las Junfas E, Administrativas, ein que se Lubiese seguide por ellas tn programa uniforme de estudios; ai aoptiidose tampoeo normas comunes para Jos dems aspestos de} funcionamiento de 1a Tscuela Pilea. Tole Jo eval vino a culminar, dospaés do la supresién por ineficar del Thstituta de Trstreceién Pébliea, con la antoridad teérica de la Comisién de Instruocién Piiblin de Montevideo, que tonia ji dicién en todo el toritorio de la Reptibliea. ise A BECURLA PUREIOA UROOUATA a En resemen: el estedo general de la ensefianza antes do la Reforma es malo; el resultado prictico de ésta est amy Lejos do haber dado medianc cumpli mionto a las nesesidades do In, educaciéa popular. Rezones de ‘indole polition, exclusivamente, son las que explican que nuestra Escuela Piblica no hubiese podido Henar lea finalidacies benetici roporta para la educaci6n del pueblo, CAPITULO SUMARIO 1. La Bacula Poblica que se inicia oon la Reforma, — Tr, Algunos posiulados que no so Hevaron al Deeroto « Ley del 21 do agosta de 1827, —~ TIT Lag antoridades es- oclares ereadas ea 1877. — TV, Prineipios que cazac- ferizaron In organizacién do Ie Escuela PGblica, surgida: do Ia Reforms: a} Lia gradusefén de La ensefianza ; b) Materias quo deber comprender los programas exec. Javws; 0) 1 gvutniind do To ontefionsa; d) To obliga mncia del titulo para, del cargo de Maestro; Vibertad do eusetiensa, — V. La Baeuela Poibtica a par- tir del régimen aut6nomo para la Ensefiansa Primaria. 1 Bl Deereto-Ley dol 24 do agosto de 1877, que consagré Is, Reforma Varoliana, dié una nueva orgs- nizacién a Ia Aseucl Pablica quo la. hace diferente do Ja que habia oxistido hasta entonces, Trataremos de explicar a qué s Ache sustancialmente osa diferencia, ‘Nog valdremos para ello del andlisis del deereto~ Jey mencionado, Sijondo en sas Tinoes gonevales les aatoridades que creara; luego aludiremos 2 ta forma como orgaaizé In, ensefianse Primaria y a los principios que la gobemaron en su aspecto téenico y adminis- trative, De asto moito precisaremos eagles fueron los ‘postuludos Varelianos que hen dado materisl para ese contenido do la Reforma cus atm subsisfe en lo fun- damental para muestra Breusls Piioliow “4 soaNuEe om omnto® m Auticipemos, como euestién previa al desarrello de aguelloy temas, qua si bion ol Deevoto-Ley aitado de 1877 consegrs ol pensarniento reformista de Ya- tela, no lo hizo on forme integral, sino que, como lo veremes enseguida, quedaron sin Mevarse a Is pric- tica muchos de los prineipios que Jo caracterizan on 8a proyeoto ley de edusacién comin, %m efecto: el Decreto-Ley premencionade no adopté el sisteme el sistoma mixto que preconizeha Varola como el mejor de todos para Ie orgenizacién de la ensefiensa primarias ni tampoco In ozeacién da les Comisiones de Distrito e Tnspectores Secoionales; ni ol régimen elective para la desiganoién do los Ins- pectores Nasional de Tnstrnccién Piblica y Depar- famentalos; ni la iadepeadencia para la administea- cién exoolar, ni tampoca Ja creaciéa de rentas propias para la ensefianza primaria, ote, Con ests salvedad, que demnestra wna diferen notable entre el proyecto do ley de eduoaciéa comin de Varela y €] Decreto-Ley del 24 de abosio de 1877 —sobre tole derivada del régimen distinto que se prefirié para organizer a ensefianea primarin— (Va- rele propowfa el régimon mixto que consistia on Ia Coleborscién del Mstado y de la localided on Ia obra comin de Ia ensefaa primaria, mientras que a eseogide por aqual Deoreto-Ley fré el que entrega totalmente al Estado todo lo relativo al sexvicio oficial de le misina ensefianza), debemos dar comienzo al desarrollo de los tomas que nos propusimes antes para a msoutA efaLi0K uRUgUAYA 6 que se infiere del andlisia do log mismos oudl faé Ia Hecnola Piiblioa de! segundo pariode de Ja Legislackén Hsoolar, y qué diferencias prosonta con Ja del porfodo anterior, ct Las antoridades exoolares so organizaron por el Deeroto “Ley de 1877, dividiéndoselas en nacionsles ¥ departamentales: figuraban ontre las primeras la Di- yeeeién General de Instrnocién » que era fo autoridad jerérqnicamente superior a todas, y el Tns- postor Nacional de Instruceién Pitblica, Entre Jas segundas estaban los Inspeetores De- partamentales de Teenelas y Ins Comisiones Depar- tamentales de Tnstruceién Primaria, Las auloridades nacionates so tadieaban en Montevideo y Jas demas en cada uno de Ios Depariamonitos do la Reptbliea, obe- dociendo toda Ta Administracién Hscolar det entonses al régimen ceniratizeds, esto es, ol quo estsbleee In dependencin del Poder jocutive de toda la Admi- sustracién Pablios, Del punto de vista administrative, las autoridades eweolares del scgndo periodo de In Legistnclén s- cola, acnsan esta diferencia con las del primero ereacién so efeetud de manera que cl sor- joo de la ensefianzn, estaria subort un crlterio de unidad en sm presteciOn y contralor, cosa que no habia comic antes como lo hiciSrames notar, pues Ins Juntas B. Ad haste 1897, ¥ atin después do creado on ese afio el Tnstituto de 16 Sanne me canta Tnsiracai6n Pibliea, atendieron ends una por su perte 1 servicio do la ensofiensa, sin que para ello mantn- vioran ua critorio uniferme para que se impartiera y fiscalizara. de 1977, In autoridad nacional os- colar ejeres efectivements 1a direceién de 1a. primera ‘ensefianza, y diepone, a tal efecto, lo que no habia omnmside on el porfodo antorior— de autoridades que Jn representen. en eada Departamento, y que le ostén subordinadas administrativaments, Les Juntas E- ivas e2 mantuvieron hasta 1917; pero una on materia de ensefianza primari redujo a lo que shor sido dosde wn prinei vale decir, s prestar su colaboracién a ésta, como Io disponin 1a Uonstituciéa de 1830, y quo, sin embargo, ¥y por los motivos que sonsignamos, las habia Nevado a fomer ma ingoroncia emplisima en Ja educactin ‘popular de onda Departamento, ©) La fisealizasién de la ensefianza se efectin por funcionarios especislizados, evedndose, a ese ofecto, Jos cargos de Tuspectores Departamentalos de Ws- euclas, La fisealisacién de Ia ensefianza no se habia realizado de esa manera en el perfodo antorior ane rogistra nuestra Eseuela Péblies, Im ana palabra: por primere vou para la ense- fianza primaria se orgenizaton adecndamente ous antoridades en 1877, y piidoso por la misma ragén imprimir a Ia ensofianza popular tode el contenido y Ja orientacién que Ie infundieran los prineipios de la eforma 1A weounnd POSLIDA UEUEUAYA " wv {Cuél es ol enadro general que oftede In, onxeni- zavidn ae la Bseusla Varelions, conforme a las dispo- xiciones del Dooreto -Ley de 24 de agosto de 18774 amos para empezar, que ese Decreto- Ley efectéa, la divisién de la, enseSanaa en piiblica y pri- yada, definiéndoss «la primera como aqnella “que se costea y astablece en las eseuclas del Wstado”; en cuanto que ala segunda re la dofine diciendo que es ‘1g, que s¢ d6 ox Jos cologios y eseuclas particulates xo costeadas por el Hstado” (Axt, 13). Pijados tales concoptos, Hévase @ cabo la. organi- gacién de In ensefianen primatia respondiendo a estas normas: a) La iastraceién primaria piiblica constaré de ‘tres grados (Art. 14), ‘Anofamos que el precepto contenido en esta dis- posieién legal, ne habia regido hasta entoness en ma- teria de oduencién popular; es, por ese motivo, m principio nuevo en ke Le ‘én Bseolar. Pero to mis trascendente para aguélla es que por 4 se ampliaron iio para Ia insteuecién del iguientoments, a In gradnacién de In ensefiaaza En Jo sacosivo habrian oscustas de primero, segando y tereor grado, Bsta oxganizacién para la Bicucla Publica no habia existide —repe- fimos—. en él perfodo autterior a Ja Reforma, pues ontonves lurbo un solo y ties tipo de eseucla oomi ae seanDnt, DB €AIEOS h) So dotarminé enéles sovfan Jae materias pare Js, ensefiarza on todos sus gredos. Tul determinacién se hizo respoadiendo a ests ariterio: Leceionas sobre objetos, lectura, everiturn 7 dibujo, avihmética, composieién, graméticn y retérien, googvatie, con nosiones de historia, tenedurla de lie pros, ¥ cdfeulo merenntil, Gereshos y Achores de} dadano, historia do In Repablica, moral y religién, fhociones de Algebra y goometxie, do filosofia e hie iene, de fisiea y de historia natural y de agricnlturs, fimnasin -y misiea, voral. Bu Tas osoudlas de nifss obs ensefiarse ademés Tabores de uso comin, ma nnojo do In mxfquina de cost, y corte, La distsitmelén wre estas maberins on los respeotivos programas de ins ‘nenatas do primero, segundo y tercer grado debi Gteatuasse segin io dispusiera, In Direcsién Goneral de Anstnocién Paiblien (Art. $6) o} Ln gratuidad do la ensesianm. se mantavo tal cual se habia establecido por unc de Yor de- fretos del Gobierno Provisorio del perfodo preconstitucional de la Repébiica, iL establocimiento de este prinoipio por ef Decreta- Ley de Bducacién Comin de 1877, resutta, come vi yamos antes, de Ta division que reoliza de ta instruc ign primaria en pibliea y privada por su axifeu 3B. al eonvepio qua fija la divisién de la ensefianan ma y ofta forma, xadien, procisaments, en que Bt fle elles so extsblece y costea por ol Estado, Tnsisti- nos que este principe no os nacvo, pucs able sido na RAUECA UtUGUAYA 0 consagrado pera nuestea ensefianza primaria en Ta oportanidad misma do crearse Ja Mscuela, Pablion en 1826, 4) Bl prineipio de Ja obligatoricdad do la ex seoanna es otro de los que debemos referin ‘Ln obligatoriedad de Ia, onsefianaa fué consngrade en estos términos: “In las ciudades, villas, puebles y Gietritos rurales donde existan eseuslas en relacién a Jas nooosidedes de la peblacién, en obligatorie la en- gefianza, Lo es también en los cuarteles, efreeles, po- nitenciarias y licspicios”. esulia, pues, que del texto de esta arliculo es posible distinguir ol alearce del prineipio de Ie obli- gatoriedad de In. ensefianai, ya #2 Te refiera a Ia que sostoa €1 Estado por intermedio de Ja Beeuela Pablica, oa Te que costen el mismo Estado en cunrteles, efir- ale y hospicios, Ln obligatoriedad do !a ensefanza. en el primer nao, so establece con ‘un alcange relativo, en tanto que on el segundo, se Ie ais un earistor bsoluto. Ta. demosiactn proviene del propio texto del artioulo 20, pues dice que “on Tas ciudades, villes, ete., donde oxistan escucles, en relneién & las uecesidades do tn voblacién escolar, os obligatoria Ia ensei , Lo quo quiere decir qué allf donde el tisnero de oF cuelas existentos on lag ciudades, villas, ete, no estu- viesen en relacién con Ins necesidades de 1s yobk escolar de cada una de aquellas eiones tersi- toriales, 1a ensefianze primaria do set obt fona, De consigniente, 1s insuficiencin del servicio para atendor la ensedanca explica ol por qué Ia oblt- 80 assent we ene gatoriodad de la mista no tuvo el eardcter absolute ewando se la referfa a la Evouola Pablica, Hero ese caricter lo tiene, wi, para Ta ensofianen a cargo de cada uno de los cstablecitniostos piblicos quo menciona ol mismo artioulo 20, puesto, légica- incnte, ol mimere de eseuslas para In, prestacién del sorvieio de la ensefiansa en estos casos, debe estar de aenerdo con las necesidedas de’ Ia poblagién de cada uno de dickos establecimientos, Hl alcance legal de la obligatoriedad de In ense~ lanza, os hey distinte el que dejamos consignado como el que rigid para la Bscuela Piblien que organtzara Ja Retonma Vareliane: Ba la actualided, es absoluto el principio que fija la obligatoriedad ae la onsefianza, si bien por zazonos que plenaxiente se justifican, Ia ley establecs cousalos que pueden eximir a) nifie de su eumplimiento, A lo cual agregarfamos que el cardctor absoluto del principio, rige no aélo en el caso del nifio normalments dotedo, sino que ae extiende a Ia onse fianza de los anormales pedagégiaos, sordo-mudos y siegos (axficulos 74, 75 y 76 del C6digo del Nitio). 2) La exigencia del titulo de Maestro para cor le profesién; poro ésta mo se podria ejercer en una ensefianza de grado sapericr al del tf tale. La primers parte do este prinetpio hab{a touido su consagracién por vex primera on la Legislaoién Mscolar par tno de los decretos que comentiivamos de focha 16 de mayo de 1827. La innoracién quo introdnee este principio es la que dispone por eu segunda parte, al prohibir quo se ejeran Ja ensefianza en an grado st perioral del titulo ! | 1A BEOUELA PinrgoA URUGNATA 8 £) La funplintacién de Ia exouela mixta es otro Frinelpio que sirvié de base para Ia orguni- sucién de la Escala Pribliea en 1877, Con Ja adopeién de este principio, que no habla vegide con antoriovidad a 1877, ce di6 comiozo a. In sohici6n del, protilema’ de Ia, eoedneacién de los sexes, Larege de 1877, por virlud de In Roforma, nuest Bseuela Publica oftece muchas de caréeter mixto, aparte de que so clasifican on eseuelas de primero, segundo o tercer grado, segiin ¢l programa ce esta. dios vigente pama eada una. Kin Ja Hscucle Péblien anterior e Ta Reforma, existié on solo tipe de eseneht comin ya see de varones 0 de nifias, £) Hl principio relativo a la ensefianza dogmi- tiea on Ta Escuela Péblien (Art, ...). ‘HL problema, do In casefianza dogmétion on Ja Ts- cusla Pablica n8 resuelto de manera distinta de la que habla regido hasta ontonces: En el perfodo ante- rior a la Reforma, In ensefianza do la Roligién Cats. hea era obligatoria cm las exisuelas piiblicas. Debe Tesordarse que Ia Corstitueién de 1880 habia. adop- tao esa veligién paza el Batado. Pero el prinsipio relacionado con esa ensofiansa ya no os ol mismo a contar de 1877. No obstante decir el artienlo 18 del Deereto - Ley do este afio, que Ia ensofisnea de la Religién Catélica es odligatoria en s ésouelas del Estado, excepiiia del cumplimiento de esa obligaciéa a todos aquellos nifios enyos padre tutores o eneangados no estin do acuerdo en que sus hijos 0 pupiloa a reeiben ey r Ast ostablecide ol. principio en materia de onse- fintiza dogmatica, representaba cvidentemente In ands avanzada de las posiciones por parte del Hstndo en aguél entonees, puesto que no hay quo olvidar que el Estado habfa adoptado Ja Religién Catélica Aposts- fica Romana por la Osrla Politiea de 1830, Sin em: bargo, se elimin6 el caricter absolute do [a ensefianza ae la Rel fica on la, Bseuels, Pébliea que lee- ‘a predorwinado asta 1877. Bn adelante ora facut- tative reeibir 0 no osa easefianza, ala ensefianza dogmética, se hizo con smjecis samiento de Varela; a pesar de que, justo es consignarlo, sleado partidario plaatenmiento de ese probl yooién se produefa al separarse ol Esk Por esta razén, 1a easesimsa dogmitica en 1a Pribliea se eoncrets por su pensamiente jendo a constitnfir mm. paso, del Hstado, by Lat ste principio formaba parte de los que preconi- zal Varela para reforzar 1a Escuela Piibliea, Con Ia ereacién de los cargos de Thapectores Depnrtementalos ¥ se 1A mouia Pine vEDaDAYA 8 ‘guid, neturnimente, que In fisealizasin de In ensefiawza —tan importante ecmo Ia prestacién misma del ser- vicio— se efectuara en lo sucesivo por tuacionarios especiaizados que ceuparian aziellos eexgox Esto es 61 comionzo, por otra. parte, de una tendencis execiente en la Logislacién Escolar, en ol sentido de un aumento on él servicio do Ia fiscalizacién de nuestra eusefianza primaria, Result asf, por euanto, después de ereados Jos cargos de Inspestores Departamentales de Kscue- las, 8» cred el de Inspector Técnice en 1888, lnego los do Subinspecteres ea 1912, méa tarde ol do Taspector Departamental Adjunto a la Direcvién Gonersl, y por ‘iltimo los de “Inspoctores Regionalos de Waseiienza Primaria, i) La ubieacién de las eseuslas (Art 15), So dejé librado 9 Ins Comivionos Departamantales ano In ubleackin de las escuolas, ya fueran de pri- mero, segundo o tercer grado. Pero se preseribié a Je ven que Geberfa establecorse por To. menos timer grado en todo mero de cincuenta niffos en edad escolar; as que los programas de las otenelas de primer grado doberion sor lo més amplios posiblas en los lugares donde no existieran esoueles de segundo y tereer grado, ar que contara con i) La ereacién do Ia Hscuela Normal integré Imente una de las medidas que comple- enteban Ja organizacién do Ia Hscuela %- bliea en el momento que estamos osindiando, 64 Denon OF creas Ya hebfamos visto, al'tratar el primer plan de instrnccién piblica que tivo andamionto en nuestro pals, que la Escuela Normal s2 habla ereado por uno do los docretos del Gohierae Provisorio que leva fe- che 16 de mayo do 1827, Su funsiomamiento se pro- longs durante varios afios, pero es lo cierto que al crearse el Institute de Tostruccia Péblica en 1347, ya no existia In Tsonela Normal. Diversas razones el estado porque atravesaba el pais inado.su dosaparieién de hecho. La eroacién de la Hscuela Normal integre, por Jo mismo, el Plan de Reforma de la Tseusla Paiblion que propone Varela por sn proyecto ley de Edueasién Comin, Las Bibliotecas Hscclares y Populares 60 crearon para todos Jos Departamentos de la Repiiblien asig- nfindose Ios recursos que dobfen destinarse pare su sostenimiento: *) 1 cargo de Maestro se deck el docrato-ley que puso on vigencia la Ro- forma Vareliana, Ia ley de Kaveaciém Comin do 12 do enero de 1885, qne es In ley Orgénica de Ensefinnza socidn General de Instraceién Pablica ( Consojo Nacional de Ensofiensa Primaria y No: pero para la destitneién de un Maestro soré nacesario 61 voto por lo menos do las dos tereeras partes do los miembros de la Dirercién General de Instrnectén Dlica que coneurran a la sesién on que aquella reso- neién se tome”, 4 peowEEA Minne UNDOUATA 55 1) Comentaremos, finalnente, el prineipio que on materia de libertad de easeiianza fuera con- sagrado por el mismo Decreio-Ley de 1877. A fin de que se aprecie endl fué Ja intery del Estado a oste respocto, transeribimos « cont cién, el arlfeutlo 47 quo trata do olla: "Se declara vadas, on toda la Rep Jas siguientes: L! Tas Comisiones Departamentales podvéin s0- Yisilar de dichos establocimientos todos aqus- Nos datos qne ge relaionen con Tos intoreses escolares de sa respective Departamento, 2° Sus Direstores estén sujetos a cowsentir toda inepecciéa quo 60 ordeno por las auboridades competentes, en cumplimiento de Tas disposi- ‘on ollos se da, no es contravia a la moral y a la Constitucion de la Reptiblies, Hoforma Varelana a In Tisoucla Piiblica, y con los demas que In complementaron p vamiento, Ningtin cambio om basta 1918 on el régimen que institayera Ia Reforma, be AUuROEL DB chaLoe Se crean solamente para el servicio de is instrucctén piblica algunos establecimientos nuevos pata Ja ense- fiauza, como Ins primeras eseualas al Aire Libro, Ins- titnte Nacional de Ciegos, institueién particular sub- vencionada por el Hstado, 1a Escuela de Sordo -Mudos y los Cnrsos para AduHos- v Los prineipios Varelianos coutimian ain hoy rb Biendo Ia organizacién de muestra Edousla Publica, sin otra variante que la modificsoién del régimen ad- ministrative para Ia onganizacién de las antotidades superiores quo es aniGnomo desde 1918 Audtase desde entenees Ia creacién de diversos tipos de eseuelas es Peciales, Ja Escuela Maritima, (Prevenliorio, Escucla para anormales psiguicos, scuela el Hogar rregulares del oarficter, ete,

You might also like