You are on page 1of 35
AYVANZAR SIN 7RANS* ANIVERSARIO GORILA Compasiero Director: Se aprorima el primero. do api, ia en que la dictagura Grasiiea’ conmemora su ticto- Ha sobre e proetariado, Noso- ‘wos, revolucionarios »brasilenos que vivimes ea Chile, no podriae fhos ‘dejar pasar en’ blanco ese dig. que sighitieo ef inicio de In as cruel explotacion que fue fometida la" clase obrera en Buestro pals, ni dejar de alertar al proletarigdo. latinoamerieano Yi mundial sobre los peligros del fodsio. brasiefo ue las Dur guesias sonnet _ fenden aplicar en todos Ios pais Ta derrota del _proletariado brasilefon en 1004 no. fue Une Gerrota. solamente braslenn. Ella eignifico también ‘un retra- S.en in jucha de. los pueblos ‘Stinoamericanas por eu” libera- clon y permitio que “Brasil eo trausiormara en Jo vanguardia dela contrarrevolucion on él continent, 1 subimperialismo Drastleno es hoy una’ realidad, Bolitian y Uruguay ya 10. como" cen blon. Para nadie es un 6. Greto la intervencidn brastiena en el golpe fascista de Benzer gen i regimen Tepresivo de Bordaberry. For ceo vemos Ia tarea de Iu ‘char contra ia dictadura, mutter Drasilena. §, el. sublmperialisimo como una tarca de los trabaja- lores do todos Jos paises. ‘Te- hemos ‘que impedir que el, mo- del do opresion, explotacioa 7 Gerrorismo™ slg slendo exporta- Goa loo dems paises Iatinoa- meritaaos. Savemos que la lu cha contra ia aletadura. sera frabadaprineipaimente en. el Interior det pals, por la clase Nelouaria es ofganizar in eines para, ia resistencia, co. propiciar To Nintdad obrero-casnpesina poe ra _luchar por el socialism "pero. ambien, tenemos. tartas aqui. Estamos. orgeulzasdo tan Sempada de demuncia. dios erie ienes de la dictadtra milter Sus intervenclones "on “America iting, en evo» “nueve anos ea san came i ications, deoate, Zeros, publieaciontes, debates, vl Sitas’ @ fabeicas y) ‘Dobiaclones Gone “pusearemos ‘mostrar, ‘lage obrers chlona como. acta ei'faseismo cuando ‘se aduese Get ‘poder. “ademas pretendemos extender esa ‘campahe a todos loa paiets fatincamericanos,, Bara eso" ae: esitamos ia ayuda de" todos os que ‘comprenden que ia iuchs Sor ot aociailsmo es ue Iuehe Xo. itt clase obrers’ mundial y ue, "mas que munca, tenemos ‘Gus! Heer ‘Tonuad ¢],Interaa~ Glonalismo proletario. Im. clase ‘Sbrera rastfeun neceilta el apo. $o de vodos, low trabajadores, dei fund en la iucha, por sabe Facion, contra ia. stperexplota: Gon, "por mejores condiciones de vida, por libertad de reunion y° Ge organizacton, “Ea clase CORREO ‘obrera latinoamericans necesita faber que tiguiticn el sublmpe- Fluusme brasiieno y la amenaza ue al constituye para el prole- tisado. “Por eso “nos permit mos, @ través, de eu revista, om eer ‘un llamada todos. los’ trae Bajauores para que se anvegren a Gea campasa., Que’ en todas fas‘ tabricas, sindicacos ‘y_ pobla clones, escuelas y universiaades, fedenunele Ia aicwaaura rast Iona y el subimpenaiismo en. Mn 'yoto de apoyo a los obreros ae dias, 1A organizar la resistencla a a! Gictadurasailitar yal sube Mapetiaieme Draciicadt TA traneformar ei exilo en ‘ald, campana ‘de iden GRUPO CAMPANHA "LOS MEDIOS bE COMUNICACION otimado companero: Antes quo nada quisiera ha: cer liegat un saludo. v0uos 16s colaboradores “de tan’ nonto- 2 revista “que cata. -quincens os trac a los lectores las not las “desde “un “punto de vista opjenvo. Por lutermedio de ésta_quiste S@ estan Gesperdiciando tos uae: ioe Ge comunieacion. en manos Gea gente de taquierdas Bt hasta’ “1 propio © presidente Allende “ha fecouoctde que 0s Glouios informatives “en manos Ge"los burgueses. ios faselstas Soa ‘mejor ortentados, Gon" esto quiero referirme a ‘TV "Nacional (Canal. 7). ste medio de comunicacién,” Unico én nuestro ‘pais, que legs dese de Arca a Punta arenas, cada fifa “esta tae burgues aie los propios mudios “informativos de epee, Vayail algunos ejemplos: el tamoco” Notiolere que es espe- ido cada noche om ansledad or los televidentes, ha legado a" veces & dar solo ‘euatro ot. Garon 4] espacio quo ocupa de SU" minutos; ereo ‘que esto. es luna burla; et Canai‘es nada a feambindo” desde que estaba el fobiero” anterior; los progra thas. Durgueses siguendesflian: Go" por Jas pantalias ante 1a 1a ‘Glenacién de. los, televidentes de Chile, Con ia famosa “austen Libre® creo que ‘noe tienen hae tala coronilia: “lo que some 1°% Groom que. el, prot grama “Musica Libre” est de- iced atlas eapas bajas? stan equivocedos, cco programa eth dulendo, a ionque low bunpueses amet, “-i6ios""es decir esa Jue Fentud de ia clase altar 6-81 6 Ipvereen, ‘que io digua toe tele. ented) dito dl fae tos grupo que se lama’ bale deadisien Dibre existe algun Or alguna fovencita de-clase bar Ja Creo Guo" mo." Nelevision Nacional” es “manor dal gobler Do debe cor para el pueblo. con Drogramas. para elt pueblo y no Eon" progradas. para’ ios Dubgus- Ses fascistas,aiueigs” que "nos tihieron dufaato ates “bajo el yuso det impertalismo. Como Eeque’ en er conselo de, redac- eign de esta. revista. colabora. tl fell ‘atguata "Ollares, “quien jene un puesto muy. importan. te dente de. ia direcclon de Canal 7, ea él "por intermedio Ge estas! palabraer que no aslo fn ‘Ins ming, sino, males ae chilenos, quien deberia exponer fate problema ante, et, Conselo 17, esta con el puieblo, o oft "Contfa®etpueoia; ea Can Poo, que, 2610 “dos tmportantes fedios de comunioacion estan. blertos ‘para el pueblo; une es Ta “Radio Corporacion “que con gan eating. los “revoluelonaros Mamamos “la voz de la revolt clon", y ¢1 otro es el combat So cana 9; “aguten estos dos iedios es ia nies patie donde Feslmente se te da partieipacion al pueblo, donde el pueblo pu Ge Siezar "a exponer us proble- fas eute Jas eamaras 0 Jos ml. Ciotuuos, “Por invermedio de Sta Vayan saludos a los traba- adores’ de esos mediog de in- epmaclon cree det ‘Ante ectas palabras décimos 1)" Todos los medios de infor: mucion ja sean estos radios, TY, dlarios, ete, que esten en manos do" la iequierda, que Feun orlentados ‘con programas ev Nincormaciones “destinados al Dueblo y no 4 los. Durgueses. 2) Que € pueblo tenga past: cipaclon. ext éstos, ya. seu eatre= vistas, solucionar problemas, etc. 3)" Que log mediog. informati yor sean mie tntellgentes con Fespecto alos meaios de los Burgueses. '4) Que’ los medios informatt- vos Goin izquicrda, sigan -¢l Glemplo de Canal 9 7 de Radio Cszperacton, Saluda atte. a Ud., VICTOR PAUNDEZ ‘Carnet. 167-682 ‘santiago A SECTA EXIRANA, Compatiero Director: Numerosas y_sospechosas_ sec: taa vienen operanda, desde nace mucho en “Chile. Todas elias comeiden en 10” fundamental: Dlanvear" en forma. “novedoss" Cipope) y_mllionaria, exgtieos [dlation Reo"cristianes”. Yea. luna fiesta de papel moneda y Gel” otro,” eapian” algunos “ele inentos deseentrados. General- Hunte individhios en” crisis mo. ral, hapitucs de billares y ean 1m ‘calle Fanor Velasco —don- fei del nlite de colgnuacign Intelec:ual que "manojan 10s Yanquis,, esta” establecida In punts de lanza det movimiento Ealia’ Omega ‘Entre los bien remunerados uderes de ia organizuelon desta ca Un ex ‘candidate a regider Gel Treismo J actual gerente de Dropaganda “det ‘peddroso. con: cano slaney Ross Co. I des: (@ ia contratapa siguiente L_ resultado electoral del 4 de marzo tiene un significado alenta- dor para la izquierda chilena, en particular para aquellas fuerzas politicas que ponen en primer plano los intereses del proletariado. En efecto, el poreentaje aleanzado por’ la Unidad Popular —superior al 43 por clento—, demostré que | hay fuerzas suficientes para Iniciar la construccion del so- cialismo, dejando a un lado po de vacilaciones. Un examen de la votacion de izquierda deja en eviden- cia que se cuenta con amplio paldo para impulsar aque- s tareas que son necesarias para hacer irreversible el proceso. La clase obrera y los campesinos han probado una yez mas que apoyan sin reti- cencias el avance hacia el so- cialismo. Dentro. de la iz- quierda —por otra parte—, han recibido expresivo respal- do aquellos partidos y candi- datos que han venido opo- niéndose a las transaceiones que auspician los sectores mas débiles ideologicamente den- tro de la UP. Seria un lamentable error que ahora la UP desperdicia~ ra la oportunidad de avanzar que Ie brinda el pueblo. Si Dien es cierto que desde el punto de vista institucional el 4 de marzo no ha introdu- cido variaciones significativas, al mantenerse easi sin modi. ficaciones la correlacién de fuerzas parlamentarias, el elevado porcentaje de ciuda- danos que apoyan consciente- mente a ia izquierda, permite DE ESPALDAS AL LORO... —.-por ehuecos!. cisién en la téctica del go- bierno. Por otra parte, hay que destacar la clarificacién que el resultado electoral trajo en el plano politico. Han salido fortalecidos los partidos que expresan intereses coneretos de clase y tienden a eclipsar- se aquellas fuerzas y personas que eran simples gestores oportunistas de tales intere- ses. Esto despejara en grado por Penike eliminando mucha escoria que entrababa la aplicacién de una consecuente conducta de clase. En’ resumen: el resultado electoral del 4 de marzo, des- de el punto de vista revolu- cionario, permite acentuar la presion ‘para que el gobierno se convierta en un instru mento idéneo de los trabaja- dores. No cabe duda que es la hora de avanzar sin tran- introducir mas audacia y de- notable el campo politico, sar. PF punto 40 do in Barra (Jecho), Storete: Latinoemérie y HB, UU.: a Adminisiratva: Haydée MO: moneg coe eno, Preseatacion grafies: Ea- | any oe rique Cornejo (Penike). bee aso va, x 179 urope, Asie y Altice: Maren I? ce marzo de" 1913 COLABORADORES: Jaime Ba fears a athe Preclo del ejomplar on todo of lot Jlld Huta, OoIAIO Bi, y gty 60 abires pats: BP 20— nando Mires, José Carrasco ‘Ta. Las suscripctones deben solte!- Revista quincenal de asuntos po- Itieos, tnformativos y cultura es que publica Edlctones Punto Final Ltda, Union Central 1010, oficina 1108, Santiago de Chi veléfono 62200. CONSEJO DE REDACCION: Ma- lo Diaz, Augusto Olivares, a- uel Cableses Donoo, Jaime Pat yorich, Augusto Carmona Ace: vedo y Hernin Caria Cerda, DIRECTOR: Manuel Cablesea Donoso. GERENTS: Alejandro Pérez Arancibia, Dibujos: duar- pla, Gladys ‘Diaz, Ermesto Car- mona, José Ceyuela, Bilana Cea, Lucia “Sepdlveda, “Enrique J. Fernéndez, Régis Debray, Héc- tor Sudrez Baatldas, Jov6 Rlear- do Bilascher, Roque Dalton, Ma- ria Eugenia Swul, Mximo Gedd Benigno Ramos A. Servicios Es. peclales de Prensa Latin Suseripciones dentro del pais: 6 meses =e 240 — 1 aso Ee 490 ‘Suseripetones en el extranjero: (vin area). tarse adjuntando cheque cruza- do © giro a nombre de Bdlclones Punto Final Ltda, 0 personal- Los articulos firmados por PF representan Ia lines editorial de 1a revista. PP ep una tribuna del penamiento revolucionario acepta, por ende, colaboraciones que no colneldan necesariamente con Im posicién da in revista. IMPRESORES: renga Latino- americana 8. A. — Root NP 537, Santiago-Ontle. Entrevista Ahora si hay fue para imponer los 7a Almacenes del Pueblo N la segunda quincena de febrero miles de trabajadores_ sintieron inguletud, por actitudes. ofl- ciales en relacién con las JAP y la canasta popular. El Tunes 19 de ese mes se efec- tuo una reunién en La Mo- neda, presidida por el general de Aviacién, Alberto Bache- let, Secretario Nacional de Distribucién, en la cual los representantes de las JAP conocieron una “eartilla” con instrucciones sobre el fun- clonamiento de esos organis- mos (ver pags. 16-17) La preocupacién se agudizé cuando fue removido de su cargo el gerente general de Agencias “Graham, entidad que, desde el paro patronal de octubre, habia incorporado un sistema avanzado de dis- tribueién a las poblaciones a través de la “canasta popu- lar". (Ver pags. 9, 10 y 11) La canasta popular surgié co- mo una forma activa de fun- cionamiento de los Almacenes del Pueblo, La remocién del gerente Luis Tnostroza —eco- nomista, 39 afios y quince de militaneia en el PS—, derivé de las dectaraciones que hizo a la prensa sobre la signifi cacién del sistema que im- pulsaba desde su cargo. Esta situacién provocs reac clones. Una masa de pobla- dores ‘protesté por la_salida del funcionario. El Partido Socialista emitié una decla- racién donde planted que Inostroza “durante su_desem- pefio, en Agencias. Graham aplicé correctamente la poli- tlea de la Unidad Popular in- formada al pais en enero, por el entonces ministro de Eco- nomia, Fernando Flores”. puntualiz6: “El nuevo. geren- te general, militante de nues- tro partido, seguira aplicando esa_ misma linea. Cualquier intento de retroceder, en tal sentido, contara con el recha- zo decidido de nuestra colec- tividad”. EI PS aclaré que el reemplazo de Inostroza se hi- zo “con el consentimiento de la direceién del partido” 2 El senador Carlos Altamira- no, secretario general del PS, también reafirmé Ia_politiea seguida desde Agencias Gra- ham: Al plantear imposter gables tareas cuando finaliz su campafia electoral, pr so: “Enearar la distribucién del producto real de bienes esenciales, asegurando un re- parto equitativo, basado en el control de las organizaciones populares, como las JAP y los Comandos de Abastecimien- tos. Sdlo asi_se evitaré que continiie el sistema tradicio- nal de pleno abastecimiento para los rieos y el raciona- miento de hecho para los po- bres, ahora que éstos dispo- nen ‘de mayores recursos. m netarios por la redistribucion del Ingreso que ha promovido el_gobierno popular” Fl FTR de DINAC tam- bién expuso: “La politica de los reformistas, de Allen- de. y de los generales del gobierno, es reforzar la for- ma capitalista de distribu- cién. No hacer nada a tra- vés de las _organizaciones de masas. Para ellos el papel que deben cumplir las JAP es el de convencer a los comer- ciantes que es mejor que “no hhagan olitas” y que vendan a precios oficiales para que se les siga distribuyendo nor- malmente. Eso es lo que se plantea en la “eartilla”. DI- NAC esta en manos de refor- mistas y de uniformados de alta graduacién; su gerencia se niega a dar el pase a la eanasta popular”’ Se visualiz6 como respon- sables al ministro de Econo- mia, Orlando Millas, quien es el presidente del Consejo Dis- tribuidor del Estado, y al ge- neral Alberto Bachelet, Se- cretario Nacional de Disiribu- clon, PF busc6 clarificar el pro- blema por boca de quien im- pulsé y dirigié el sistema de Gistribucién directa a los po- bladores, el removido gerente general de Agencias Graham, Luis Inostroza. Ex presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Economia; ex presidente del 2° Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Economia (1961); ex téenico en Desa- rrollo 'Econémico de 1a CE- PAL, durante 1961 y 1962; ti- tulado en el Instituto de’ In- vestigaciones Econémicas de Belgrado; y especializado en Planifieacién Eeonémiea en Polonia, como alumno de Os- kar Lange y Michel Kalechi, Inostroza fie destinado por el PS para asumir el afio pasa- do la gerencia general de Agencias Graham. DESABASTECIMIENTO PF: ;Cémo pueden preci sarse los origenes del desa- bastecimiento. y_analizar en términos politicos sus efectos? —EI desabasteaimiento no es una cosa nueva en los pai- ses subdesarrollados, Chile no escapa a esto. Es un arma del istema capitalista contra los sectores proletarios. Cuando opera una economia como la nuestra quienes tienen acceso 2 Jos bienes esenciales lo ha~ cen de acuerdo al poder ad- quisitivo de que disponen. Cuando el poder adquisitive ¢5 alto, la masa puede estar bien abastecida, como es el caso de paises altamente de- sarrollados, En los subdesa- rrollados, conde el. poder ad- quisitivo es bajo, Ia masa so- lamente tiene acceso a bienes muy limitados. Ahi estén al- gunos indicadores sobrada- mente conocidos, como Ia des- nutricion y mortalidad infan- til, baja produetividad por efectos de deficiente alimen- tacién del trabajador, y mu- chos otros. Chile no és. ajeno a esta situacion que se dio en varios goblernos. A veces fal- taban determinados produe- tos como azticar. aceite, car- ne, ete. Pero. ahora, en el caso dei gobierno de la Uni dad Popular, esta situacion fue planteada inmediatamen- te que el compafiero Allende lego al_ gobierno. El ex mi- nistro. Vuskovie raz. una politica destinada a expandir Ja demanda a través de una redistribueion del ingreso. Esto se logro. Conjuntamente se aplicé una reactivacion de la economia, poniendo a tra- bajar toda la capacidad ocio- sa de que se disponia en va- ios sectores econdmicos. Pero ceurrié que al plan Vuskovie Jo estaban analizando los Entrevista enemigos. Desde fuera del pais ellos observaron una in- consistencia en esa linea de aceién, Desde dentro, 1a but guesia también observé el punto débil, Ese plan apare- cia muy sensible al_Doicot interno y al bloqueo exterior. Fs e] caso del comercio exte- rior, bajo presién del impe- rialismo: se hace bajar el precio del cobre y se sube el de los productos que Chile importa. Por ese hecho dete- rioraron nuestra capacidad para Importar. Se provocaba Ia eseasez de ddlares para traer materias primas nece- sarias para aprovechar ple- namente la capacidad insta- lada. Tampoco se podian traer las “maquinarias indispensa- bles para las ampliaciones de proyectos. Ademds, la burguesia se dio cuenta que podia ir fre- nando Ja utilizacin de la ca~ pacidad ociosa, porque ella la manejaba o controlaba di- recta o indirectamente. PRODUCCION PF: En esas condiciones gqué situacién se registré en Ia produceién? —La hicieron resentirse considerablemente. No hicie- ron nuevas inversiones y coordinaron “su” accion en forma amplia. Como vieron que habia una expansion de cireulante y mucha liquidez, tomaron el control del capital especulativo. Por eso, hay ahora un capital especulativo en manos del comercio que es bastante fuerte. Con ese capital estén manejando el mercado negro. Nosotros he- mos visto el grado de corrup- eion_en el desarrollo de ese capital especulativo, que ha sido habilmente _manejado por la burguesia. Dentro de esta situacion 1a explosion de Ja demanda, derivada de la redistribucion del ingreso, fue cereenada. La circulacién de los bienes no estaba controla- da por el Estado, sino por la burguesia, por su sector co- mercial. EI Estado s6lo al- canz6 control sobre una parte de la cireulacion de mereade- ias. El complejo DINAC dis tribuia al comercio estableci- do. Pero éste no respondio a Jas reglas del juego dela Unidad Popular’ y DIRINCO result6 insuficiente para ejer- cer una rigida fiscalizacion. PF: ,Puede entenderse que, LUIS INOSTROZA: Ia politica de la “canasta popular” con- tinuara aplicdndose a través de Agencias Graham. si bien ha habido redistribu- clén del ingreso, éste solo ha ido a fortalecer al comercio? —Eiectivamente. Asi surge la dura realidad de ver como prolifera el comercio. En este instante encontramos varios seetores en que casi hay mas comercio que _consumidores. Ocurre que en los barrios, las poblaciones y sectores _resi- denciales ya no rigen los pre- cios oficiales. El precio espe- culativo impera y no podemos seguir clegos frente a esta realidad. Esta situactén tiende a agudizarse PF: En este cuadro, ,qué ocurre con las JAP? _—Las JAP estén @ 1a ofen- siva. Peto, no es suficiente. Necesitamos organizar mas, Necesitamos crear un, control més amplio. De aqui deriva la gran importanela que te- nen los Comandos Comunales. Fueron creados a raiz de la crisis de octubre y se plan- tean con amplias perspecti- vas. En estas condiciones, mientras no. se enfrente al desabastecimiento con realis- mo y decision, seguira la es- pectilacién. —Ahora bien; todo este problema de la. distribucion y el abastecimiento esta inserto en Jo que es la lucha por el poder. Hasta ahora el que tie- ne derecho a los medios esen- ciales sigue siendo el ue tie ne més poder adguisitivo. Si Ja masa carece de ese ingreso sigue quedando al margen de Jo esencial. PF: ;Cémo puede darse esa lucha para eliminar Ia injus- ticia que provoca Ja diferene! de ingresos y de abasteci- mientos? —Bueno, ahi esta 1a linea ane nosotros tratamos de plantear para una distribu- cin justa. La imica manera de lograrlo es mediante la organizacion de la masa. El sector popular no s6lo sufre a eseasez, sino que para abastecerse tiene que pagar todo mas caro. Los trabajado- res se empobrecen y el co- mercio se enriquece. ESPECULACION —Por ejemplo, en el sector de campamentos la especula~ gion es mucho mas grande. Se tiene que pagar mas caro que lo que se paga en todo el resto de Chile, incluso en los barrios residenciales de Santiago. Igual ocurre en los sectores campesinos, En Cun- co, por ejemplo, (Cautin) estaban pagando 150 escudos por el litro de aceite. Inau- guramos el Almacén del Pue- blo con participacién directa del Consejo Comunal Campe- sino; éste se hizo cargo de dirigir, administrar y entre- gar la “canasta popular” a todo el sector. PF: gLos Almacenes | del Puebio son real solucion? —Creemos que si, con una red de Almacenes del Pueblo desde Ariea a Puerto Montt. Actualmente tenemos mas de cien. Pero no basta, Esto sig- nifica sana competencia con el sector privado y garanti- zarles @ los sectores mas hos- tigados por la, especulacién que se respetaran los precios oficiales. Asi también se ira creando un germen de poder. Son los trabajadores quienes empiezan a conocer la reall- dad de los problemas para darles por si_mismos solucio- nes justas. Estos almacenes tamb'én permiten mayor unl- dad de ia clase trabajadora, En los campamentos ya se ve que no interesa que ios com- panieros sean democratas cris- tianos, comunistas, socialis- tas, miristas o de’ cualquier tendencia. Lo importante es que todos son trabajadores y que la necesidad es la misma. Es la necesidad de clase y como clase se fomenta 1a unidad. (Pasa a la vuelta) 3 Entrevista (De Ia vuelta) Hay experiencias de este tipo donde todos los compa- eros, sin distinciones, han trabajado preparando las ca~ nastas y organizado la distri- buclon. En el sector Lo Her- mida, en Santiago, hay un caso ‘conereto. Se empieza a ver esa unldad basica que necesitamos y que es el ele- mento importante que va, a decidir la cuestion de poder en el pais. Los Almacenes del Pueblo tienen que estar en estrecho contacto con los Co- mandos. Comtunales porque ahi esta la fuerza viva del pueblo. De esa organizacion debe venir el salto cualitativo de poder que la masa espera. MALENTENDIDO PF: La situacién producida en Agencias Graham signifi ea que su remocion fue por- que el gobierno no compartia esa jinea? —La verdad es que el go- blerno no ha encontrado, in- correcto lo que hemos estado planteando. Tanto es asi que no ha decidido otro tipo de politica diferente a la que defini el ministro Fernando Flores. Yo tengo entendido gue él es un ministro del go- bierno de la Unidad Popular. EI planted el 10 de enero la politica de distribucin y abastecimiento. Lo hizo ha- blando por el goblerno, por- que en esto hay acuerdo des de el compafiero Allende para abajo, El ministro Flores le- gitimé 1a canasta popular, el trabajo de los Comandos Co- munales, de las JAP y los Al- macenes del Pueblo. El PS también lo reafirmé. Yo creo que lo ocurrido es por una falta de definiciones. El de- creto 41 que incorpord al ge- neral Bachelet con todo su equipo de militares a la dis- tribucion, Ie dio funciones asesoras 'y fisealizadoras. Pe- ro, en ningin caso resolutivas para definir politicas. Para 50 est el gobierno de la UP. Tampoco, al parecer, hubo claridad del ministro Orlando Millas, presidente del Conse jo Nacional de Distribueion Cuando se dicté el deereto 41 no se dio una nueva linea de politica de abastecimientos. Quienes estamos _dirigiendo empresas, en la accién. real no podemos estar esperando que se hagan redefiniciones. Este es un proceso que tiene 4 vida, es un flujo que no se puede parar. Por eso, nuestra norma esta dictada por el mareo general que fue pre- clsado por el ministro Flores, como politica del gobierno: Eso no ha_variado. “Ademas, yo le plantée esto al compa- Hero Allende y destaqué que nuestra accion era una cosa estratégica, logistica si se quiere. El’ presidente estuvo de acuerdo. El problema esté en si se toman o no se toman decisiones. En nuestro caso, las tomamos para resolver un grave problema. Por eso, pienso que lo ocurrido obede- ce a un mal entendido. Qui- zis, se habia pensado que la Secretaria Nacional de Abas- tecimientos seria la que die- taria la politica a seguir. Pe- ro sucede que es el gobierno de la UP el que dicta la poli- tica. La Secretaria, Nacional debe adoptar medidas para que esa politica se aplique, se concrete. Otro error esta’ en gue una empresa también tiene su _politiea. Ageneias Graham y su filial, Super- mereado Monserrat, ya tenian el canal exelusivo'¥ 1a res- ponsabiiidad del Alnacén del Pueblo y de 1a canasta popu- lar. Es la tnica empresa que hacia eso. Quienes la_dirigen tienen derecho a sefalar la Politica de esa empresa, de acuerdo a la politica senalada desde el gobierno. La Secre- taria Nacional no’ podria _ac- tuar por cada una de las 14 empresas que estan en las mismas condiciones. ¢Quién definiria la distribucion de carne? No seria la Secretaria Nacional, sino SOCOAGRO, cuyo gerente fijard la politica para cumplir con la linea gruesa trazada desde el go- bierno. Resulta legitimo que ese gerente dé a conocer tal polities en conferencia_ de prensa o como lo estime. Esta en su derecho porque él tlene la, responsabilidad de_direc- clén de esa empresa, Esto. es importante, porque jos mili- tares tlenen elaro que lo que se delega son las funciones y no las responsabilidades. Ca~ da cual tiene que asumir su responsabilidad. REMOCION PF; ;Podria entenderse una nueva politica de distribucién derivada de su remocién? —iNo!... Esté claro que el PS me pidié que renunciara voluntariamente para no crear situaciones conflictivas. Pero quien me reemplaz6, el companero Sergio Juarez, ha planteado categoricamente que fue el reempiazo de un hombre, pero no de una, po- litiea. Lo que importa _ahora es que el mintstro de Econo- mia diga si habra ono algin cambio de linea, Esto no pue- de esperar. La’ economia es un problema que no se de- tiene. Ahora, analizando la nueva correlacién de fuerzas en el pais, ereo que se tendré que dar ‘una reorientacién’ pero, en el sentido de acen- tuar la linea de abastecimien- to popular. El desabasteci- mlento no lo podemos sosla- yar y hay que buscar cada Gia mejores soluciones, Si la oferta global no es suficiente para satisfacer la demanda, nosotros tenemos que garan- tizar que a gran mayoria de chilenos tenga canales para subsistir. Para esto. debera perfecclonarse el sistema de Ia canasta, LA CANASTA PF: Dentro de Ia discusién planteada por la eanasta, no faltan quienes dicen que no hay medios suficientes —Si no hay medios suti- cientes, geon qué criterio de prioridad vamos a distribuir esos medios? gVan a ir en més cantidad ‘a los sectores proletarios o a la burguesia? Aqui se presenta el problema del azticar, del aceite y otros articulos cuya afluencia ha aumentado. El consumo tam- bién ha aumentado. Igual ocurre con el arroz. El volu- men fisico aleanza para todas las familias. Pero {como dis- tribuir con’ justicia? Objeti vamente, nosotros _ podemos hacer Ia distribuelén con la canasta. El comereio estable- cido nada tiene que. temer, porque esta distribucién. esta Girigida a los sectores donde no hay ese comercio, como son poblaciones, campamen- tos y sectores rurales, espe- cialmente en la precordiliera de los Andes y en la precor- dillera de la costa. PF: ;Cémo esta controlan- do el Estado la distribucién? —EI complejo DINAC con- trola_ mas 0 menos el 30 por clento. El problema funda- mental es de definicién poli- tica. “Subsisten dos sectores. Si el gobierno decide que el area de propiedad social va Entrevista a ser un sector predominante en la produecion y en la dis- tlbueion, hay que tomar de- cisiones ' consecuentes para ‘que es0 sea una realidad. Pe- ro hay también un sector pri- vado al que hay que precisar- le cudles son las reglas del juego. Nosotros no podemos pretender cambiar la econo- mia a clegas, de un dia para otro. Se plantea asi el proble- ma, del poder para definir quién manda, quién decide. Entretanto, os. vemos en- frentados a una economia pa ralela que se ve regida pot el mercado. Por otro lado, el sector que maneja el Estado tendré que actuar 2 través de una planificacion racional, que hasta aqui no hemos vis- to, Se trata de hacer coexis- tir los dos brazos de esta, eco- nomiia, que son una realidad: el estatizado y el privado. —Se cre6 1d Secretaria Na- cional de Distribucién. Pero yo la veo como un organismo Planificador més que nada. Siempre nos vemos enfrenta- dos a situaciones de crisis sin tener planes previos. Baste senilar la proximidad del in- vierno. ¢Qué ocurriré en los seetores que queden aislados por inundaciones 0. tempora- es? Ya deberia estar plani- fieandose la distribueion de abastecimientos en la Secre- taria Nacional, Alguien tiene que hacerlo y tomar medidas. Esto ya se Jo conversé al com- paiiero Allende y al general Bachelet. Estas cosas requie- ren accién y menos reuniones. Tienen que ejecutarse con respaldo de decision politica y con la colaboracién coordi- hada de los respectivos orga- nismos. CONTRADICCIONES PF: Es evidente que la re- distribucién del ingreso, fren te a la especulacion desatada, esta favoreciendo al comercio y perjudicando a los trabaja- ores. ,Cémo podria enfren- tarse esto? —Resultaria fundamental que el Estado tome mayor participacion en el control de la distribucién directa, que se pueda competir con el sector privado. Con los medios que contamos y con el poder con que cuenta la Unidad Popular hichmos un analisis de es- trategia y téetica frente a esa situacion. De ahi surgi como soluclén Ia red de Al- JORGE FONTAINE, presiden- te de Ia Confederacion de a Produceién y el Comercio: Ia burguesia se esta Ievando Ia parte del leon. macenes del Pueblo destina- dos a los sectores que son mas castigados. Si el gobier- no de la UP garantiz6 a esos sectores que tendrian un in- greso real mayor, nosotros debemos garantizarselo en el abostecimiento, Asi se genero la canasta popular. A. nivel de red nacional ella despla- zara a los comerciantes ha- cla los barrlos de Ia burgue- sia, donde podran encontrar las’ gananeias que busean, sin que ese dinero salga del poder adquisitivo de los trabajado- res, Entonees, en los sectores dela clase obrera, de los campesinos, actuaré el go- bierno a través de sus orga- nismos de distribucion para vender a precio oficial. Cuan- do Hegamos al gobierno ha- bia tres contradiceiones fun- damentales que superar. Pri- mero, que los salarios de los trabajadores eran mucho me- nores que las utilidades que obtenian los capitalistes y las empresas extranjeras; segun- do, vimos que era mayor ca- da‘ dia la proporcién del In- greso de que se apoderaban los empresarios eapitalistas y las empresas extranjeras; tercero, el padrén de consu- mo que tenia la burguesia es- taba_a_ nivel suntuario, en comparacién del nivel de subsistencia de Ia clase tra~ bajadora, Se trataba entonces de quebrar esas contradiccio- s. En parte lo hemos 1o- 10 con el inicio de 1a po- litica de distribucién, El pro- blema basieo radiea’ en que i ingreso del capital especu- tivo. en cuantioso volumen en este momento distorsiona la economia, Esto, unido al boieot, agudiza el’ problema. Ocurre en este instante que quien tiene acceso a los pre- elos del mercado negro y quien mantiene ese padron de consumo suntuario, muy superior al que tenia én go- biernos anteriores, sigue sien- do el sector de empresarios y ejecutivos de empresas ex- tranjeras. Ellos estan mane- jando gran parte dei volumen de pilletes que se ha emitido Asi ocurre que a la clase tra- bajadora y a las capas me- dias de la poblacion les cues- ta mucho mas conseguir los productos y bienes. La bur- guesia tiene los medios para abastecerse y no sufre el im- pacto de la escasez PF: Finalmente, cree Ud. que el curso del proceso y sus dificultades zhan fortaiecido © debilitado la conciencia de Ja masa? —Nosotros creemos que hay una toma de coneiencia de la masa. Ya esta visualizando la realidad del problema. Por eso, la labor de organizacion resulta, imperativa. Con ese nivel de conciencia la masa estara con quien proponga o ejecute soluciones. Hay ejem- plos en el Campamento de Lo Hermida, en Nueva La Ha- bana y en otros. Pobladores y campesinos estin con 1a ca- nasta popular, _conscientes que en su organizacion radi- ca 1a solueién de los proble- mas. Esto ha comprobado 1a linea correcta a seguir. Se diseuti6 en el PS y luego con el PC. con la IC y con el MA- PU. Finalmente, el gobierno de la Unidad Popular acepto este camino como solucién paliativa del problema del desabastecimiento, mercado negro, especulacién y sus de- rivades. Es decir, por la via de 12 canasta popular, Ia ac- clén de las JAP, Comandos Comunales, Consejos Campe- sinos y de organizaciones que vigoricen el poder popular se enfrentara el abuso de la burguesia. Asi se entendié y asi lo planted el eompafero Fernando Flores, a nombre del gobierno. COPERNICO 5 Entrevista. Trabajadores del cobre No aceptan devolucién de ninguna empresa 1, nombre de BERNARDO VARGAS FERNANDEZ alte al primer plano de la actuar dad nacional al -acumir el ‘12, de febrero la. presidencia dela Con. federsciém de Trabajadores del Co: bre, el ofganisino gremial més, po: Gerace. Intiuyente- del pals. VAR. GAS miuta ene! Partido. Soctalts fa, tiene 27 ‘afioe te edad yest casado con Marla “Trigo. Fue el primer ‘obrero mombrado director Etular de une empresa de In Gran Mineria. del Cobre directamente por el Presidente de. in Republica 'en Sierembre de. 1970. Durante el desarrollo del Cuarto Congreso. Nacional de la Contede- Faclan de Trabajadores "del Cobre Ge designace candidate. a Ia prea: Gencla, resultendo elegide aie pos fre" primer. vicepresidente," A” peti elon aol actual presidente dela Gontederacton, BERNARDO VAR- Gas FERNANDEZ coupe. la presi Gencia dela poderoca entidad gin. foal a partir del 12, de. febrero. He aqui nuestras preguntas y sus respuestas textuales? EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO PF.— ;Cudl ha sido ta reacci6n ae los trabajadores” del cobre fren fe a’los sueesivos embargos. impul- Sados ‘por las empresas multinaclo- nates "norteamericanas ‘contra, el core de chile, a amparo de las Teves purguesas, en diversas ‘naclo- nes del mundo? “Hay un probiema de, actualidad que ieviste "gran importancis. toda Yes que encara” un planteamiento polltito y econémico & in ver" ane Rar a” sucvo ataque del capita: llsmo fngermacional contra ub pate que va buseando. las Wias_apropla das para au" desarrotlo. Dente ¢] momento én que chile nacional: 26 su cobre y comenzd a furElr CO mo Une alterpativa dentro de: Ame. Hica latina, también se” movleron {os niles det, imperiniismo para tra tet do impeair @ triunfo Ge ta te volueiéa, para ‘impeair” de” hecho que se slguiera produciendo sobre Y "para impedir gue so demostrara Tealmente que. Ohiie deja de set Gependiente de Sa tecnologia nor tcamerieana, (puesto que fon “sus propios profesionaiee y"trapejadores Guienes ‘producen cobre, la, misma Sintidad de cobre Embargos ‘en Nueva” ‘York y poste. Hormente ‘en ‘otros. estados de ‘los Estados Unidoa se maniobro con ‘et propesito de evltar que Chile ad: Quiriera’ repuestes. ‘Mas tarde, ‘sl- Eulendo et curse de ios nechos, en fou que. pada escribitse “como ‘a moderna’ plrateria, como Ja test Freccion’ de los obrearies de. sigios pacadoe, Ie empresa” muttinacional enneestt se he. propuesto el em: Dargo de nuestro cobre en cuslguier Luger el"mundo: Alemania, Fran: 6 Los oRREROS mineros reeha- cia, sta situncién, de echo, pF mllig que fuera. revitalizada en €1 seu0 d@ ia clase teabajadora, tn ale det intemacionadlsmo-proietarion 5 alli donde han surgido los, tra- Basadores de: Europe, estergando et Tespaldo solidario y''no_deseargando Si'eobre ‘cuando. dste ne sido em Sarzado. a ‘sutgldo. entonces tins iuacién “de orden’ poiftico, “cconé- mito e incluso sindical, yes eee: Serio ‘qe en. extn niieva ‘aiterna: iva. se piantee. ta posiclon de. Tos trebalaadres del cobFe. “Ya no put de pensarse que a meta de los Ura- ‘asadores ee obtener un melor pile. gor de “peticionen, sino “compertir F° aiscucl tes enerios que. sient: quem, aue lanteands|nievos pun: Iegarse a eencretar ‘como, tink me: ide ce ‘mutua defenea, la forma lon ‘ae, “ia Contederacion “interns: tonal” de tos “Trabajadores del Co- ‘ren que agrupe a Tas entidades. con: Seneres de Pern, "Zambia. “Congo Fe'Cnile, “que ‘pueda estricturarse fomo et ciPrc, pero condueida, dee Ger in base por ios propion taba: Jadores.”""gtlo” permitira” que’ sean 10s" propios palees "productores de Cobre uenet Tijen ‘se. precios del fetal Sal margen ‘de ta ‘olen “de Metaies" de" Londres, “donde,” sin Droducir Sobre, fijan’ el" precio ine ternacional y “donde. se Bomercian Solamente 00,000 tonciadas al afo. Ey decir, meciante.arbitries’ yes: Decullaclones se fila. poeela. of Gini del cobre, sin "atae ‘ios. paises productores, y’ sin" que’ quienes io Exireen, tengan te mas minima in ‘Serencis en elo” PARTICIPACION DE LOS RABAJADORES PF.— Como puede calfnrarse Ia experiencia ae os proplostraba- Sadoresadministrando. empresas. de a envergadura de la Gran Mineria det Cobre? “En ost nueva empresa del co- bre. (podriamos ‘Tiamaria ast desde el momento mismo en gue se na Elonailz6), donde se est eamblan- fo toda ‘une estructura de eorte Capitailsta para levaria a tins os thuctura de corte socialists, se han sblerto as perepectivas y somos’ 10s frabajtdores quienes. partielpames en. la diteceign de. Ine empresas ‘Tenemos también, por supuesto, ia Fesponsabiildind dé rnoe ‘perfecclo- hando dia a”aie, en les coneopton Edminictratives desma ntera. em: presa, ‘como tambien de dominar les. aspectos’ teenoldgicos parm con chur eon ia depondencia 'y demos- far que no Sdlo ee puede obtener tuna “dueae ‘predueclén de eobre Contando eon’ teenteos “extranferos, probando 9 la ‘ves que ‘ha desapa: Peeldo ia dependencia de cualquier potencta. exiranjera en lo’ tecnolo- ico, llegando & conguistar un po: er ‘capital: la fuerza del trabaja: dor, “el perfeceionamiento. det tra: Balador. "aso se esta canalizando en base, al empuje, en ‘ace ale ferze ‘de. cada uno de los compa: eros. yen base, aslinismo, a. toe Acuerdds “que se han establecido pore intermedia. de “INACAP. Ia Universidad Teenie y. ia Univer: fdad de Chile. sto” prueba que en este. proceso,” los ‘compancros Henen ia "posibiitdad de trabajar Entrevista perfeccionindose y abeirse nuevos Gaminos y el trabajador ¥ el obre- fone tah solo tiene. Gite pensar ya en que van a. set sempre obre Pos, “gueremos a oliminar, fen_mediday a futuro, toda ta ite Fencin Mirante. s0- blernos anteciores ytamblén du: ante’ la “piena’apiicacion et" siste- ma eapitalista. “Queremos “Megara In eliminacion” de las. eategoriay. ae obrero. y__empleado. Quien. trahale, Quien produzea, se “Hamad sola: mente trabajader, ese trabajacor con sus. respontabliidades, con ati apacidad crentiva, irk asumiendo fateas ‘cadaver mayores “dentro. de esta empresa, que se ha dado como farea\colaborar a fondo para poder Seluctonar de leno los "problemas eeondmicos “ereados en el pais, Sear también “a nuestro "pueblo eivatraso y ia dependencia econo: Blo demuestra as ventajas de este ‘nuevo sistema’ donde se dela fe depender - administrativamente Monde somos tos trabajadores que: hes administramos las empreets donde es et pueblo de Chile ‘quien fe weneficla on. los aélares o con el dinero que se consigue. con te Droducelon ‘de. nuestro cobre, ‘Tam Bien ‘demostramos que el resto del ais ‘puede conftar en nosotros, Feconover que los trabajadores dei Conte mo solo tenemos ‘tina “men- falldad’ economicista™ sino que nos estamos planteando’ dentro de una perspective que vela ‘por las garan fine ela niere soctedad gue pro- EL ECONOMICISMO ¥Y LA LUCHA DE CLASES rim eau ebm gat a ate BSUP £2 Halas "af Os Sihadhmarte ine Se het mi as Beets ee ete ae StS fag 74 pe es Bhoamreran sy Sloat fae Grate Mr iiitaae Sine ct Seton Seu Sait Ser See Utd, Eel er pebeeectiaere aratags Soe then Saari ay 2 Ses Ants Saas pacer eo Pena is Enact irae oa, anaes hen’ Seciende i teetee Seen Goren Herat ae, cae ecco e oes rane Seti Seach eae seer 9" cage Ss Eiae defies a tee aimee Shams ws Seca eas dene caries deen aa Se oe ena quotes es a gates ae Sh BERNARDO VARGAS FERNANDEZ, Presidente de la Confederacion de “Trabajadores “del Cobre. trabajadores dey cobre a través ae Daiod ftstos, ‘que ‘se nos diers un Erato. cconanitco que renimente co Frespondiem a quienes tabordba ow en 1a Oran Mineria’ del. Cobre, Dentro de ro. es indudabie to qué Eignificaba ‘e1" Neono ae estar ‘pe: Icandopllego a pilego, mes ames, Svimucnas veces Qin a aia, un Done Secclonaly plaiendo” un’ trata muy Giferente’ ai ‘que tenia et resto de fos trabajadores’ del pals: se hacia em él sentido de que asi se. Smpe fig ‘una ‘mayor sallda de dinero: fxterior: pero ilo no. significa. ne Cesarlaniente -que. siempre, tenaris fos. que mostrar Una mentalldad Ge" tipo économicista, como” une forma’ de ‘cormupelon "de ia. clase frabnjadora,” de" deformacion “per inanente det espiritu sindicalfta, sho gue por, Giveontranc.-coands Se cumple una, meta para’ alcancar in cual se creé ta OTe, es decir te Racionalizasion, tenemos’ ta obliga Giga (yao ef Un favor “ae Nes fragn Nadie) de, asumir responsait Tides en ia aireccion de ia" em Dresa, Porque para ello, em ese lar. fo. camino “que. tuvimés que reco. Frer. dliedaron muchos ‘compateros caldos; como EI Salvador, airigen {es stndicales, encercelades fate, or ejemplo, de ta encarnizada por Eecusion ‘de’ {066 através. de" toda In Gran “Anneria. Dimos “aquelle Batali" pore. Fechasabamos los gonveniog del cobre que pianteaba Fre *y demostramos ‘en. tn opor. Rimtaaa “que” no tan 260 éremos economiettias. "Bor ella, ‘entoncss, ai taclonaiizarse esta. riquezn fun: damental, al tener esta’ participa. clan que hemos ganado, tenemos también in" obiigacion, de’ pianvear= hos una ‘nueva, piataforma, de Ti. cha, ‘Ahora "ya" 40" hecesariamente fenémos ‘que’ revisar los. proviemas dela. compensacion’ de. bonos mes 2° mes, cng mecesariamente "tends. os ie ir vendo €l modo ‘dee thar nuevas y nuevas garanting tras iso pliesoe de "petciones, sino, que hnuestra’optigacion es preocuparios de"aue ie industria, marche? ten inosia obuigacion. de" preockpasues porque ¢) Comite “de" Production Rindione® tenemos 1s obiigeclon de Preoouparnos ‘porque et Consejo de Raminiotraclén vays. camblango, tas taras que atin quedan de te vieje Sdministracion capitallsta, tenemos ue. Drecouparos de que él papel de"prvitegiades que. cumplimes en e&te" pals, no bajo. su aspecto eco Semigo, sino por el hecho. de proe auteir ti cobre. que es ie gran "he Hramlenta con’ Is que. se sacerh a Este pals deta postergacion econs mica en que se encuentra, nos con Werte en un ‘espejo donde se mire Ene, eu eI gentian de que depen ee “ues. propio. eetuerzo a five Shagamos e"este pals ‘un pais SOberanor lore y “aigmo See ett Paper de suma’ importancia. yen eile de manana serdn ing” mievns fenermcicnes quienes ‘nos Juzgaran Horie aie hoy estamos, finclenda SP" nototton Ro” impuleatnon” con te Feriedad que correapondle. este pro iene. es “porque estamos farrean: Gonos ia porbiiaad ‘lente. Hoy. fecorriendo tag paginas deta his: {orla, ‘Fecordames que’ Balmaceda hho onto con el. reat respaidg ‘que puieron. proporcionarie or. traba- Tndores sttreres porque "en esa choca ne existia. 18 capacidad “de Srzanizacion sindieal "que existe fey" Se deformaban ias"conas, co- mio se ‘doforma hoy. a informacion or, Intermedio de los enemigos del Pueblo. por les que’ anteponen el Beles At pariflame, om ny Deladores abt salltre mo Jugaron el papel” gue histérleamente tee. co- Frespondia. en ese tiempo. tambien in Nistorin nos Juzear'a) nosotros, 0s "trabajadoren del cobre, al este proceso revolucionario fracaca, 2 esta reyoluicion. triumfa, tambien fe Vera “elaramente cual fue, nues Ho “aporte, unl fue mucstin posh eign. "¥ si Remos entresado vidas Ge auestros ‘propios” companeros.y St Gistieron "aleigentes sinaiosles erseguldes y hemos sido atacados En goblermos_ anteriores ee" poraue hemos probago'¥. demostrado” nes. tre eapeeidad y” nuestra fuerza en I condueelon, ‘en la orfentacion de fos intereses de clase ‘de los. trabe aores "yu, “inevitable 'eherenta lento con’ e1 ‘poder -capttalista ft poder burgués Ahors 10 qiue 10 inueresa es" lmputcar ios) trabajos soluntarios pare economizar doa: Fes. Ver’ ia. posibilidad de fabricar en nutetras propias fuentes ge tra: Bajo los repuestos. due sigaifiquen ahorrarie “divisas al" pais. Nuestra ‘mete -pasada fue lograr la naciona. Heacién’ del cobre. Ahora. tenemos ya nuestra nueva y definitiva, me ta: "ganar el poder para. Ia clase ttabajadora”™ EL “TEJO PAsADO” Pr.— Dentro del cuadro_ general ue etd “abujandoy “me” gustaria fue sclarara algo mas. Gencral Mente ha ‘estago'enel” tapete de [is "discustones el, Neeno de aque es: te mineral, "en ‘érminos ‘conetetes, 5 tino. de tos, "gue. Practica. Ia ol tica ‘economieista iamada “del eso pasado”. Los dirigentes “chan. tra. EXgovde’convencer'a los itabajado: res ‘de que sustentan ‘una’ posteion cquivocada? Y"Zeuat ha sid la es puesta de. los “trabajadores frente avesta formuinclon? “La verdad es que ora_efectiv que hasta 1670" siemprs’ usamsos Ta Politica “det telo pasado.” Pero. en Er" primer pilego, Que correspondio en Tforma conereta' a COBHESAL, Nosotros solletamos que’ se. nob Sntresare et 100% del alga: del costo ella. vida. mas ocho puntos. ca sambtea "yes “trupajadores To Sceptaron. ‘bosteriormente tuvimes tw hueiga’ de dies dias yvorvie mos 8. conversar'con fos compane:

You might also like