You are on page 1of 35
Was firmeza para encarar un problema vital LOS OLVIDADOS — SUCESOS DE LOS ANGELES Companero Director: producto de tals," do. ponderacas, decis- raciones “do pases magico hte politicos. profestonaios. A eg Bhi Satan es, ee Ske Cig 58 misma’ : g0ree | usted, por | ejemplo, qué en truto do 1 “pan socla! SS" gio ‘viviriamos_ 1a Topresion Sonjumta do. Curnbineros 7 fas" Sistas desstada sobre poblade- ye, " mljeroa ~ y" trabajadores Gud manifestaban pocificamen: "Durante el” prolongado | para: feronal” de -ocrubre los. trabae jadores do izquitrda do ia salud dp esta Cludad reallzaron’ agote- doras. Jornadas de inbor para Gantentr en funclonamiente vir Yales servicios do. aslatencia. Bi ectuerzo. que desplegaron retfirme su eonciencia do. elase Yoia unidaa entre las diversas Poslelones de izquierda” pare Kiacer frente in ofenaiva ™mo- Cuando tos funetonarios mo- ‘ides a a utiga por in rene- lon. 99 reintegraron’ ai trabajo, so nogaron a sveptar el dos: Stentor de suelde ‘por los, dias Bueiga” aecigio volver al pare. elena rer al pare. Para "ublcarsa. eroneldgioaten: febay' quo recordar que los Shueiguistas” “del Rospitat ae Los Angeles, fueron de J0s fon pretextando. falta. dogs Para impulsar el nuevo paro ey "comands do ‘huelgs” nga fo “eeus bases diciéndoles Que Ro ge les queris pagar iss Horas extras del. mes anterior (as noras. extraordinarias 80 ‘Pagan "un mes después de tra. Bajadas). Ba el momento “on que el” “comando” oomuntea- Ba esto, tos eobres que conte- lant Ge Sheaues ‘sp encontra. yn en el hospital. “Junto @ loa funclonarios de- rechistas “dol hospital, entzaron 28: miembros det Comando “Ro. Tendo Matus". tre los fun- clonarios “ilevindo el ‘pander Seabe.ol Sascista médioo Ol gain. oe “ceupantos "entaban each: ‘ing “rentanes, dlstrazados Bo médieos 0 enfermeror. ne CORREO tro ellos lon tenbasadores al: Barrueto “Hermosiiia, “dirigente de "P & L” de Los Angeles, es: pecle de ayudante de Gonzalo Bunster™ Peters, otro. conocido fascists de ia" zons; Atwuriclo Salgado, arateka de. “Patria ¥ Libertad", y Jorge Carle, preci dente do "ios camoneros de Lop angcies cmon verses, ongenismos de masas do Les. Angeles convocaron Fepudiar Ta “toma "de" tos reac: Clonarios ¥ a exigtr ia devols. sion del_ hospital. ta OUT, el Frente Patrigtico de Mufere Santas do Veoines ‘y_ extuldinn’ fes' dectdleron. imorilizarse na Gla el hospital el viernes. 24, 5 mediodia. Pero “la” mequingra Hepresiva. ya estaba aicria 7" en Mmorimlento. ta mayor parte ae Jos obretos de ia zonm Guo act dian a. Los Angeles. fueron Fados "en el. camino por fu‘ is de Carabineros, Se impidi6 Dasar a los obreros de INFORSA, Rue venian de Nacimiento, 7 0 ee de ENDESA Go la planta NE ‘Abanico”,. Sin embargo, cores do) mit personas 20. reunieron afters Get hospital. Garsbineros acor- Gong ‘el lugar entre el edificio ¥ los. manifestantes. Pero. In. Giuso” después de instalaree Is Metianct fadenas, bactones, etc.) Dieron las 12 y 30. La ten- sign aumentaba, "Los fasctstas Dianaian sus’ “atrumentos dosdo las ventanas dol noepital, Durldndose de ios “ebreros. i comisario’ de Carabineros se Reered 8 los obreros Darn or Genarles que ‘so quitaran fos fenscos. do “trabajo. “Cambio €o Dalabras, “tire y" afloja”. Pie almente tos obréros no acepta. pines provocastones "de" Ios Seupantes, los trabajadores cor fioron aiguase temas las. cor feron en forma de bastones, Ei Dr. Olguin. hablo con los cara- Rihror para cue “Ids manifes. sates” Yotaran ios alos. Los Gticiales “hacen. caso at médica facclstay_prestonan «los ‘obre- 70s, bata’ ate Geien. 10s paloe Tpbties, “irigente “provincs dela GOr, propone dar un pl 30 hasta lad 1 horas’ para que Jos lomion desalojen hospt pam ‘guardar fai Ga. de Subsecretario de Salud (Gus no te proauio), ‘A las 5 do la tarde hizo x apacicién” al” Grupa Movil, ae Goncepelin: Cerca de ns 2 Se Ta tarde. se, babiasuseltaco wn vlotento inetdence a sais’ ce wie Prerocacién contra los mani: festantes, El ‘mutor tue el ex fieslde de Los Angeles, “Wate demar’ Agurto, militants “Do, ‘gue tiogd . geotapaviado del, ke" Sateca Budilie, conocido miem- Bro de "Pg i" A loa insulos Se" Agurto los trabsjadores see Pondicron enémiicamente, eas. tigando su, prepoteacia, io ‘que ole el iafeamiento do 8 o4 Bombas ‘por parte de Carabine: ‘Durante el transcurso tenso do las horas, les fueraas repre: sivas estuvieron constantemen- te. hostigando y presionando lds manifectantos, sto, sume do 9 ing bravatas ¥ burias. ae ot Tateistas desde’ el -edificln, Sumentaba. el descontento do Srubejadoree y vecinea que vetan Drolongarse. ia espera. ‘Los Gatabineroa."intenteron hacer tratos con lop manife Yantes, dieléndoles “que si Fellraben del lugar ‘ellos ° pro- ievian’ ofectuar el cetaisio. La ropuesta no fue acoptada ys Bxphi cls, “gue de Los Moreen". "A iodo est0, en 1a Intendencla @ Blo-Bio la ‘situaclén se expre- aba en eerusraoe por comuniear- fe telefénicamente. con I SUD: secretatia del interior, ‘sega ‘tna versign textual: “el inten dente aereado estuvo, lamando fodo el din y to cortabam el t2- Yéfonc, nol daban bole” ‘ia paclencia ‘do obreros ¥ po- biadores dba miestras do” ago tare, Alguncs milltantes “del PO trajeron un amplifieador con el in de hablar 8 la gente y fantoner la tranquilidad, Cuan 9 so. probaba. el microfono él somlsasio de “Carapineios eruzd SL espacio que 10 separaba de 10s maniiestantes y corto violentar mente al cable del amplifica- Foy les 6 de in tard cern ol oo: masrelo. de Los: Angeles pata @po- Jara. tos motos huclguistas 33" seusleson con. ios eamlone- Tos aise ‘Jao 10-00 foras 0 slente rut ao'ae cllaa que vena aceretndo: Se, Un. gente quo eatebn afuers i apital’ dios 1s eupalan at fideo” pata ‘estar do frente {oa Gomerciancen, tagietan 7 car loneros que so actreabaal, No ‘an los pequehos” comereiantes Sino lon ads erandes, tos que Siti ‘eh "el" radio etatieo “do Ep Angers, Tor “momios se sbalanzaron sobre ie gente ao sequleraa fanvlo Pledsas tn ose momento yoveamioneros. ‘a pases Dem unos a otros Ine bombds la climégenas, so dividian para Dersegulr &” los trabajadores. Los Gerabinercs upalearon,Hrarom pledras. y" patcaren gente. Un Grupo aranco hacia. I sede de In Universidad de Concepcion y ot Grupo Mov siglo ‘bosta ald Tnnando 18 bombas, incluso Una en un Isboravorio, ‘Desde Ja Universidad ta gente acoiaié ine ala Iutendeneia. & Saber qué ocurris. De la Unlvor- Sidad ‘hasta ig mitondencla bay {res cuadras. Balleron @ ia call ¥ alcauzaren a ayansir media euadra, biegeron fos ~carabines fos, siempre” acompasiadas do Grupos fuscistas y" volvieron a atacar alos manitestantes, Ir (A 1a contratapa siguiente) ca de Vietnam lanz6 el 21 de diciem- bre un dramético llamado “a los_pue- blos y gobiernos de la Unién Soviética, China, y otros paises socialistas hermanos, a los pue~ blos y goblernos amantes de la paz y la jus- ticia, y al pueblo norteamericano, a detener a tiempo las garras eriminales de ia Adminis tracién Nixon”. El Uamado de Vietnam debe ser escuchado y Ia respuesta no s6lo deben ser “severas ad- Yertencias” al gobierno yangul, Vietnam ne- cesita hoy algo que ha venido cayendo en Gesuso 0 que se aplica de manera incomple- ta: el internacionalismo proletario, A estas alturas del desarrollo econémico y militar del campo socialista, del que Vietnam forma par- te, resulta incomprensible el salvaje bombar- eo aéreo contra Hanoi, Haiphong y otras clu- dades vietnamitas, La ferocidad alevosa de la Administracién Nixon contra una nacién pe- quefia_y pobre no tiene parangén en la his- toria. Para los pueblos que recién inician 1a esforzada lucha por la independencia y el so- cialismo, resulta desalentador verificar el ni- vel de agresividad que es capaz de descargar el imperialismo contra la Repiblica Demo- crdtica de Vietnam, No obstante, el pueblo vietnamita sigue de- rrochando coraje y muchos aviones yanguis —ineluyendo los poderosos B-52— han derribados. Tanto el gobierno de Hanol, como el Gobierno Revolucionario Provisional de la Republica de Sudvietnam, interpretando el sentir de sus pueblos, han declarado solemne- mente que combatirén hasta la vietoria total. El imperialismo —que el 20 de octubre de- bié firmar con Vietnam un acuerdo para po- ner fin a la guerra pero que, en cambio, rei- nicié los salvajes bombardeos—, ha dejado al desnudo su cinico desprecio por las naciones pequefias y la absolute carenela de honbr de su palabra, Esto también es una lecclén pa- ra pueblos como el nuestro, que hoy tienen conflictos con el imperialismo. Con el gobier- ‘ho yanqui sdlo se puede negociar como Jo ha- cen los vietnamitas: denunciando sin tregua, sus arteros procedimientos y combatiéndolo E* gobierno de la Republica Democrati- Peeeee eed INA Ao vit Martes 2 de Freclo del efemplar en todo el pais: B9 20— Revista quincensl de asuntos po- itleos, informativos y cultura ea que publica dlclones Punto Fina] Ltda, Union Central 1010, oficina 1108, Santiago de Chile, ‘elétono 65200. CONSEJO DE REDACOION: Ma- rlo Diaz, Augusto Olivares, Ma- uel Cableses Donoso, Jaime Fal- yorich, Augusto Carmons Ace- vedo y Hernén Lavin Cerda, DIRECTOR: Manuel Cableses Donoso, GERENTE: Alejandro Ne 174 enero de 1973 Lucia 6 motes 1 afio (vis, aérea). 4o de 1a Barre (Jecho). ria Administrative: Hayc eno, Pregontaclén gréfica: En- vique Comejo (Penike). ‘COLABORADORES: rics, Jullo Huasi, Olotario Blest, sutén Herrera mando Mires, José Carrasco Ta pis, Gladys Dias mone, José Osyu sepsiveda, Pernindes, Régis’ Debray, Héo- tor Suéres Bastidas, José Rlcar- do Eilascher, Roque Dalton, Ma- ria Rugenia Gaul, Méxtmo Gedda, Benigno Ramos ‘A. Servicios Bs- peciales de Prensa Latina, ‘Susoripetones dentro del_pats: eevee EP 20.— Suscripelones en ol extranjero: en todos los frentes. Ninguna persona sensa- ta, amante de la paz y de la independencia de’ las naciones, puede considerar serlamen- te, después de ia vil maniobra de Washing- ton contra Vietnam, que es posible otorgar algin grado de crédito a las falsas intenclo- nes conciliadoras que proclama la Casa Blan ca. El imperialismo sigue siendo el principal enemigo de la Humanidad y debe ser trata- do como tal. ne Latinoamérica y EE. UU. 6 meses 23 délares 1 aso... 46 aiares Buropa, Asia y Afslca: 6 meses 30 délares 1 ano .. 60 adiares ‘Las suscripeiones deben solte!- tarse adjuntando cheque cruga- 40 0 giro a nombre de Kdiclones Punto Pinal Ltda, 0 personal- mente en nuestras’offeinas os articulos firmados por PF representan ta linea editorial de 18 revista, PF og una tribune del Pensamlento revolucionario ‘scopta, por ende, colaboractons ‘que no coineiden necesariamente ‘con 18 posicién de la revista, Jaime Ba (Oick), Per. Emesto Car ‘liane Ce ‘mnrique + BP 480— TePRESORES: Prensa Latino- americana 8. A, — Root N¢ 827, ‘Santingo-ontie. Politica aCambia el Gobierno Si pierde en marzo? N fantasma recorre los paises pequefios y po- bres: ¢] fantasma del reformismo. El reformismo se ha con- vertido, en los hechos, en una exelusa para desviar el cur- so del torrente revolucionario de los pueblos. Manipulado desde diferen- tes Angulos ideolégicos, el re- formismo se agita como la filtima carta de salvacién del sistema capitalist. Aunque tiene sui origen de clase en la burguesia, el reformismo en- cuentra adeptos en otros sec- tores que lo acomodan a sus Broplas necesidades. Se. pro- luce asi una confluencia de intereses técticos en el seno de la formula reformista, Bs- ta desactiva el potenclal an- tagénico de clases que, de otro modo, marcharian al enfrentamiento, El resultado natural es el entendimiento de los agentes politicos del reformismo de derecha y de inquierda. Los primeros bus- can engafiar a las masas ex- plotadas y someterlas al do- minio de la burguesia_y del imperlalismo. Los__segimdos aceptan ese engafio bajo el supuesto de acumular fuerzas y de elegir el momento ade- euado para liquidar cuentas cuya existencla no nlegan. Unos y otros, sin embargo, van perdiendo’ la confianza de lag clases que representan, El reformismo en cuaigulera de sus formas es perfecta mente Iniitil para resolver los verdaderos problemas de las masas, El reformismo apare- ce fuerte hoy en el mundo. Pero su apariencia no corres: ponde a la realidad. Los tra- bajadores, una y ‘otra. vez burlados, ‘yuelven sus ojos ha- cia el camino trazado por Marx, Engels y Lenin. El socialismo es la meta por la gue Iuehan cientos de millo- nes. de seres humanos en América latina, Asia y Africa. El socialismo es para las ma- sas pobres y explotadas del llamado. ‘Tereer Mundo, la iniea formula capaz” de arrancarlas de Ia miseria y 1a 2 incultura. Los cantos de si- rena del reformismo no pro- ducen —en el mejor de. los casos— mas que efectos hip- néticos pasajeros. Las masas despiertan al fin y contingan luchando por el socialismo, sin hacer caso a las falsas promesas del reformismo. Los vietnamitas lo han dicho con elocueneia: “La revolucién es un camino leno de delicias y flores perfumadas. El oportu- nismo es como un pestilente pantano, Nosotros, los comu- nistas, debemos persistir en la revolucién y no en la re- coneiliacién” (1) LUCHA DE CLASES A NIVEL NACIONAL Ya sea como en el caso vietnamita, en un enfrenta- miento de’ clases a nivel mi- litar e internacional —entre una pequefia nacién explota- da y el capitalismo imperia- lista, ya sea en el caso de las masas trabajadoras que se enfrentan a sus proplas burguesias, como en Chile, la naturaleza del conflicto’ es idéntiea y 1a opelén del pue- blo es una sola: combatir. En el combate est su ini- ca esperanza clerta de triun- fo. Para eso la clase explo- tada_o la pequefia nacion agredida deben reafirmar su independencia revolucionaria, No pueden subordinar su, lu- cha a las necesidades tacti- cas o estratégicas de otras capas sociales o de otras na~ clones més poderosas. Los Vietnamitas, por ejemplo, in— terpretando legitimamente 1a voluntad de las naciones po- bres y pequefias, han reafir- mado “la voluntad de los pueblos del Tereer Mundo de hacerse duefios de su propio destino, en contra de los tentos ' norteamericanos | de arreglar los problemas inter- nacionales con otros paises sin tener en cuenta los inte- (1) “La viotoria de ia tendencia revolucionaria”, editorial de “Nhan Dan”, Hanol, 17-872, reses y, aspiraciones de estos pueblos” (), Otro tanto ocurre con las clases explotadas en ell inte- rior de los paises capitalis- tas. En el caso del Tercer Mundo, se trata de clases do- blemente explotadas: por sus roplas ‘burguesias y por. el Imperialism yangul. Una, do- ble explotacidn gue no hace més fuerte ni mas terrorifieo al enemigo pero que debe to- marse en cuenta para deli- near una politica revolucio- naria correcta de combate. EL CASO CHILENO En nuestro caso —el de Chile— estamos viendo como Ia combinacién de fuerzas del enemigo interno y_ externo difieulta todavia més la lu- cha de nuestro pueblo por el soclalismo. El objetivo de los trabaja- dores chilenos es el mismo de sus hermanos de clase de cualquier pais explotado del mundo. Pero en Chile esta Incha adquiere caracteristi- cas sumamente complejas que, a veces, suelen confun- dir Ila meta, haciendo oscuro el camino 0 alejando en yez de acentuar los objetivos tae- tieos. La supresion de la explo- tacién y la construccién de una nueva sociedad, es clerto, no es cuestién de un dia, “Bste objetivo —senalaba Le- nin no puede aleanzarse de un golpe: ello exige un pe- riodo de transieién bastante largo del capitalismo al so- clalismo, tanto porque reor- ganizar 1a produccién es em- Dresa difiell, como porque se necesita tiempo para intro- ducir cambios radicales en todos los dominios de la vida y porque la enorme fuerza de ia costumbre de dirigir de un modo pequefioburgués y bur- gués 1a economia, s6lo’ puede superarse en una lucha larga y tenaz” (6) Pero esa lucha tenaz y lar- ga no amedrenta, a la clase trabajadora si ella tlene en Sus manos 1a condueelén de Su proplo destino. Tal cosa, es posible solamente con 1a con- Quista. del poder. Una acti tud soclalista frente al tra “@) Tia. () Lenin, Un saludo a tos obre ros. hfingaros. 5 bajo y en Ia construcelén de Ja nueva sociedad, ‘slo pue- Ge lograrse cuando los pro- plos trabajadores ejercen el poder, Si se ha ganado una porcién del poder —como ocurre en Chile— sélo avan- zando permanentemente so- - bre las posiciones de la bur- guesia sera posible asegurar el poder conquistado. Ese aumento de poder en manos del pueblo debe tra- ducirse inevitablemente en Ja limitacion real de los pri- vilegios de que gozaba la cla- se a la cual se le cercena. Muchos sectores sociales pue- den ser convencldos por la clase obrera. y conquistados para el socialismo, ineorpo- Tandose a la tarea de edificar Ja nueva sociedad, Pero la clase dominante —a cuyas expensas crece el poder pro- letario— no se resignara en modo alguno a ser despojada de su “derecho” a aproplarse del esfuerzo ajeno, Esto hace ineludible que las fuerzas que Juchan por el soclalismo, en- eabezadas por los obteros, apliquen un grado de coer- elon adecuado a la réplica de Ja. burguesia. Lenin lo adver- tia: “La transielén del capl- talismo al comunismo no puede, naturalmente, por me- nos de proporelonar | una enorme abundancia y diver- sidad de formas politicas, pero la esencla de todas ellas seré, necesarlamente, una: la dietadura del proletaria- do” (). DEBILIDADES PELIGROSAS No usar un nivel caleulado de dictadura, correspondiente al nivel de oposicion que su avance encuentra en la bur- guesia, puede ser fatal para Ia clase obrera. Los prineipios “democraticos” por los que claman los burgueses y sus agentes politicos, no han sido jamais otorgados en benefi- cio del proletariado. Cuando los burgueses piden “igual~ dad_de derechos”, estan es- condiendo que en’ toda eues- tion —desde el consumo has- ta el acceso a la cultura— ellos, siendo minoria, se le- van la parte del leon’ Cuando exigen tespeto a los fallos de Jos -tribunales 0. acatamlento (@ Lenin, EI Estado y la xevolu- clon. irene iti fea oscem lucha por mas poder. a los dictimenes de la Con- traloria, no dicen que esos son Instrumentos que ellos manejan a su antojo. Cuando plantean que las elecciones. de marzo son un “plebiscito” y que el gobierno debe ser re- movido 0 ajustar su politica a los margenes que acepte la burguesia, estén escondién- dose en jos faldones de una institucién —el Parlamento— creada por ellos y cuyo con- trol se disputa en condicio- nes siempre favorables para los_explotadores. @Por qué la clase trabaja- dora chilena se ha de resig- nara perder lo que ha ga- nado o a contentarse con la conducta que le imponga 1a burguesia? ¢S6lo porque lds agentes politicos de los explotadores han sido capaces de creat un ancho bloque electoral, apro- vechando las debilidades del gobierno? * "aDesde cuando la burgue- sia conquisté el poder aqui o en cualauier parte mediante una eleccién limpia, midien- do su dinero con los’votos del pueblo? La burguesia en to- dos lados se encaramé en el poder a sangre y fuego y Iue- go institucionaiizé su poder. Su parlamento, sus tribuna- les, su contraloria, sus unl- versidades y liceos, sus leyes ¥ cédigos son posteriores a la toma del poder, Por qué el proletariado, especialmente en Chile, don- de las condiciones especificas de este proceso mediatizan la toma de conciencia revolu- clonaria y su_correspondien- te organizacién, ha de respe- tar las reglas’ que fij6 la Politica burguesia para hacer inacce- sible el poder a los trabaja- dores? Gane 0 pierda las eleccio- nes parlamentarias de mar- zo, el pueblo trabajador tiene legitimo derecho a profundi- zar st proceso revolucionario, a convertirio en irreversible a someter a la burguesia ‘a los dictados- de la clase obrer2. El ntimero de votos —en él marco de una com- petencia politica regida por normas burguesas y domina- da por su ideologia—, no ha- ce al derecho revolucionario de los trabajadores de avan- zar y conquistar mas poder. La jactancia insolente del artido Nacional (“un resul- jado favorable a 1, oposicién democratica debe significar un cambio de gobierno”) no tiene asidero algun si el pueblo esté decidido a impe- dir que los ricos, los patrones, Jos explotadores, recuperen 18 totalidad del poder. LA ASAMBLEA REFORMISTA Pero més peligrosas que las burdas amenazas del partido Nacional, son las del otro in- termediarlo politico de la burguesta y del imperialismo: el partido Demécratacris- tiano. Segin “el PDC, una vietoria de la oposieién en marzo debe conducir a una rectificacion del Programa y de los objetivos del gobierno de 12 Unidad Popular. Su ac~ titud sibilina, jesuftica, tiene todas las caracteristicas de 1a cobarde asechanza de una serplente. Es la amenaza del reformismo que asoma en el camino de la clase trabaja- dora. Para los dirigentes de- moeristianos, que arrastran tras si a mumerosos sectores engafiados por su demago- gia, es mucho més “higiéni- co” y provechoso interrumpir el avance de Chile hacia el socialismo mediante una ope- raclon quirirgica que corte los brazos y las plernas del gobierno, pero aie lo deje vivo hasta 1976. iQué mejor servielo podria esperar el im- perialismo de su viejo socio interno en Chile! Metido en la horma que le fabricaria ad hoe después de marzo, el gobierno de la Unidad Popu- Jar tendria el destino augu- rado por la propia Democra- cia Cristiana: salir derrotado Politica. jor donde entré vietorioso. Ea imagen institucional, a mocritica, legal, estaria a salvo, ¥ la propaganda im- perlaitsta podria’ usar a lo ancho y lo largo del mundo el “caso chileno”, con la “prueba” de que tn pueblo en libertad de decidir recha- za el socialismo. No seria la derrota de los trabajadores chilenos. No seria unleamen- te la postergacién del socla- lismo en Chile. Seria —y esto es todavia més importante que nuestros proplos intere- ses— el arma a usar contra 1 soefalismo en todo el mun- do, El imperialismo proclama- ria urbi et orbi el fracaso de una “experiencia socialista”. Nuestra derrota serviria para agredir a los paises socialis- tas y para desalentar alos pueblos que, en una u otra forma, Iuchan_por el socla- smo "en el ‘Tercer Mundo, especialmente en América I na, Esta cireunstanela hace atin més grave la responsa- bilidad que cae sobre los hombros de la clase traba~ Jadora chilena. No s6lo. de- fender nuestro derecho al so- cialismo, sino, a la vez, im- pedir que nuestro fracaso pueda ser usado para atacar al, campo socialista y para retrasar la lberacion en otros. paises. EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO Pero esta responsabilidad de los revolucionarios chile. nos tlene una contrapartida que también afecta al campo Socalista, En efecto, los paises socia~ Uistas estén en capacidad de prestar una ayuda significa tiva al esfuerso de los traba- Jadores de Chile, Ellos pue den hacer bastante para evi- tar que fracasemos. Los viet- namitas han dicho con mu- cha claridad cual es el con- tenido real del Internactona- lismo. “‘Velar por los estre- chose inmediatos. intereses de un pais —han dicho— no solo perjudiea a los movi- mientos revolucionarios de otros paises, sino que, a fin de cuentas,’ les ocasiona a ellos mismos pérdidas impre visibles y €l abandono de sus elevados deberes internacio- nallstas, La vitalidad del mar- xlsmo-leninismo y del inter nacionalismo | proletario se refleja, ante todo, en las ac- 4 clones revoluctonarias y no en_vagas palabras” (5), while ha tecibido algunas muestras coneretas de solida- ridad del campo socialista Por ejemplo, en alimentos que son impreseindibles para nuestra poblacién. Pero nues- tro proceso necesita mucho mAs, Y en ese sentido, des- gracladamente, no hemos en- contrado hasta ahora la res- puesta mas favorable de par. te de algunos paises socialis- tas_poderosos, En cambio, alll esta el efemplo de le Reptiblica De- mocratica Alemana, que es- ponténeamente ——consciente de las difieultades que enca. ra el pais en materias de di- visas— ofrecié pagar por ade- Jantado una partida de ¢o- bre, También —y en un pla. no todavia mayor de adhe- sién al internacionalismo proletario— est el ejemplo de Cuba, La proposicién de Fidel Castro para entregar a Chile cuarenta mil toneladas de aziicar que los cubanos testaran de su propio consu- mo, no solo fue acogida en el calor de un acto de masas en Ja Plaza de la Revolucion con mibtivo de la visita a La Habana del presidente Allen- de. Posterlormente, anallzada ¥ discutida 1a proposielén de Fidel en los Comités de De- fensa de la Revolucién y en Jos centros de trabajo, Ia res- puesta favorable fue’ unéni- me, Las masas cubanas han decidido saerificar parte con- siderable de su consumo de azticar para enviar ese ali- mento a sus hermanos de clase chilenos. Lo menos que podria esperarse es que ese azicar sea distribuldo por los trabajadores chilenos a tra- vés de las JAP para evitar que un acto de internaciona- lismo de este relieve se con- ylerta en el negocio de sec. tores que en octubre mostra~ ron su animosidad contra la clase obrera, cerrando alma- genes y tiendas para provocar hambie en Ja poblacién. Sin embargo, apelar ai in- temacionalismo —_proletario también obliga a una contra. partida de quien Jo solicita. Es cierto que nosotros necesi- tamos Ja solidaridad interna clonal, del campo socialista. Pero debemos aleanzar —co- mo Vietnam— el derecho a Ta victoria de ia tondencia revoluelonaria’, 1bia, exigirla y eso consiste en ha- cer avanzar nuestro proceso hacia el socialismo. Si el proceso chileno que- dara estancado en formulas puramente reformistas, si la clase obrera no conquistara cada vez més poder real, si el retorno de 1a burguesia. a las posiciones de gobierno pasa a ser una amenaza efec- tiva, naturalmente que la aplicacién del internaciona- lismo proletario pasaria a ser una aventura sin destino en el caso chileno. Preciosos re- cursos del campo socialista se_estarian empleando —en términos internacionalistas— en una situacién ajena a los propésites del socialism, Por eso que, en esta materia, se trata de un compromiso en doble sentido. Sin el apoyo del campb socialista es muy dificil progresar, pero esa so- lidaridad hay que ganarla edificando la nueva sociedad, © sea, incorporandose al so- elalisino, En este sentido, resulta evidente que los trabajadores chilenos deben ponerle un di- que al reformismo, impidien- do que, bajo el pretexto de una derrota electoral en mar- zo, se apodere del proceso. Caer bajo la conduccién he- geménica del reformismo, o aceptar sus presiones al gra- do de impedir el progreso ha- ela el socialismo, significaria el derrumbe de las posibili- dades que se abrieron en 1970 ¥ que la clase obrera hn ido ensanchando con su pro- Pio esfuerzo. Una alianza de reformistas de derecha y de izquierda pa~ ra imponerle su direccién a Ja clase trabajadora, trunca- ria toda, perspectiva real de vance. Su efecto —ya sea re- tardado 0 stblto—, no seria sino fatal. Debilitarfa hasta un nivel éxtremo ias fuerzas del gobierno, sometiéndolo a las instancias de concesién que estuvieran dispuestos a hacer la burguesia y el im- yerialismo. La posibilidad de xito de la clase trabajadora reside, por el contrario, en fortalécer las _posiciones re- volucionarias, en no ceder un paso en lo ya conquistado, en ‘Avanzar con firmeza y en im- poner su cohesién de clase y su vigilancia permanente a Jos afanes revanehistas de 1a burguesia, MANUEL CABIESES DONOSO aluién le tiene miedo a la libreta? OLO razones de un mal entendido S eéleulo electoralista pueden estar pos- tergando Ja aplicacion de una medida que reclama 1a poblacién trabajadora: esta~ blecer una lbreta de racionamiento que ga- rantice a cada familia una cantidad justa de_allmentos a precios oficiales. Se equivocan quienes menosprecian el ni- vel de conciencia del pueblo trabajador al estimar que a instituctonalizacién del_ra- cionamiento, en visperas de las elecciones parlamentarias de marzo, puede reducir Ia votacién de la Unidad Popular. ‘Mucho peor es el efecto corrosivo del “mer- cado negro”, cuyos tentaculos se han exten- dido practi¢amente hacia todos los _niveles del consumo, introduciendo vicios que corrom- pen la conciencia de las masas. En el mercado negro se encuentra cual quier articulo al triple y més de su precio normal. Este ha sido uno de los resultados coneretos que dej6 el movimiento subversive de la burguesta de los meses de agosto, sep- tiembre y octubre del afio recién pasado. El fenémeno de la escasez de determina- dos productos se venfa haciendo ostensible desde mediados del afio. Pero la aparicién de las colas —y simulténeamente del mer- eado negro— recrudeclé a partir de la erl- sis de betubre, Mientras en el plano politico la crisls oul- minaba con la formacién del Gabinete en que la participacién de las Fuerzas Arma- das garantiza a la oposicién una completa Itbertad de accion electoral (+), en 10 econd- mico quedé marchando una acentuada crisis, orientada a crear las condiciones de enarde- cimiento contra el gobierno. Durante la crisis prevocada por 1a bur- guesfa, las Masas encataron e] problema de Ia distribucién y venta directa de alimentos a los consumidores. Por primera vez, la po: blacién trabajadora reetbi6 alimentos a pre- clos oficiales y en cantidad razonable. Mien- tras la mayorfa de los comerclos permane- clan cerrados, adhiriendo al paro_patronal, las Juntas de Abastecimientos y Control de Preclos (JAP), las juntas de vecinos, los sin- Gicatos, ete,, “organizaron Ia distribucion y venta en tétminos de gran eflcacia, Por su parte, Jas industrias del area social y los Sindicatos obreros de fébricas que fueron to- madas para impedir su paralizacién, ven- aieron productos a precios oficiales en ferias vy, (AL respecto. son tlustrativas les deciaractones Gor general, Capios Prats, Ministro del Interior, al Vespertine “Ultima Hora” del 2212-72: "Pan im- ortante como esta garantia (el control por las FP.Aa. on tas tivimss 48 horas del proceso leo: feral)” és" 1a do. imperciaiidad durante. tos “me Seen ‘que lee oandidatos desarrollan sus cam. alas” clectorales. ba. presencia dean imilitar Gn a carera.de Interior curante tal” lapso, Te ‘fleja' la decietén del gobieme do ofrecer & "Ia Gludadanfa le mayor ‘iibsriad de “aeion Slee: “oral” ‘Andlisis EL CONTRABANDO hacia paises limitrofes es otro grave problema actual. populares que funcionaron en distintos ba- rrios de las ciudades. < UN PASO ATRAS La magnitud del esfuerzo de los trabaja- dores-en ‘este campo —similar al observado en otros rubros donde quedé de manifiesto el enorme salto en la conciencia de las ma- sas—, no fue debldamente valorado por las autoridades. Fue més fuerte la presién de los alarma- dos especuladores que vieron frustrados los propésitos de su huelga por 1a répida y ma- siva organizacién del pueblo. El acta con que debuté el nuevo gabinete el 5 de noviem bre, Indico a las claras su propdsito de im- poner @ las masas un repliegue (ver PF 171, pags. 16-17). No obstante, dado que los gremios patro- ales no s@ daban todavia, por_satisfechos, el pasado_11 de diciembre el gobierno se vio Gbligado ‘a -foraiular une" nucee declaracion, precisando mas los téminos de Ia solucion negociada a comienzos de noviembre. La de claracion sefiala que “mas urgente que el Teordenamiento material es imperiosa Ia pa- cificacin de los animos y el retorno de los espiritus a la serenidad general, para que la eonvivencia entre los chilenos’—sin men- gua de las posiciones ideolégicas o partidis- tas— incentive el trabajo produetor, en be neficlo del interés general”. El documento hace un ‘detenido analisis, punto por punto, de los conflictos planteados a ralz del paro patronal, sefialando que tienen —en el caso de tomas de industrias— su ori- (Pasa a Ia vuelta) Anilisis (De Ja vuelta) gen en “un profundo quebrantamiento de las telaciones humanas entre empresarlos y eje- cutlvos con los trabajadores”, ante lo. cual el gobierno ha desplegado esfuerzos ‘“a fin de lo- grar una justa avenencia entre los encontra- dos intereses que dividen a los grupos huma- nos del sector de la produccién”. SS En lo que se refiere al comercio, esa decla- TaciOn reltera que “en condiciones normales, dichas Juntas (JAP) no estén lamadas a efectuar venta alguna directa de productos al piibiico, y que su papel es, por el contrarlo, de colaboracién en la actividad fiscalizadora y en asegurar que no haya obstdculos, burocré~ ticos o de cualquier otro orden, que pertur- ben el abastecimiento por los conductos co- mereiales y de, las cooperativas y el respeto a los precios oficiales” EI papel relativamente secundario que se asigna a las JAP, ha sido enfaticamente rel- terado a los comérciantes. El 10 de diciembre, el Ministro de Hacienda, Orlando Millas, diri- gid un oficio al Registro Nacional de Comer- clantes euyo contenido —en las actuales con- diclones— parece eargado de ingenuldad. Se- gin el diarfo “EI Siglo” de esa fecha, el oficio ministerial tiene como objeto>‘dejar' en claro gue tanto las autoridades como los propieta~ Flos de negocios establecen el compromiso de luchar en contra del mercado negro y Ia es. peculacién’s El oficio dice textualment gobierno tiene el propésito de que el comer- clo sea, conjuntamente con las. cooperativas legalmente constituldas, el tiltimo punto de eontacto con el piblico consumidor’< A pesar de estas concesiones —que se hacen a titulo de “conquistar 4a capas medias”—, el goblerno no ha podido permanecer a bra- 20s eruzados ante el vasto fenomeno del mer- cado negro>sin embargo, cazado en las con- tradicciones de su actual politica econdmica, no ha buscado apoyarse en las organizacib- nes de masas (JAP, sindieatos, cooperativas, comandos comunales, etc.), sino que ha apela’ do al método tradicional ‘de un proyecto de ley sobre delito econémico. Aparte de que el ptocedimiento parlamen- tario es demasiado lento (en los hechos no habré trabajo legislative normal hasta mayo al instalarse el nuevo Congreso), la actual ma- yorla derechista del Senado y'la Camara de Diputados hacen impracticable el método ele- gido por el gobierno, Pero, gel mercado negro es simplemente una cuestién susceptible de eliminar con herra- mientas legales? En este punto las dudas son muchas. Particularmente porque el mercado negro ha logrado sobrepasar todas las barre- ras que le oponian las leyes, reglamentos y or- ganismos oficiales vigentes. Ha pasado a ser un fenémeno habitual en la vida diaria de los ehilenos, del cual recogen fabulosos benefi- clos los mismos sectores a los que clertas au- toridades intentan halagar en desmedro del control y partieipacion de las masas. Hay numerosos articulos de uso 0 consumo habitual que han desaparecido por completo del comercio. Pero se les encuentra a elevado precio en el mereadb negro. Desde los ciga- rrillos hasta el aceite 0 el azticar, pasando por la carne de res y ave, harina, telas, arte- factos eléctricos, etc., se compran en ef mer- cado negro a precios que desbordan los indi- ces oficiales de inflacién que en noviembre Wegd al 143% en once meses. MERCADO NEGRO DESBORDADO La crisis de octubre, al liquidar los stocks de enlace en las distribuidoras, cred una si tuacion de escasez que no ha podido ser su- perada. Al mismo tiempo, la inflacion sin fre~ no ha creado condiciones adicionales nara in- centivar el mereado negro, donde cada pro. ducto se vende con elevado margen de ga- naneia, El comereio —en términos generales— ha logrado crear una doble actividad. La venta restringida de articulos a precios oficiales funciona paralelamente con el mereado negro en “beneficio” de los clientes de confianza, 9 sea de aquellos consumidores que no pro- testan por los precios que se les cobran. Estos mismos comerciantes, a los que se ofrece toda suerte de garantias en nombre de su presunta colaboracién para reprimir 1a especulacién, son los promotores y beneficia- ros del mefeado negro. Un comerciante ho. nesto, en estos momentos, se tiene que con- formar con utilidades muy bajas respecto a Jas que obtignen 1a mayoria de sus colegas a través de operaciones de mercado negro. El mereado negro es un céncer que co- rroe todo el sistema econémico y que afecta la vida de un pais en todo orden de cosas. Hay numerosos funcionarios de empresas réblieas o privadas que actilan en el mer- cado negro, Personas, por ejemplo, que po- seen un automovil, sé movilizan por las clu- dades ofreciendo carne, pollos, aceite, quesos, Jamén, ete, a precios’ elevados. Verdaderas redes —que de clandestinas tienen muy po- co— se han formado para negociar en el mercado negro, incluyendo productores, dis- tribuidores y, por cierto, hasta consumidores gue asi se garantizan un abastecimiento oportuno, generalmente superior @ sus nece- sidades. El mercado negro, entre otras consecuen- clas, produce ese resultado: una distribucion injusta. Las familias de mayores recursos econémieos —y de mejores vinculaciones con el mercado negro—, obtienen los productos que solicitan sin ninguna limitacion, En cam- bio, las familias obreras o de Ia pequefia burguesfa pobre, carecen a veces de todo lo esencial, La consecuencia politica evidente de esta’ situacién es que el gobierno de la Unidad Popular plerde apoyo justamente en os sectotes que, como se demostré en octu- bre, son su pilar fundamental. Los que ganan con el mercado negro son los grandes tapitalistas que mueven stocks de Jos artieulos mas escasos en el comercio. Ense- guida los “distribuidores” que esquilman a Jos consumidores y que en un mercado negro masivo, como el actual, van desde “corpora~ clones” que se han formado para operar en el comercio ilegal, hasta el modesto lustra- dor de calzado que ofrece a su cliente una caja de cigarrilios a un precio tres veces su- perfor al oficial. SUGERENCIAS DE LA BURGUESIA La burguesia no sufre en absoluto Jos efec- tos del mercado negro. For el contrario, su Analisis acumulacién de dinero ha crecido notoria- mente y en la actualidad ni siquiera una parte de sus utilidades se orienta a la in- version reproductiva o a la reposicién de maquinarias, Segin cifras de la Confedera- cién de la Produecién y el Comercio, la pro duccién industrial habria aumentado entre un 49 y un 33% en relacién a 1971; pero en ese afio —respecto a 1970— el aumento fue del 8%, debido a la utilizacién de la capaci- dad instalada ociosa de las fabricas. La ba- ja. del crecimiento de la produccién indus- trial, sin embargo, no ha tenido su réplica en las utilidades. Los beneficios de la indus tia y del comercio han seguido en constan- fe aumento en los dos iiltimos afios. La or- vanizacién empresarial, sin embargo, tiene la. desfachatez de proponer al gobierno la adopeién de “una serie de medidas que son muy ortodoxas en materia de polities econé- mica pero que, sin embargo, en las circuns. tancias actuales implican crear una fuerle nsién social, con alto costo politico”. Ellas son: congelar sueldos y salarios; reducir los gastos fiscales y destinar un mayor porcen- taje a gastos de inversion; implantar un sis- ‘ema de ahorro forzoso; 'y devaluar el tipo de_cambio (*). En Io que se refiere a la devaluacién mo: netaria, polftiea que tradiclonalmente se aplica ‘por “consejo”_ del Fondo _Monetario Internacional, eabe sefialar que el FMI ha se- guldo manteniendo sus vineulaciones habi- tuales con Chile y aparte de las visitas de sus misiones, para examinar aspectos espectficos de la politica, monetaria de nuestro pais, ha. otorgado préstamos muy celebrados por la derecha. Recientemente el FMI —para disi- mular el carfeter del bloqueo imperialista a Chile— concedié un préstamo por 42 millo- nes 800 mil délares para “compensar” 1a ba- ia en el precio del cobre en la balanza da pagos, LA CORRUPCION MORAL Pero el mercado negro tiene una repercu- sién mucho peor en lo que se tefiere a la formacion de la conciencia, factor esencial en_un proceso revolucionario, La comisién politica del Partido Comunis- ta, en un Hamado a Iuchar contra el mer- ado negro y la especulacién, declaré el 20 de diciembre que “los traficarites del merca~ do negro merodean en las puertas de las f4- bricas, Desde allf parte el acaparamiento que crea la escasez artificial... La reacclén apro- Vecha la ideologia burguesa que todavia per- dura en la conciencla de muchos, Habitos co- mo “el ventajismo”, el sacar provecho de las circunstancias, corrompen a los trabajadores, ineitandolos a’ convertirse en Dequefios espe- culadores, al entregar, al mercado negro los Productos de sus propias tébricas”. Esta erftica es rigurosamente clerta. Hn nu- merosas fabricas son los proplos trabajadores —que tienen derecho a una clerta cantidad de productos a precio de costo— los que abas- tecen el mereado negro. Bn algunas empre- sas una parte del salario se esté pagando en productos que el trabajador negocia con utt- () Ver exposicién de ln Confederacién de ta, Pro- Aueoién y el Comercio. en “El” Mereurio® “del 15.122, EN TAOCNA (Perit) se venden productos chi. Ienos de contrabando. lidades, actecentadas a su vez por quienes actllan organizadamente en €] mercado ne- 70. S51 mereado negro, como, puede verse, no solo castiga al pueblo en lo econémico, Tam- bién —y esto es mas grave— constituye un factor de corrupcién en gran escala, Los ca- sos concretos en esta materia presentan un panorama estremecedor. Por supuesto, se tra- ta de la pervivencia de la ideologia burgue- 8a, Pero mucho mas dificil es combatir esos vicios si no se desalojan drasticamente las concepciones reformistas que durante largos afios han manejado al conjunto de la clase obrera. En ese sentido, hoy se estan are do dutamente los errores de conduccin del pasado, politica en la cual tozudamente al- gunds /persisten, LA LIBRETA Hace varios meses un partido de la UP —la Iequierda Cristiana—, propuso publicamente la adopeién de la libreta de racionamiento para hacer justa la distribucién de alimen- tos. Su planteamiento no sélo no fue escu- chado, sino que, ademés, otros partidos de la UP lo impugnaron. Sefialaron que la lbre- ta era la mejor manera de ayudar a la bur- guesia en su campafia de amedrentamiento de las “capas medias”. Asi hemos legado a Ig actual situacion en ‘que el mercado negro hha desbordado todos Jos diques que preten- dié oponerle un anticuado ¢ ineficiente apa- rato estatal, Sélo las masas organizadas, en ocasion de ia erisis de octubre, demostraron vigor y capacidad para someter la‘ especula- cin. La leceién era evidente y sin embargo se la menosprecié, Se ha optado por medi- das en la superesiructura, como 1a ereacion de una Secretaria Nacional de Ja, Distribu- clén y_el proyecto de ley sobre delito econd- mico, Tales iniciativas iran al fracaso si no se entrega poder directo a las masas orga- nizadas, nacionalizando la distribucién y ¢s- tableciendo por medio de la libreta, el dere- cho al consumo de todas las familias. 2A la libreta sdlo le tlenen temor los espe- euladores, los acaparadores y los privilegia dos de este sistema en que el consumo no ¢s- ta relacionado con la necesidad sino con el poder econémico del comprador. < 1.6. M. 1 ee Zaire: nuestro socio del CIPEC NIGIADA hace doce [Re lee norteamericana en ¢] ex Congo Kinshasa, hoy Zal- re, alanma a Jos vecinos del Africa Central, ‘Todo cuanto acontece en este pais reper- cute en Angola, Zambia, Tan- vania, Burutidl, _Rianda, Ugania, sudin,’ Republica Centroatricana y' Congo Bra. maville. Nueve Estados _africanos bordean un inmenso territo~ tlo que se extiende por el mismo corazén de Africa, Esta drea ofrece un medio geogréfico tan perfecto que Condujo a Estados Unidos a escogeria como cabeza de playa de su politica expan- slonista. El subsuelo tiene alli cuan- tiosas riquezas minerales, y Fecursos forestales ¢ hidrau- Ueos abundantes. Su demo- grafia creciente resulta ser la euarta en importancia, tras Nigeria, Egipto y Etiopia. ca de 21 millones de habitat tes, Zaire ocupa el primer I gar en. la, produecion, mun- ial del diamante industrial y de uranio, y el cuarto lu- far en la del cobre, Conser- va el monopolio de, metales Taros ademés de] platino, oro, cobalto, manganeso y estafo, BELGICA, “CABALLO DE TROYA” Para asegurarse el dominio @el Afrlea Central a través del ex Congo Kinshasa, Es- tados Unidos “neeesité’ dos etapas. Los primeros intentos fue ron conflados a Bélgiea, por su total conocimiento del me- dio y su pericla en materi de explotacién colonial. Lue~ g0, Washington tomé la ope- Tatién en sus provlas marios, desplazando en esta empre- sa a la ex metrépoli europea, La estrategia de Estados Unidos quedé definitivamen- te trazada a partir de 1960, fecha de la indepenaencia formal que la masa congole- fia supo atrancar bajo Ia je 8 fatura del hétoe africano Pa- trielo Lumumba. Bruselas, entonees “caballo de ‘Trova’ del imperialismo mundial, acato las ordenes de Estados Unidos al inva dir, con Jas tropas de la OTAN, a la ex colonia re- clén “independizada. Atiz6 guerras civiles, provocé moti. hes y tinaneld el separatis- mo de las dos provinelas més Teas del pais. Las regiones mineras, Ka- tanga y Kasai, cayeron ‘en la secesién que eheabezaron dos de Jas figuras mas sombries de la historia africana: Moi- se Tshombe y Alberto Ka- Tondji. Estados Unidos utilizé las tropas de Naciones Unidas, enviadas al Congo para liqul- dar el separatismo y prese var la “integridad” ‘del pais. Logré de repente, sin elimi- nar la influencia ‘belga en 1a zona, mermarla serlamente, ‘Con este golpe, la CIA ase- siné a Lumumba, acusado de comunista, y fue muerto €l seeretario ‘general de 1a ONU, Dag, Hammarskjold, compro- metido con el bloque euro- peo, Con anterloridad, Ia CIA habia colaborado con los ser- vicios de inteligencia ovcl- dentales —el belga mayor- mente— para alejar a Lu- mumba del poder ¢ instaurar el “Colegio de Comisarios”, Girigido por el entonces fe de estado mayor del ef cito congolefio, Joseph Dési- ré Mobutu, La intentona de Mobutu fue considerada por la Casa Blanca demasiado obediente a la posiclén europea debido @ la composicién de su ejecu- tivo, Este wltimo fue inte- grado por universitarios pro- cedentes de las escuelas bel- gas, francesas o britanicas. ‘Un, gabinete pseudo legal fue creado en sustituctén, del “Colegio, de. Comisarios”, y Washington lo entregé a Oy- tile Adoula tras una facha. dade concordia, nacional. ‘Una feroz represién antipa- tridtica habla precedido todo aquello, UN PUNO CASTRENSE Todos los esfuerzos por instalar un régimen al esti- Jo Tumumbista. fueron aho- gados en sangre. A partir de 1962 hasta 1966 los capitales norteamericanos — afluyeron hacia el Congo en forma de donaciones. Los verdaderos préstamos con. intereses siguieron in- mediatamente después. Los eréditos otorgados hasta Ia fecha se elevan a mas de 600 millones de délares, El grueso de las inversio- nes dirigidas a Zaire proce- de de Estados Unidos, res- to de organismos intefnacio- nales: el Programa de la GNU ‘para “el Desarrollo, el Fondo Monetario Internacio- nal, ete. Noviembre de 1965, fecha cel golpe de Estado capita- neado por Mobutu contra Tshombe, inauguré wna mar- cha pujante de la penetra- elon estadounidense en Afri- ca Central por medio. de Zaire, Bruselas qued6 rezagada y Paul Henry Spaak, ex minis- tro belga de relaciones exte- tiores, ‘dejo de ser el escudo favorito de Washington, que ira en busca de sus propios hombres locales para un me- jor asentamiento, Las ejecuciones espectacu- lares de los opositores politi- cos formaron parte de la doc- trina del nuevo gobierno, Norteamérica utilizd’ el pu- ho castrense, implacable y duradero, Hoy los bancos norteame- rieanos proliferan en Kins- hasa: el First National City Bank, el grupo Morgan, panes “Import-Export, “que manifiesta sumo interés en Ia explotacion “cuprifera, donde “ANACONDA conserva Sélldas acciones, Las empresas petroliferas acuden a la prospeccion en alta mar_y en el interior del pais, La Standard Oil of New Jersey sugirid elevar sus in- versiones a 300 millones de dolares, La Mobil Ol] y la Pe- trofina ya se encuentran en actividad. El sector automovilistico es tal vez el més concurrido y de mayor peso. La Ford y General ‘Motors arman ve~ hiculos de todo tipo que pue- den. lanzarse al méreado a Preclos_monopolisticos, Afri ca Central ofrece una cabl- da idea] para ello. MIL MILLONES DE DOLARES ‘SOLO PARA ESTADOS UNIDOS Una vez desmantelada la oposicién interna con la ayu- da de Estados Unidos, el ré- gimen de Kinshasa intenté proyectarse en el exterior co- mo un poder estable, suscep- tible de atraer capitales pri- vados, Ademas, el espectro de la insurreccion armada ya se encontraba lejano, ‘Crecen cada dia Ia3 empre- sas norteamericanas, a Good Year Tires and Rubber fa- brica neumaticos a razén de 184 mi] unidades por ano, La Kaiser Aluminium Chemical se ha instalado en las inme- Giacionés de fa gran presa de Inga, donde se procésa la bauxita procedente de Gul- nea, ‘Tres afios después del_via-~ je oficial de Mobutu a Esta- Gos’ Unides, Ja. implantaeion de este pais en Zaire cobra fuerza. A su regreso, el man- datario zalrino afirmé que Washington invertiria en los anos préximos mil millones de délares. UN _APENDICE DE LOS MERCADOS AJENOS La formacién de una bur- guesia nacional zairina se ha convertido en un “leitmotiv” pregonado por la prensa y la TV Jocales. "QUEREMOS CONSTRUIR_EN "EL CORA- ZON DE AFRICA NO SOLO UNA PATRIA, SINO UN ES- TADO NEGRO PODEROSO, PROSPERO Y LIBRE, COMO GARANTIA DE LIBERACION Y_EMANCIPACION CONTI- NENTALES”, Estas frases estén graba- das en un pilar de la capital y Tesponden a las perspecti- vas trazadas por el hoy Ila mado Sese Seko Mobutu, y guya fecha tope seré el 60 Un vistazo dentro de la economia zairina deja ain a los_te6ricos del _beralismo econémico un tanto escépti- eos en cuanto a la industria lizacién programada, Las clases nacientes: bur- guesia “industrial”, comer- Glial y burocrdtiea sérian una fuerza impulsora del proceso sino dependieran del extran— Jer, Queda establecido, que ‘ia, tras dia se convierten en apéndices de los mercados ajenos. Empresas _supranacionales privadas invaden a Zaire y controlan el 75 por ciento de MOBUTU: el hombre de Washington. la, economia. La -participa- cién del Estado es, hasta la fecha, insignificante y re- presenta un cuarto del volu- men total. El monto de las inversiones realizadas el ao pesado at. canzo 650 millones de déla- res, E] sector piblico estatal sdlo aporté 88 millones, co- Trespondiendo e] resto a los nversionisias Gxtrasierss, Las nacionalizaciones han sido hasta este momento muy escasas sin expropiacion to- tal ai Socialisecion ta ex ‘Unlén Miniére, dirigida por Ja Société Générale de Bélgi- que, se convirtié en Gi MaiNas, pero guarda el-aspec- to de tna soeledad mixta'con matcada influencia privada. SATELITES ESPIAS SOBRE ZAIRE La ITT (Intemational ‘Te- Jephone and Telegraph), con un capital superior a cinco millonés, absorbe el sector de telecominicaciones y pene- tra en todas las empresas te- lefonicas y telegréficas del pais. Za compania Thomp- Son-Houston arma téleyiso- res, Zaire custodia los satélites espias que sirven de enlace para las comunicaciones con 1 Extremo, Oriente, Con los fondos proporcionados por él AID (Agencia para el Desa rrollo Internacional), la CIA Bertrecha al ejerciio ya Sendarmeria zairinos. Sitven también para la preparacion de cuadros. ‘Washington incita al go- bierno de ‘Kinshasa a quere- las constantes con su ex me- tropoll, Bélgica como escudo ya no resulta eficaz, En una ‘conferencia de prensa el pre- Sidente Mobutu se felicitaba ‘Cobre por la colaboracién cOmpren- Siva ‘de Estados Unidos al mismo tiempo que fustigaba a Bélgiea por su “neocolonia- lismo”, El “Movimiento Popular de la Revolucién”, partido tinico en el poder en Kinshasa, pre- dica én su manifiesto lo si- guiente: “Naclonalismo, re- Particién equitativa def in- greso nacional, Independen- cia econémica interna, politi- Ca exterior de reagrupacion y neutralismo positivo”. “AUTENTICIDAD” 0 LIBERALISMO ECONOMICO En varias ocasiones Mobu- tu ha confesado que no per- tenece ni a la izquierda ni a la derecha y que s6lo “aga- taba, el justo medio”. Mas, esa “tercera posicién” no lo- gra encubrirla tan. siquiera con Ja “autenticidad”. Esta iltima pretende re. chazar las “‘teorias copiadas” para crear un modelo de de- Sarrollo inspirado nada me- hos que en los valores loca. Jes, como si la mitologia afri- cana, nutrida de coloridos foleléricos, encarnara un ti- Po de desarrollo. La “autenticidad” tal vez tenga algo que ver con un desarrollo que, al incorporar Ja tecnologia ‘moderna a su servicio, no. rompe con. las “buenas tradiciones locales”. El modelo japonés ha sido siempre elogiado por las au- toridades de Kinshasa. Zaire ingres6 el afio pasa~ do en el “Club de los Diez’, rupa a las naciones oc- eldentales con mas reservas monetarias de cambio, Segu- ramente para esgrimirlo ¢o- mo un modelo de desarrollo por _via liberal. a Este ejemplo. serviria de carnada ‘para alentar a los vecinos a imitar a Kinshasa, Adin quedaran los recursos de empleo de fuerza, chan- tajes u otras presionés ejer- ¢idas por el, imperialismo a Jos que intentan evitar su sa- telizacion. ‘ ‘Una escuela militar llama~ da base comando “KOTO- KO”, asesorada_ por oficiales europeos, se dedica a formar cuadros y oficiales de la Re- piiblica Centroafricana, Bu- Tundi y Ruanda. La oferta podria “extenderse. Recuérde. Se que los paracaidistas zai. Tinos particlparon en Ja ma- sacre de Burundi a mediados del afio 72, GODEFROID TCHAMLESSO Historia viva José Miguel Carrera, insurgente y revolucionario (EI 4 de septiembre se cumplicron 151 afios del fusilamiento de José Miguel Ca- rrera; el 15 de octubre, 187 afios de su ni ‘cimiento, y el 15 de noviembre 161 afios de su segundo golpe militar, verdadero punto de partida de la lucha emancipado. ra en Chile. Ninguna celebracién oficial Y escasos articulos en los periodicos, sin embargo, comprueban que todavia persiste la “conspiracién del silencio”, impuesto por la oligarquia, respecto a ‘aquel que Tastarria llamara, “el primero de los re volucionarios de Chile colonial”) L_producirse la invasién napoleénica a ‘Espafia, las “colonias” espafiolas en ‘América se lanzaron, no en un vigoro- so. movimiento separatist, sino que —si- guiendo él ejemplo de la Peninsula— en la tonstitucion de Juntas de Gobierno que res- guardaran los derechos y gobernaran en nom- bre del “bien amado” Fernando VII. ‘Nuestro pais no fue una excepcién en esta materia, José Zapiola, en sus “Recuerdos de Treinta Atos", no puede menos que exclamar al referirse ai dia de la constitucién, de la Primera Junta Nacional de Gobierno: “...Po- bre 12 de febrero jPobre 5 de abril! que nos disteis patria e independencia, inclinéos ante el godo 18 de septiembre, que nos dio nada!” En este estado de cosas regresé al pais el 25 de jullo de 1811 el joven. criollo José Miguel Carrera, quien se habia destacado luchando en el ejército espafiol contra Napoleon. ‘Tras participar en 13 acciones guerreras, obtuyo una serle de condecoraciones, entre ellas Ia Cruz de Talavera y el grado de sargento ma- yor de Hiisares de Galicia, uno de los mas altos logrados por un militar sudamerieano, superior incluso al obtenido por el argentino José de San Martin después de 22 afios de Servielo en la Madre Patria Apenas Ilegado al pais, se impuso cémo el primer Congreso Nacional, cuya apertura habia tenido lugar el 4 del mismo mes, en momento alauno —al igual que la Junta— planted el rompimlento con los monarcas ¢s- afioles, sino, por él contrario, “los medios mas ciertos de quedar asegurados, defendidos y eternamente fieles vasallos del mas adora- ble monarea Fernando”. sector de la aristocracia, la poderosa famili de Jos Larrain llamada ‘de los “ochocientos” preparaba un golpe de Estado, cooperé con los conspiradores y el 4 de septiembre de 1811, al frente de la guarnicién de Santiago, diri- g16 el golpe militar que trajo como ¢onse- cuencla la formacion de una nueva Junta de Gobierno, integrada por Martinez de Rozas y Jos “ochoeientos” y el reemplazo de varlos diputados a fin de dar preeminencia a este bando. Pero ese golpe militar sélo signifies el as- censo al poder de Ia familia Larrain, pero no un viraje de una politica simplemente re- formista a una actitud francamente emanci- padora. Es por ello que, después de mas de dos meses de esperar que se tomaran me- Gidas gubernativas en favor de Ia indepen- denela, Carrera, levado por su temperamento impetuoso y revolucionario, se decidié a dar un segundo golpe y ponerse a la cabeza del movimiento emancipador. No se trataba de reourrir a los sutlles argumentos juridieos, basados en. las leyes de Indias, que daban los, doctores de Charcas, ni las vacllantes razo- nes esgrimidas por los eablidantes de San- tiago, lienas de frases de adhesion a Fernan- do Vif, sino que, con firmeza y decision im- pulsar la Iueha armada en pos de la emanci- pacién, El 15 de noviembre de 1811, tendria lugar un segundo golpe militar, verdadero punto de partida de la lucha separatista y emancipa- dora, Guillermo Felfi Cruz ha sintetizado el papel jugado por el procer, al decir que “im- puls6 la revolucién al borrar, con su espada, las telarafias en que se enredaban los juri fas on. Interminables discusiones, al promo- ver audaces reformas politicas y administra- tivas, ‘yall condueirias hacia Ta” emaneipa- clon”. Estas reformas no se hicieron, sin embar- go, sin tener que vencer la tenaz oposicin de’ aquellos que habian perdido el poder y que habian convertido el Congreso en una verdadera Bastilla contrarrevolucionaria. “Era ya de absolute necesidad destruir el Congre- $0”, anota en su Diario, y actué en confor- midad a ello el 2 de diciembre mediante un tereer golpe, que tuvo un efectivo apoyo po- pular. El “soberano pueblo”, como dirian con clerta ironfa los enemigos’ de Carrera, por primera vez entraria a participar en la jucha por la emancipacin. En su “Historia General de Chile”, tomo IX, Diego Barros Arana no Puede menos que consignar, eon no mucha simpatia, que “se pretendia ‘dar parte en la decisién de los negocios publicos a las turbas populares”. EI hecho es que “en diciembre de 1811 se inicia la dictadura de José Miguel Carrera, Hasta entonces los comienzos titubeantes de la revolucién no habian disefiado una linea de franca oposicién 2 la monarquia” —apun- ta Chelén Rojas (“El guerrillero Manuel Ro- driguez y su hermano Carlos. Precursores de la democracia y Ia libertad”, Prensa Latino- americana, Santiago, 1964)—.’El 4 de ese mes, al justificar en un’ manifiesto la disolucién del Congreso se le da. al movimiento un con- cepto de independencia total. Pero junto con profundizarse el proceso revoluclonario iban & aumentar los recelos del Virrey del Pert, José Fernando de Abaseal, el que termina por confiar al brigadier Antonio Pareja la paci- ficacién de Chile. Tba a comenzar Ja aeelén armada en los campos de batalla, la verda- dera guerra de la Independencia, 'y en esos momentos también tba a comenzar por parte de los elementos moderados una tenaz @ in- sidiosa campafia contra Carrera, 1a cual cul- mina cuando, aprovechando su ‘ausencia, lo- gran apoderarse de la Junta de Gobierno. Desde ahi le quitan el mando del ejército y nombran en su reemplazo al coronel Bernar- do O'Higgins, EL TRATADO DE LIRCAY No mejoraron las acciones de guerra con los cambios impuestos. O'Higgins y Mackenna no Jograron detener el avance del ejéreito realista mandado por el brigadier Gabino Gainza, el nuevo jefe enviado por el Virrey del Pert. La guerra continuaba pero ‘sin re- sultados ‘satisfactorios para los patriotas, en- tre los cuales cundia el desaliento; en el res- to de América la revolucién estaba vencida; en Espafia, el rey Fernando VII recobraba el trono y, con ayuda de la Santa Alianza, res- tauraba el antiguo régimen. Todo estaba da- do para que las tendencias vacilantes y con- ciliadoras se impusieran. Y asi se abrio paso la idea de capitular... Se firman, pues, los Pactos de Lircay, una traicién a la causa sos- tenida. En este Tratado, firmado el 3 de mayo de 1814, por O'Higgins y Mackenna por el ban- do patriota, se establecia que Chile era “par- te integrante de la monarauia espafiola” y se reconocia “por su monarea al sefior Fernando VII”. Esto nada tiene de extrafio y obedecia al pensamiento intimo de las nuevas autorl- dades: si en 1810 habian constituido una Junta en defensa del cautivo rey Fernando VII, ahora cuando habia tocado fin a su cau- tiverlo y habia recobrado el trono no habia por qué seguir adelante en una lucha que les parecia inutil y fratricida. Lo afirmado anteriormente no puede cau- sar sorpresa alguna si se tiene en cuenta que al caer Carrera y nombrarse Director Supre- mo Francisco de la Lastra, éste dicto el Reglamento Provisorio de 1814 verdadero “puente tendido al enemigo para el aveni- miento final” (Luis Galdames). Aun mas, en el acta expedida el 19 de abril de 1814 por el Director Supremo Francisco de la Lastra y el Senado, se acusa directamente 2 José Miguel Carrera de ser el ‘nico responsable de haber cambiado el estado de cosas que existia des- de la Junta de 1810, elegida para conservar a Chile “para su legitimo rey” y desde el Pri- mer Congreso Nacional, en cuya apertura los diputados “juraron fidelidad a su rey Fer- nando..., sin que Jamas intentasen set inde- pendientes del rey de Espafia ni faltar al ju- ramento de fidelidad”. Todo lo avanzado, en conformidad a las ideas Ibertarlas de Carre- Ya, no correspondia a “los verdaderos senti- mientos de los hombres de bien” y todo el proceso revolueionario era “simple anarquia ¥ pasos inconsiderados”. Tan convencidos es- Yaban de sus afirmaciones los patriotas mo- derados que, cuando O'Higgins firmé el Tra- tado de Lircay, se ofrecio esponténeamente como rehén para garantizar su fiel cumpli- miento y dias més tarde escribiria a Gainza: “Amigo y sefior: quedo leno de gusto cuando considero que hemos sido los autores del ma- yor de los bienes que acabamos de sancionar en beneficio de la humanidad y del pacifico reino de Chile”, No obstante, Carrera pudo escapar de Chi- lan, donde estaba prisionero de los realistas, y llegar a Santiago, donde, al considerar qué Historia viva ms JOSE MIGUEL CARRERA: luché por Ia au- téntica independencia, el Tratado de Lireay era una traicién a Ia patria impuls6 de inmediato la caida del go- bierno y el 28 de julio de 1814 dio un cuarto golpe, sin que fuera necesario disparar un sO- Jo tiro, para deponer a Lastra. La tiegada de un nuevo jefe espafiol, el ge- neral Marlano Osorio, y 1a reiniciacion de las hostilidades, van a lievar a la reconelliacién del bando patricta. El desastre de Rancagua es “producto de tres afios de sabotaje, boicot Y,oposicion cerrada de la derecha y ei centro urgués a la labor revolucionaria del gobler- no de los Carrera (Luis Vitale, “Interpreta- cién Marxista de Ia Mistoria de Chile” ‘Tomo If, Prensa Latinoamerleana, Stgo. 1971). LAS 'TENDENCIAS EN LUCHA DURANTE LA EMANCIPACION La guerra de 1a Independencia no fue el choque de chilenos y espafioles como muchos Green, El hecho de que los oféreltos realistas estuvieran formados por chilenos reclutados en su mayoria en Chiloé y Valdivia es la me- Jor prueba de cuan equivocada es esta creen- cia, Tampoco debe verse en ella el choque tnicamente de dos bandos: uno patriota ¥ otro realista, SI asi fuera no tendrian explica- cion los miiltiples conflictos y desacuerdos en- tre los patriotas. (Pasa a Ja vuelta) u Historia viva. (De Ia vuelta) En esa guerra “perfilabanse, al decir de los historiadores, tres partidos ‘principales: la derecha absolutista, In izquierda carrerista y el centro, patriotas moderados; todos repre- sentantes de ideales legitimos” En el segundo de estos bandos reconoce- rian filas, funto a los hermanos Carrera, los tres hermanos Rodriguez Erdoyza, entre ellos Manuel, el futuro guerrillero, los ‘cuatro her- manos Benavente, que sacrificaron todos sus dienes por la Independencia; Manuel Munoz Uratia, el peruano Isidro de Castro; Miguel Ureta, Manuel Novoa, Bartolomé Araos, ‘To- més Urra y otros jovenes decididos. Tambien estaban los miembros del cleo de ideas més avanzadas: Rafael de Andreu Guerrero, obls- Po “in partibus” de Eptfania, quien escanda- lizaba a los realistas con sus prédicas revo- lucionarias y la escarapela tricolor que lleva- ba en el sombrero; el franciscano Luis Bel- tran; Camilo Hentiquez, a quien encargara Carrera la direccién de la “Aurora de Chile”, fray Antonio Orihuela, quien exigia la entre- ga de la tlerra a los Inquilinos, y el presbite- ro Julién Uribe, quien, segin F.A. Encina, “valia por todos los revolucionarios juntos" y quien fuera mlembro de la ultima Junta formada por Carrera. En su “Interpretacién Marxista de la His- torla de Chile” (tomo II), Luis Vitale, con- signa: “El movimiento del 15 de noviembre de 1811... abrié una nueva etapa en la re- volucién’ ‘chilena. El ala izquierda cancelé el periodo de vacilaciones de 1a burguesia crio- lla, encaminandose en forma resuelta hacia Ia Independencia politica del pais. A pesar de Ja oposicién de derechistas y centristas que se habian coaligado contra el Gobierno, José Miguel Carrera aceleré el proceso revoluciona- vio, mediante la adopelén de medidas deci- sivas para la creacién de un Estado Indepen- diente”, Un documento valioso, Ias_ “‘Instrucciones reservadas” impartidas el 21 de diclembre de 1810 por el Gobierno de Buenos Aires al ge- neral San Martin, con motivo de la campana del Ejérelto de los Andes, confirma lo dicho. En su clausula segunda se dice que es “noto- ria Ja division en que hallébase Chile por dos partidos poderosos, antes de la entrada de Jas tropas del rey,’ presididos a saber, el uno por la familia de’ los Carrera, y el otro por la casa de los Larraines” y en ia cldusula ter- cera se expresaba que San Martin debia te- her presente que el primero “contaba con el afecto de la plebe” y sus procedimientos “in- vestian un cardcter mds firme contra los es- pafoles”, en tanto que al segundo (el de O'Higgins y los Larrain) “pertenecian a la nobleza, vecinos de caudal y gran parte del clero regular y secular, siempre timidos en sus empresas politicas”. El caréeter popular y revolucionario del bando de Carrera se ve confirmado, asimis- mo, pot multiples documentos de 1a época; en, ‘sus “Memorias” el general argentino To- mas de Triarte dice que “cuando murlé, el pueblo de Chile esperaba a Carrera con’ los brazos abiertos; ta aristocracia estaba contra <1”; Vicente Pérez Rosales pone de manifies- to su “desprecio por las clases privilegindas” R y lo compara con Alcibiades, el sobrino de Pericles y jefe del partido popular atenlense (“Recuerdo del Pasado”); John F. Coffin, guien estuvo en nuestro pais hacia 1820, nos dice que los Carrera perdieron “la confianza de las clases elevadas”, pero “se aseguraron la estimacion popular”; Samuel B. Johnston, tno de los tipagratos de la “Aurora de Chite® expresa que “los Carrera se habian conquis- tado el afecto del pueblo” y el cronista espa- fiol Melehor Martinez en su “Memoria His- toriea” consigna que Carrera habia logrado Nevar a la “exaltacién el entusiasmo de la plebe y (de) toda la juventud en general”. Otro aspecto que tevela lo avanzado del pensamiento social de Carrera es su posicién frente a la esclavitud, Si bien la ley de la “libertad de vientre” habia sido aprobada el 11 de octubre de 1811 (después de su primer golpe militar) va a ser bajo su gobierno cuando la “Aurora de Chile” hard una in- tensa campafia en favor de su liberacién. Ese mismo afio (1814), como lo dice y refuer- ga en su testamento, manumitié a sus dos ‘inicos esclavos. SUS ULTIMAS CAMPANAS ¥ MUERTE Marcelo Segall (“Las luchas de clases en las primeras décadas de la Reptiblica de Chi- le, 1810-1840”. Separata de los Anales de la Universidad de Chile N° 125. Ed. Nascimento, Stgo. 1962), nos dice: “Después de la batalla de Chacabuco volvieron a surgir las diferen- clas entre los o’higginistas y los earrerinos. Es decir: entre el sector moderado compuesto mayormente de terratenientes y comercian- tes, decididos admiradores de Inglaterra, y el sector avanzado que reflejaba al grupo mi- nero mas radical, el artesanado y algunas fuerzas populares, ablertos pronorteamerica- nos y republicans”. Pero “ausentes los Ca- rrera, dos fusilados y José Miguel, eaudillo Indigena en la Pampa argentina, Manuel Ro- Griguez como lider popular tomé Ia: direccién de ios avanzado: Al saber que sus hermanos habian sido tu- silados en Mendoza y su amigo Manuel Ro- driguez asesinado en Til-Til, José Miguel Ca- rrera se lanzé de leno en ‘las luchas eiviles argentinas, Ante la presencia de dos bandos, uno dirigido por los caudillos montoneros provinclales, y el otro, que representaba a Jos sectores’acomodados de la capital; uno a “las tendenelas democraticas que se oponian alas miras aristocraticas y alin mondrqui- eas” (Liborio Justo, “Pampas y Lanzas”. Ed Palestra, Buenos Aires, 1962), el procer chi- leno no’ tuvo la menor duda en abrazar Ja causa federal que sostenfa el primero de los bandos nombrados. Es asi como el “Hisar del pueblo pasea la bandera tricolor de Chile por toda Ia Pampa argentina. Tres veces a la puerta de Buenos ‘Aires, comlenza su gesta internacionalista. poniendo en jaque a las ranclas oligarguias de Entre Rios, Santa Fe, Cordoba, Mendoza y otras” (Marcelo Ferrada Noli: “José Miguel Carrera: el General del Pueblo”, articulo en “Punto Final” N° 140, del 28 de septiembre de 1971) Enemigo irreconeiliable de las tendencias mondrquicas que afloraban tanto en Argen- tina como en Chile, va a ser intransigente en su lucha contra Ias autoridades de Buenos Aires y de Santiago, que lo tildan de “turbu- lento”, “anarquista”’ o “discolo”. Pero su gran objetivo era volver a su patria, cosa que no pudo aleanzar: derrotado en ia batalla de Punta del Médano (31 de agosto de 1821) “fue hecho prisionero mediante Ia traicion, como Zapata, como Sandino “y fusiiado el 4 de septiembre de 1821”. Tenia s6lo 36 afios. Sus manos fueron separadas de su cadaver. Era también, para su época, un guerrillero heroico; y como el guerrillero’ heroieo fue in- ternacionalista y combatiente. Su ditimo gri- to antes de morlr fue: “jMuero por Ia liber- tad de Amériea!”. A ‘ciento cincuenta afios de ese grito, nosotros enarbolamos este lema que fuera creado por el proplo Carrera de su uno y letra: “POR LA RAZON Y LA FUER- En efecto —y como sefiala Gustavo Bey- haut (“Raices contemporaneas de América Latina”. Ed. Universitaria de Buenos Aire: 1964)—en el periodo de la Independencia sé alzaron, en diferentes paises corrientes revo- lucionatias y populares, que no coineidian con Jas tendencias simplemente reformistas de los sectores moderados. “El extremismo revolu- cionario —sefiala ese autor— intentaba dar un contenido social al movimiento”, Pero, sin embargo, segin expresa dicho autor, tanto el movimiento popular ¢ indigenista acaudi- lado en México por Hidalgo y Morelos, como las montoneras gauchas de Artigas y los cau- dillos argentinos en el Rio de la Plata, la “revuelta populista” de Carrera en Chile, c incluso el ensayo que habia tratado de rea- lizar el proplo Libertador Simon Bolivar —que habia sido capaz de atraer a los mestizos a- neros sin alejar a los terratenientes—, fra- casarian finalmente. En sintesis, las corrien- tes revolucionarias estaban ‘‘condenadas a desaparecer ante Ia presién de terratenientes ¥_comerciantes, quienes encontraron apoyo exterlor y caudillos militares suficlentemente déclles, asi como una alta jerarquia eclesiés- tica que atravesaba por un periodo particu- larmente conservador”. En Chile, como afirma Vitale: “Nuestro método de andlisis, consistente en caracterl- zar politicamente ‘a los personajes en fun- cin de 1a posielén que auptan, como repre- sentantes de clases ¥ sectores de clase, fren- te al problema histérico esencial del momen- to, nos permite afirmar que desde 1811 hasta, 1814 José Miguel Carrera se constituyé en Ia mas alta expresién politica de Ia izquierda burguesa, porque fue el encargado de acele- rar el proceso revolucionario”. Después de su muerte sus partidarios van a engrosar e ins- plrar el pensamiento del bando mas avanza- do del periodo que siguié a Ia abdicacion de Bernardo O'Higgins, los, pipiolos. No podia ser de otro modo: si José Miguel, durante su vida habia encabezado el bando mas avan- zado en que se dividian los patriotas, a su muerte, sus seguidores forzosamente habian de formar en el bando mas avanzado de esa época, Ninguno estuvo con los “pelucones”, nombre dado por el propio Carrera a sus ene- migos”. En ese periodo, antes de ser abatidos or Ia reaecion conservadora de 1829 obten- drian con Freire que en Chile se instaurara definitivamente Ia Republiea, forma de go- bierno que no habia sido consagrada basta entonees. José Miguel Carrera, muerrillero Manuel Rodrigues eran autenticos sus hermanos y el revolucionarios y verdaderos republicanos, como se prueba, “mas que por sus declara- clones constitucionales, por su constante ac- cionar politico-militar’ que los evo a com- batir las tendencias monArquieas en Chile, a los _propios realistas durante las batallas ‘de la Patria Vieja, y posteriormente en el exilio, combatiendo sin deseanso con las armas en la mano y en la mas pura expresion interna- cionalista, @ la oligarquia argentina”. (Mar- celo Ferrada Noli, articulo citado). Es tarea de las actuales generaciones se- guir su ejemplo y continuar su obra: de lgual modo como el précer lo sacrificed todo por romper con el pasado colonial, toca hoy Iu- char sin descanso por superar la dependen- cia del imperialismo; si su_accién revolucto- naria tuvo como fin ia obtenclén de la eman- eipacién politica, ahora corresponde lograr la independencia econémica, y si combatié por implantar en Chile —al igual que Bolivar, Suere y Artigas en el resto del continente— el régimen republicano, el mas avanzado en ese entonces, habra actualmente que cons- truir, sin vacilactones, el socialismo en nues- tro pais. RENE BALART CONTRERAS 18 Argentina Qué significé el regreso de Perén? revelo la legada y per- manencia de Juan Do- mingo Perén en Afgenting fue la subsistencia de un en- frentamiento que no permi- te comprender en profundi- dad quiénes estan peleando en este pais y por qué. Pe- Ton, que no esté por enci- made la historia ni mucho menos, Tevitalizo désde su llegada el 17 de noviembre una dialéctica politica cuyos términos contradietorios no son Jas elases sociales que se combaten en esta sociedad, sino algo que ya podria lia- marse sin temores una ai téntica enajenacion de si misma que padece la lucha por la Hberacin en esta, re- publica austral de 24 millo- nes de habitantes. Esto se revelé més patético que munca el domingo 3 de liclembre, cuando elementos de la policfa argentina asesi- naron al militante peronista Ramon Gerardo Cesaris, de 18 afios, quien estaba partic! pando én un acto de home- naje a Jos guerrilleros “mon- toneros” Fernando Lilis Abal Medina y Carlos Gustavo Ra- mus, Friamente atacado a quemarropa, una granada de gas lacrimégeno estallé en el Vientre del muchacho, algo que las autoridades del régi- men militar reconocicron sin ambages. Con su estilo cha- bacano y grosero, exhibiendo esa prepotencia que caract iz6 a la dictadura en el der desde hace 77 meses, Jandro Agustin Lanusse co- menté los hechos de este mo- do: “las armas no las tene- mos de adorno”. Las pala bras, ‘pronunciadas un dia después del asesinato de Ce- saris, no hicieron sino rema- tar Ja tajante violencia re. presiya con la que se mueve el régimen y que en modo alguno ¢ej6 0 se relajé a ratz del regreso de Perén al pais. Ese juicio omnipotente, que caracteriza ‘plenamente 1a concepelén que tienen de sf los altos oficiales del mjérei- to argentino, se estrellaba con la. pasmosa pasividad con que @1 peronismo recibié 1a Roticia de la muerte de un muchacho caido en nombre Ee problema basico que u de un lider que desde su lle- gada al pais no hizo sino ne- gociar con los factores de po- Ger, desmovilizar a las masas Populares y desalentar todo Intento. de. organizacion combativa para darle bata- fia'a Ia dictadura de Lanu- 538, Ast, destacamentos selectos de la juventud, centenares de militantes y activistas que no tienen mas de 24 afos y desatrollan su practica poli- tica a todo lo largo del pais, siguen ‘peleando.@ las drde: nes. de” un eomando que alienta ambiguamente las re- beldias mientras ejerce una conereta ‘mision “pacificado- ra”, (ae y negociando con el establishment militar y econdémico y desarmando ideo: plea y politicamente a las masis. Cuando Cesaris cayé asest- nado, un muerto més entre Jas decenas de combatientes argentinos quitados del ca- mino por la despiadada yio- lencia represiva impuesta por Tos militares a partir de 1906, Ja direceién oficial del Movi- miento Nacional Peronista (MNP) declaré que sus hom- bres no habrian de prestarse & “provocaciones”, como sl ast pudisse ealifiearse 1a con fundente demostracion de salvajismo perpetrada ‘por 1a pollefa de Lantsse, 1st oblit cua referencia a la realidad, ealificar de “proyocacién” a un asesinato que deberia haber motivado —desde Pe- rén hasta los clentos de mi- les de peronistas que lo si- guen— una respuesta enér- Bica y expresiva. no es solo un @figulo periodistico a tra- vés del cual comprender 1a coyuntura actual de Argenti- na, Sirve también para in- gresar al particular mundo Ge deformaciones, -mentiras, infamias e ilusiones que, co- mo una nube, envuelyen al fenémeno populista en AT. gentina, en momentos en que ‘irutentos de neo idedlogos de] “socialismo na. clonal” (la curiosa denomi- nacién con Ja que él peronis- mo. pretende ‘confirmar su adhesion aun. “soclalismo” no internacional) incremen- fan su agresividad hacia. el marxismo en general, hacia la coneepelon” materialista histérica que ve en. la lucha de clases el motor de la his- torla humana, hacia toda la praxis, la experiencia y la doctrina acumuladas por los pueblos del mundo. UN AJEDREZ SIN JAQUE General de un ejérelto bur. gués, alumno y profesor de estrategia militar, Peron es un ‘hombre que vivio fascl- nado siempre por Ja flusién de“jugar” Ia politica nacto. nal y mundial sobre un ima- ginario tablero de ajedrea en €1 cual los pueblos eran peo- nes anénimos y pasivos. Ese “pobre pueblo” por el que siente una preocupactén pa- ternal, sigue expresindose. en os caluees del peronismo co- mo testimonio de un mo- mento histético, pero toman- do lenta conclenieia de que en el ajedrez peronista no hay —por definieion— jaque po- sible a la burguesia. Perén lo sigue demostran- do “hart. explicitamentey daria “Ia impresion de que aquellos militantes _peron! tas mejor equipados’ ideol gicamente para comprender €l fenémeno, se siguen ne- gando a asumnir esa realidad. El 95 por ciento de 1a tarea desarrollada por Peron en los primeros 20 dias de su per Manencia en Argentina fue relterar sus delirlos ajedrecis- licos, reunir, dirigentes, na- vegar en la “capula” sindical y partidaria, desarrollar “su” enfrentamiento con el g0- bierno militar, mientras con- solidaba la vigencia del po- der burocratico sobre su mo- vimiento, castrando los bro- tes més ‘combativos y solidi. ficando al maccarthismo de la derecha peronista, Los dos términos ‘formales en Jog cuales se desenvucive la batalla librada por Peron y Lanusse fueron mucieando- Se en torno al “frente de li- oracion jusitcatista’, ‘mion- tado por el caudilio y 1a clau- Sula proseriptiva dictada por el régimen militar, segin’ Ja cual para ser candidato a Presidente de la nacion ha- ria que estar en el pais des- deel 25 de agosto, La clausula que impidi a Peron proclamarsé candida to.a Presidente es el veto Piieito, simbolo de la pr eripeldn politica de las ma- Sas, ese punto de no retor- no, el elemento no negocia- ble de la dictadura, mientras que el “frente de liberacion” Gue tiene a Peron por eje es una alianza de partidos poli- ticos del centro y la derecha (desarrollista, conservadores, demécratas ¢ristianos) crea da pata presionar al gobier- no y obtener las mejores con- diclones en las elecciones ee nerales del 11 de marzo pro- ximo. Esta dialéctica que entren- ta a los frentistas contra ¢l poder militar alrinchtrado én el mantenimiento dela clausula del 25 de agosto se ha revelado como una meci— nica interna del sistema, Ja cual impide ‘por detinicién una movillzdeion | popular destinada a imponey cond!- Clones més democraticas las eleceiones. En més de un sentido tanto Lanusse, a la cabeza de las Fuerzas ‘Arma~ das, como Perén, nucleando a Jos partidos politicos burgue- ses que depositan en él todas Sus @speranzas de que sobre viva el sistema, ‘tienen el mismo temor por Jas masas y conservan la misma preo- Gupacion “por alejarias del ambito dorado de ias decisio- és, Lo mas grave tio ¢s que el régimen militar en el cual Se expresan, los grandes gru- os monopélicos y financle- fos tenga temor de las ma- sas; lo grave es que sea el caudillo popular y el movi- miento que por ahora encar- ha, la voluntad de las bases quien auspicie y desatrolie el Acorden protilactico” (pri. dencia, sensatez, pasividad, ho dejarse “provocar”), aire. dedor del pueblo. ‘No es paraddjico, pues, que Jag enormes expectativas po- pulares objetivamente des pertadas por el regreso de Peron “hayan _detérminado =al ser frustradas— un no- fable “endurecimiento ‘del “vértice” militar y un inere- mento del aParato policited- militar de Tepresion, | LOS PROBLEMAS DE LOS “DUROS” La polémica aleanza sus ri- betes mas agudos en aquel sector politics del peronismo que vive mas dramiticamen- te las contradicciones y cl clima negociador eonvalida- do por Perén en el pais. Es que la “linea dura” del ‘pe- ronismo, el sector que resca- ta los dontenidos mas revo- Iucionarios de] peronismo pa- PERON: el populismo sin contenido. ra integrarlos en una pers- pectiva soclalista de guerra Popular, es quien tiene mas que perder. Los peronisias de izquierda pretenden ensan- char los horizontes posibles del movimiento en lo tdeol6- gico-politico sin legar a cuestlonar el verti¢alismo impuesto por el caudillo y su consigulente pirimide bu- rocratiea, eentralista y anti- democratica, Los “duros” su- fren por dentro, deterioran— dose ‘politicamente en una cronica justificacion de las mantobras “tacticas” del pe- ronismo, interpretando cada elandicacion o cada derrota como el prélogo. diabéllea~ mente necesario pata datle la derrota final al enemigo. Aquello que haga o deje de hacer Perdn en los préximos 30. dias habra de. marear profundamente la experien- Gia del peronismo de quler- da, desde los sectores sindl- cales combativos y clasistas hasta las organizaciones ar madas guerrilleras. Este sec tor, representado ’ prinetpal- mehte por Rodolfo Galim- bert, un joven de 25. afios que simbollza a la Juventud Peronista en_el Consejo Su- perlor del MNP, tendra que enfrentar tarde’ temprano las imperiosas definiciones detivadas de Ta erisis politi ca abierta en el seno de las masas por la incapacidad del populismo para generar ‘una Argentina alternativa revolucionaria en esta coyuntura. EL “TRIUNFO” DE LANUSSE Sin duda, las, Fuerzas Ar- madas, actuando como un ferreo logue, policial 9 en defensa del statu-quo socio- econsmico, han emergido for- falecidas de esa gran, prue- ba que represent6 el temido regreso de Peron al pais, una experiencia que desmistificé el fantasmagorico papel que, a, la_distancla, cumplia Pe- rén. Pero la victoria episédi- €a ‘de Lanusse y_ los. altos mandos militares, los mismos que produjeron él “Tlatelol- co” argentino del 22 de agos- to, cuando fueron fusilados en Trelew 16 guerrilieros, ca- rece de la dimensién histé- rica que le falta a los triun- fos reaccionarios en In Ar- entina desde hace tres lus- TOS, Mas que nunca, el “esti blishment” “argentino com- prendié la necesidad de im- Plementar’ una salida-solu- ¢ign duradera a Ja crisis del pas, que es —ante todo— crisis de un capltalismo de- pendiente, Desde los sectores Patronales agrupados en la poderosa Union Tndustrial Argentina, pasando por Ja je- Tarquia dé la Iglesia Catoli- ca, la abrumadora mayoria de’ los partidos burgueses y los altos mandos de las Fuer- zag Armadas, se expresa 1a voluntad de pactar algin ti po de acuerdo que presapon- Ba una Incorporacion organi ca_de la burocracia sindical y partidaria del peronismo en @1 gobierno de “‘transicion” (asi lo definld Lanusse) que emergera de las elecclones de marzo. Que ello vaya a se posible esta atin por verse, ero lo sienificativo del pri eso es que la etapa de gran- des luchas populares inicia- da, en 1969 por el “‘cordoba- 20” y continuada por la apa- ricidn de las organizaciones guerriveras cuestiond todas lag “verdades” manejadas hasta ese momento por él sis- tema, achleando notablemen- te ei margen de maniobra del populismno y limitando los desmanes de “la dictadura, violentamente obligada busearle un final decoroso a Ia aventura infelada en 1966 Fgue Produjo pingtes ‘bene- fielos @ los grandes monopo- Mos extranjéros, JOSE RICARDO ELIASCHEV 15 Analisis. MUJER Y POLITICA UANDO estas dos palabras, politica y mujer, son propuestas inmediatamente 1as asoclamos a ins ideas de elecciones, po- siciones de derecha y de lzqulerda, mujeres diputados o Jefes de goblerno. ‘Al mismo. tlempo, eonselente 0 inconselentemente, pensamos que « fin de cuentas sl blen 1a mujer vota y es elegida poco ha cam- Biado hasta hoy su posicién en el mundo. Como grupo todavia ace} tamos recibir salarios més bajos que los hombres por igual trabajo, Taramente somos promovidas a puestos de direcclon, no podemos Gecidir sobre nuestro proplo cuerpo, sobre nuestros hijos, sobre el trabajo que queremos hacer, © ineluso, si trabajamos fuera de ca- fa, tampoco las responsabllidades del hogar dejan de ser nuestras. Pain entender a posielgn del hombre y de 1a mujer. frente fa Ia polities, necesitamos volver un poco atras en In historia, @ Ia Gpoca que precede a las conquistas democrAticas. ‘Al fin, equ es la POLITICA? Leemos en e] diccionario (Petit Robert) POLKTICA: participar de la organizacién, del ejercicio del poder en una socledad organizada, en el goblermo de un Estado. PODER: poderes piiblicos, conjunto de autoridades que pue- Gen imponer reglas a los cludadanos. Z@ulén entonces parlicipa de ese poder? zPor qué Jas muje~ res no han conseguido modificar su situacién en relacién a la de- Pendencia del hombre en los paises donde voia ‘hace mas de 50 Bios? EL poder fue ejereldo durante slglos por grupos que se succ- dian hereditarlamente. El grupo acumulaba. el poder polltieo, el econmico y el juridice. El feudalismo, 1a monarquia absoluta, ‘in- Gependientes del pueblo, El pueblo trabajaba y con su tribulo’ sos tenia a ese grupo que ejercia el poder y que en cambio le daba roteccién militar a sus tlerras, eh caso de invastones, o Iniclaba guerras de conquists que sumentaban my siquesn con Ie anexin je nuevas tlerras. Hubo durante ese periodo. algunos. casos aisla- os de reinas que asumieron el poder y también algunas mujeres de origen popular, hhistorleamente conacldas, que participaron en Jas luchas en toro al poder, como Juana de Arco y otras Historicamente surge a tines de la Edad Media un grupo que comienza a disputar la hegemonia hasta entonces mantenida por fa nobleza. Integrado por artesanos, comerclantes urbanos, @ tra~ ¥és del controt del oro'y de préstames, abtienen clerto poder eeD- ico. La revolucién francesa, tinalmente, en 1789, clerra esa tase del feudalismo e Implanta ia repibliea’ como forma de ejerciclo Gel poder. Algunos paises mantienen todavia una monarguia l= mitada Cinglaterra, ‘Holanda, por ejemplo). En. 1840 el. sufraglo Universal es proclamado en Francia, seguida por otros paises con equenos intervaios y bastante derramamlento de sangre. Pero ese Gerecho a voto segula restringido todavia a aquéllos que poselan bienes y que pertenecian a clertas clases sociales. A fines del sigio XIX sé extendio a todos los cludadanos mayores de edad cuales- gulera que fueran su origen y sus blenes, excepto a la mujer. Vale leclr, 1a mujer mo era considerada una’ cludadana independiente, auténoma, dentro de la filosofia reinante. Era el complemento del hombre dentro del matrimonio. Entonces los HOMBRES empezaron a tomar conclencia de que podian interferir en el ejereielo del. poder, a través de Ia eleccion de sus representantes. Comprendieron ‘que el individuo depende de qulen eleree el poder, pero el poder ino existe sin el Individuo, Solo su frabajo genera viquezns, Yast es aucedieron tas Gondulsias demoeraticas: slstemas de gobierno fueron, susttuldes, clavizacién del hombre fue abolida, la propla nocién de igual dad fue revisada y tedefinida. See eee ee LA MUJER tenoraba todavia que pudiera tener una opinién ¥ escoger sus dirigentes. Acepto durante algin Hempo que “los hombres” representaran ¢ interpretaran sus intereses. La negacion del derecho a la cludadania, al voto, fue, sin embargo, 1a discri- minaclon més evidente hecha ala mujer, porque surgia en un Momento en que una nueva filosofia se imponia, la del reconoc!- tuiento de Ja igualdad de Jos cludadanos frente @ 1a ley. La muler Derteneclente & In clase de los sefores feudales usufructud de los Drivilegios de esta clase, en relacion @ las mujeres del pueblo. Es lene eal shaman y ve. aon’ : SS ‘ - glaro que sufria una serie de limitaclones por el hecho de ser mu- Jer y no hombre, pero, dentro de cierta coherencia del sistema, su integridad fisica y la de sus hijos era garantizada en Ja infancla, Juventud y velez, tuviera o no marido vivo, pues pertenecia antes que nada a una comunidad dentro de su propiedad, de su castillo. No veia nada de comin entre ella y la mujer del pueblo, hecho justificado ademas por Ia inmensa distancia existente entre el se- flor feudal y el campesino, sobre el cual el sefior tenia poderes casi ilimitados e indiscrimfnados. Luego, con 1a. transformacién| de esos valores, y a ascensién de una clase burguesa oriunda dél pueblo y candidata al poder, surge la idea de que TODOS los HyMBRES tlenen derechos iguales delante de la ley. ¢Por qué entondes la MUJER no es incluida en la colectividad HOMBRES? Por #aé la MUJER del sefor feudal Wdentificada a su hermana campesina quedan ambas FUERA del derecho de ciudadania a menos que un hombre la representara, a pesar de la superioridad cultural media de la mujer noble sobre la mujer del pueblo? Napole6n definié blen Ia ideologia de la época: “ZY de qué os quejéis, al fin, sefioras? {No les reconocemos no- sotros una alma? ¥ sabéls que muchos hombres dudaron. Preten— déis la igualdad. Pero es locura: la mujer es nuestra propiedad, nosotros no somos la suya; porque ella es quien nos da los hijos, y el hombre no se los da. ‘Ella es por tanto de su propiedad como a1 Arbol fruetifero lo es del jardinero” (Memorlas de Santa Helena —t. TV, p, 102). En la nueva socledad industrial que surgia, las condiclones de vida de toda la poblacién se modifiearon. Grandes masas de tra- bajadores iban a vivir al lado de las fabrieas, La posicion de la mujer dentro de Ja gran familia, del tipo extenslvo, que la abrigaba y protegia (sin duda que oprimiéndola también), adonde habia un Suegro ¥ cufiados ademas del marido, se transforma en una vida dependiente material y afectivamente de un solo hombre, su marido, Vimitada tinteamente al contacto de su familia, compuesta de ma- dre, padre e hijos solamente, sin otras personas viviendo en la misma casa y dividiendo tareas. Ese fue el caso, y tanto de Ia bur- guesa como de 1a mujer del obrero. A.ambas les fue negado el derecho de ascensién a la cludadania, Yo colocaria histérleamente en este momento el origen de la iden tifleacion de la mujer como grupo dentro de la sociedad, mas alla de Ia clase social a la que pertenece, En el instante en que un gran paso es dado por la humanidad, con la lucha de todos sus Miembros, hombres y mujeres, masivamente los HOMBRES niegan a las MUJERES el privilegio dei voto y la partielpacion en el poder. Las mujeres toman entonees coneiencia de que tendran que luchar, eon el apoyo de una pequefia minoria de los hombres, para. obte- ner su propia emaneipacion, contra la presién de la mayoria, Votar fue por eso la piedra de toque de las relvindicaciones feministas en cl siglo pasado y en el inicio de este, por falta de argumentacion sdlida en contra, gradualmente entra en nuestras costumbres nacionales, Alrededor de esta lucha se reunieron las primeras mujeres, sufriendo toda una serie de vejamenes y opo- Siciones para obtener ese derecho, Dos Estados de Norteamérica lo concedieron antes de 1800. Después siguen Rusia en 1864, Australia en 1867, casi al fin del sigio XIX Suecla y otros paises nérdicos. MAs tarde la legislacién federal extendid el yoto a todo el territorio de los Estados Unidos. En Inglaterra 1a lucha fue la mas violenta de que se tiene noticia, con mujeres muertas en la lucha por ese derecho, antes de 1888, La francesa, sélo lo obtuvo en 1945 (el Codigo ‘de Napolen es uno de los mas retrégrados en relacion a la mujer y mantlene hasta hoy articitlos inusitados en otros paises) En Suiza la mujer vota desde 1971 pero todavia no en todos sus cantones. En América latina conforme a los limitados datos que poseo, ese derecho se ejerce en Argentina, Brasil y Pert desde 1932 y en Chile desde 1947, i En el Brasil hubo un hecho curioso: en, 1929 en el estado de Rio Grande del Norte las leyes fueron interpretadas como é1 no presen~ taran ningiin impedimento al voto fementno, con lo que se podria estimar que la mujer empez6 a votar, pero solamente en ese estado, antes del 32, En 1935, euando la revuelta contra el gobierno cons- tituido, fue ese el tinico estado donde la toma del poder que duré algunos dias fue hecha por civiles, constituyendose un soviet que gobernaba Natal, 1a capital. En los otros Estados brasilefios 1a lucha Se restringio a los militares, sin constituirse ningim goblerno pro- visorio de caraeter popular. La mujer conquisté asi, oficialmente, a través del derecho a votar y ser elegida, su participactén individual al poder, en la politica. De hecho, ya habia entregado su participacton individual al poder, al lado de los hombres en las revoluciones sociales, pues una revolucién es nada més que una forma violenta de imponer una solucién politica. EI voto seereto fue un gran paso para la afirmaci6n individual de ia mujer. Fue su primer poder politico consciente, su primer contacto civieo con sus contemporaneos. Ese poder le dio impor- tancla a los ojos de aquellos que pretendian sev elegidos. Era una decisién personal, intima, Su opclén no podra serle reprobada. Nadie necesitard saber cul escogio, a pesar de que estar contri- buyendo a escoger a los que decidiran la vida de su grupo. ‘Al mismo tempo el voto secreto de la mujer fue también la primera brecha en la homogeneidad de ia familia, en 1a unidad de la pareja. Est4 en contradiccion con toda la filosofia renante en el mundo contempordneo. Para mantener la tradicién de unidad dei matrimonio ante Ja sociedad, el derecho de voto solo podria ser Gado a las solteras, divoreiadas 0 viudas. Votar es 1a tinlea accion de la mujer en que ella es de hecho y de derecho igual al hombre. Es cierto que en una encuesta hecha en Francia sobre la decision de la mujer en las urnas, se constaté que ella vota casi 100% en armonia con el hombre, tiene una abstencién mucho mayor, y en el caso de la mujer s6l0 vota para mantener el statu quo. En Chile la abstencion de 1a mujer es menor que la del hombre, pero vota también en forma conservadora. Seria necesarlo verifi- car la universalidad de esos resultados en paises donde la mujer elerce el derecho de yoto desde hace més tiempo, y en donde par- tictpa de Ia produccién en mayor porcentaje. De cualguler forma, son resultados previsibles y justificados, puesto que el cardcter esencial de la mujer complementario del hombze y dependiente de €1 no ha sido modificado por, ia sencilla obtencién del derecho de voto. Su psicologia de sumisién y dependencia se mantuvo, condl- clonada por decenas de medidas ratifieadas por ley. De alli quizés el casi estancamlento que los movimientos de reivindicaciones fe- ministas sufrieron, después de la obtencién del voto, (Pasa a Ia vuelta) Anilisi (De Ia vuelta) No vieron las mujeres las otras discrimi- naciones legales de que eran victimas y que en clerta forma casi neutralizaban su ‘dere- cho de opeién en el momento de votar. La unidad social, juridica y econdmica de Ja sociedad era la’ familia, todavia lo es, y no el individuo, sea hombre o mujer. El res- ponsable por los intereses de esa familia es oficialmente su jefe, el padre, siempre que haya un hombre y una mujer (madres solte- ras, viudas, divoreladas salen de esa regla, se tornan jefes de familia pero continéan ‘sin participar de las ventajas sociales en la mis- ma medida que el hombre). La ley y las cos- tumbres reforzadas por esas leyes protegen a Ja madre de familia que tiene un marido legal vivo. ~ Los deberes, privilegios y poderes de ese jefe de familia son mayores y menores con- forme la nacién a la que pertenece, a la le- gislacién vigente por dltimo. El refuerzo que el Estado da a la vida conyugal legalmente constituida es inmenso a través de su legis- Jacion, Para citar algunos ejemplos: la pen- sién de viudez es pagada a la mujer que pierde el marido. Atin slendo ella asalarlada, aunque se le haya descontado de su salario durante afios sus contribuciones sociales, él no tiene derecho a la pensién de viudez, lo que implica un técito reconocimiento de que a 1 le toca la proteceién de los intereses de ella, atin después de su muerte, ya que pt definiclén ella es incapaz de protegerlo. LA REPRESION EN COLOMBIA ok Ante el nuevo y grave atropello del. goblerno titere de Colombia en. la persona del ‘cineasta Carlos Alvarez, quien durante mas de un mes ha Sido torturado’ por Jos esbizros el régimen, por el solo hneeho de mantener y sustentar ideas’ Uberta- Has para’‘su palsy el resto de América latina, el Sinaleato Unleo de “Trabajadores de Chile Films jeelara L.—" Que repudia enéreiea_y pAblicamente este nuévo atropello a ia gente libre del Continente, perpetuado ‘por el goblerno, colombiano, “quien dé esta forma ‘aplica Ia doctrina represiva hacia. los uebios, que'es imponen sus patrones del Penti- Bono. 2 Que una ver _més queda demostrado en 1a practica que la, represiOn ‘ejecutada en contra de Its “revolutcionatios "nose detiene ante ‘nada, ya que ‘en este caso conereto Se ha torturado un cl heasta: y. se ha. eneareclado su espora, 3.— Que. desgraciadamente, son hechos como es- tos"Tos que es vienen a demostrar por milésima Yer que la lucha contra la reacclon y el imperia: Iismo "es tna lucha continental y ‘como tal hay que enfrentatia y para lo cual Ios revoluclonarios Intinoamericanos eben unirse tras las banderas de Ta liheracion de todo el continente, ‘4.— Que el Sindlcato de Chile Films, Nama a todos tos trabajadores “de los medios de comuni- actin de masas de este pais, a demostrar ‘nuestra Solidaridaa’‘con el companero Alvarer, yal. mismo ‘tempo a. denunclar el regimen de terror y_ tort. fas actualmente. imperante en Colombia.” Liam os ‘a Gesenmascarar publlcamente ‘yen Ia calle a los asesinos de la libertad, do la d¥gnidad, 8 10g ‘sesinos de los hijos. del pueblo. ‘Para levantar y mantener en’ alto Jas banderas del “internacionaifsmo. protetario, amamos a. rea- zar Jomadas de denuncla de les erimenes det im periailsmo y de sus esbirros eriollos. SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DE CHILE FILMS. 18 ce Pe Sagan LA MUJER MADRE recibe pésima para su salud. tencién hecho real y conereto de que sea una asala- riada es un detalle ineémodo y contradictorio, y caro en demasia para que la sociedad lo Teconozea.. Los solteros pagan. impuestos a la sociedad (Brasil, Estados Unidos, Francia y otros pai- ses). El marido eseoge el local dé 1a residen- cia de la familia, Ki marido es responsable por las deudas contraidas por la mujer, y a la inversa no siempre es asi. En una erénica de M. Mazeaud, jurista francés, que tuvo gran repercusién, éste es- orbit “la verdadera Uberacion de la mujer, el verda~ dero comunismo, sélo empezaré’ dénde y eudndo comlence'la lucha de las masas (di- rigida por el proletarlado que asumio el po- der) contra la pequefia economia doméstica, ©, més exactamente, cuando ésta sufra su transformacién masiva en gran economia socialista”. (Moscé; 1919 - La Gran Inicia- tivale La mujer madre, profesora, educadora, es quien, fundamentaimente, trasmite valores en una sociedad. Si ella VIVE una realidad mo- ral, civica y econémica, contradictorla e hi- pocrita, esto solo reforzaré valores falsos en las futuras generaciones, perpetudndolos. DANDA PRADO SOLIDARIDAD CON REVOLUCIONARIOS PRESOS # 1a vida de_dos revoluciona- os brasilefos. presoa. el aia LL de Julio de. 1972 Corre peligro, Se traln de SERGIO LANDULTO PURTADO® roms" PAULO COSTA RIBEIRO BASTOS, caye- fon presos juntos, entre lar ti Yas 1a hofas em’ el Estado. de OSersto andult erslo Landulfo Furtado es- tabaven Invclandestinidad’ de die 1960" y"era mo. de. los revo. Melonarios "mds" buscados los, esbirfos "poticiaies fos, ‘bajola Reusaclon des tn” ditigente “det Revolusionarto, ae octubre” yo ae haber airigieo. 3° partie ado. en numerotas neciones.ar- Iradas. realizndas en'el” Estado de- Guanabara, "Las" fuerzas re- Presivas habia Hue neato. de conseguir prem dene ch sein “Seetinad” des Dues’ ae las. torturas. del period fe interrogatoro, como. habian Hecho. con otros’ milftamtes. inn. ortantes del. movimiento reve Ricionario ‘brasiteno. Se_dlce que Serzio se. resistto a ser arrestado y fue herido & Bala, a ‘pesar de’ ello’ yen esas Condiclones, el ejérelto” gorla te Sometis a” las ‘mas. vafindas ferucies” formas ‘de. tortusay ine tentanao.” imitiimente aera Cane "seeretos de su organiza. elon. ‘A pesar de tox culdados to- eaves a posible. ies. militares, torturas aleraaura, a, Jas ‘presiones puesta! reso” 20 mados por las autorldades mi. EL que su. encarcela. miento no salle ea, 10 que facilitaria los planes para 'um asesinato posterior, és" {te se supo de diversas maneras, En primer iugar, a través de. st organizacion, cl’ MES) que tra: t6-de dacie ia. mayor publicidad Después, Bresos ‘politicos, "en sesiones de Snjuiclamlento “en los tribuna. a gue Sergio estaba siendo. sometido yet ‘Movimiente we su vida corria, Y, por ak. mo, hasta” un" peribateo pro: 1 tyotrnal, do Bra fn "un “deseutao” publics el nombre, ae Sergio en una iste de mbitan: eterminado tes del MICA” presos que. debe era Auaitoria del zjéreito et dia Y4'de septiembre. sergio, sin em: Dargo, mo compareelo.a ia sesion y sus companieros presor dentin: Garon el hecho. Pero, 2 pesar de todo eso ¥ hhasta’" hoy su ‘encareelamien no ha "sido oficiaimente reco: Rocido. Su abogndo, ef Dr. At gusto ‘Susselind de’ Morals Re. fo, presento tres recursos de abeasscorpus ‘para “ubleatio “y todos. reeibleron In misma res: “Sergio. noha caido fotze revolucionarlo que cay6 preso Junto a Sergio, Paw: fo" costa” Ribelro’ Bastos, "era considerado por la represién co- mode menor. peligresidad. ES. {o, allado af hecho de ser ‘su paare un “Importance general, Birector ge Finanzas’ det Fler. alto, suponer que él no fuese “asesinado. Pero, je6mo asesinar a uno y dejar al otro Vivo "st los "dos /eayeron "presos Cuando estaban juntos? Hsta es la pregunta clave y os de suponer que los dos tengan el ‘mismo destino: 0 el e§érelto ase: sina a los dos © pasta. recono- cer-quie ambos estan -presos. Coneretamente, hasta. hoy, ningna do las, dos prisiones hago econocian “oniclaimen- ie. ‘Sin embargo, so. sabe de fuentes. fidedignas, "que" tanto Sergio como Paulo Costa aun estan’ vivos, ‘e- inclusive que Serio, & pesar de ‘estar, fislea: mente desfigurado, estaria agin, hasta’ hos, ‘halo’ interrogate: rénte a arovimtento. de Octubre” est a luz pablt- porque otros denunelaron as peligro elas ae au “fant te euadro, et jiuctonanie “8 ae eA realzanda, una Intentando com ello forsar a it dictadura brasilena’ a. reconocer {2° Drsion “de estos ‘dos sevoiu. fGlonatios e interrumple las’ tor. turns’ a‘sersio, garantizando ‘a Penike E L, dibujo politico tiene larga tradicién en el perioaismo chileno, La Editorial Quimantt, en su ¢o- Jeccién “Nosotros ‘los chile- nos”, ha lanzado un reporta— Je de Luisa Ulibarrl C'Cari- caturas de ayer y hoy”) que en menos de clen paginas Tesenta, distintos aspectos de fos aibujantes chilenos y de Su produecién. Aun cuando algunos de ellos figuran des- ligados det "aspecto, politico proplamente tal, todos reve. dan en sus “monds” el rol di- fusor de determinada fdeolo- gia que trasuntan Ja caricatu- Ta y el dibujo perlodistico. Algunos dibujantes que pre- senta e] pequefio, pero entre- tenido libro de Liisa Ulibarri, no vacilan en definir su ofi- elo como instrumento de la Jucha ideolégica. Es el caso de “Enrique Cornejo ‘Tapla (Penike), Melitén Herrera (Click), ‘Osvaldo Salas (Den Tnocenéio) 9 —entre los mas fovenes— José Palomo y Eduardo de la Barra, (Jecho) ‘Aun cuando, este ultimo no aleanz6 a entrar en las pagi- nas de “Caricaturas de ayer hoy”, su contribucién al di- ujo politico es bien conocl- da ‘por los lectores de PUN- TO FINAL —donde comen- 26—y del diario “La Nacion”. PF —como se sabe—_ ha dado “bastante tmportancia al eficaz medio de combate politico que supone Ja cari- eatura, En la medida de sus escasog recutsos, PUNTO FT- NAL ha dado eabida a nume- Tos0s aportes del dibujo en 1a comunicacién de masas. Ca- si desde su creacion PF in- serta, en su contraportada un dibujo que regularmente co- re por cuenta de Jecho. Otro colaborador habitual —aun euando a veces se plerde de nuestra redacclon—, es Mell ton Herrera, 1” caustico Click. Tambiéh, en forma re- ular, dibuja para PF Zara- fustra, un talentoso y joven ereadér que es de lo mejor- eito de la nueva generacién. 1 libro popular editado por Quimanti dedica varies -Periodismo ESTE ES UN DIBUJO. de Penike (Enrique Cornejo), en que_ aparece el propio dibujante en su activa y diaria producelén, zinas a Penike (Enrique jornejo Tapia), uno de los fundadores de BF y bajo cu- ya Tesponsabilidad corre has- ta, ahora la _presentacion grifica de la revista. Muchas ortadas de Penike —aue han sido elaboradas con mo- destos recursos si se miden con los que cuenta Ja com- petencia—, han atraido para PF calurosas felicitaciones de entendidos en el arte de la impresion. Buena parte del mérito —que comparte con el responsable trabajo d@ los prensisias de PLAX corres. ponde a la experiencia y ha- pilidad de Penike. Nacido en Valparaiso. hijo de un impresor anarquist que hacia trabajo clandesti- ho en una imprenta oculta en un asilo de veteranos de la Guerra del 19, Penike es uno de los dibujantes politi- Gos més duchos y profundos de] pais. Su produccién esta incorporada también a Ia, ac- eign politica, en Argentina, pais donde vivid varios afios, Participé en la fundacién del diario “E] Sigio” y presté su apoyo durante latzo periodo 2] vesperting “Ultima Hora”. Duefio de un singular estilo, Penike ha dedicado, sin em- argo, esfuerzos discontinua- dos a la pintura. Sus cuadzos —liamativos, originales y 1u- minosos— ‘derfochan " una petsonalided optimista ypu Jante, pero a Ja yes muitifa- eétied, como la de su autor. Los ‘cuadros de Penike —cuando se decide a pintar— Son capturados 4vidamente Por quienes los conocen y es ‘asi como muchas de sus @s- casas telas han ido a parar al extranjero, Sin embargo, es en el pe- nodismo, en el atte grafico, donde Pénike hha voleado to- da su capacidad, Porque Pe- nike no sdlo dibuja, diagta- ma y prepara portadas de re- vistas 0 diarios, Ama, las im- prentas y conoce a fondo 1a ermosa ‘vrofesion que fue la de su padre, del que hered6 la ‘habilidad artesanal del impresor y Ja rebeldia contra Ja explotacion y la opresion ei hombre. Penike —cuya dilatada Ja bor es apreciada en el libro editado por Quimanti—, ha entregado también su éola- boracién a numerosos peri6- dicos de lucha sindical, U- gandose asimismo, en forma militante, 4 Ia lucha de Ja clase obrera por el socialis- mo, iM, a PNT aT Paraguay Stroessner se repite el plato LFREDO Stroessner, ye- terano de los “gorilas” de América “latina, acepté postularse por quin- ta vez consecutiva como can- didato presidencial por él partido Colorado, Aseguré asi un nuevo lapso de cinco afios (1973-1978) de dictadura, que Sumara a los dieciocho’ que 7 lleva de dominacién bru- al de] pueblo paraguayo, Raramente los cables son fechados en Asuncidn. En los ‘iltimos meses, ademés de la Tepostulacion ‘de Stroessner, Paraguay ha hecho noticia sdlo por dos hechos: porque el ex presidente argentino Juan Domingo Perén, cum- Pliendo una anacroni¢a de da de gratitud, elogio su ejér- cito, y porque en la conferen- cia de cancilleres de la Cuen- ea del Plata el delegado pa- Taguayo alineo junio a su allado de afios, el régimen brasilefio de Garrastazu Mé- dici, ene] diferendo con Ar- fentina por la utilizacién de las aguas del Rio Parana, El resto del tiempo, casi Por dos décadas, un silencio cOmplice rodea la situacién Politica de ese pais latinoame- Hieano, CORRUPCION ¥ ‘TORTURAS En palacio el dictador son- rie ¥ al decir del poeta, a “su gontisa de hiena” ‘agrega uma esplendida papada bajo Ia quijada”, Sus generales, in- eluido su ‘hijo, “trabajan, en Glstripuirse las’redes del tré~ fico de estupefacientes. kn lag eatceles, los presos poli- tleos se pudren. Este es Paraguay de 1972. Es el mismo Paraguay de mayo de] 54, cuando Alfredo Stroessner dsumid el poder por un golpe de estado ¢ igual al Paraguay que surgio, des- pués de ver morir treinfa mil personas en la guerra con Bolivia del 32 al 35. No lo ha 22, tocado siquiera el timido re- formismo sugerido por algu- Tos yecinos, Alfredo Stroess- ner,no necesita dar “image- nes”. De vez en cuando, a to- no de entretencién, sus laca- os juristas cambian el nom- bre 0 el orden de las pala bras a alguna disposicién le- eal. fe Alimentado por la doctri- na hitlerista —suele repartir ejemplares de “Mi Lucha”, de Hitler, a sus. oficiales—, el dietador domina el apatato politico, militar y_ juridico, ‘iene win parlamento que es su fachada democratica, has- ta con una oposielién ““libe- ral y febrerista”. Goblerna bajo el régimen de estado de sitio, que s6lo levanta por 24 horas el dia de “eleccio- nes” y protege como ainigos dilectos del régimen a los eri- minales de guerra nazis, Tres veces —la, iltima en 1972—, ¥ aparentando una stbita Yooacién por Ja justicia, Stroessner ha ordenado a sus Jueces dictar la detencién de Joseph Mengele, las cuales, haturalmente, “nunca son cumplidas, La demanda de la opinion publica internacional queda asi debidamente sa- isfecha y Mengele libre, Sus soportes internaciona- Jes. son poderosos: Estados Unidos y Brasil. En 1967 ya Ja dependencia y €l apoyo de Washington fue denunciado, “Bl principal apoyo. que ha tenido y sigue teniendo la dictadura imperante —sefia- la un documento de denun- ¢la— es el que brinda el Pen- tagono a través de las misio- nes militares norteamerica- nas, unido al Departamento de Estado a través de la to- dopoderosa embajada nortea- mericana. Es esta politica la que considera que Stroessner ¢5 el principal defensor con- tra el comunismo, btindan- dole apoyo militar y finan clero para que siga oprimien- do al pueblo paraguayo y en- Tiqueciendose a sus expen- sas’. Asu vez, Brasi} importé de Paraguay los sistemas de tor- tura, Fueron torturadores pa Taguayos los que entrenaron, junto a agentes de 1a CIA, & los policias brasilenios. El fa- vor se devuelve con asisten— cia técnica y financiera. El régimen brasilefio necesita de ja manteneién de Stroessner en el poder, tanto por razo- nes de seguridad interna, co- mo por sa voto en consultas internacionales, COMPONENDAS ELECTORALES ¥ APLASTAMIENTO DE LAS FUERZAS VIVAS El régimen necesita de eleceiones como forma de mantener su fachada exter- ha de “democracia”, tal co- mo necesita de un “parla mento”, que cada tres meses aprueba la prérroga del es tado de sitio para “contener €l peligro. comunista”. La oposicion legal, naturalmente minoritaria, debe votar en. contra de ‘esta iniclativa y, consecuentemente, Jegalizar- la ‘Los actos eleccionarios, ge- nerales y munielpales, ' son regidos por el estatuto’ elec- toral y sus resultados, alte- rados.” Ineluso los partidos que han accedido a estos jue- g0s electorales han sido’ re- primidos, y sus dirigentes en- carceladés y torturados. Fue €l caso de Juan Speratti, del Partido Revolueionario ' Fe- brerista, y de Marlo Esteche, del Liberal Radical, Centenares de otros diri- gentes han sido confrontados a una doble — altemnativ. abandonar el pais 0 ser apre- sados. Los lideres maximos de la Demoeracia Cristiana Taguaya estan en el exilio. La persecucién aleanza su Gado méximo para los mi- litantes de la izquierda revo- lucionaria y del Partido Co- munista. En el plano sindieal, la si- tuacién @s idéntica. “Lia cen fal unica oficial, la CPT —dice una nota présentada a la Comisién de Derechos Hu- mahos por el “Foro Interna cional ‘de los Derechos del Hombre” esté.dominada Permanentemente por una maffia policial y por agentes de la ORIT. Las reuniones y asambleas de los sindicatos se, efectian bajo el control ostensible y provocative de gran mimeio de agentes po- liciales y otros bandidos ar- mados”, Igual’ suerte corren las li- gas campesinas, Pese a ello, el pueblo para guayo no pierde su espiritu de lucha, PANTEONES PARA VIVOS La definicién corresponde a las carceles paraguayas y fue hecha en 1967 por un grupo de presos politicos en un documento presentado an- te,Ja “Asamblea Constituyen. La definicién fue recogida en la presentacién hécha an- te la Comisién de Derechos Humanos y se agregaba, “Si se toma en cuenta que éstos ealabozos son verdaderas ca maras de tortura, construi- das especialmente con este eriterlo y propésito, hay fun. damento serio para la opi- nign muy generalizada de ue el régimen militar esté lesarrollando un experimen. to tipo Mengele, de exterm! no fisieo con métodos cien- tificamente estudiados y pla nifieados para obtener la muerte por “causa natural”, Desde hace més de cineo afios se prohibi6 a los presos sallt de sus calabozos para recibir visitas. Y hay presos que han cumplido” quince afios en Dresidio, Las conver- saciones con sus parientes pueden durat un maximo de ¢inco minutos y la mayor fre- ‘euencia de las mismas es ca- da cuatro meses. La situacién més conocida y no la tmica extrema, es la de los deteni- dos en ia Comisaria ‘Tercera, que esta, coincidentemente, Situada frente a la oficina del FBI en Asuncin, La polleia suele hurtar las frazadas de los reos. Con el Presumible propdsito de un rapido debilitamiento y muer. te, se les prohibe tenér un ealentador y deben comer sus alimentos “trios, frecuente~ mente descompuestos por el calor. Deben lavar la ropa en Jos calabozos y secayla en su_interior. Hay dos respuestas conoci- das de Stroessner cuando se le ha demandado algo para 10s. pres0s politicos: “Que re- vienten...” 0 “No puedo po- nerlos ent Ubertad porque son presos Internacionales”, En esta tiltima alude al control del FBI y la CIA sobre los detenidos. ‘Victimas de torturas pro- longadas murieron, en 1965. los dirigentes comunistas Juan. Mora y Mariano Jara, Hoe liser juventt Juan Gar los Rivas. Tres afios mas tar- de corrié igual, suerte el li beral Juan José Farias, En ese momento se ievanté una ola de repudio que se tradu- jo, incluso, en la agitacién Popular de’ abril de 1969, En ese momento la dictadura eligi el exterminio a largo plazo, La tortura favorita en Pa- raguay es la inmersion, por- que deja pocas huellas, se- ALFREDO STROESSNER: otra ver “eandidato” presi- dencial. gun aparece deserita en una lenuncia, ella consiste en “su- metgir ai reo en nna bafic- Tq de agua immunda hasta el ahogamiento y la pérdida del conocimiento. La victima es colocada desnuda sobre el borde de Ia bafiera y la ca- beza es sumergida; uno de los agentes de la CTA, frecuen- temente en estado’ de ebrie- dad, pisa con ambos pies bre el torax del paciente pa- ta reprimir sus convulsiones violentas; euando las convul- siones se debilitan y cesan, el preso es sacado del agua, exa- minado y reanimado. La ope- racién se repite varias veces durante una misma noche y otras consecutivas. Frecuen- temente él corazén sufre una crisis, durante 0 después del martirio”, No sélo los dirigentes po- ities de oposicion, Jos Iz- quierdistas 9 los _¢dmunistas son_perseguidos, encareelados y torturades. También perso- has del Partido Colorado (oficial) que acusan. alguna “desviacién ideolégica” y atin militares de alta y baja gra- duacion a quienes se tortura Para que delaten supuestas conspiraciones, Existen dece- nas de militares detenidos en las cétceles paraguayas. En- tre los presos mas antiguos ge Baraguay —y posiblemen- te de América latina— tam- bién hay mujeres, Hace dos meses una ma— dre deerets una huelga de hambre exigiendo la libertad de su hijo. Ella esta extrema- damente grave; el hijo sigue -América latina Getenido y no se le ha per- mitido verla, ¥ TAMBIEN... ASESINATOS COLECTIVOS La represion paraguaya no oe SoS Ra aN oe sta. En 1960, fue asesinado el Jefe querriliero (liberal) Jo- 8é Rotela, junto a sus comp: fteros, ‘Tambien cineuenta je fes, combatientes y tres ferineras del grupo guerrille- ro “Ytororé”. ‘Una dé las en- fermeras, Juana Peralta, mu- 16 debido a los machétazos que sufrié en las partes ge- nitales, ‘La némina de los guerrille- ros astsinados fue distribui da en hojas impresas lanza das desdé aviones militares. Junto a Stroessner, ordena- ron aquella brutal, 'represion su ministro del Interior, gard Infrén; el jefe dei {ado Mayor, general Pablo Al- borno, y im agente de la Agencia’ Central de_Intell- gencia, El general Patricio Colman, comisionade como verdugo, fue recompensado con la adjudicacién de un ra- mo del trafico de estupefa- clientes, En 1961 se realiz6 una nue. va escalada, esta vez en el Departamento de Villa del Rosario, y en 1965 en Ja re- gion de Cordillera, ‘Cinco afios mas tarde, 1a yiolencla iba a lanzarse éon- tra el campesinado. El deto. nante fue la ocupacion de una patte de un latifundio en la region de Coronel Ovie~ do, Alli, en. 1968, campesinos de’ siete aldeas tomaron tie- rras del fundo de los herma~ nos Balanza (algunos de 10s 1.500 paraguayos que se dis- tribuyen el ochenta por cien- fo de la superficie nacional) Un afio mds tarde, la CIA y €1 ejéreito paraguayo Janza- Yon su operativo, con la, ex- eusa de destruir un “foco guerrillero”. Muchos campe- Sinos fueron asesinados y ‘torturados. Hoy, dos afios después, na- da ha cambiado. Ni Ja ‘bru talidad del régimen ni el es- piritu de lucha de trabaja- dores, estudiantes y campesi- hos, ’Tampoco el apoyo de Washington y Brasilia al dic- tador que se hard reelegir por quinta vez, Menos el si- Teneo cOmplice de los cono- cides “medios de intorma- eign” de siempre, MARIA ELENA ISLA Critica: * “LOS TUPAMAROS EN AC- CION”, Actas Tupamaras, pré- logo de Régis Debray, Ediciones Prensa Latinoamericana, Coleccién América Nueva, 314 paginas, San- tiago de Chile, 1972. Los autores son los proplos prota~ gonistas, necesarlamente andnimos aunque Su nombre colectivo de Tu- Pamaros haya adquirldo patrimo- nialidad latinoamericana’ y sea mundialmente publico. Una vein- tena de relatos testimoniales, y seis capitulos de andlisis, incluido el extenso prélogo de Debray, re- glstran cast una década de las ope- Faciones revolucionarias més coi cidas del Movimiento de Liberacién Nacional-Tupamaros, que paulati- namente transformé’a Uruguay en un pais en guerra revolucionaria, con sus flujos y reflujos Una guerra popular y prolongada, como sefiala el MLN en la actua~ lidad, “Por una patria libre en una América libre”, y que partid reco- giendo la divisa de las entrafias mismas de la historia uruguaya, que en antiguas lanzas proclamo que “Habra patria para todos o no habré patria para nadie”, “La experiencin de los Tupamaros es todavia uns xperiencia incon- clusa pero que, . esta altura de los hechos, resulta riea en ensefianzas sobre un nuevo género de lucha”, aclara el libro. Los relatos confir~ man que “no hay mejor teoria re- volucionaria que la que se extrae de las propias acciones revolucio- narias realizadas”, tanto en su ri- queza, sus aportes, como en sus errores o insuficiencias. “La mejor critica es la accion”, sefialaron es- cuetamente los guerrilleros uru- guayos ya desde su nacimiento his- torieo, apartandose Iicidamente de la esterilidad discursiva, las dispu- tas retoricas al interior de la iz- quierda. No obstante, al limite cua- Htativo de cada época de lucha, con triunfos y reveses, acentuaron su profundizacion y formacién po- litiea, consolidando ideologia, prac- tica y composicion proletaria. Su actual insercién de masas, el in- cremento de un espiritu y orienta- cion tupamara entre clases y sec- tores revolucionarios, lo confirman, Cuando la linea politica esenciai es justa, un revés tactico se con- vierte en victoria estratégica. 24 CA REVOLUCION Y EL ESTADO NO de los valores accesorios de “El estado y la U Tevolucién” de Lenin es que fue. escrito meses antes de la primera revolucion proletaria triun- fante de la historia, consumada en Rusla en los pri- meros dias de noviembre de 1917. Esa anticipacién de Lenin revela su acabada lucidez y comprension global acerea de la esencia y las formas de la revo- Tucin socialista. Un valor tedrico, que originado en una larga y correcta practica revolucionaria, a su vez se multiplica en la praxis politiea que impulsa, organiza y comanda el genio leninista en 1917 y en los primeros afios de los soviets, hasta su muerte. Ese esfuerzo gigantesco y mas que herolco lleva a la conformacién del primer estado socialista del mundo, al formalizarse la Union de Repiiblicas So- cialistas Soviétieas el 30 de diciembre de 1922, hace exactamente medio siglo. En Chile circulan por lo menos cuatro edi- ciones de ese Ubro capital de la filosofia del leninis- mo: les de Quimanti y de Letras y las de lenguas extranjeras impresas en Pekin y Mosc. Su difusion desde hace unos afios nada tiene que ver con lo casual: el tema se implica, més de una vez polémica- mente, con la marcha misma del proceso histérieo chileno. Por suerte, los precios més 0 menos accesibles a grandes masas permiten una difusion multiplicada. Ello supera la exelusividad “ddeologica” de clertas bibilotecas fastuosas de los barrios “altos”, donde el Ubro de Lenin duerme lujosamente empastado, sin ser hojeado, al parecer, observando perplejo las cos- tosas frivolidades de sus compradores. ‘Desde su inicio no més, el libro de Lenin, que conocia, muy bien a su enemigo de clase, parece’ pre- sagiar la dualidad antagénica de su destino poste- rior. Defendiendo 1a doctrina de Marx desde 1a pri. mera linea, denuncia: “En vida de los grandes revo- lucionarios’ las clases opresoras les someten a cons- tantes persecuciones, acogen sus doctrinas con’ la rabia mas salvaje, con el odio mas furioso, con la campafia mas desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en ico- nos inofensivos, canonizarlos, por decirio asi, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para “consolar” y engafar a las clases oprimidas, cas- trando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola, En semejante “arreglo” del marxismo se dan la mano actualmente la burguesia_y los oportunistas dentro del movimiento obrero. Olvidan, relegan a un se- gundo plano, tergiversan el sentido revolucionario de esta doctrina, su_espiritu revolucionario. Hacen pa- sar a primer’ plano, ensalzan lo que es 0 parece ser aceptable para la burguesia”. Lenin corrié la misma suerte. Medio siglo des- pués le toca soportar el mismo cinismo a quien supo clavar la urgencia revolucionaria en el ombligo mis- mo de América latina: el Che. No obstante, uno y otro, pese a utilizaciones ilegitimas y groseras, son reseatados por quien hace falta: las mayorias, los pobrerfos cansados de ser instalados en la ultima fila de Ja historia, Los que suben al escenario y pa- tean la “mise-en-seene” que no los interpreta, la Juventud revolucionaria. No se trata de un purismo 7 a retérico, del choque envaselinado de palabras contra palabras de un doctrinarismo reseco, sino de una vi- tal necesidad histérica de clase, Atacando el papel contrarrevolucionario que da- ban los reformistas al Estado, Lenin define en su libro: “Que el Estado es el érgano de dominacién de una determinada clase, la cual no puede conclllarse con su antipoda (con la clase contrapuesta a ella), es algo que esta demoeracia pequefioburguesa no po- dra, Jamas comprender”., Dice mas adelante: “Com- parten ellos os e inculcan al pueblo la falsa idea de que el sufragio universal es, “en el Estado actual” (Lenin cita una frase de Engels), un medio capaz de expresar realmente la voluntad ‘de 1a ma- yoria de los trabajadores y de garantizar su efectivi- Gad prdctica”. Lenin, que parece estar eserlblendo hoy dia, habla claro: “Los trabajadores solo nece- sitan el Estado para aplastar la resistencia de los ex- plotadores, y este aplastamiento sdlo puede dirigirlo, s6lo puede Hlevarlo a la practica el proletariado, como la finica clase corisecuentemente revoltcionarla, como Ja iiniea clase capaz de unir a todos los trabajado- res y explotados en Ja lucha contra la burguesia, por 1a completa eliminacién de ésta. (...) Los demécra- tas pequefioburgueses, estos seudosocialistas que han sustituido Ia Incha dé clases por suefios sobre la ar- monia de Jas clases, se han imaginado la_transfor- macién socialista también de un modo sofiador, no como el derrocamiento de 12 dominactén de la clase explotadora, sino como 1a sumisién. pacifica de la mi- noria a la mayoria, que habré adquirido conciencia de su misién”. Ello —agrega Lenin— “ha conducido en la practica'a la tralelén contra los intereses de las clases trabajadoras”. Debe anotarse qle Lenin escribi6 este libro —sus- tantivo mas que insuficiente para una tarea, politico- militar de un estratega revolucionario— en los meses en que los falsos “socialistas”, 2 caballo de las gran- des masas, abrian desde un “cambio” demécrata bur- gués el retorno triunfal de la burguesia monopolista y, terratentente. Lenin pese a todo, les gand el quién vive, organizando la revolucién proletaria, contando hombre por hombre, arma por arma. JULIO HUASI Critica * “EL HOMBRE QUE SONABA”, por Ernesto Malbran, Cuentos, Editora Nacional Quimantii, Colec~ cién Cordillera, 76 paginas, San- tiago de Chile, 1972. Quiz el trozo que define mejor 1a motivacién y_ estilo de este Mbro sea el parrafo con que el joven autor chileno introduce al lector en sus cortantes ficciones, “Cuenta ta leyenda —dice Malbrén— que los pelicanos rompen con su aguzado pico su pecho y ofrecen como ali- mento sus entrafias y su propla sangre @ sus pequefias crias, para su salvacién”. En el fondo, subyace una poesia no versificada, ‘que desde un dispara- te aparente abre de un tajo clerta juniversalidad. Un candor sin inge- nuidades como método tram para mostrar Jas verdaderas visce- ras de esta vida, o sea, las tripas de una sociedad injusta, con domi- nadores y humillados. El autor practica una especie de ilusionismo ‘contra-flusiones, para desgarrar falsos voladores de luces y allena- ciones surtidas, pero aunque inten- tara taparlo con las manos, se le ve un resonante, impidico amor Bor el préjimo explotado o enaje- nado. “Mister, América”, “El hombre que sonaba”, “Pluralismo ideolégico” “El coronel” figuran, a nuestro jul- clo, entre los mejores de los trece fragmentos del Iibro, cuentos en apariencia, gritos acuchilladora- mente alegres en el fondo, quizés sobre un fondo de experta triste- za. El descubridor parece maravi- ado con su casa literarla, palabra manoseada pero de dificil reem- [plazo por ahora. Sin embargo, la propla materia popular que traba- ia, 10 obligaré a un afinamiento mayor de los recursos, de sus pro- plas herramientas y téenteas. Pro- tagonizar al pueblo exige caiar la misma hondura y riqueza inédita de su rol protagénico. “En sintesis, el libro es un ufano cachetazo ai rostro de una Iiteratura solemne ya un mundo burgués, enya elimi- nacién real precisa de préximos golpes definitorios, que Ia misma prosa de Malbrén ‘cobija, Entrevista Corvalan, a calzin quitado A grabadora tiene un ea perlodismo actual. Los perlodistas reemplazan él 1é- plz, y el papel por la “casse- tte”, Bl didlogo vivo, directo, ha desplazado, 1a sémblanza Subjetiva que trazaba el cro nista. Bl contrapunto de pre- guntas y respuestas, a veces éstas mucho més’ audaces que las primeras, van mos- trando al lector —casi como si Jo oyera—, el pensamiento intimo del personaje someti- do a Ja curlosidad de la gra- badora, En este caso (*) se trata de Luls Corvalén, se- eretario general del Partido Comunista de Chile, que en 27 “cassettes” (60 ’ minutos cada una), se refiere a una warledad de temas interesan- tes. El libro de Eduardo La- barca puede ser considerado una buena muestra de las legitimas relaciones péiblicas del Partido Comunista. Sus preguntas logran el objetivo declarado: recoger | infinitas inguletudes “que estén en la mente dp muchos”. Por ejemplo, “zqué sucede- ra sien las elecelones de 1976 plerde Ja Unidad Popu- Jar y gana una combinacion derechista - demécratacristla- nao cualquiera formula de oposicién?”. CORVALAN: “Ya le di mi opinion al respecto. Pero lo que esté planteado hoy es, ante todo, que en un instan- te de dificultades graves, las fuerzas reaccionarias traten de terminar con el goblerno actual por eaminos extracons: titucionales o supuestamente constitucionales. Si esto no ocurriera —y nuestra obliga- cién és hacer todo lo posible Porque esto no ocurra—, en (@) “Corvalin 27 horas, EL PC chileno por fuera y por @entro”, Eduardo Labarca Goddard, Raltorlal Qui 1, Coleccion Camino abler to, 238 péginas, diciembre 19. otros términos, si logramos atar las manos’ del enemigo, impedir el golpe de Estado, impedir la sedicion y asegu- rar la marcha constitucional del pafs, si logramos, por lo tanto, que el goblerno: del Presidente Allende termine su periodo y cumpla su progra ma, por lo menos en lo fun- damental, podremos conqui tar a aquellos sectores popu- lares que en este minuto no estén con nosotros 0 pudie- ran estar lenos de dudas’ e incomprensiones. Y en tal eventualldad, no veo la pos bilidad de que el adversario Pudiera recuperar tan facil mente las posiciones perdidas a través de las elecciones de 1976”. Labarea, insiste en el tema y Corvalén termina por ad- iitir 1a hipdtesis de la derro- ta de la UP en 1076. En ese caso, dice, surgirian dos ten- dencias, “Habria quienes es- tarfan por el reconocimiento de la victoria de las fuerzas adversarias a la UP y quienes pensarian que esto no deble- ra hacerse, Es claro, se podra decir que si nos atenemos a la letra de la Constituelén y de Ja Ley no habria més que en tregar el goblerno... (Pero) no_sélo operan la fuerza de la Ley y la fuerza de 1a Cons- titucién en situaciones de es- ta naturaleza, sino otros fac- tores”. El periodista, a quien las respuestas hacen recordar las Parabolas de Jesucristo, ba- sadas en ejemplos. indirectos, insiste: “¢El PC estarla dis puesto a que se entregara el el gobierno a la oposicién si Ia UP pierde en 1976? Esta 0s 1a leuestion, compatiero Cot valan™ CORVALAN: “Esta es una pregunta, estimado compafie- ro, fuera de tlempo y fuera de foco. Yo quisiera decirle que, es claro, nuestra orien. tacién es aciuar dentro de Ja Constitueién y de la Ley Pero también nuestra obliga- clén es actuar tenlendo en cuenta las posibilidades que se puedan crear. ¥ para mf, la actitud que habria qué adoptar en ese momento hi- potético, estaré determina- da por él curso que tome el proceso en estos afios, Se trata de Nevar adelante este proceso. De eonvertirlo en irreversible, de lograr real- mente que la clase obrera asuma el papel dirigente”. LA VIA NO ARMADA Este didlogo resulta parti- culatmente interesante en ¢l libro de Labarea, si se con- sidera que Corvalan estima que el PC ha hecho un apor- te importante a la teorla, re- Yolucionaria, “Comb partido, dice, hemos dado nuestro aporte, reconocido mundial- mente en lo que respecta ala postbilidad de aleanzar el poder politico a través de una via no armada”, El aporte del PC a la victoria electoral de 1970, sefiala, “fue particularmente decisive”. Bs. to obedece a que el PO ‘sos- tuvo la polities de la Unidad Popular “con la fe del car- Ya en el prologo del libro, Labarea nos re. cuerda que en su. conereso, en. 1956, el PC “predijo la po- sibilidad de conquistar en Chile un gobierno de izquier- da, por una via no armada, a través ‘de elecciones”. Dos afios mas tarde “un pequenio ¥ menudo profesor primario, hijo de maestro y de und campesina analfabeta”, Luis Corvalan, fue elegido secreta. rio general del PC. Desde en- tonees ha tenido en sus ma- nos las tlendas de una prac. tica politica que condujo al actual goblemo de la UP. Claro que la via no armada no aparece todavia respalda- da por una revolucién con- solidada_o irreversible, como Smplicitamente lo reconoce el propio entrevistado, Entre Jas. recientes crisis. de sep tiembre y octubre, Corvalén Juzga que fue més peligro- ‘sa esta ultima, “En septiem- bre —dice— éxistié el peli gro de un golpe por sorpre- sa, de estilo tradicional, que de haberse perpetrado podria haber creado una situacion peor”. EL GABINETE CON LAS FF, AA. Sin embargo, como resul- tado de la crisis de octubre fueron incorporadas las FF. AA. al gabinete, Corvalén revela: “Cuando’ el. Presi- dente de la Repfiblica nos planteé este problema por primera vez, en el instante que el _paro Mevaba unos quince dias, dijimos que no nos oponiamos por principio, que era un problema digno de considerarlo, que en ese mo- mento no ' estabamos con- vencidos de la necesidad de dar este-paso, pero a la se- mana siguiente nuestra op!- nign fue —categéricamente favorable”. Aclara Corvalén que no se’ traté de un cam- bio de opinion, sino que el papel jugado por las FF. AA. en la defensa del orden in- fterno, hacia légico que _tu- viera’ una proyecelén minis terial. Corvalan. crée que el pro- grama de la Unidad Popular Fen sus términos. textuales y aplicado dentro de los marcos legales no merece objecién de los institutos ar- mados por su contenido esen- cialmente patridtico”. Obser- va el secretarlo general del PC que ese programa intenta sacar a Chile del subdesarib- lo, por lo cual tiende “a crear condiciones materiales muy sélidas que aumentan la capacidad defensiva de la nacién”. “No estd descartada, dice, Ja postbilidad de que la rea~ Ydad indique que deba (el actual gabinete) continuar mas alla de marzo y que la colaboracién. de militares y civiles en_el gobierno se pue- da_transformar en una pe- culiaridad més del proceso reyolucionario chilen. Esto est por verse”. ‘La_preocupacién constante del PC. por las “capas me- dias”, se refleja en el curso de la’ entrevista, Para Corva- 1n “el éxito de nuestra re- volucién depende de la lucha, la organizacién y la unidad de las masas, del cumpli- miento del Programa en sus términos literales, delimitan- do de una vez por todas, por ejemplo, las diferentes areas de la propiedad. Porque hay que ser francos, si el enemi- go tuvo a st. lado importan- tes sectores de las capas me- dias, es porque en esas capas no habia suficente claridad Tespecto a nuestra verdadera posicién. Esto debemos to marlo con un sentido auto- guitiso y corregir eon pronti- ud”. LAS ELECCIONES DE MARZO Un aspecto importante de la entrevista a Corvalan, 10 ‘ocupan las elecciones parla- mentarlas de marzo. El se- eretarlo general del PC cree que 12 confederacion que han formado el PN y el PDC se pudiera, romper después de marzo (“no se olvide que alll hay contradicciones muy LUIS CORVALAN: 27 horas frente a una grabadora, fuertes y que entre ellos existe uta pugna por quién asume el liderazgo”). Corva- lan sostiene que, siguiendo Ja tradicion, se puede gober- nar sin tener mayorla abso- inta_en el Congreso. “Hay una mayoria del pais —dice— que acepta, las reglas del Juego constituctonal que per- mite que un gobierno fun- cione atin sin tener la ma. yorfa en, ambas ramas del Congreso”. Subraya: “El he- cho de no tener mayorla en el Parlamento no es motivo en este pais para que un gobierno no complete su pe- Hlodo, Yo ereo que lo com- pleta’no s6lo porque tiene y tendré holgadamente cuan- do menos el quorum mfnimo indispensable que le permita legislar, que es el terclo, si no porque la mayoria plen- sa que este goblerno, legiti- mamente constitufdo como se dice en lenguaje tradicio- al, debe terminar su perlo- io”. Corvalén reftera el pensa- miento de su partido respecto a un enfrentamiento arma- do con los enemigos de la revolucién, “Nosotros pensa- mos —dice— que el enfren: tamiento armado no es ine- vitable, aunque si probable. ¥ creemos que hay ‘que ha- cer todo lo posible, todo lo que podamos hacer, por, evi- tarlo”. De alli al tema de la lucha ideolégica con 1a “ul. traizquierda”, como es l6gi- Entrevista 0, sélo hay un paso. La ac- titud de la “ultraizqulerda”, sefiala, es negativa. Es “obje- tivamente una ayuda a la politica de los _reacciona rios”. Tampoco ve “Ia. posibi- lidad de un entendimiento on ellos, @ menos que cam- ‘bien fuhdamentalmente de Posieién”. Profundizando en el tema, Corvalan agrega: “somos " partidarios de ‘la diseiplina social en los mar- cos de Ja lucha por el cum- plimiento del programa, So- mos contrarios a la poiftica del tejo pasado en materia teivindicativa de los traba- jadores. Somos _partidarios de evitar, en todo lo posible, las huelgas en las condicio- nes del Gobierno Popular, porque de una u otra forma afectan a la produccion, y de producirse, somos. partidarlos de que, se resuelvan con la maxima prontitud, contem- plando naturalmente los in- tereses de los trabajadores y también los intereses gene- rales del movimiento y del pais”. Corvalén sefiala que “no es fundamental, aunque es un buen ideal” que exista un solb partido de la revolucién. “En una oportunidad, recuer: da, dijo Waldek Rochet, se~ ¢retario del partido comunts- ta franeés que esto del plan- teamiento del partido tinieo fue una exageracién, un abuso de Stalin La entrevista —Agil, locuaz y entretenida— termina con una nota amable. Corvalén gontiesa que de no haberse dedicado a la politica le ha~ ria gustado cultivar Ia te ma y criar animales. Periodista: {Por eso orla pollos en su casa? Corvalin: Por eso y porque prefiero los pollos caseros a los, broiler. Periodist: va? Gorvalin: Cineuenta y seis afios. Petiodista: Se siente vie- jo’ Corvalén: No, No me sien- to viejo, lo que no quiere decir que los afios no empie- cen a pesar fisicamente. Periodista: ¢Se siente can- sado a veces de la larga tra- yectoria politica? Gorvalan: No. ¥ tengo mu- chos deseos de darme tempo para escribir un poco de lo que he visto y aprendido en a vida”, Qué edad tlene oc M. Planteamient: Presencia de los cristianos en los Comandos Comunales si Uds., quieren tener_unasemejanzas entre los prime- dea exact sobre, les Dumeras Tos grupos obreros socialistas comparen con las comunidades Y los primeros grupos cristia- hos, felighosasactuales; lias 36 Da: See lena nieareee El cristianismo era en sus Nacional’ de ‘Trabajadores”. origenes un movimiento de ‘oprimidos. Era la religion de STA frase de Renan 1a 10s esclavos, de los pobres, de E cita varias veces Fe- los hombres privados de 'de- derico Engels en sus rechos, de los pueblos subyu- estudios sobre el eristianismo gados ‘o dispersos por Roma. primitivo, Eran perseguidos y tortura Engels encuentra muchas dos, como enemigos del géne- éPor qué en la CArcel no hay presos fascistas, traficantes 0 acaparadores? En relactén a tn huclga de bambre que 12, yds ao diclembre, quetemior eciacar: i) “que ‘huestra medida tuvo por obleto denunciar Ia escalade reprealva due in Direeclin General” de Prisiones ejercia, contra N0- 3) Que a le vex demostramos como el régtmen carcelario, sigu ntact, itriendo Su andaiiajer®: Ios" dlelados ce Tos ‘ripunalcs do Histiols asta en guetmds snsimon detalles, ta Suncion_ do tas of sles J carceleros sigue slendo" ln prolongacién ‘do ing sentencios 2 Sistas Yate dletamingn’ 10s "Txibunbies; feilos eseandalosos "y mano ‘iamda “para ios voce, lon faselstas’ (Viaux,”Cumalle, Vilar), tos Puilleglados, que ea ver goran de todas lag comodidades. imagine Fler deuiro’ dete" Garcsi (Cuando slenen, w ella), miontras “que, os Dobres, los) Gabajadores, campesinos "y- revolucigaaries que deciden Enfrentar a sue enemigos do clnce el rigor” ce. lus gentancag y ce fiato en ln prisién ath enesmitada ‘ lograr su destrucelon falea 3 3) Que la justicle y el réetmen carcelario no han sido tocados por el gobiemo. Ts UP va. pesar de. que poses ia administracion €e Prisiones:y tiene a sus homores en puestas. claves, como ocurre ¥ 0 Fepite en’ multiples situacionee, ‘on Vel" burserhtcg™ aparato stata ho ba Doaido mf puede desarrolar una polities. de. trenstormactones Ge contenido rerlacionaso. as “contredieaones tneernas do tn. Ur Por un lado” (cuoveo), sestarismo, por su condielOn policiasiste, ¥ Por Giro, au peice conelliatorie destinada @. forzar’ su antagonisme on log. sebtores burgueses en pro de conquistar uma parve Go etl DO fee polities "7 economico, Jimitan el scclonar del gobierno J Ie mo: Villeacién de” ia. clase trabajedora Glo hasta donde ja, conduccion Peausho burgucsa “impone. Conduccion” que" busca, satietacer’ invere: feo. de tipo naclonalistag. (capitalismo de. Hstado). dejando a Un Indo In" ticha “de clase proletarla "yin movilizacion rovolucionaria de los Poors aplotadon mie como resultado do esta situacién en Ia Céroel, ¥ como retielo fel del_slstema, criate’ persecution. polities ‘eontrm los" presos fe ‘izqulerda, acl como’ contra Fonclonavios proletarios que cot) dea: Placados por parte doles mandos medios derechistas, iran, Que clin pertecuctdn en conere. muestra tenia diverans sate nifestaciones: 16. horas de onclorro, alsiamiento, cast ern fetiro de libros a compafieros do iy’ Penitencinris, ailanannlentos "ram: Giiices, ete, todo ‘ecto planteado curaato ia huelga de hambro “fue Fanado en tun 20%, quebrandole, de esta mancra, ie mand a qulenes Pretendian destrui’ nuestra capaoliad. de Tucha 'y entrezs. ‘@), Que. sepulimes soetentendo que la” trunaformactén definitiva del Poder Judicial én ‘Tribunales Populares, ta desaparicion del opro" bioeg edupin ‘atceladp en fuma ta Hgtloaeion del siteme ca. Fesletraclin dee evotucinsocalaeg os eo ade ‘Por qué squt en ln Céreel Publica, de, Santiago no 7 SeEpae qdezgyi Contratrevonlonarion, Zasciean nt raticaniea a Bor que s6lo hay presos poitticos de tzqulerda. revolucton: oprefosy “campesinos? e e ee LIBERACION 0 MUERTE ‘VENCERENOS CARCEL PUBLICA DE SANTIAGO ‘GALERIA N? 2 jestuvimos en los afas SANTIAGO, DICIEMBRE DE 1972 ro humano, enemigos del go- blerno, dela religion, de la familia y del orden social. En los primeros escritos del cristianismo —escribe | En- gels— “aparece la conviccion que se esté en lucha contra todo un mundo, existe un ar- dor bélico y una certeza de salir_vencedor. ‘Todo esto que hha desaparecido en los eris- tianos de hoy, se encuentra en _los socialistas”. En el prologo a la obra de Marx “La Iucha de clases en Francia”, Engels escribe: “Hace casi exactamente 1600 afios, actuaba también en el Imperig Romano un_ peligro: s0 partido de la subversion Este partido minaba Ia reli- gion y todos los fundamentos del Estado; negaba de plano que J volumtad del empera: jor fuese la suprema ley; era un partido sin patria, ‘inter- nacional... Este partido de Ja revuelia’ se conocla por el nombre de cristlanbs...”. Hl cristianismo que“ nacié luchando contra el Imperio Romano, hoy se encuentra identificado con la ideologia burguesa dominante. La eriti- ca de Marx a la religion, en Ig medida que conocemos su fundamento clentifico, resul- ta para los erlstianos ‘un ins- trumento valioso para hacer la critica del cristianismo. Si el_cristianismo “minaba la religion y todos los funda- mentos del Estado”, ¢por qué hoy mantiene una religion alienante y sacraliza todos los fundamentos del Estado? LA FUERZA HISTORICA DEL CRISTIANISMO Los cristianos, en la medi- da que particlpamos activa- mente en Ia lucha de los tra~ bajadores, debemos recupe- rar Ja fuerza historica de ese cristianismo primitivo, Para esto se hace imprescindible el uso del materialismo hist6- rico, Sin este instrumento clentifico podemos caer, en nuevas “mistifieaciones” 0 en un “soclalismo utépico” que harfa ineficaz nuestra acelén, ‘Uno de los puntos centra- les del eristianismo primitive era, el que sefialaba Engels: “minaba todos los fundamen. tos del Estado”. Existe un “poder burgués”, creado en Chile por una mi- norfa, que oprime a millones de chilenos, Este poder bur- gués se ha ido haciendo cada yes mis fuerte y ha creado, después de casi un siglo de trabajo, el Estado burgués, Una burocracia estatal pode- rosa, un poder legislative y judicial, un sistema educa~ cional ¥ un aparato represivo eficaz, ‘Ningin ambito de la vida humana se escapa al do- minio de este poder burgués. Es un poder ertel que genera un sistema de “violencia ins. tituelonalizada”: mortalidad infantil, analfabetismo, al- eoholismo, desnutricion, de- sempleo, alienacién cultural. Es un sistema que destruye ‘al hombre, divide la sociedad en clases, no permite una vi- da familiar y se mantiene comprando la, fuerza de tra- bajo del hombre por un po- co de dinero. En este sistema nadie surge sino a costa de Ja pobreza de los demas. A este sistema la ideologia dominante lo presenta des- gansando en. los grandes .va- Jores de Ja democracia, la. I dertad, el orden, Ala ‘‘violen- cia instituclonalizada” se la lama orden, Ubertad y de- mocracia. COMBATIR AL ESTADO BURGUES La clase trabajadora, des- pués de 80 y mas afibs ‘de Iu- cha, ha conguistado algunos Duestos dentro de este Ksta- do burgués. Ha conquistado Ja eumbre del poder ejecuti- vo y algunos sillones en el Congreso, Pero todo el resto del Estado esta todavia en manos de la burguesta. Si la clase trabajadora ha con- quistado una parte del Esta do, esto no significa que la clase trabajadora haga suyo, ¢omo algo propio, todo el Es- tado burgués. El ‘estado bur- gués debe ser destruido. Es enemigo de la mayorla de todos “los chilenos. Cierta- mente esta destruccién no se hace de un golpe, Es un pro: ceso largo y difiell. Pero esto no signifiea que dejemos de denunciar y desenmascarar el Estado purgués. Debemos hacer mucha claridad sobre el cardcter del Estado. La poca, denunela y clari- dad ideolégica sobre el ca- récter burgués del Estado, ha dado pie al engafio masivo de Jos chilenos, La burguesia demuestra aqui un cinismo y una hipoeresia sin preceden- tes, Todos los males del Esta. do que ellos han construido, se los achacan ahora al go- ENGELS: minar los funda- mentos del Estado burgués. blerno. Lo que tiene su cau- sa profunda en el sistema que impera en Chile, lo pre- sentan como causado por la UP. La Unidad Popular apa rece como la responsable de todo cuanto ha hecho y cons: truido la burguesia. LOS COMANDOS COMUNALES Los lamados Comandos Comunales 0 Coordinadores son un lugar privilegiado pa. ra enfrentar politica e ideo- légicamente al Estado bur- és. No se trata de enfren- far al gobierno. En la medida que el gobierno responde a Jos intereses de la clase tra. bajadora y desde dentro del Estado combate a la burgue- slay tiende a destruir el mismo Estado, en esa misma medida la clase trabajadora puede utilizar al goblerno en funcién de los intereses de lag mayorlas Los cristlanos pueden en- contrar en la lucha por cons- tituir estos comandos comu- nales una {rinchera eficaz para minar los fundamentos del Estado burgués, Una trin- chera para combatir a muer- te el poder burgués. Las ta- reas son miltiples. Indivi- dualmente los cristianos de- en integrarse a los partidos ¥ organizaciones que buscan constituir estos _eomandbos. Los Cristianos por el Socialis- mo deben ser una fuerza de apoyo para unir al pueblo en los comands. Este _movi- miento no es un partido po- Planteamiento Iitico y como tal debe reco- nocer vanguardia en los pat- tidos proletarios existentes. Pero como fuerza de apoyo puede realizar un trabajo eficaz para lanzar y apoyar los comandos. En diferentes Iugares el movimiento Cris- tianos por el Socialismo ha Invitado a todos los partidos de izquierda para que discu- tan el asunto de los coman- dos. En otros Jugares han servido como enlace para In- vitar a las asambleas por frente a organizaclones de base, como las JAP, centros de madres y juntas de vecinos. Se hacen contactos, reunio- nes, s¢ tompen prejuicios 0 sectarismos, Se agitan las f- neas directrices de los _¢o- mandos en todos aquellos grupos u organizaciones que atin no participan. Muchos tienen posibilidades de hacer educacién politica en grupos que no estan en partidos y que no reciben ninguna edu- eacién politica, Es necesarlo desbloquear a ‘sectores mar- ginados frente a tareas polf- ticas de poder popular. Si los eristianos no se juc- gan ahora en Jos comaridos Gomunales’ seguirdnutilizan~ do medios artesanales y pri- mitivos de trabajo. No se tra~ ta de salirse de las juntas de vecinos 0 de las JAP, sino de integrar todo el trabajo en organismos de poder obrero. Es hota de pasar, en el tra- bajo ideolégico 'y politico, del arado al tractor. Abando- nar los métodos artesanales ¥ usar métodos més cientifi- cos y efieaces de trabajo. La guerra al poder burgués des- de la base, desde 1s constitu. cién atin ‘infelal pero pode- Tosa de lbs comandos, exige unir fuerzas junto a Ja clase obrera, Unir’ los pobladores entre sf y con la clase obre- ra, Unir @ los eampesinos con Jos obreros. Unir los estu- diantes con los obreros. Unit Jas mujeres con Ia clase tra- bajadora, Todas estas tareas se dan en los comandos. Los eristianos deben integrase a este trabajo unitario para enfrentar al poder burgués. Para “minar los fundamen- tos del Estado”. Asi los eris- tianos trabajarn en la linea del cristianismo primitive. Los cristiands nacieron en Tucha contra. el imperlo. De- ben morir, dia a dia, en 1u- cha contra el poder burgués. ESTEBAN TORRES

You might also like