You are on page 1of 26
Man Ray, Expl F (1934) 2 BrLieza comPULSIVA Sielautomatimo sefala un icons inte mis compuleivo que Iiberadog, esto es mds certo en el caso de lo marvillso, el 0 desplaxé al automatismo como principio bisico del sutrealsmo bretoniano. Impulsado por Bren, lo maraviloso tiene dos components: a bliss convulsivay 1 objecvo. EL 28) y el segundo, desir do en Ler Vise commmunicans (1932), y ambos pefeccionados en TAmowr fn (1937) Enel medioevo el sino “ma primero fue anunciado en Nadja rvillos" sefalaba una eupeua del onden natural, cuya oxigen, liferenca de lo milagoto, no Ese desafio a la causlidad racional cs exencial respect del pesto limo, fascinacin con la magia yl alquimia, con el amor loo y el pen sammiencoanalégico, Tambign es fundamental en racine si aspect espinal, suaaccign hacia le pti los cuentos gi egory Lewis, Ann Radley Edvard Young), en la que lo maravilloso se encuentra plo, Mathew de Pee Daj Ch, Matis 198, Le A, Md 2001 "Con upet slo mann crcl tee neo Gof ae ‘mPa 980, 179 vate tna Michel Camille, Te ee (abe 1989) p34 Ene Merten cone myo ‘ont al mite, Bron peg “canes ps sel por encima dee input oo Tocubee de 1936) 9.2530), PIER SPP ESEREPES ESSE SESE SESES ELSES ELE ‘uevamente en juego El entusiasmo por esos temas alude @ un proyecto con elcualel concept surreal de lo maraillow exe tctamente compromesdo: voler a encanta un mundo desen- cxnaado, una sociedad capitals que se habia waco despiadada ‘mente racional” El mismo enusiasmo suger era ambighedad en ese proyecto, porque en ningun de ls tes manifesaciones de Jo marevillso la medieval, a gécca ola surtealsa— queda claro si se uata de eventos exernos © interno, si ocucen a través de smedios eculares, psiquios ode otto mundo, Sin embargo, no cabe dda acerca del propésito principal de Jo maravilloo para los surrealist: funciona como una “nega in" de lo real o por lo menos como una negacién de su pracinflosdica con lo racional. En 1924, Aragon exctibié "ull realidad es la aparente ausencia de coneradieldn, es un epnsteucto que suprime el confer, entonces lo maraviloso er Inerupeién de contradicciones en lo rel’ y es una erupeidn que sevela a ext constructo como tal Alo largo de su vide, Breton ‘socié lo maravillso con el amor, tal come lo hizo Aragon. Sin embatgo ses afi mas tarde en "La Peinture au dé" [Desaflo 4 1a pincara el concepeo se vuelve ms expresamente polio: all lo marsvillosoes una "urgenciadalérics” que revere la realidad “burguesa” para abrir paso a oxo mundo revolucionatio. Agut parece que lo marailosoestuvies dspuesto a rexponder a una conadiceén histxica que, sein Aragon, podtia ser evocada 2 uavés del “desplazamiento” essen.” Esta inticién respalda ® sepa con d bile age, omit ean sf tats smo moti nea qu Fea! Pred porats icin, ts eon neon ve Maken Dela" Sal Beh oc “ou Waking Nigh: Licn pte Uneny: (arcmin eu ese deb dis Laci esa Jon Cope “arp Bat Reding al Asa {Mampi ssn y sad, anes 58 (eco deo "Acs, cm sper er @ cpl 5, esis pre ae proces sone dultin ener de cpu hotonline "Lowi Ago, Le Raton nd, (15 desl de 939) 498 Ete somo ite en Le Pan de ar, oper Son Wate Toe {oie Pr Peet, Uso 97 p 217 " Aragon, "La Tee a da", Put 950, pence waco por Lacy st apoyo al college sutelistas también resuena en la posicién de ‘Benjamin, quien destaca “la iluminacién prfans” en el suteali- ‘mo y su“inspiracién materials y antzopolégic” Por oxo lado, Breton pensaba lo maravillso en eérinos mis petsonales que policos. En su ensayo de 1920 sabre los prime- 10s collages de Ernst, donde desrcll a incipient ettica dela dislocacin surrealist, Brecon enfatza los efecsassubjeivos de lo maravilloso,descibiendo omo desorienta a la memoria’ y altera "lt identdad”.” Sin embargo, poco tempo desputseali- fica esta estética defo maravillso de manera de poder adaptarla ala pintura (cuya confeccién a deshabilta para descolocar al sujeto, sea este el artista 0 el espectador, de Ia forma en que lo hace elcallage)-¥ To que e mis importante aqul es cémo se de- fiende fente @ sus ramificaciones peiquicss. Siempre hegeliano en su fora de definir lo surreal, Breton concbe lo marsvlloso en términos de resolucén, en vex de contridieién; “Lo que es admirable en lo fantisico -eseibe en el "Primer manifesta" 1 que dejan de exist as coras fantistiat: solamente exis lo real" Al contario de Aragon, opinaba que la contradiccién ‘ra un problema a superar podticamente, no una ilaminacién profana a aprovecharcricament. Ya ques rata de un estado paradéjico que es simulténeamen- te secular, psfquico y de otro mundo, zde qué modo podemos BR Lippand camo “Challenge wo Pang’ en Lipp (ot), Sri on Ar Engeool Cif NJ. 1970. Ex agi donde Argon pave mere oo un "hea Tmben pr le! Le fo mar sign ptr deacines an Jes ner CA Dj de sede aces ‘Daun 2 [1929}p. 105). Eas deen gue eras senor. eno de objets bch: errs en one rpc dal ode de ort deo opera en mocha, can y egestas ‘ter Bruni, Suse TheLax Spore Europe Inge” [Sure Ie ds nsuncins eI ligt rope) 192), en AifecienEaay. Apron dull Weng, Peer Deme al) Exmund Jepho Giad), Nowa Yee 1978 179. Brn ce rdsu net epic’ siya eine tans "Breton Max Eman Man Ene god ears ik, 148), v7 Bien" Pe mani, Mani dl moti pl tle ce il sure? Voy 2 plana quel ma: pores tt us aan ela snc re proyecto, Ere metas en pate, Fue de inconsieney eprimido, hac Spunde yb evcacn fie (confer de donde sae alo debe asta proyecion dees ae macavilo Deine Sterna subj? se sar un ee objecva?) 2 fr or un lado, los uncles spe al sines- lone primo con fnesdrupence nee por io marine nd 2eados ¢ inanimadany nope EZuwilo come wat abjve que enero en los en- tn rae ies Yl objets encontador, elalo g, cman ig dle complain ae weg Ae unos bela conalivay et cbjevo, neha agin rau capone oon ube suelo mawllon ambi ate a doing cope (ale noun nt deeb ents opel “hina Al embin og entender se cia, te Une Us in nt ca 1953.04 seven ee leant lo dt ee he glee NaS can hs me St Rhy 9 Cle lee 77 i eos ceils ad gc ee “rng 24 935 an ght Mm ae el Drier pa sa eae ora Sink ee Reh totais i ee et ii ite ti a Ss pee aed? ge a Naa il x fe et een nee fe cing fi Mb Hl" ace ee es een wn ce at mer Bet me tth dde Ped de nant mpc sr saute hope Ran tn ioe nc nen a Taare ee ‘ents iii Barr Ae nl rimesmanifens, Bo oer ds elempos de soa mimi an sie na explain scm. Anboston sino a Shel need aan nil opcode Inconel l gun, sean nine yea severe del pn aa Serene Dade een, pdnosengea esas snl el omer ns de ee Braise om cnenennsidere i et Pel a! mio ose mucin alo cona pion ine ee Yslem los cnc sana ea on rome es ii Sl nome coeds Telos prs one sgn mane tls tana een sees a ae Sl ieee cos ae obispo Simple dininnpige sea Se ln el ore lp Sin federico clei SUCUS TESS SEF EES TSFHVSEI PIP ISI IIVLED Los ejemplos de lo maravilloso en el “Primer manifesto” so- lament sflan lo siniestro; para aprchender eta conexién, tens sdremos que refer ala defnicin de bellesa convulsive de EY amor le: “Labelle conmbiva seri exbiconlada, explosio. Suda, igo circunstancl, 0 no se". Notramente spicy, «staadvimnza conine vais pisas diversas En lacategrs en. Sea-elada, Breton ofrec as imagenes siguientes un depésio de caliza con forma de huevo; un mio deeuarn exculpide en for sma de manto un objeto de goma y una tz de mandtdgors que parecen pequefas earuas” un arecife de coral que paces va jardin subacudtico; y,Gnalmente, existalesconsdensdot por Bre ‘on como paredigmas dela creacibn automata. Tons som cen plos dela mimesis que ocurce en natuteleza y por lo tance erin ‘elacionados eon otros fenémenos apreciados por los surealivan or ejemplo las fotos de flores de Blase que parecen forme ArquitectSnicay las fotos de “cular involuntaias” de Bracat ode matetiescoidianossubconsclenemente modeadoe pars formar gues exafias yas fotos de sombrers de Man Ray que son eaboraiones subliminals de formas genitales® Peco ca <: especticamente a naturale de lo exbiconelado pars Bre. ‘on? En cada jemplo, afirma Breton, “lo animado exe an cerca de lo inanimado”. Aqui lo erdtico-elado tora muy de cere lo siniesto,y lo que cada ejemplo evocs, de hecho, ef una natura, lea ptsiicadn en la que no solamente se confunden los sgnos «alates yas formas naturals, sina lava yl muerte amien [saa de difeenciacion la que vuelve maraviloso lo erica, veladoy es la sugerencia dea inercia del vida y del predominio ela muerte, la que ~ademés- Io vuelve snietra.” * Bron has dor biennale igi ceansanih [eo ambi nan dei dele cto 5 as fos de Bly Man Ray aparon en Mtn 3-4 ene 4s 1939 pines asa lene de Dl ead SS {Pecuursnvontnin) (ted epitl g).espunde cece ger $oDiun ean soma ui’ [Deum cite sana eee Aunque moderate gv onraaic nto spree tpn tq on oma star nar sce tas ‘tpn sine scr ofan ented cnc hin Raoul Ub, Fide Oper de Pr 1939, Fovografa da gran brea deco en amar cs (1997) sea siniesta falta de diferenciaci6n también tiene un re y das en zonas subrereineas 0 subacuticas, vocadorar de ettados primordiles, rato de ontogéneis (por isto flogenérco, ya que sustancias como la caliza, el el rial exisen ejemplo, el dtero) como de evoluciéa (por ejemplo el mat) Mas an, las imagenes de seas fina so-velado que no evacan ela exstenciainrautrinao del retorno ala ma dee, sugiezen exactamente lo opueso: Fantasias de incercesion Falicao de Isley del padre, rales el caso de ls iguas totem <3, formadss por la goma o la ras. (Bs significative que Man Ray riulara af primera Moi, Fle (Yo, le) [1934] y que en la segunda Brecon vier a Enea catgando a Anquise?) Tal como comentaré en ots ocasione, el surtealismo oscila entre cous dos fantasia sniestras de plenitud materna y castigo paterno, sntre el suefio de un tempo-espacio previ a a separacin fen 1 la pérdidapsiquics, yl aumatismo que ets stuaciones ge in, Bfectivamente este enigma edipico podeta eansideraise ol gj estructural del imaginaio surrealist. Resumiendo, entonces, lo erérico-velada resulta siniesto so bre rodo a causa de su estado in/animado, porque aude al pre dominio dela muerelacondicién primordial a cual la vide es ‘kimamente convocada. Lo explosvo-fjo, la segunda c de a belleza convulsive sniesto sobre todo en su sé porque aude alsa lad de la muerte l conservadu- Fismo que domina las pulsones. Una vez ms la definiion eo ‘phate Md” (Minato y pase Thun de 1235), Roger alles pe rene nan scents Ela Pucsins lnc para Era dest ura parncou weld ue ps "havo in Puce quotes ifs Boa dad cre de leiden Lata ios mas de, Rees cto arta dain en de mean el ope "nacrene,zoreponder hz sl con ped ate pic? PRLLP PPE PES HS P FFP P PRP TH PPPOE SBELEL: s > s . = = = = = = = a a = a a = a a a = a a a = = = = a 2 2 a la palabra, porque fos dos ienden a restablecer un extado en ef cual a aparicin de a vida ha ineoducid distrbioe™.™ Es de- ie, Breton ubica las dos pulsones en opescién solamente pars incluir una cta de Feud que dice que semejance oposicign ex imposible: por un lado, ambas se alimentan de la misma enes- (2 sexual, la mismo libido y, por oto, ambas estén gobernadae por una repetcién que las sujeta a un dominanteinstinwo de conservacién que las conduce 2 muerte. “Pero ~inerviene Brezon con el signoclisico de la negacién- juve que comenzat ‘amar de nuevo, no simplemente seguir viviendo!". Mientras Giacomett se tinde fence a eta apreciacin intuida, Breton se resiste a lla en un eibuto ciego al amor. Tal vex fuera un salto de fe necesario, pero no era mas que eo, En ese momento, el surrealismo como estética incluso como politia~ del dese, se decanstruye Deberiamos deducie dos puntos finales de est Jecién: el primero, acezca de la valoracién de la sexualidad en el sureis- ‘mo, y el segundo, acerca del rol del trauma, Una nueva forma de concebir a sexualidad acompatia el nuevo modelo dels pul siones presentado en tertos tales como Mas ald del principio de ‘placer y Eye y el elle. Las ulsionessexules ya no se oponen a las pulsiones de auroconservacin (del yo), sino que lt dos se tunen en Eros, contra Ia pulsién de muere. La sewalidad ya n0 es conczbida como disrupsiva para el sujeto; al contrat, ze la entiende como orientada a ss unién, Conscientemente 0 no, los surealists operaron durante mucho tempo de acuerdo con. cl primer modelo de una sexalidad subversiva, y come poten- als sepuidores de Sade, lo explotaron como tal. Sin embargo, mis tarde, por lo menes los sutreaisas bretonanos empezaron Tas auc de Serachey de ete rapen, ve Eley eel, i x agente nn glom ots ete plone de soa ‘én yoo ded ecco any din, om 4 pensar In Sexulidad en eminos de Eros estimdndola como tun principio de sintesis en lugar de como una fuer diseup- tiva, de acuerdo con al eje de Is ners formulacisn de reud, tal como su prictca anterior habla estado en concordanca con la vieja Formulae freudiana. Creo que el cere final de exta transformacién esti relacionado para Breton con las eventos ‘que narra en amor loco: la percepciin del deseo como caren- a, el reconocimiento del objewo encontrado como imposible ‘objeto perdido yel encuentro con la pulsién de muerte. Quizis le fue imposible continuar no reeonocienda que exe modelo sig- nifcaba apostar por una sexualdad subversive, una apuerta que significaba un riesgo paral sujeto, yas! dio un giro en su forma de pensar en el momento de legar ala moraleja de la mascara y Jn cuchara. (Sin duda habia vislambrado algo de exo ances -en su relacin con Nadja seguramente, en su desaprobacién de as perversones, tl vez, en su denuncia de Bataille primero y de Dali despues, queds~ pero aqut no pudo seguir exquivande la crisis) Como un ealto del deseo dentro de una culcura de la pulsidn de muerte, el surrealism two que resitr el clapso 4e uno dentro de la otra. Como sugiero en el capeulo 1, la disfusidn que propone la eeora de la pulsién de muerte socava Jn unidn necestria paral consruccién de un movimiento ati tico, ni hablar de una revolucién politic. Breton eave que ne- 215 pulsién, aunque potencialmeatehubiera podido castarle ‘una escsin psiquies: "Pero tave que segut. sgundo punto tata gel trauma y dela manera en que Brecon Hlega a la apreciaci6n mencionada ances estos “dsfa- css" de las pulsiones, como denomina a le mascara y a la cu- chara, lo pusieron a prueba, "golpe a golpe”. Adin més que en cl.caso de lo maravilso, la belleza convuliv y el azar objetiva involucran el shock. Yast también, como exeibe en una linea baudelaireana de Hl amor lee, “Comienza el delta inerpret» tivo solamente cuando al hombre, inadverido, lo sorprende un ‘miedo tepentino en la sel de lo simbols”. Tomanda ext pista famosa como punco de partis, podriamos ler otzosconceptos undamentales del sutelisma ~el metodo parancico-cltio, la Pein sponte [upon cada como unas. ice sfale anions en tminot dencunts eas eae Sak Padtamor pense modus ex prices sane cms nknts,compulsvameteepetdon de denon, ‘ung tanfocmae I arson enone een maravillaso. "4! . (ere in ead (étcocadr ype fn yin sla mee, mipedaamene sien el cs mucn °N een i dndnigh Sine I pete more opal ena quel or se ena poe medio del umes enantio ‘aan gps) que bin cs a nagen pre irae Es ua de as sone por oc See én “elle connie Seo tt I. sn fdr ps ae cen y se tain done ts wince ea be 8 eee pate Be “ieee pa Retin dca cs She Macarena ed eden cst sone ene Seen je ie Rm nee Sinden di pcos cern die ‘etchant amined te fennel uma comet ecient cn a aepteen one fn lan ders Bese " Bey se pte yarssepeh inno - prt soni ngs nance ras deh eae qantas a ei ln con mca one ee eine ie ea lene ei, "ACY da, Ue ase ini compen oe seer TE seed asd sl de ‘tl ol Essar que uc al ere eR El azar objetivo también involucrs situaciones (abjetos en- contrades y encuentos enigmrcos) que recuedan ls pérdida primordial. En los casos de Breton y Glacomett, exe tauina ese la desaparicién de la made, la périda del objeto primal de amor; mienteas Breton intentarecupecar el objeto perdido en amantes consecutvas, Giacomentiexpresa su resentimiento 4 través de sus objecos (desagradables, Ese trauma también er of de la percep fancsmagérica de a catacin, una pda ‘elacionada con la aneroy, que sobredetermina a ls deme pé Adidas, Los objets que Breton y Giacometti encuentran (o nds bien que los encuentran a ellos, que los interagan, como dice Breton) fgurantmbién como ura pate dl cdo en ete eng ma edipico, De esta manera, lo maravilloso la bellesa convulsicn ¥ el azar objetivo se fundan en traumas que involucran el oxigen del deseo en la péedida y su fn en la muerte; el ace surteaia ouri sr visto como diveros intentos de repett yo claborar 1 tipo de eventos. (Por lo menos quisiera demostar esta fore tmulacién en el expitulo que sigue, especfcamente en conexion on tes figura cruiles: De Chirico, Ernst y Glacoment) Un comentario final acerca dela belleca surrealist, Al final de Nadja, Breton introduce el céemino através de la igulente analog: la bllesaconvulsiva es “como un ten (...) destinads « producir un Trauma". Esta asoclaciéa noes tan excta como ppusde parecer, ya que el discuso del crauma fue derrollde duran el siglo XIX, relacionado parcalmente con los acciden. tes feoviaios,cuyos efectos eaumitcos fueron considerdos Primero en tésminosfsilégcos, luego en crmins pcldg 08; finalmence, en eérminos psicanalieos."* Concsamene, al shack es una ruta alterativa que conduce al incansciente y cl origen de su descubrimiento es fecuentementeattbuide « la isteria en primer lugar, y luego, alos sues. Ks signin ‘0 aqui que a bellera convulsivainvoque dos discusos, ambos 1 Se dk nd il XK i Wollong Snoc The y era The Iasi of ie and Spe te eh Coen Rate, Hole a), Nutra Yo 1979 139.18 VPULEPIVVPP PPP RP PT PP TPT P SSVI ITE OT fandamnentales con respect la aprehensi peicounalitica del inconsciente: el shock y la hinera'™ En 1928, el afo en que Breton anuncara fa belleta convulsva como ideal, él y Arar ‘gon tambin festjaban Ia histeria coma “una forma suprema de Expresién’. Esta celebracién inclula varias forografias de las apasionadas actudes” de a hiséice Augustine, omadas de ls Teanographie photognaphique dela Selperire de Chatcot. No es casunl, ya que la bellera convulsiva roma por medelo la belleza histrica como experiencia de un mundo convulso, como elcucr- po de un histcico, hasta convertirseen “una selva de simbolas". {De qué forma podemos entender esta anlogla problemética? En ese celebracién, Breton y Aragon citin a Hippolyte Beraheim, Joseph Babinski y Freud, ademés de aludira Charcot ya Janet, Todos ess tedrias consieraban la hstria como un ‘mal a través de la epresenaci6n"M* pero por supuesto tenn diferentes opiniones con respecto su etiologfa. Como se sabe, (Charcorconsideraba que la base dela histera era orga y J- net, queer el producto de una defcincia consticucional. Freud yy Breuer dsienten respecto de esta explicacisn en Bsudlas bre Ue beri (1895): clos también consideran que la dsoctacin era “el fenSmeno bisco de esta neuron, pero ls telaconaban con tun conflieo psicolégico, no con una falta fisiolgica.”? Freud, Teva esa iden ain mas lj: el sinwoma hissico es una “conver «si smaica de wn confit psiquco, una idea, un anheo oun {5 Bacon eum aiden on ha de Baa, un er su eaten ane” en inn dec ede pesmi wbline td “omputado porun secre miso mene vena qu ene eperaine lite elec" de hater Vee pir dee ide me “Lins Cadab, Ao, 2006 \e'Bcony Arg, "Le Cinguteni deat (Bt dncenentio dea ira, a Rein rae, 1 (13 de mao de 1928), pp 2022. Ls ‘efoec lle coaponden vee 7S re lan ac men de hye, a 894, pp. 4047 "Sigmund real Joe Bee, On the Ppl Mechs of Hysterel Phenorcn:Pcnonry Carmien [Sbeor mesa plies Teo fensnence i (893), en Sud on Hi, ame Al Stacey (eae), Lands, 1955, 8 deseo reprimido, En sus textos tempranoseniende que ext efecto surge de un evento real (de abt viene fn afamada expresén: "los pacientes histicos padecen principalmente de recuerdos) "* cspeffcamente de un twauna de veduccién sexual Breton y Aragon adopsan esta "borioss refutacién de las slteraciones orpinica”. Hasta citan a Bernheim para sostenet que la histeria no puede ser defini, y a Babinski (con quien Brecon tabajé brevemente como pasant) a propésito de que se podria inducir sus fntomas con a sugertibn y eliminarlos con Ja contr-sugestiin.” Su inencién no era nega Ia exstencia de 4a histeia, sino explocar su “desmmembramiento": como habla sucedido con el automatismo, y al eomo pasara con la para- noia,revalorzan la histeria,llevindola de “Tendmeno patolégi- co" a “descubrimiento potico™ Es més: la edefinen, como un “estado mental” que proviene de “una seduccin recfproca” que subvierte las demas relaciones “entree sujeto el mundo éco” Para Breton y Aragon, entonces, lo histérca es un ejemplo per fecto del amor liberado que, de forma similar a lo marwillso, suspende ls relaconeseacionalesy que, como la bellea conval- siva, hace pedazos [a condicién del sujet ico. En un sentido, cs una forma de éxtasis, ya "seduccién” es “ecjproc’: es decit, produce us efectos en oct, en el médicoo nals, en el artista el espectador. De esta manera a histeria e wuelve un paradig- sma del are surrealist, que también wielve histtic al sujto, lo vuelve convulsivo por simpatia, prea de sefiales del deseo; también es una continuacin, através de otros medios, del ‘ass sexual. La imagen emblemstica de esa belleeaconvulsiva ead conf con Jor Bre, “On the Paychial Mecham of Hyer Phenomer” (1892) [Saber mecntamos pr eo ene ashi en Ely Pychacnae!Whig h eNom Yor 1968p. "Bs pre qu es oe de Bini ya ef loo de Bon y Bhd inmate coepion Pt 190), Ge cor soon ete "*Denlgus rane lo sues bei l cota conapel del cambios que abr deel te vital dela cade Chara cr nada de ud ambos pron ded os enn Tegra de a mur ore oe De os mane suri aan de om cs Fenémeno de dais de Dali (1933), un foromontaje de una sie de rostos en exado de éxxass (la mayora son femeninos, ‘gunos cstintallados), un conjunco anctopométvico de organ, yun omamento Are Nowe" {La aociacién entre histeriay ate no s una idea oviginal de los surrealist. Durante aios Charcot habia escudriado la his toria del arte buscando indicis de lo histético en imgenes de lo poseido y lo extitico,y mas de una ver Freud habia comen, ‘ado, bastante ambiguamente, que “un caso de histeria ee una caricatura de una obra de arte" Ademis, como Jan Goldscin hia demestrado, existe -en la Francia del siglo XIX- una asoca, «ibm propsicoanalitia ente la hiss y el arte. Mientras en ‘tol io de le Hite como wad de confcos ulgce hac un ‘mel semitcn de lisa en tte “ong de sinbele heaoeciccen 1 Bais eauncn En ene ape, les unease Be an te concep ogi dea hier de Chat yd coceps ene {stn Ves Moni Did Mtn, Hye om ead@ ess Belge Langue i Bachna, Cube Porn Lace SE ees Didiberman, Haven de Par a 98 % Aa Dal pare conju can Charon am det dela itera ubidn «4 Ar Now. Abort ee ema nacaneme en dep g Re al inet anopoméco de oes (emsentanent eplesio elects, ‘ronnie cial posta), Dal nba peeled, 1 degeneracies lads haban cea aidan ee ce ‘esc ido durante muche spa, Pes eto sha lehic sea coneoney see atin Feud "Ttem yu Apne dt Now mapped Spi, to tno lve de Chatee (eh conftocon Pal Ree) taco, ‘es Dimotaqes dns Var 857) Ler Dior ela mole den (489), Acer de cit inteigaclén, vse Debors Lr iene a ‘Neus in Fn-deSile Banc Besley 1989, pe DLS (Me Jen aldnein, “The Urs of Mae Hye Medal nd Leary Descour in Nite Conny Fane” (Looe phase a ‘desu médias nf Pci del sige XD4) eto, 12634 (primavera de 1991, 134165. Agu esuy en duds cts Cobden fet ambln exe mucha lteatre ster soe lta pr el Marina Noa Evans, Bs Sir A Gone of paras Bee (tac 1991), y Jo Anna bak, “Whats Lave Gar Do ore sith 0" Woman the lich nthe Posmsoen Recon” [3a eed mor que er an La mujer come ale dd ages ene, ‘Americ Imag. vl 48,503 fotoho 1931, l disurso médico la hiseriasevs para el eeablecimiemto de ‘xtereripos de género (lo histrico, hasta en e cao masculino, fue calicado como algo femenino, es decir pasivo y patoligico), en el discuso lterario fue exploado come tna manera de jugst con las diferencias. Algunosexrtoresvaronesasumian la pore del histérico a fin de apropiaese de una perspeciva “femenina’ una sensibilidad “hse”. La instancka més conocida, por su, puesto sl identifcacén de Flaubert con Madame Bory, una denificacin que Baudelaire esimeé como androginiacibn, Pero Baudelaire es su propio (y mejor) ejemplo de este corimiento istic: “He cultvado mi hitter ~escrbis una ver con dis ffute y ero". Como hemos vs, los surrealist culvaron listeria a tavés de una asociaciém similar ence el aris la petsona histrica,consderando a atnbos exttiosy sublimes fen aso dela belles convulsva) opatvosy patogicos (en el caso dela poetica de a diponibilito del maésodo paranoico-cic), Sin embargo, zhasa qué punt fue subversivo este coetimien- ‘0? Segiin Goldstein las instance del siglo XIX generaron di ‘urios en la exsictacodificacién de género del €poc, pero no reemplazaron la imagen exereotipadaa de lo femenino, ot hablar de excededa. Tal vex el gesto de recurrir la histetia solamente «extends alcance del artista varén, quien por ese medio pola asumir "modalidades femeninas” sin sacrifice ninguna de sus ‘prerrogaivas masculinas". De hecho, ste podia aproparse tanto del privilegio de una idenidad como dela posibildad de stisubvesion.¥ eal vezeste fuera también el caso de la auacldn alos surealstas por lo hsttica. Por supuest, los surrealseas imtentaban rescatar eta gua dela disciplina psiquidciea para ‘eintertarla como heroina del movimiento, como un parangin de la Fgura del arta Gunto con otra “mines extitias le anarquist Germaine Barton, la parsicida Viole Naaiée, ls Dhermanas asesina Papin, todas sujets de vestimonios a textos Chats Beudsaie, Dia nina, Meio, Levit, 1990, "Golden, “The Uses of Mal pe [oe wos de ito msc, pep 136 PULULELULUELESEREDURIRSVURRIIIIIVLS cn las revises survealstas). Pero esta atracci6n constitu “una nueva vsin del ferineidad [..] una nueva modernidad"?" En algunas teoras feminists, la hiseria ex considereda una ‘categoria engafiosa que sive para exluira ls mujetes (en tanto jets) de los mismos dscursos a cuya construccién contribu yen como objeto. El psicoanisis elsica es un ejemplo de eta Fancién del discuso como exclusida; oto ejemplo lo consteu. ye-el are tadicional (y su histori). La azociaién que hacian fos surreaisas entre Ia histeria y el arte tal ver funclonara de ‘modo similar: lo Femenino y el cuespo femenino siguen endo fos cersitrios slenciados de ese arte precisamtente porque son cxlebrados. Sin embargo, ea aociacion se desta de la estt- 2 tradicional (ino la mejor: el cuerpo femenino ya noes la imagen sublimada de lo bello, sino el sitio deublimadl de lo su blime; es decir s un cuerpo histtico en el que estén insexipeas las sefaes del sexualida y ls marcas de la muerte Los sure. lists no solamente deseaban esa imagen, es figura: ademas, se ‘densifeaban con eli. Y no debemos spurarno, desechando esa idencificaciin como mera apropiacién. En un sentido simple queran ser histrcos, pasivos y alkerativamente convulsive, ddiponibls y extticas. En un sentido més complicado, eran histéricos, marcados por Fantasias eauméticas y confundidos acerca de su identidad sewual. A pari de esa condicién alga tos surealistascenfan la hablidad de desarrollar una asociaci subversiva entte el trauma sexual y la representacién atistce, una asociacén que Freud solamente llega sugeic(y on am bivalencis). Es exe desarollo ~desde el problemitico ideal de “belleza convulsva’ a la prética provacativa de la“identidad convulsva’- sobre el que quivers detenerme ahora * Roudinaco, Lac. Ess dune vide, oct La eps “fmle ei ia exis) ap Uno pode preentar el mi sgumentoseipecto demi propia arc ‘lin ene lo tel To sist En un nivel mi obi, tans ele ‘as mujeres srelitay de andi, pero no ey convene de sue la figuta de la mje aya retbidoun anion adcment ost por parte del. 106 Retintos insantinos de Max ent en Varied (1929)

You might also like