You are on page 1of 10
Justo a tiempo | y manufactura modular: una alternativa para mejorar la competitividad a plantas de confecciones “ William Ariel Sarache Castro Nelson Javier Tovar RESUMEN La competitividad se ha convertido en objetivo y condicién de la supervivencia para la empresa contempordnea en los ‘mercados globalizados, que caracterizan el entorno en que ésta ‘se Gesempefia, En la actualidad, uno de los sectores productivos de l@ economia colombiana que ha visto afectada mayormente ‘su participacion en el mercado, es de la confeccién textil. En el presente articulo, se expone y demuestra la necesidad de adoptar nuevos sistemas de fabricacién, acordes con las exigencias actuales que impone la competenca tales como los Dlanteados en la filosofia Justo a Tiempo (J.AT) y en especifico, los sistemas de manufactura modular. INTRODUCCION Durante las décadas de los aos 60's y 70's las estrategias competiivas de las empresas industriales estaban orientadas a la fabricaci6n en masa con el animo de lograr mejoras sustanciales y diferenciacion en costos. Actualmente, aunque Teducir costos es una condicién necesaria para poder ser competitive, esto no es suficiente, dadas las caractersticas y evolucion en el comportamiento de los consumidores ontemporéneos y la creciente competencia proveniente de otros paises, a ralz del fenémeno de globalizacion de la economia, Denito de este marco de referencia, es importante diferenciar los conceptos de competitividad estratégica y operativa (Gabifia, 1995, p. 184), planteados en las expresiones (1) y 2) Competitividad estratégics Innovacion + AnticipaciGn + Velocidad a) Competitividad operativa Costos +calidad +flexibilidad +plazos de entrega (2) Con respecto a esta dltima y en aproximacién al concepto de varios autores (Umble & Srikanth, 1995, p. 34): (Russell & Taylor,1996, p. 26), es posible conclir que, actualmente para (ue una empresa se considere competitva desde el punto de vista operativo, debe diseftar su estrategia, para cumplir las siguientes condiciones: precios competitives, productos de excelente calidad y un alto nivel de servicio al cliente (velocidad y flexibilidad). Dentro de este marco y en especifico para la industria de ta confeccién, resulta importante, dadas sus caractersticas, entrar a considerar la adopcién de nuevas estrategias que WILLIAM ARIEL SARACHE CASTRO. MSc. Ingeniero Industrial y profesor de tiempo completo de la Corporacién Universitaria de Ibagué. Master en Produccién, Universidad Central de Las Vilas. ‘emai: wsarache@nevado.culedu.co NELSON JAVIER TOVAR. Ingeniero Industrial de la Corporacién Universitaria de Ibague. REVISTA Universidad EAFIT | enerofebrero.marzo | 2000 le permitan alcanzar mayores niveles de competitividad que el mercado exige actualmente. nivel de servicio al cliente. Una de las posibilidades que se presenta como alterativa viable para este sector roductivo, la constituyen is técnicas de ‘manufactura modular, las cuales se fundamentan en los principios de la filosofa JIT. LA FILOSOFIA JUSTO A TIEMPO, UNA ALTERNATIVA PARA EL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Esta filosofia de produccién, desarrollada iniclalmente en las empresas japonesas, persigue como principal estrategia ccompettva, la reduccin de os cclos de fabricacién, el aumento del lexiildad, de la calidad y la reduccin de costes, a través de un sistema logistico de “hala” (wer figura 1). En pocas palabras, la filasofia Justo a Tiempo (JAT) tiene como Brincipio basico: “que los clientes sean servidos justo en el momento preciso, cevactamente en la cantidad requerida, con Productos de maxima calidad y mediante tun proceso de produccién que utlice el minimo de inventario posible y que se encuentre libre de cualquier despilfarro 0 costo innecesario” (Dominguez Machuca, 1995, p.202). FIGURA 1. Sistema de «hala» > FWODENFORMACON ———> = AwoDe ProDuccION Enel sistema JA, el tamafo ideal del lte es una piezay par altanzao, necesita tun sistema de produccién estructurado, de tal forma que la distribucién de planta facilite €! manejo de lotes de este tamato. La idea es aproximar a cero las acumulaciones de piezas en espera de ser procesadas y de esta manera poder lograr Invertir lo minimo en inventarios Reducir los tiempos de entrega de la produccién Reaccionar mas répidamente ante los cambios de la demanda Descubrir cualquier problema en la calidad. Dentro de este propésito, uno de los aspectos interesantes es la forma c6mo ta filosofia JAT visualiza el problema de los inventarios. En la figura 2, se muestra al sistema productivo como un barco que navega tranquilamente por un rfo cuyo fondo esta lleno de rocas filosas que representan las causas de los problemas que, por efecto dela cantidad de agua 0 profundidad del rio (inventarios), no pueden ser detectadas por éste. FIGURA 2. Analogia de rocas y agua para visualizar el problema de exceso de inventarios. Bajo este esquema, las empresas japonesas (ploneras en la aplicacién del JAT) reconocen al exceso de inventaro como el enerigo nimero uno" de fa productvidad, pues, generalmente, los procesos manutactureros. se “cubren” o protegen contra contingencias, usando este. Es asi como algunos. problemas, tales como el indice de piezas rechazadas, se solucionan produciendo algunas unidades de més; el problema dela falas ‘mecénicas se prevé con un aumento en la capacidad productiva © con inventarios de seguridad en proceso, la incertidumbre en la demanda se soluciona produciendo para inventaro, los pedidos a las proveedores se hacen con una anticipaciony en ‘una cantidad mayor ala necesara, et. La Industria de la confeccl6n, resulta importante, datas sus caracteristicas, entrar @ Considerar la adopciéa de nuevas estratepias que |e permitan alcanzar mayores niveles Competitividad que el mercado exipe actualmente. Por las razones antes expuestas, los esfuerzos para alcanzar ‘mejores niveles de competitvidad, deben enfocarse en “reducir la profundidad del ro” (bajar et nivel de inventarios) y asi poder empezar a visualizar os verdaderos problemas de la empresa (‘ocas); esto, por supuesto, se debe hacer a través de un proceso gradual en un ambiente de mejoramiento continuo, sta forma de gestionar el sistema productivo, unido al cumpli- ‘miento de una serie de elementos necesarios para su implantacién, tran tlevado a los productores japoneses 2 Cconvertiste en fabricantes de categoria mundial. Sin embargo, abe preguntarse: 2Qué factores dificutan su aplicacién en el medio colombiano? La respuesta, de acuerdo con algunas experiencias de los autores, posiblemente se centre en los aspectos siguientes: 1. El factor humano: £1 esquema de organizacién " occiden- ‘alizada”, basada en la asignacion de tareas y pago de incentvos de manera individual, exige una concientizacién previa a nivel de directives, organizaciones sindicales y trabajadores indivi- duales para llevar a cabo los cambios, los cuales exigen una {forma de trabajo radicalmente distinta, que en primera instancia Podtfa recibir el rechazo propio de todo proceso que implique modificar las estructuras existentes, 2. La cultura empresarial y el apoyo decidido de la alta direccién: El Justo a Tiempo, como filosofia, se soporta en una cultura de mejoramiento continuo, basada en un profundo Tespeto por el ser humano, cuyas acciones deben orientarse hacia el aumento del nivel de servicio al cliente y esto requiere, como primera medida, un apoyo decidido y paticipativo 4e la alta direcci6n, lo cual, en gran parte de las empresas colombianas, es dificil de lograr a causa de los esquemas organizativos piramidales que mantienen alejados a los Girectivos del sistema productivo y a la ausencia de liderazgo para gestionar los procesos de cambio. Al respecto, Uribe Macias (Uribe Mactas, 1998, p.73), citando los resultados de recientes estudios sefiala que, uno de los problemas que ‘estringe la competitividad en Colombia, lo constituye el estilo de direccién entocado hacia el corto plazo, rigido y con planiticacién insuticiente, sumado entre otros, a la baja Cualiicacin_ profesional del talento humano. 3. Relacién con los proveedores: No es facil encontrar Proveedores que estén dispuestes a entregar pequertos lotes de materiales de manera continua que permitan sostener el sistema log(stico de un cliente que trabaje con JAT: asi mismo, las distancias y otros problemas. propios de la infraestructura Vial y la ausencia de alterativas de transporte de cardcter, ‘multimodal, sumadas a las caractersticas topograticas de la geogratfa colombiana,dificutan las entregas justo a tiempo. Lo ideal seria, tener una pequefa base de proveedores que realicen Pequefias entregas de manera continua, pero esto exigiria Teducir distancias, lo cual no siempre es posible. No obstante, a través de la incursién en procesos de mejo- ramiento y sabiendo adaptar los aportes del JAT a la solucién de problemas de compettvidad, es posible alcanzarniveles de excelencia en las organizaciones. En el caso espectica de la industria de la confeccién, aparecen los denominados sistemas de manutactura modular, fos cuales se convierten en una alternatva viable de mejoramiento para este tipo de empresas, que hoy por hoy enfentan una grave crisis y que por tanto deben adoptar medidas radicales que les permitan ‘mejorar su capacidad competitva EL CONCEPTO DE MANUFACTURA MODULAR De acuerdo con Rubenteld (Rubenfeld, 1990, p. 51-52), la manufactura modular se define como un cambio profundo en la naturaleza técnico-filosfica en la forma de operar una empresa, que nace a partir de las nuevas necesidades del mercado y que implica una nueva actitud de todos los 51 REVISTA Universidad EAFIT | enero.tebrero.marzo | 2000 integrantes de la empresa sin importar su nivel jerérquico, tendiente a crear un ‘marco de mejora continua y un sistema flexible orienlado hacia las necesidades del cliente Desde el punto de vista filosdfico, acoge los conceptos Justo a Tiempo (JAT); desde de! punto de vista técnica, exige la desintegracin de las lineas rigidas de Droduccién y la adopcién de un sistema {Je trabajo en equi, bajo la conformacién de grupos de trabajo polivlentes. y ‘aut6nomos, que trabajan bajo los criterios de calidad total (Castillo,1993, 9.44). No obstante, a través de la Incursién en proceses mejoramiento y sablendo adaptar tos aportes del JAT a la solucién de problemas ‘He competitividad, es pesibie alcanzar niveles de excelen- cla on las organizaciones. En citico de la convierten en una alte ttva viable de mejoramiento para este tipo de empresas, ‘que hoy por hoy entrentan grave crisis y que tanto deben medidas radicales que les mitan mejorar su cidad competttiva. CONCEPTO DE MODULO Y REQUISITOS PREVIOS ‘Un médulo, es un equipo de trabajadores asignados ala fabricacion de un producto especitico, organizados de tal forma que el producto fluya de forma répida y sincronizada de acuerdo al orden de sus operaciones. Para lograrlo, es necesarlo previamente estimar los tiempos de produccién por cada operacion mediante la aplicaci6n de expresiones matemdticas, llegar a un modelo de distribucién de cargas de trabajo 0 balanceo modular, buscando el aprove- chamiento del factor humano, tas snvquinas y el espacio. Uno de los reauisites fundamentales para el éxito en el funcionamiento de_un ‘modulo, lo constiuye la integracion de sus componentes como un verdadero equipo de trabajo, con una alta conciencia de calidad y actitud de mejora continua, (ue permita acercarse a niveles de cero defectos en el corto plazo, con altos indicadores de eficiencia en la operacién Lo anterior, hace imprescindible que la alta gerencia esté convencida de la necesidad del cambio y de las ventajas que este trae, ast como de las medidas a tomar para evter el fracaso, Posterir- mente, es necesario capacitar al nivel medio dela organizacién, especialmente en las ténicas de organizacién modular ¥ coordinacin de grupos de trabajo, para Finalmente, concientizary hacer paticipe del cambio al personal de planta, que es quien determina el éxito 0 tracaso de Su funcionamiento siguiente paso, con- siste en cisefary conformar cada uno de los grupos de trabajo de acuerdo con las necesidades del progiama de produccién, Es importante actarar, que el cambio hacta un esquema de produecion grupal, genera una reaccién de reserva en los empleados, necesiténdose un tiempo prudencial para su asimilacién, el cual depende, en gran medida, del estuero de los directvos y del cima organizacional existente en ese momento. Por ello, se fecomienda comenzar con la creacion de lun médulo plato, que permit afianzar los conocimientos en la aplicacién de la técnica y @ la vez vencer la resis- tencia al cambio del resto de los empleados. VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA MANUFACTURA MODULAR Los aportes importantes, que los sistemas de la manufactura modular ofrecen se evidencian en la mejora de los siguientes aspectos + Reduccién de costos de produccién, representado en el aumento de la eficiencia de la mano de obra, reduc- coién del inventario en proceso y la disminucidn de los gastos por concep- to de manejo de materiales. ‘Aumento en el servicio al cliente ya (ue se reduce el ciclo de fabricacién. Mejora la calidad debido a que os posible implantar sistemas autocon- trolados y ademés, porque es més fécil la detecci6n temprana de errores Aebido al bao nivel deinvetarios. Mejor aprovechamiento dela superficie de la planta, dado que el reordena- rmiento de los equipos y la disminucén de los niveles de inventaro, elimina recortdos innecesarios y la necesidad de espacios para el almaceraje Disminuyen los indices de rotacion y ausentismo de personal creando un ‘mejor cima labora LA FABRIGACION MODULAR FRENTE AL SISTEMA DE FABRI- CACION EN LINEA. (Resultados de un caso de estudio mediante técnicas de simulacién). Con el animo de comprobar las ventajas, Ccompettivas que oltecen los sistemas de fabricacion modular, frente a los sistemas clésicos de fabricacién en linea utilzados en la industria de la confeccion, se tomd ‘como base la simulaci6n de estos dos sistemas fabricando una camiseta tradicional tipo T-shirt, cuya secuencia de operaciones Y tiempos esténdar de produccién por unidad se presentan en la tabla 1. ‘TABLA 1: Tiempos esténdar para las operaciones de la camiseta 1 Cerrar Hombros (CH) 0.290 2 Dobladilar Falda (DF) 0.306 3 Dobladilar Mangas (DM) 0.384 4 Cerrar manga (CM) 0.244 5 Pagar Cuello (PC) 0.442 6 Pegar Sobrecinta (SC) 0.506 7 Pegar Mangas (PM) 0.647 Para el desarollo de fa simulaci6n, en primera instancia, se presenta en la tabla 2 el disefo de la linea de fabricacién, la cual Con una asignacion de 10 operarios y 10 maquinas, se espera que produzca de acuerdo con el balanceo de cargas de trabajo, un total de 1250 camisetas en un turno de 8 horas TABLA 2: Balanceo de la linea de produccién para 1250 unidades/ turmo de 8 horas 1 | Cerrar Hombros (CH) | 0.75. | 1 A 1655 2 | DobladillarFalda (DF) | 0.80] 1 8 1568 3 | Dobladillar Mangas (DM) | 1.00} 1 c 1250 4 | Cerrar manga (CM) | 0.63] 1 oD 1967 5 | Pagar Cuello Pc) | 115] 2 EF 2 6 | Pagar Sobrecinta (Sc) | 1.32] 2 | G+H 1897 7 | Pegar Mangas (PM) | 1.68] 2 led 1483 NNRO*: Nimero real de operarios. Eficiencia de! balanceo: (7.33"100)10 = 73.3% Produccién maxima esperada: 1250 unidades por turno. REVISTA Universidad EAFIT | enero.febrero.marzo | 2000 El calculo del nimero tebrico de operarios para cada operacién se reali26 mediante la aplicacién de la expresion 3. NTO=—~ (3) Donde: NTO: Namero te6rico de operarios. P:Produccin planeada para el tuno, TD: Tiempo disponible en el tumo. Ti Tiempo por operacion El lay-out correspondiente al disefio de la linea en mencién se presenta en la figura 3. Asi mismo, cada centro de trabajo posee un area de entrada y una de salida para el material en curso. El érea ocupada para la configuracién mostrada corresponde a 34.5 m2 FIGURA 3. Distribucién en planta para la linea de produccion de camisetas (rea ocupada: 34.5 m2) ‘Asi mismo, el médulo para la fabricacion de este mismo producto, se disefé para el empleo de 9 operarios (uno menos que la linea) y 14 maquinas (una més que la linea) y se espera que, de acuerdo con la asignacin de cargas de trabajo, la Produccién total del turno sea de 1463 unidades, €! balenceo de cargas de trabajo y el Lay-ut propuesto se presenta ena tabla 3 y la figura 4 respectivamente, TABLA 3. Balanceo del Modulo de produccién para 1483 unidades/ turno de 8 horas 1 | CorarHombros (CH) 0.90 A 1655 [2 | DobiadiiarFalda (OF) 0.94 8 1568 3 | Dobiadiliar Mangas (0M) | 119 | C+D 1488 4 | Cerrar manga (cm 075 D 1495 5 | Pegar Cuello (PC) 137 | E+F 1487 6 | PegarSobrecinia (SC) 187 | G+F 1489 7 | PegarMangas (PM) 2.00 1483 Eficiencia del balanceo: (8.72*100)/9= 96.9 % Produccién maxima esperada: 1483 unidades por turno. FIGURA 4. Distribucién en planta para el sistema de fabricacién modular. (Area ocupada: 20.1 m?) Hasta el momento, con base en los célculos de disefio, se puede inferr, que si los resultados de la capacidad calculada s@ dan, la eficiencia en lo que respecta a la utlizacidn del recurso, humano, serd de 96.8% en el médulo, frente a un 73.44% esperado para la linea. Sin embargo, en lo que respecta a la utlizacion de la maquinaria, en el médulo el valor esperado es del 79%, frente @ un 73.44% de la linea, lo cual deja entrever, ‘que si bien existe una diferencia notoria en el aumento esperado 4e la eficiencia de la mano de obra en un sistema modular, en lo que respecta a la maquinaria, esta diferencia no es tan ‘grande. Con respecto a la utlizaci6n del espacio ocupado, en el ahorro con el sistema modular, en este caso especifico es de un 201m, es decir, se reduce la necesidad de espacio enun 41.73 %, Es importante aclarar, que el camblo hacla ‘un esquema de produccién grupal, genera una reaccién de reserva en los empleados, nece- sitandose un tiempo prudencial para su asimilacién, el cual depen medida, del estuerzo de les directives y de! lima organtzacional existente en ese momento. Por ello, se recomlendia comenzar con la Greacion de un méduto plloto, que permita aflanzar Ios conocimientes en ta aplicacion {a técnica ya la vez vencer la resisten Camblo del resto de los empleades. DISENO DEL EXPERIMENTO DE ‘SIMULACION Para corroborar el grado de cumplimiento de los cdlculos anteriores y en aras de comprober las bondades de la reduccién de inventarios presentada en la analogia de rocas y agua del JIAT, se realiz6 una simulact6n de los dos sistemas de fabricacion con la ayuda del paquete computacional SIMULB ®, a través del cual se corrieron los siguientes experimentos: 1, Experimento 1: Sistema de fabricacién en linea con lanzamiento de lotes de 50 unidades entre cada operacion 2. Sistema de fabricacién en linea con lanzamianto de lotes de 25 unidades entre operaciones. 43. Sistema de fabricaciOn en linea con lanzamiento de lotes de tuna unidad entre operaciones, 4, Sistema de fabricacién modular, con lanzamiento de lotes de una unidad, Las variables a comparar entre los distintos experimentos son + Prooduccién por semana, * Productvidad dela mano de obra * Tiempo de cargue del sistema. * Inventario promedio en el sistema. Los resultados del andlisis estadistico de las operaciones del proceso se presentan en la tabla 4. TABLA 4. Distribucién de probabilidad del tiempo de fabricacién de las operaciones de la camiseta gle "I 2 BPRS | atribuclén || Fartmetes | Cerrar Hombros (CH) | Uniforme | 0.216, 0.303, Dobiadillar Falda (OF) | Unitorme | 0.266, 0.322 Dobladillar Mangas (OM)} Uniforme | 0.375, 0.403, Cerrar manga (CM)|—Uniforme | 0.200, 0.236 Pegar Cuello (PC) | Uniforme | 0.400, 0.466 PegarSobrecinta (SC) | Uniforme | 0.491, 0.533 Pegar Mangas (PM) | —Uniforme | 0.633, 0.658 RESULTADOS DEL EXPERIMENTO DE SIMULACION Una vez desartollado el programa de simulacién, se realizaron 5 cortidas en cada experimento planteado, las cuales REVISTA Universidad EAFIT | enero.febrero.marzo | 2000 Cortesponden al nimero 6ptimo de los célculos estadisticos, para un tiempo de trabajo de una semana de 5 dias habiles, encontréndose los resultados que se muestran en los anexos 1 y 2 y que se resumen en la en la tabla 5, ‘Als resultados obtenidos, se les aplic6 las pruebas estadisticas necesarias para demostrar su confiabilidad. TABLA 5. Resultados de a simulacién de! modulo frente al sistema en linea para una semana de trabajo. | Sistema on tinea _ flte te 50) i Produccin promedio 5810 5990 Productividad de la mano de obra 581 599 Inventario en proceso 2610 2455 2274 179 Tiempo de cargue 141.6 70.4 68 38 | “al como lo evdencian los esulados de los anexos 1 y2y CONCLUSIONES de la tabla 5, queda demostrada fa ventaja competitiva de los sistemas de fabricacién moduler, en lo reterente a las variables estudiadas. Asi mismo se puede apreciar, como en la medida ‘que se reducen los tamafios de lote en cada uno de los sistemas simulados, todas las variables analizadas mejoran, lo cual corrobora os efectos de a aplicacin de la anlogia de rocasy ‘agua del JAT, mencionada con anterioridad. Con respecto al espacio ocupado y de acuerdo con el lay-out mostrado en las {as figuras 3y 4, el area ocupada de 34.5 m® en el sistema en linea, frente a solo 20.1 m? del sistema modular. Esta notoria diferencia, se ve retlejada en el hecho de que, dado el alto nivel de inventarios que se acumulan en una linea, surge fa ‘necesidad de calcular y prever espacio para su almacenamiento temporal, lo cual no sucede con el sistema modular, tal ‘como lo evidencian los resultados de la simulacién. De acuerdo con los resultados, se demuestra la ventaja competitiva que conileva la adopoién de un sistema de ‘manviactura modular, eflejada en el aumento de la productivcad de la mano de obra, la reduccin de inventarios en proceso, la TeducciGn de! ciclo de fabricacié y la economia en el espacio necesario para Su operacin; sin embargo, vale la pena aciarar que fa adopci6n de este sistema exige un cambio profundo en la filosffa y en fa forma de operar de la organizaci6n, la cual debe comenzar por cambiar los antiguos esquemes de produccién e incentives individualizados y tender hacia la promacién del trabajo en equipo bajo una cultura de calidad total, ‘donde el recurso humano represente un aspecto de maxima importancia y sobre el cual se deben iniciar programas de capacitacién en todos fos niveles jerérquicos, que les permita ‘conocer la técnica y la filosofia que lleva implicta la manutac- tura modular. Una vez se lleve @ cabo su implantaciéa, la corganizacion se acercaré a mayores niveles de competitividad, (que le permitiran entrar a nuevos mercados con productos no s6lo de excelente calidad, sino ademas de bajo precio y con entregas répidas. ‘ANEXO 1. Datos de salida de las corridas de simulacion i Produccin seo0 | se50 | 5800 | 5850 | sao0 | 5810 { Productividad wo | (ites seo | 5055 | 580 | 585 | 580 501 E Inventaria 2600 | 2650 | 2600 | 2600 | 2600 | 2610 A Tiempo de cargue ‘ i) a 140 142 145 139 142 141.6 Producién 6000 | 6000 | se7i4os| 597s | sooo | 5990 L Productividad f (uniapersoray | 800 | 600 | 5975 | 5975 | 600 599 N 25 ie Inventaio 2525 | 2425 | 2475 | 2400 | 2450 | 2455 Tiempo de cargue « 1 ri) Rn | 6 70 70.4 I (in) . Produc 6160 | 6159 | 6157 | 6160 | 6160 | 6159 { Productividad (unidipersonay | 616 | 615.9 | 6157 | 616 | 616 | 6159 N 1 E Inventaio 26s | 2275 | 2268 | 2285 | 2280 | 2274 A Tiempo de cargue (rin 8 7 6 5 8 68 uM Produeeidn mass | 7275 | 7eao | 7235 | 7273 | 7266 6 Producividad D 1 (unidvpersonay | 806.11 | 808.3 | 044 | 8038 | 8081 | 2073 u Inventario 155 | 120 | 29 | 4172 138 179 L Tiempo de cargue ° (min) 3 4 4 3 5 38 a7 REVISTA Universidad EAFIT | enero.tebrero.marzo | 2000 ANEXO 2. Graficos comparativos de los resultados obtenidos BIBLIOGRAFIA Castillo, J. (1993): “La implementacién PRODUCCION de sistemas de produccién modula’. En: La bobina Notivest.No. 55, p44 2000 Dominguez Machuca, J\A. e. ai (1995): 000 Lote de 60 Direccidn de operaciones. Aspectos Wm Lote de 25 tactoos y operatvos en la produccion “000 D Lote de 1 Y los servicios. Madd: Ecitril Mc 12000 1B Médula Graw Hil ° Fraser, A (1992): La puesta en préctca Sistemas de Produccién del sistema modular. En; Revista = ‘Apparel Industry Intemacional, p32. TIEMPO DE CARGUE DE LA LINEA Gabifa, J. (1996): El futuro revisitado. La ‘compettvidad estratégica, Vol.t, pp. ‘80 1D Lote de 50 179. 100 | rie, Rubenfeld, H. (1990): Aplicacién de nea ‘modulares. En: La Bobina Notivest, 1 Médulo » | p.5t-s2 ° = Pussel, R. & Taylor, B. (1998): Opera- Sistemas de Produccién tions Management. Focusing on quality and competitiveness, 2th ed PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA New Jersey: Ed. Prentice Hall Umble, M. & Srikanth, MIL. (1995): 100 Manufactura sincrOnica. Principios Lote de50 para lograr una excelencia de cate- Lote de25 gotta. mundial, México: Editorial | se © Lote det CECSA. | g B Mode Urive Macias, Mario E (1998): Produc- | ° tividad y competitividad en las | Sistemas de Produccién ‘organizaciones latinoamericanas. En: Revista tomas y reflexiones, No. 2, INVENTARIO EN PROCESO Abril p. 73 D totedeso] | H Lote de 25, © Lote de t @ Médulo Sistemas de Produccién

You might also like