You are on page 1of 8
SOuseueuevwuewwuVvuwwewvwueeurur~ ® ® ® * * ° ® 2 2 2 a ° s 2 2 > a > PROGRAMA INTEGRAL DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTin. EN LOS EDUCANDOS FUNDAMENTACION Hoy en dia, surgen con mayor inlensidad y relevancia problemas en nifios y adolescentes, como son los suicidios, problemas alimenticios (anorexia, bulimia), violencia, entre otros. Dados por la desvalorizacion de si mismo y los alcances que ofrece una sociedad cada vez mas superficial que afecta directamente @ nuestros nifios y adolescentes. Sumado a una dingmica familiar disfuncional y opresive, que si bien es cierto dafie la salud mental de los que viven dentro de ella. La baja autoestima aparece en la infancia y la adolescencia. A cualquier edad Ja falta de confienza en si mismo puede ser un problema serio, La carencia de autoastima en los nifios se puede refiejar en que son muchos de ellos solitarios, torpes en su trato con otras personas y muy sensibles a las criticas sobre lo que ellos piensan son sus insuficiencias. Por todo ello, el Consultorio Psicolégico de la Institucién Educativa “Santisimo Cristo Moreno” ha previsto la realizacién de un Programa denominado “Desarrollo de la Autoestima’, dirigido a los alumnos del quinto y Sexto afio de nivel primario. DATOS GENERALES Institucién Edueativa LEP. "Santisimo Cristo Moreno” Direecién C. Sérvulo Gutiérrez 280 - Urb, Sen Migue Localidad Ica Diresior Lic. Humberto Aquija Flores Psicdlogo Lic. Victor Huamani Reyes Intemas Ri: Rita Garcia Sotil Susana A na Guerrero ae | ee a eon MARCO TEORICO AUTOESTIMA La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, cel conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Un buen nivel de estima le pemite a una persona quererse, velorarse, respetarsa, @s algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende también del ambiente familiar, social y educative en el que esta inserto y los estimulos que este le brinda. La autoestima es el valor que los individuos tienen de si. “si la evaluacion que hacen de si mismo lo llevan a acepterse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima elevada; si se ven de manera negativa, su autoestima es baja’. Sin embargo, es importante destacar que alcanzar este valor implica tomar en cuenta las siguientes etapas: AUTO CONOCIMIENTO E! auto conocimiento es conocer las partes que componen al "y Cudles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; tos papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cémo acta y siente. Conocerme significa percibirme completo: mi cuerpo, mis pensamientes y sentimientos, y mi capacidad de relacionarme con otros. AUTO CONCEPTO Es la visién 0 la imagen que tengo de mi mismo. Si digo: "Yo creo que soy..." todo lo que diga acerca de mi, es mi auto concept. Tacos tenemos una idea de lo que somos y de como somos. A veces, 85a idea es real, pero a veces no loes, AUTO EVALUACION Es la capacidad de evaluar como positive 0 negativo aquello que sea positivo 0 negativo para mi, reflexionando al mismo ticnipo sobre normas y de la sociedad. Poco a poco vamos a encontrar las puntos que van 2 guicr nuestra conducta, desarrclleremos nuesiro proglo jvicio y aprenderemos a confiar en é en lugar de basarnos solamente en lo que piensan las demds personas. ¥ es asi, porque confio en mi propio jicio AUTOACEPTACION Sin auto aceptacién Ja autcestima es imposible Nos quodamos bloqueados en un hébito da conducta de autorrechazo, et crecimiento personal se ve reprimido y no podemos ser felices. Aceptar es experimentar la realidad de una manera completa, sin negarla ni evitarta. Es admitir y vivir como un hecho todas las partes que hay en mi, Aceptarme es ser capaz de sentir y decir soy todas estas caracteristicas, mi cuerpo, emociones, deseos, ideas, son partes de mi, independientemente de que algunas me gustargn y otras no. Fijate: eceptarme no es neceseriamente gustarme, sino reconocerme que soy como soy. Para aceptarme no tengo que negar que soy, al comirario, se tala de aprender a amarme y respetarme con todas mis caracteristicas: Io positivo y lo negativo, mis capacidades y mis limitaciones, mis acieros y mis errores. AUTO RESPETO Auto respeterse es tender, hacer caso a las propias necesidades para satisiacerias, vivir segun nuestros propios valores, y expresar nuestros sentimientos y emacicnes, sin hacemos dafio ni culparnos. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de si mismo. 2COMO AFECTA LA AUTOESTIMA A LOS NINOS? El nivel) de autoestima influye en e! desarrollo y desemperio de otras actitudes: 4. Conciciona el aprendizaje. El nifio con poca autoestima, o también llamada autoestima negativa, esta poco motivado e interesado en aprender, encuentra poca satistaccién en el esfuerzo porque no confia en sus posibilidades de obtener éxito. Cuando valora y le da importancia a su Capacidad para aprender, experimenta mayor confienza en si mismo y puede desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos. 2. Ayuda en la superacién de dificulladss. El nifio con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energia necesaria pera confiar en superar los obstaculos. 3. Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constiluye la base para ser capaz de fesponcer a Jas exigencias de Ja vida coficiana, 4, Favojace la creatividad, El nifio que se valora y confia en st mismo, puede explorar nuevas posibilidades, se arriesga con respuesta creaiivas y originales ila ta relacion social, El justo eprecio y respete por uno mistno a seguridad personal, dota de alractivo personal y facilis las felaciones con los demés en relacién cle igualdad, sin sentimientos d= soridad 0 superioridiad. Determina la autonomia’ FI nifio que se considera con adecuados niveles de autosuficiencia es capaz de tomar decisiones, Quien se acepia y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos de forma independiente. Cuando el nivel de autoestima es bajo tos ninos [7 SPSSEEESEETISEL EDO THESE VEVENEBZEZT ETT TTC TTere we ~~ 08. 44 son dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinién y sin ctiterio Afianza la personalidad. E| sujeto s2 siente seguro de sus posibilidades como ser independiente (seguro, confiado y auto aceptada) y como ser social (confia valora y acepta a los dems) JETIVOS |. OBJETIVO GENERAL Desarrollar de manera integral los niveles de autoestima de los alumnos. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS + Conocen sus caracteristicas fisicas y se aceptan como son, favoreciendo el auto cuidado. * Identifican Jas caracteristicas positivas y negativas de su comportamiento, modificando aquellas que se identifiquen como inaceptables, + Aprenden a reconocer y expresar sus emociones y sentimientos en forma adecuada METODOLOGIA 54 METODO Inductivo - Deductivo 5.2, TECNICAS Dinémicas perticipativas, Exposiciones, Andlisis de contenido, Traizejos Grupales, Plenatias, Juego de roles, 5.3. MEDIOS El Programe comprende la ulllizacién de medios psicop especificos para cada sesion. Sesion 1 "“ACEPTANDOME” = Cattilla N°4: Mi cuerpo es valioso + Cattilia N°2: Valorando nuestro cuerpo * Video * Actividades de extension. 2*conoct inoNos* * Cartilla N°S: Conociéndonos » Cuademo de trabajo SPSPSORHHHPHTKTP KTP TF ST HP EUTTVUST SPU P OE UOBERDVYE } * Video « Actividades de extensién. VL ESTRATEGIAS Sesién 1 “ACEPTANDOM 1, El facilitador saludard a los y las participantes, se realizara la dinamica de presentacién; "Mi nombre es y me toco Ia”. 2. Se iniciare la sesién presentando la siguiente situacién:” Diego era un muchache inseguro de 11 afios, temeroso y con escase confianza en si mismo, no tenia buen rendimiento escolar, aunque estudiaba nada le salia bien. Diego sentia pena por ser bajito y delgado, ademas era muy timido como para relacionarse con sus compaferos. Como le gustaba el futbol se inscribié en el equipo del colegio y aunque al principio pensaba que no lo iban a acepiar se llevo una gran sorpresa, porque el entrenador valoraba sus progresos y eso lo animaba para seguir trabejando". El facilitador realizara las siguientes preguntas: .Qué hemos podido observar en esta narracién? {Por qué creen que Diego pensaria de esta manera? Es importante crear un debate entre los alumnos. Luego de esto se preguntara: 4Cémo se sentirA una persona que no se acapta fisicamente tal como es? 4. El facilitador dialogara sobre la importancia de aceptar nuestro cuerpo, enfatizendo en que es importante reconocer nuestras caracteristicas fisicas tal como somos y aceptarlo de manera incondicional, la valoracion que le demos a nuesiro cuerpo debe ir mas allé de las opiniones de otras personas. un auto concepto positivo de nuestro fisico influira en nuestra estima personal esto nos evitara crearos complejos, ansiedades, inseguridades, etc. 5. El faciliiador dara ejemplos de personajes celebres, donde resaltara diciendo que a pesar de tener caracteristicas fisicas limitentes a ellos no le impidieron lograr sus metas, tenemos el caso de Napoledn Bonaperie, que teniendo una talla baja, esta no lo limitd a ser un gran militar y conquistador, también encontramos en Beethoven, que a pesar de tener limitaciones auditivas ha sido un mtisico famoso e importante de la miisica cldsica. 6. Seguidamente se reproducira en la pizarra la cartilla N°+ es vaioso “para ser desarrollado individualmente participanies, en su cuademo de trabajo s= les brindara ur 5 minutos aproximadamente. 7. Se prequntara como se han sentido durante el ejercicio y comeniatios sobre Io seclizadase presiniara en que at tenido mayor dificulted - 8. I faciliiador reforzara la imoortancia de acenlamos tal como somas, decirles que nuestro cuerpo es Unico que pusden existir aspectos que nos desagraden, pero elio no significa que debemos sentirnos inferiores y avergonzamos. por lo tanto debemos de cuidar nuestro 1 ’ , , , ’ , ' , s , , ’ » , » » a » a 8 5 ® 5 e ® ® | ede so cuerpo asedndolo, nutriéndolo adecuadaments, protegiéndolo de ingesta de sustancias peligrosas, y otros riesgos 9. Finalmente se solicita que todos los adolescentes se pongan cs pie para desarrollar la carlilla N°2 "valorando nuestro cuerpo “con los ojos cerrados. 40. Terminando la lectura se pide abrir los ojos y que intercambien abrazos 41. Se le padira a los estudiantes que cuando estén en sus casas establezcan un dialogo consigo mismo mirandose al espajo y repitiendo el contenido de Ia cattilla. Registrar en su cuaderno su experiencia, indicando el dia, la hora, el lugar y la mision que sintié 42. Se proyeciara el video de autoestima. Sesién 2 “CONOCIENDONOS” 4. Saludar a los y las participantes expresando satisfaccién de estas experiencias. 2. Se iniciara la sesion narrando la siguiente situacién: “(Continuacién del ter Relato de la Sesion 1) Al cabo de un afio Diego se destacaba como delantero, se sentia muchisimo mejor y tenia en mente superar sus miedos y empez6 a creer mas en si mismo, desempefidndose con gran eficacia en todas las tareas que realizaba, Empezé a obtener buenos resultados en su estudio y en el equipo de futbol al que pertenecia ganéndose la acmiracién de sus comparieros y profesores. Hasta su aspecto fisico habia cambiado de ser un debilucho habia pasado a ser un hombre fuerte y erguido. Confiaba en sus capacidades y aprendié a destacarse en las diferentes tareas que emprendia. Sentirse bien con uno mismo significa aceptarse tal como es, reconociando sus capacidades y limitaciones, sus cualidades y sus defectos para poder cambiar y crecer.” 3. El faclitador hard a los y las participantes las siguientes preguntas: {QU observames en esta situacién? ZEn qué otras circunstancias se pueden evaluar sus virudes y defectos? Se propiciara un dialogo entre los alumnos. Luego se fiatd fa siguiente pregunta {Qué sentir una persone cuando evaltia su comportamiento? 4. Luego del debate el Jas caracteristicas posit ador explicare ia (mportancia de reconocer s y negativas de nuestra conducta, El conozerse implica un proceso reflexivo por et cual las personas adquiere nocién cs su yo y de sus propias cuclidades y caracteristicas, el autoconocimiento esta basado en aprander = querernos y a conocernos a nosoifos mismos, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarte en los primeros y lucher contra los segundos. ‘Se dafiniran como caracterist contra los derechos de si mismo o contra 2! derecho de Ic cas negativas a toda conducta que atente demas, y como caracteristicas positives a toda conducte que favorezca las ralaciones interpersonales, 5. Solicitar a los participantes ejemplos de caracteristicas negativas y positivas, reforzando los conceptos anteriores. 6. Se copiara en la pizarra el modela de la cartilla N° 3: “Conociéndonos” se indica que la apliquen y desarrollen en su cuademo Darles un tiempo de 10 minutos eproximadamente, 7. Formar grupos de 6 participantes, luago el facilitador asignera a cada grupo una caracteristica negaliva, Luego, el facilitador hard la siguiente pregunta: 4Cémo se podria cambiar esta caracteristica para que sea positiva? Qué pasos podrian dar? Es importante incentivar la participacion, resaltar las respuestas de los alumnos y complementarlas con recomendaciones precisas para cada caracteristica, 8. El coordinador del grupo presentara las respuestas al pleno del aula. 9. Finalizar la sesién preguntando a los y las participantes como se han sentido y sofcitando que expresen algtin comentario libre. 40. Pedir a tos y las participantes que desarallen camo podrian mejorar otras caracteristicas negativas escritas en la presente sesién. Estas serén escrites en su cuaderno de trabajo. vil. REGURSOS 7.4. HUMANOS El programa esté dirigido 2 los estudiantes del nivel secundario, bajo la responsabilidad de! personal ce! Consultorio Psicolégico de Ia Institucién y el apoyo del personal docente. 7.2. MATERIALES Infraestructura Material Audiovisual Mobilierio Hojas Bond Cartulina Inperdibles Lapicero Cinta Ady wee cene 7.3. FINANCIEROS Autofinanciamiento ’ , ’ , , , ’ ‘ pe PSS SSSESSTESSSHSTISTSHSTSSESSSSFEPETSSSESIOSTTIFFVIVVe Vill. CRONOGRAMA ACTIVIDAD | FECHA | GRADO Y HORA RESPONSABLES SECCION BA 815-915 am. SESION 1 04/05/12 Psicdlogo-Intemas, Pe 9:30-10:15 a.m. SESION 2 04/05/12 BA 10:30-11:30 a.m. Psicdlogo-Internas eB 11:30-12:30 a.m. IX. INFORME Se presentara un Informe por escrito al finalizar el Programa detalléndose los logros, limitaciones y sugerencias en la realizacion del mismo. proorinny © creme op 2221 (I lea, Mayo del 2012, 3 (4) eee pee (s (2 peered wae (@ vse easored ONY aSe7 1o% TY PON (Be ( eons, egret 1 FE » Lefora ee eer N Ih 2 wen Few Eres V+ “RSD YP = fies preyed PR (C\ army pene pany? ee 3 ; & ne ved Prete ere G ae apps Pe Regen 9] mperd Ne TESTS, suaefeeumpn a7 (V Sue (ety aoa oe Ose? \eqy : at

You might also like