You are on page 1of 64
DS ACION = a ee Antonio Creus DDD DY irae we INSTRUMENTACION INDUSTRIAL Amigo tector La obra que usted tiene en wud manos poset 1m gran valor alia, su exlor, ha yrtido conocimientaa, epertencta Mu cho trabajo. EX editor ha procurado una preseniactim cigna de fu contenido y e318 poniondo fodo sw empaio y PCUTS9s Dare ‘que sea anipliamente difundide, a través de su red de comercia- que $6 Usted puede obtener Jolocopias de tas pdginas det libro para $4 uso personal Pero’ desconfle y rehiise cualquier ejemplar contribwinia al tuaro de quienes, consclente 0 inconscientemen- te 20 apronedan Uaplimamente del efeeren det aor y de ws, Ss La reprografia. indiscriminads y la piraseria éditorial, no solamente son pricticas ‘sgales, Sino que atenian contra ta ‘ereatividad y contra la difusiénn de te cultura. PROMUEVA LA CREATIVIDAD ‘RESPETE EL DERECHO DE AUTOR "POMHOOCCSONIDSOHABODOCODIVODNN: | nan ts "antonio cREUS SOLE Feaebaateree INSTRUMENTACION INDUSTRIAL ! 6.2 edicién | (Pre Alfaomega Cas marcombo r ° Co fl Bata obea (en ou 1 edict) fue ya" * - G ! Premio de Brats 0 + ‘relesonsl et a eouceaisa dels Ee cicisa de on Premios Meso ° ed . “OQ ‘| © Antonio Creus Sole, 1997 Ezicién original publicada por Maccombo, S. A., Barcelona, Expat Derechos reservados © 1997 (63. edicisn © 1998 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. ‘Apanado Postal 73-267, 03311 México, D.F, Miembro de la CAmara Nacional dela Industia Editorial Registro No. 2317 15BN970-15.0246.9 PHOKOBOSCHSOOIO SOB HADO Derechos reservados. i £Est8 obra e3 propiedad intclectua de su autor y los derechos de j publicacisn en lengua espaficlatan sido legalnents teansferidos i a edits. Prohibida su reproducci6a parcial oot por cualquier medio tin permizo par excrito de propietario dels derechos det ccopyeian. ao Edicidn autorizada para venta en México, Colombia. Ecuador, Per. Bolivia, Venezuela, Chile, Centroamériea, Estados Unidos y el Caribe. Tmupreso en México - Printed ia Mexiew ea so 23995 A mis padres Ami esposa Carmen Ami hija Ariadna Capitule 413 23 24 25 SREDES $.a, LLG i. Generalidades: Inteoduccién Definiciones en contrat. 121° Campo de medida (age) mn 122 123 12a 125 126 127 Zona suena (dead rone 0 dead band) 128 Sensibilidad (sensitivity) 129 Repetibilidad (repeartbility) 1210 Histéresis (hysteresis) 1211 Owwos érminas Gaases de instrumentos 134 En funci¢a del instrument0 wn 132. En funciGa de la varlable de proceso 133 Cédigo de identificacién de instrumentos Transmisores. Generalidades., - 5 ‘Teansmisores 6e9MaUic03 wo 3 221 Bloque ampiificadar de dos etapas.. 3 222 Transmisor de equilibsio de movimientos. 56 223 Transmisor de equilibrie de fuerZ98. 0m ST 234 Transmisor de equilibrio de momentes... 38 Transmisores electrSnic0$ on 58 LBL Transmisoces electrénicos de equilibrio de fuerza 38 2311 Detector de posicidn de inducrancia, 53 2312 Transformador diferencial ey 232 Transmisores digitales & Comunicaciones nnn vo 6 Comparacién de transmisores ex vin Ince Capitulo, Capituto 3 “34 32 33 34 Unidades y clases de presién.. Elementos Mec$0{008 non novvenn Elementos ncuanéticos nem Elementos electromecsnicos Transmisores electrOaicos de equilibrio de fuerzas... Transductores resistivos... Transductores magnéticos ‘Transductores capacitivos. Galgas extensométricas (sirain gage) Transductores piezoeléctticos nna Elementos electrdnicos de vacfo 35.1 Troasductores mecéaicos de fuclle y de diatragma... 352 Medidor McLeod... 353 Transductores térmicos. 354 Transductores de ionizaciéa Medidas de cada enn a1. Medidores volumétricos.. . 2 4.11 lascumentos de presiéa diferencal 92 4111 Fécmula general...’ 2 4112 Elementos de presién difereacial 105 441.13 Resumen de Iss normas ISO 5167-1980... 107 4114 Tubo Pitot. 18 4115 Tubo Anaubar. 19 4116 Transmisores de fuelle y de diatragm: 130 4417 Tmtegradoresn. 134 412 Acca variable (cotémetros) 136 413. Velocidad. 146 4131 Vertederos y Veorurt 46 4132 Turbinas.. 150 4135 Transductores ultrasdeicos 11 414 Fuerza (siedidor de placa) 133 44.5 Tensién inducida (medidor magnético) 154 41.51 Medidor magnético de caudal . 454 4.1.6 Desplazamieato positiv0.n mene m1 4.16.4 Medidor de disco oscilante a1 41.62 Medidor de pistén oscilante V2 41.63 Medidor de piscén alternative wn. 173 4168 Medidor rotative cn. 13 465 Medidor de paredes defonaables 175 41.66 Accesorios... 176 4.1.7 Torbelline y Vértex 7 $18 Oscidante rennin 19 Medidores de caudal mas 19 42.1 Compensaci6n de variaciones de deasidad del Quide . 180 en medidores volumétricos 29e88R0000009909¢ Co 9 ce} Qa Cc ce eo © € e & © € 422 Medicién directa del caudal-masa ..-. 422.1 Medidores térmicos de caudal... 43 Capitute 5 SA Sat 194 S12 Instrumentos basados en Is presi6a hidrostatica, Me- didor manoméuico. Membrana. Burbujeo. Presiéa éifeencial, 197 $1.3 Instrumento basado en el cesplazamiento... 205 51.4 Instrumentos bassdos en caracteristices elécericas del 207 . $2 ee 52.1 Detectores de nivel de punto fio 2a 218 52.2 Detectores de nivel conticucs.. Termémetios de resistcacia, 2 665 Termistortinn 236 67 ‘Termopares 237 : G71 Leyes, curves y tablar corecersvieas tubos de poe tectidn y su cleeei6a ve 27 672 Gireico galvanométrica 288 673. Girevito pateaciométcico. 270 S74 Comparscice este ucts galvanoméics y po tenciometricor 276 276 645. Veriicacion de un instrument y de ua Cermopat. 68 Pledmettos de radiselOn a ereneneenntntnt 631 Pirdmetros dpticos. : . 682 Pirdmetro de istrarrojos 633. Pirdmetro foveléctrico.. 684 Pirémetros de radiacign total 69 Velocidad de respuesta de las instrumieatos de temperaters 296, 6.19 Tabla comparativa de esracteristicas our n Capitulo 7 Otras variables... 301 TA. Variables Gsicas.. 301 TAL Pes .nn ns 301 TA2 Velocidad. 307 x laaica 72 Copiculo 8 81 13 Bead pe Spee i 12 ce 7433 Métodos de presién diferendal... 1135 T1311 Medidores de balanza nnn Dat Homedady pate 8 00am FAS Viscosidad y consistencia 715.1 Inteoduccisa. TAS2 Viscosimett0s cecannemnmn 7153 Medidores de consistencia Tabla comparativa ene Detector de Devectores de ionizacida-rectificacion. Detectores de radiaci6n...— Tabla comparstiva de detectores nnn Programadores nn. TAT Oxigeno disuelto..... 718 Turbider... 7X9. Iptensidad de radiaciéa solar Variables quimicas 724 Coaductividad 722 pk 723. Redox (powncial de oxdacién. reds) T2A Condentracion de 42828 oon 724.1 Conduetividad té 7242 Paramagnetismo del oxigers.. 3 Analizador de infrarrojos... Elementas finales de control. ‘Valvulas de control 81.1 Generalidades.. S12 Tipos de vélvulas 81.21 Valvula de globo ne ncn enone 00:39.0 29909888090000 AAOBRNRDOOO ao 818 gag . Iogica 8122 8123 8124 8125 8126 8127 Vata €0 $0 aren Watvula de tees vlaiomnenoen Valvula de jaula....... Valvula de compueriaan Vaieila en ¥- Valls de cuerpo partido on 8128 Valvuls Sunde 8129 Valvula de compresiga 81.210 Viva de obturador exeénirico rotativo 812.11 Valvuta de obturador cillndrico excentrico.. 8:12.12 Vélwwta de maripose 8.1213 Valvula de bota.. 812.14 Valvula de ovitici sista 4.215 Valvula de flujo axa Cuerpo de la villa. “Taga de la valet artes internas de (a viva. Obtarador y asiento BISA Gonetabidadetinimnnonmnen 8132 Materiales 8153. Caractedsticas de caudal toherente 813 Caracerrticas de caudal efectivas 8155. Seleccida de la earacteristica de la valu Corrosiéa y erosién en 1as vélvules. Materiale: 81.73. Tipos de acciones en las valvulas de control Acce80F408 cnn BAB1 Camisa d 8182 Posicionador 8183 Volante de accionsmiemto manual. 184 Repetidora. BASS Transmisores de posicidn y microrruptores de figal de carrera. 818.6 Valvuls de solenoide de wes vias. 818.7 Valvula de enclavamieato..... 8.18.8 Valvula de K. 0 C, 0 carrera austables. Dimensionamiento de la vilvula. Coeficientes K, y 819.1 Definicfones.. 8.1.92 Formule general, 819.6 Régimen bilasico......~ 8197 Resuaica de céleulo de cocficientes de vil vulas 7 xu Iacice Cepituto 94 8.1.10 Rudo en las viivutas de controler 81101 Goneralidades nnn ve 81102 Causes del ruido en las valvulas 81.103 Reducciéa del ruid0... Elementos finales electr6aic0$ nnn 82.1 Ampliicador magnético saturable neem 822. Rectificadores coatrolades de silicio.- 823 Vaivula inteligcate... Otros elementos fines de coat. Regulacién sutomética. Introd Ueci6a nna Caractertsticas del proceso Sistemas de control neumnsticos y el&etti008 acne 93.1 Control todo-nada... 932 933 934 Goatrol proporcional. 93.5 Control proporcional + integral 93.6 Coatrol proporcional + derivado. 937 Contcol proporcional + integral + derivado - 93.8 Cambio automético-manual-automstico. 93.9 Tendencias en los fastrumentos neumst Sistemas de control electrdaicos y digicales 94.1 r 942 943 Conttot proporcional de tiempo variable 94.4 Control propereional nnn Control incegral. Gontral deaivative Control proporcional + integral + derivative «. Cambio automético-mantal-autoraatico 94.9 Coatroladores digitales ncn Selecci6n del sistema de control... Caiterios de estabilidad en ef control. Métodos de ajuste de controladores. (Ouas tipos de control. $81 Gencralidades. 982 Control en cascada 983 Programadores... 984 Conteol de relecign 985 Goatco! anticipative. 986 Control de gama partida 98.7 Control selectivo. : 98.8 Control de procesos discontinues . 989 Controladores no lineales Se8h sesggsaas 512 513 315 Ss 515 21 523 523 533 533, S34 337 Sal 533 NMMMHAOOSGONIOMEBARDDDODDO DAY Capitulo Capitulo Apéndice. Andtisis dink - fndice xen 9.810 Sastrumentos BUXiliarE$ovwenneinennn 552 9.9 Segueldad intrinse6a ne inene neces 384 9.9.1 Introduccism tse necennner tne 554 9.92. Nivel de energla de seguridad mone 558 9.93 Mecanismos de ta ignicién en circuitos de baja ten- 556 994 558, 995 560 996 360 99.7 Barreras galvinicas 62 998 Factores de seguridad sun 362 910 Control por computador... 563 9.10.5. Generalidades. 363 9.102 Control DDC... 565 568 9.103 Coatrol supervisor 94105 Sistemas de control avanzado. 314 9.106 Sistemas expertos. 580 9.10.7 Control por redes seuronates. 583 9.10.8 Control por lgica difusa (fezzy) — 585 GAL Evoluciéa de la instrumentacién.. mo 587 10 Calibracién de las instrumentos .oneneenone er 10.1 forroduccién.. 601 10.2 Errores de fos instrumeatos, Procedimieato general de ct bracién . 2 103. Calivracién de instrumeatos de presion, nivel y nuda 610. 104 Calibraci6n de instrumentos de temperatura nem 614 405 Comprobacién de vélvulas de control 69 106 Aparatos electrdnicos de comprobaciéa 620 10.7 Calidad de calibraciéa seguin Norma 150 9002. er LL Aplicaciones en Ia industria. Esquemas tipicos de control... 625 LE Generalidades.. S12 Calderas de vapor ALZ1 Control de combustiéa 1722 Conerol de nivel... 11.23 Seguridad de Uae. 113. Secaderos y evaporadates... 16 Home tinel.. . 113 Colunnas de destitacién 116 Inteccambiadores de calor 117 Control del reactor en una tral acest 19 de los instrumtentos ‘AL Generalidades. A2 Anélisis dindmico de los transmisores.. fee “o | Iie ses Lo | A241 Elementos fundamentales einenrorrennentrsnninnnn> 658 o f ~ (22 Diagrame de bloques, disgrama de Bode y funciéa . de transferencla de un transpntsOF aranme—ennnnnnens G62 Qo ABZ Tramsmisor neumstedeenennenannarnneennenn 662 of ‘4222 Transmlsor electrénico mee mnennmmmnennn 656 oO h A223 Transmisor digital aan oe 67 A23 Velocidad de respuesta de los transmisores ... 667 : er - ADB Transmisores neUMstiCO6ennennenennnnenn 667 cS A232 Transmisores electcSnicos 0 digitales n= 670 a AB Anilisis dindmica de los controladores.arecnnennemnnnnen TL : e ABA LatroduceiS mmm snnnnn oi H e: ‘432. Acci6n proporcional... on i A323 Accién proporcional + int 67S e ‘4434 Acciéa proporcional + derivada — 67 e ‘ABS. Acciéa proporcional + integral + derivada, 686 ‘A36 Ensayo de controladores 689 « Ad Iniciscién ala Gptimiacisn de proces 2 6. AAT Generalidades.cnnn 62 : A462 Andliss experimental del proceso 3 Ss AAS. Estabilidad sion es aoe AS. Control avanzado.. ns . ASA Coreect0res wnennann 13 °o ‘A352. Coateol multivariable nnn nt @« AS3_ Control dptimo.. ns Qa Contcol adaptative 0 . | Control predictive cra Oo. f ASS Comet por roses neuoosics he 1 6: ! ‘AS7 Control por Wogica dita vnonn ™m i ‘ASB Estructuras del controt avanzada. 70 ©. Referencias « 4 e Glosario.. . © i e : & Go: ro. ‘ ‘ ‘ are - PROLOGO Los instrumentos de control estén universalmente sceptados. Hoy en dia es ini- maginable la erisencia de una industria moderes sin instrumentos. ¥, aunque existier, las necesidades que crea el mercado de obtener productos termiaados con las garantfas de calidad exigidas y ea Ia cantidad suficiente para que el precio obtenido sea competitivo, forzarian a modificar esta hipotética industeia, inclu- yendo en la transformaciéa subsiguicnte la automatizaciga del proceso mediante los instrumentos ée medicién y control. En la industria se preseata pues, repetidamente, la neccsidad de conocer y entender et fuacionamiento de los instrumeatos y el papel que juegan deatco det control del proceso. Asi le ocucre al jefe o all operador del proceso, al proyectista ¥ a su ingenieria, al estudiaate ¥ 2 cualquier persona que esté relacionada o vaya 2 relacionarse con el proceso, sin mencionar como és légico al instrumentista o al técnico en inscrumentos para quienes el tema es la esericia de su profesién A todas estas personas va dirigido este tibro que ha sido escrito exponiendo los aspectos mas interesamtes para ef técnico que, aunque no sea especialista en. instrumentos, tenga la necesidad de conocer parte 0 todo el campo de Ia insiru- ieutacién iadustaal. Desde este punto de vista he intentado que los temas ex: ulestos sean facilmente intelgibles para el lector, aunque no tenga una prepara. cién previa en instrumentacién, con la excepeidn, neturalmente, de las pares de la obra dedicadas al anslisis dindmico de los instrumentos, en las que se precisa luna base matematica, que no obstante se facilita en forms tesumida en et Apén- dice At para celerencia del lector, La obra consta de once eapitulos y de un Apéndice. Bn el primer capitulo se examinan los términos que definen a los instrumentos y tin eSdigo paca su identi ficacién, En el segundo capitulo se estudian fos transmisores En los capituios 3. 4. 5.6 7 se estudian las variables medidas y controiadas €f los procesos industriales, en pacticular, la presidn, el caudal, el nivel y fa emn- Peratura, que son consideradas mds imporiantes por ser medidas ¥ controladas ods a menudo que las otras En el capiiulo octavo, se estudian los elementos finales de control que cons- tituyen une de las partes eis importantes det control, em particular las vélvu- las. 'Se deseriben sus elemerios y se deducen las (Grmulas de sileulo corremon- La parte mas imporsante de ta obra ests dedicada al contro! automética en ct capitulo 9, Describe los sistemas de control utilzados explicando tos eonceptos XVI Prétoge wok del control proporcional, integral y derivative con sus valores consignados en el ins- trumento. Este capttulo examina, ademds, otros tipes de control que constituyen me~ jorasde los clasicos PED, y entre ios que se encuentran, el controlen cascada, elde re- lacién, en adelaato, gama partida, selectivo, etc. Finalmente, se incluye una descripcin dela evolucién que ha ido experimentando la instrumentacién ea los dltimos aftos de acuerdo con la industria, con la que ha Ho avanzando paralelamente, Ya que en real dad, los instrumeatos de coatrol han ido evolucionando de acuerdo con las necesida~ des que Ta ifdustra ba ido ereando. En el capitulo 10 figuran los exrores propios de los instruments, un sistema ge~ eral de ealibracién y uaa descripeién de los instrumentos de comprobaciéa o patro- nes uilizados, Finalmente, en ef capfeulo 11 figuran varias aplicaciones tpicas en Ia industria | para presentar ai lector ejemplos que le permitan bacerse una idea de las miltiples aplicaciones dels instrumeatos y su papel dentro del proceso. Este capitulo se limita, naturalmente, a estudiar s6lo unos pocos peocesos y todavia de forma simple, ya que tun estudio exhaustive requedeia una obra dedicada exclusivamente asta parte de las aplicaciones, loque queda, como es I6gico, fuera de las limites de este libro. ‘Un Apéndiee dedicado a andlisisdindmico de losiastrumentos,completala obra. Permite al lector familiarizarse con los técminos empleados en el andlisis améaico, estudia el control desde el punto de vista dind&mico, lo que permite deducic un camino em el cual estin basados los criterios establecidds para el ajuste sdecuado de los con teolsdores y las tenicas del control avarzado. Espero que la obra cumplird su objetivo, coatribuyeado a la mejor compreasion de le instrumentaciéa, y que ayudaré —coajuntamente con la bibliogratia existence ‘sobre el tema—a un mayor entendimiento entre el personal de proceso y el de ins- (rumestaci6a, al posibilitarel mejor conocimaieato del papel que los instrumentos jue- ‘ganea la industria, as{ como de sus limitaciones, que forzosamente las tienen al ser en realidad dispositivos mecdeicas, electréaicos o digitales. A. Cees ‘COPMADOCEEONIIBSRMRADOOIONVDINL PROLOGO A LA SEXTA EDICION La primera edicién de este libro apaceeté en el aio 1979, 1a segunda en 1981, ta ter- ‘era en 1985, la cuarta en 1989 y la quiata en 1993. Durante estos afios, as novedades incorporadas en a industria fueton el perfeecionamiento del contol distribuide, apa- recido inicialmeate en 1975, {a aparicién del tcansmisor inteligente en 1983,y eltrans- risor inteligence digital en 1986, la aplicscidn masiva del microprocesador en todos los campos de la industria, con las espectaculares mejoras en los nstrucaentos de me- ici6a y control que de uaa precisién en la variable medida clésica de + 0,5 % ban pa sado a 20,1 % y el perfeccionamieato del control avanzado, del contcol por redes neu. ronales y del control por ldgica difusa. En la quiata edieidn se incorporaton el medidor de pacedes deformables y el os- cilante en el espieulo 4 de Medida de Caudal, la valvulainteligente en e1 eapitulo 8 de Elementos Finales de Control, barteras galvaaicas en el capitulo 9 de Regulacion ‘Automdtica y se reordené el andlisis dingmico de tos instrumentos. En esta edicidn actual te haa revitado todos lot capitulos, en particular las defi- riciones de coatral en el capitulo 1, el medidor de Cortolis como medidor de caudal Gapitulo 4), los pitémetsos de intcarrojas y fotoeléetcico (capitulo 6), las galgas ex- teasométeicas (capitulo 7), as empaquetaduras y el ruido de las vilvlas de control (capitulo 8), seguridad intrinseca (eapitolo 9), y aparatos de calibracidas (eapitsio 10}. Se hon aftadide ins comunicaciones en el capieulo 2 de Transmisores, el inventarado Se saaques y el radar de roicro0aas ca el capitulo 5 de Medicion de Nivel el vedi dor de densidad de Coriolisy et sensor de bumedad de polimero en el capitulo 7, ma- teriales termoplisticns y la vaivula de K, 2 C, ajustable en el capitulo 8 de Elements Finales de Control, el coatrol por redes newcouales y pos ldgica difusa en eteapicato 9/de Regulacisn Automatica y en el Apéadice (Analisis dinimico de los instemen- tos) y un resumen de la norma de calidad 150 $002 en el capitule 10 de Catiorocion de los Lastesmientes Se ha conservado el texto de las edicionss anteriores, simplificndose el estedio ¢e la instromentacisn neumética, por entender el autor que, a pesar de la aplicacion aasiva de! microprocesadar en el campo dal control de los procesos indusiiales, lo reslmente importance, ala vsts de los vanes tan espectacilazes Con que evoluciona exponsacialmente la eniea, es la comprensid del fincionsmientoe incerzelacicn de los inscromentor de medicisa y control, De aqui Ia eonservacida de las explicaciones bisieas de los instrumentes neumatices y electrdnicos. y el punto de vista de conside- s2relinstrimento dorado de microprocesador como una «caja cegrar que secomporta, {guai que un instrumento convencienal neumatice 0 electrénico pero, Iogicamente, Proporcionando unas mejores prestaciones A. Cees se on ns B3y rrr, DIDI | { 280 TRANSREDES S.A. carituco t GENERALIDADES 44 Introduceiéa ‘Los procesos industtales exigea el contcol de ta fabricaci6a de fos divetsos pro- ‘ductos obtenidos. Los procesos son muy variados y abarcan muchos tipos de pro- ductos: la fabsicacién de los productos derivados del petcéleo, de los productos alimenticies, la industria cerémica, las ezntrales generadoras de energia, 13 tides rurgia, los Uatamientes térmices, la industria papelera, la indastsa textil, etc, En todos estos procesos es absolutamente necesaric controlar y ‘mantener constartes algunas magnitudes, tales como la presiéa, el caudal, el nivel, 1a tem- peratura, ef pH, la conductividad, Ia velocidad, 1a bumedad, ef punto de rocio, etectera.’ Los instrumentos de mediciéa y control permiten el mantenimieato y Ta regulacién de estas coastantes en condiciones ms idéneas que las que el pro- pio operador podéia realizar. En los inicios de la era industrial, el operario llevaba & cabo un control a+ nual de estas variabies tllizando slo insumentos simples, manémetros, termé- metfos, vilvuias qanuales, cic, control que era sufciente por Ie relativa simpl- sidad de los procesas. Sin'embirgo, la gradual complejidad coa que éstos se baa ido desarvoltando ha exigido su sutomatizacisn progresiva por medio de Jos ins trumentos de medisiéa y control. Estos iastrumentes ban ido Uberando al opera~ rio de su fncién de actuacién fisica directa en is plaata y a} mismo tiempo, le hen permitido una labor tnica de supervisiéa y de vigilancia del proceso desde centres de coutral situados én el propio proceso o bien en salas aisladas sepaca- das; asimismo, gracias a fos instrumentos ba sido posible fabricar productos eom- plejos en condiciones estables de calidad y de caracteristicas, condiciones que al operario fe serian imposibles © mouy dificies de conseguir, realizando exclusiva- mente ue contol manual. Los procesos induseriales @ contcolar pueden dividirse aumpliamente en dos categorias: procesos continues y procescs discomtinuos. En amibos tipos, debea mantenerse en genesal las variables (presién, caudal, nivel, temperatura, etc), bien ea ua valor deseado fio, bien en un valor variable con ei Bempo de acuerdo: oa una relacign predetermineda, o bien guardendo una relacién determinada con otra variable. El siscema de control que permite esie mantenimiento de las variables puede re 2. Instrumentacién industial | defiirse como aquel que compara el valor de Ja variable o condiciéa a controlar ‘eon un valor deseado y toma wna tceién de correccida de acuerdo con la des- viacign existemte sin que el operario latervenga ea absoliio. Bi sistema de contol exige pues, para que esta comparacion y subsiguicate comecci6n sean posibles, que se Incliya una unidad de medida, oa uoldad de control, un elemento final de control y el propio proceso. Este conjuato de uni- dades forman un bucle o lnzo que recibe €l nombre de buele de control. El bucle puede ser abierta (Gg. 1.1) 0 bien cemtdo (Bg. 1.2). Ua ejemplo de bucle abierto es el calentamiento de agua en un tanque me- diante una resistencia eléetrica sumertida. Un bucle cerrado representativo lo constituye 12 regulacién de temperatura en ua iatereambiador de calor. En ambos casos se observa que existen elementos defisidos como el elemen- to de medida, el transmis, el coatrolador, el indicador, ef registrador y ef ele- mento final. Estos elementos y otros adicionates te estudiarin en el resto del ca- pitulo, constderando Ias earacteristicas propis del instrument (§ 1.2) y las cla- ses de lastrumentos (§ 1.3) qué se emplean en los procesos industriales. 1.2. Defintciones en control Los instrumentes de control empleados en las industrias de proceso tales come quimica, petrequimica, alimenticia, metalirgica, energética, textil, papel, ete, tienen si propia terminologia; los (émminos empicados defiaca las caractersticas propias de medida y de coateoi y las estdticas y dindmieas de los diversos ins- Unumentos utilzados: —Indicadores, registcadores, controladores, transmisores y vilvulas de control La terminologia empleada s¢ ha unificado con el fin de que tos fabricantes, los usuarios y loz organismos 0 entidades que intervienen ditecta o indirectamente ea el campo de ta instrumentacién industrial empleen el mismo Ienguaje. Las Bec 0 SE | [Saas |__[wamecn proceso | Fatans oe ¢ eyki0, OE Ge tet [~[ranbison|” ~ pessteaco ERE frais gro 74 “O@OMDOOSEDII9OREMHHOODIONDID: 2 - Generalidades © 3 REKENe unoo’ faa Se Se eae Sonteot. proces rma Foy BEE ABoscro conzgaycar RetasooR . gievexro (POR ‘satin pasousro. Foe HAGE 0 HGENTE 0 (Fuso Guest Heea euncagon GEL EoREERSIIS fig. 1.2 Beets cerrado de iagulacién. deficiones ¢e los sérmigos empleados se relacionan com fas sugcrencins beets: se SAMA (Sclenife Apparctus Makers Association) en xs Rome PMC 20-2 Fe eee ere a figura 13 y son Tas siguientes (frures ene paréaser sis los termines ingleses eqvivalentes) 12:1 Campo de medida (rang8) spectro o conjuato de valores de !6 variable medida que est) comprendides Erpectro canine OF fjor ¢ infedor de Ia expaciad de medida 9 de tansp- desiro. de tos limites ge expcesado establecieado los dat valores tauemos. Por See eens hs medida. del inarumento de tempecstra de a fgure 19 66 de 100-300 C. Ghie weeming derivado es el de dindmica de me lity), quae eseicoctence enue el valor de medida superior € ine Enel ejemplo anterior seria de 300/100 = 3. sdida o rangeabitidad {rangeabi ror de un instrumente. 4° lnstumentaciin Industrial “* Bo90a¢ Ft deca 5° Comp an evan de caee 25° 9 30% RowinwunneG, emenneatn aanemsccmne | acl cance tse = —memtel capo inane! nace aoe a Bet 7 egcruea wre gyarensts Tutaree (Foe wires stare era canes wae a BRELEY ‘¢- Campa lench precaidn zoe muecta, sensiiidad Peete cance (SacBee co tereL >BO299%ER800009 GS piiCinekritay LTT HEED vectura Sha OE SADA, 5 i } t Repetto Hiei Fig. 1.3 Definleiones do los Instrumentos. 1.2.2 Alcance (span) Es Is diferencia algebraica entre Jos valores superior ¢ inferior del campo de medida del instrumento. Tn el iastramento de temperatura de la figura 1.3, su valor es de 200" C. “SOR AAAAOR 1.2.3 Error Es Is difeceacia algebraica eotre el valor leido o transmitido por el instrument y el valor real de la variable medida. Si el proceso esté en condiciones de cézimen permaneate existe el Uamado error estdiico, Ea condiciones dinmicas el ercor Varia considerablemente debide a que fos instrumentos tienen caracteristices co- see Gonoratisaces 5 ‘munes 4 los sistemas fisicos: absorben energia del proceso y esta tranafereacia requiere cierto tiempo para sér transmitids, lo cual di lugar a retardos en la lec. tura del aparato, Siempee que las condiciones sean dinkmicas, edsics ea mayor © menor grado ef tamado error dindmico (diferencia entre el valor instantnco de Ja vatiable y ef indicado por el instranento): su valor depeade del tipo de fivido del proceso, de su velocdad, del elemento pimario (temopar, tulto y eapilad, de los medias de protecci6a (vaina), etc. El error medio del instrument 5 la media arituméica de los ercores en cada punto de la medida determinsdos aca todos los valores crecientes y dectecteates de la variable medida. “Cuando una medicisn se realiza con la participacién de varios instrimentos,co- locados unos a continusciéa de ot, el valor final dela mediciéa estarS constituido or los errores intereates a cada uno de los instrumentos. Sietlimite del eror relativa de cadainstrumento essa, #b #6 2d, ete elma xximo error posible en la medicién serd la suma de los valores anteriores, es decir s(arbtetde.n) Ahora bien, eamo es improbable que todos los instrumentos tengan a! mis. ‘mo tiempo su error méximo ea todas fas cicunstancias de la medida, suele tomarse ‘come error total de una medicidn la raiz cwadrada de la suma algebraica de los cua- drados delos errores miximos de los instrimentos, es decir, a expresis aVeriedede. Por ejemplo, elecror obtenide al medir un cattdal con un diafragena, wn trassmi- sor electrdnica de 420 mA cic, ua receptor y un integrador elecirdaicos es de: Ecror del diateagma Error del tranemisor electrénico de ¢20mA Ce Error det receptor electrénico re Error del imegrador electric rn Error total dela medicién == f2¥ 205% + O57 105% 2.18% 1.24 Incertidumbre de fa medida (uncertainty) Los ervoves que existen aezesariamtente al reallzar la medida de una mazniud, hacen que se tenga na inceriidumbre sobre el verdadero valor dela medida. Lain: Sertidumbre es fa gupersidn de los valores que pueden ser atribuidos azonablemenie al verdadero valor de la magnitud medida. En el caleule de la incenidumbre intervie fen la cistribucién extadistica de los resultados de series de medicones, las caracte Fistieas de los equipes (deriva, ..) et. Cuando se dispone de ra sola medida la incentidumbre es: ink SCGSODIOSEBRABDOGIOADI|AL | 6 lastrumentacién industrial donde: K = factor que depende det nivel de confianza (K = 2 para 95 %) (9= desviaion tipica del instrument indicida por el fabricante ‘Veamas, por ejemplo, el caso de un manémetro tipo Bourdon de 120 kPa (1.2bar 0 1,18 kg/em?) que se calibra con un patréa (comprobador de mandmetros de peso muerte) de incertidumbre 2 x 10%, efectufndose la calibracién ala temperatura de 20.42°C,y con ciclos de presiones aplicadasde subida y de bajada, que permiten com- probarsiel Instrumente tiene hsteresis. Patron Mantmero Correccén % Escala (kPa) ‘Valor medio (kPa) (kPa) " 4 medies i, sin histéresis 20 20,10 = 0,10 0,08 , 40 40,20 = 020 0,17 . 60, 59.85 +015 0.13 ‘ © 3395 005 6.08 95 95,15 a OMS 2083, i La incertidumbre debide al patrdn en el fondo dé escala es: ‘ ‘ 2 x 10 x 120 kPa = 0.026 KPa ‘ y su desvsciGn pia, basada elas distrbusiones normal y de Siudent, con un aivel ‘ B2contana del 93 %, ex de : 0, = 0.0242 = 0012 G.: La desviacign tipica del patrén (variacién de presién del patrén con la tempe- ce ratura =21,6 X 104), debida a tas condiciones ambientales es: ce aay = (15) 21,8 > 10° X 2% 120= 0.002 KPa e | : e La desviacion pica de asmedidas ee méxime obtenida: : ° & Saas = 0,095 % 1,7 = 0,162 oe ° : ‘siendo 1,7 el factor multiplicader paca cuatro medidas (subestimacién de la umbre que para dier medidas vatdria ta unidad) .081 kPa Cont = 0.1622 La variancia experimental es: 7 Goneratiades 7 yla incertidumbre 2x 0,082 120 X 100 = 0,13 % fondo eseala a 125° Exactitud Es lacualidad de un instrumeato de medida por la que tieade 2 dar lecturas pré- ximas al verdadero valorde la magaitud medida. 1.2.6 Precisién (accuracy) La precisién es Ia tolerancia de medida o de transmisiéa del instrumento (inter. valo donde es admisible que se sitée la magnitud de la medida), y define los limites de los errores cometidos cvando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio dursnte un periodo de tiempo determinado (normalmente 1 afc). Hay vacias formas para expresar ia precisi6n: 4) Tanto por ciento del alcance. Ejeraplo: en el instrumento de Ia figura 13, Para uss lectuca de 150" C y wna precisién de +: 0,5 % el valor real de la temperatura estard compreadide entre 150 = 0,5 X 200/100 = 150 zt 1, es decir, etre 149 y 151" Cy 2) Directamente, en unidades de la variable medida, Ejemplo: Precisién de =IG “e) Tanto por ciento de fa lectura efectuada, Ejemplo: Precisiéa de 1% de 150° C, es decir, = 1,5° C: 4 Tanto gor ciento del valor maximo del campo de medida. Ejemplo: Precisisa de 205% de 300% C= +15 C; 6) Tanto por ciento de la Tongitud de 12 escala, Ejemplo: $i la lougitud de ta es. cala det instewinento de la figuea 1.3 es de 150 mm, la precision de = 0,5 % representard 2 0,75 mm en be escala, La precsidn varta en cada peato del campo de medida si bien, el fabrican- te Ia especifca en todo el margen dei instruments indicando a veces st valor ea algunas zona: de [a escala. Por ejemplo: un manémewro puede tener uaa preci- sién de = 1% en tods la eseals y de = 05% en la zona central. Cuando se S desea obtener la midxima precision del instrimento en un punto delenminado de ® la escola, puede caloracse Unicameote paza este punto de teabajo, sin conside- « tae fos valores restantes del campo de medida, Por ejemplo: un teamémetro de 0-150" Cy de = 1 % de precisa stuado en un bado de temperatura constante ® ! 8.80" C, pusde ser calibrado a este valor, de modo que su precisin en este punto de trabajo seca ta mixin que se pueda obtener con un termémetto patrén. Es obvic que para los valores restaates, en particular los correspondiemes loz ex- : lwemos de la escala, Ia precision s¢ aparcaré de = 1%. ‘ Hay que sedialar que los valores de precisiéa de un instrumento s© conside- an en general establesides para el usuario, es deciz, son los proporcionados gor & ‘ « < = - & % : = : © & — lastrumentacién industrial ~~ los fabrisantes de tos instrumentos. Sia embargo, estos diltimos suclen considerar también los valores de calibracién en fdbrica y de inspeccién. Por ejemplo, un insteumento que. en fébriea tiene una precision de ealibracién de + 0,8 %, en inspecciéa 1c corresponde + 0,9 % y Ia dada al usuario es = 1%. Con ello se pretende tetler un margen de seguddad para compensar fos efectos de las diferencias de apreciaci6n de las personas que efectian la calibea- ida, las diferentes precisiones de los instrumentos de medida utilizados, las po- sibles altecaciones debidas al desplazamicnto del instrumento de un punto 2 otro, Tos efectos ambientales y de eavejecimiento, etc. Un ejemplo ilusteative de la centre exactitud y precisién es ef sic guiente: Un manémetro de escala 0-10 bar que repita la medida de 5 bar muchas veces en las mismas condiciones, dard diferentes lecturas alrededor de 5 bar, que estardn dis- (eibuidas segiin una curva de campana (curva de Gauss). Elmandmetroserd tanto més ‘exacto cuanto mds préximo est el valor medio de {as medidas al valor verdadero de 5 bar y serd mds preciso cuanto menor sea la dispersién de las medidas. Por lo tanto, los instrumentos de medida estardn diseAades por los fabricantes para que sean pre- isos, y como periédicaments se descalibran, deben reajustarse para que sean exactos. 1.2.7 Zona muerta (dead zone 0 dead bend)" Es el campo de valores de Ia variable que no hace variar Ia indicacion o Ia seial de salida del instcumenta, of decie, que a0 produce su respuesta. Viene dada en fanto por cieato de! sleance de la medida. Por ejemplo: ea cl iasteumento de la figura 13 es de # 0,1 %, es decir, de 0.1 X 200/100 = = 0,2" C. 1.2.8 Sensibilidad (sensitivity) Es la razda entee el ineremento de la lectuea y el incremento de la variable que lo ocasiona. después de haberse alcanzado el estado de repaso. Por ejemplo. si en lun transmisar electrdnico de 0-10 bar, [a presiéa pasa de $a $5 bary la sefal de salida de 11.9 a 12,3 mA ec. la sensibilidad es el cociente= 02.3- 11920 ~4) (G5 =5)10) = £05 mA cesar Viene dada en santo por ciento del alcance de la medida, Sila sensibilidad del instrumento de temperatura de la figura 1.3 €s de = 0,05 %, su valor serd de 0.05 x 200/100 = 20,1 "CPC. Hay que seflalir que no debe contundirse la sensibilidad con el término de zona mueria: son definiciones basicamente distintas que antes era facil contundic cuando la definiciéa Inicial de la sensibilidad era «valor minimo en que se ha de . Genoralidases 9 4.29 Repetibiidad (repeatbilty) idad es la capacidad de reproduccién de tas posiciones dé 1é pluma o del indice 0 de la sedal de salida, del instrumento al medir repeiidamente valores ldéntices de ta variable en fas mismas condiciones de servicio y en el mismo sen- tide de variacién, recorriendo todo el campo. Se considera en general su valor maximo (repetibilidad maxima) y $e expresa en tanto por cicsto del alcance: un Valor tepresentativo es el de # 0.1 %. Nétese que el término repetibilidad no i cluye la histéresis (Figura 13 8). Para determinacla, elfabricante comprucba la diferencia entre el valor verdadero, de la Variable y la indicacién o seiial de salida del jastrumento recorrtendo todo el 1 ‘campo. partiendo, para eadadeterminacién, desde el valor rainimodel campo de me- ida, De este modo, en el caso de un mandmetro puede haber anotado tos datos rela

You might also like