You are on page 1of 1
ital requeride, La demonda de viviendas provoca Prayores gostes de capital, mientras que la demanda de servicios personales puede satisfacerse sin rea- lizar grandes gastos de inversién. No es por lo tanto improbable que un desplazamiento del ritmo de cre- cimiento de poblacién desde uno répido hacia uno estacionario © decreciente, pueda alterar la compo- sicién de la corriente final de bienes de consumo de fel forma que la relacién de capitel al producto ome un todo tienda a disminuir. En los primeros estadios del copitalismo moderne tanto los procesos de intensificacién como los de ex- pensién fueron desarrollandose paralelamente. Pero fn les Ultimos estadios los procesos de intensificacion han disminuido répidamente, tomando la economia en su conjunto. Y actuaimente, con el rapido cese del crecimiento de la poblacién, incluso les procesos de exponsién pueden hacerse més lentos. Ademés, et posible que los inventos que ahorran capital ten: gan como efecto el que la formacién de capital en muchas industries se mueva més lentamente que el ineremento de la produccién. Seria un problema interesante para Io investiga cién estadistica el daterminar la proporcién segdn lo euél podria atribuirse lo inversién del siglo XIX: a) cl crecimiento de lo poblecién; b) a lo aperturs de nuevos tertitorios y el descubrimiento de nuevas fuen- tes, y €l.a los innovaciones técnicas. A mi no me ha side posible realizar este andlisis, y aventuraré sélo clgunas estimaciones aproximades, junto con clgunos iuicios cualitatives. Por lo que se refiere cl incremen- to de poblacién, tal vez lograremos una comprensién del problema si consideramos en primer lugar el papel del crecimiento de la poblacién con respect, @ la elevacién de la renta real total. las diversos es- timaciones coinciden en que el tipo anual de creci- miento de producto fisico hasta la | Guerra Mundial fue aproximadamente del 3 por ciento en la Europa, Occidental y casi del 4 por ciento en los Estados Unidos. De este incremento anual medio, clgo menos de la mitad del incremento de 3 por ciento de lo Europa Occidental puede ser otribuido al crecimiento de la poblacién, mientras que algo més de la mitad del incremento onual de los Estados Unidos puede ser referido ol incremento en la oferta de trabajo. Asi vemos que el productor per capita ha cumentado tanto en la Europa Occidental como en los Estados Unidos @ un ritmo aproximado de 1,5 por ciento al of. Este incremento puede ser atribuid principal mente a cambios de la técnica y a la explotacién de nuevos recursos. Ya hemos edvertido que la formacién de capital ha progresado @ un ritmo aproximadamente igual al del aumento del producto global. Asi, en una pri- mera aproximacién, podemos decir que el incremen- to de poblacién en lo tltima mitad del siglo XIX fue responsable de un 40 por ciento aproximada- mente del volumen total de la formacién del capital en la Europa Occidental y de un 60 por ciento de la formecién del capital en los Estados Unidos. Si ‘esta conjetura es correcta, fécil es de ver qué impor- fante canal de inversién se esté cerrando por razén de la rapide disminucién actual en el cumento de lo poblacién Una digresién interesante nos podifa conducie al problema de cuénto es le que un incremento de po- Blacién contibuye por si mismo @ una técnica més eficiente y. por consiguiente, en cuanto contribuye 2 un incremento de la renta recl per capita. Segun el viejo punto de vista malthusiano, el aumento de poblacién actucrio sobre Ia productividad per capita en sentido contrario al del progreso técnico, empu- jando por lo tanto hacia abajo y frenando Ic eleva- cién de la renta real per capita. Si esto fuera cierto, el ineremento de poblacién considerado en si mismo fenderia a frenar la elevacién en el consumo per capita y, per lo tonto, a través de Ia llamada Rela- didn. ? fectaria @ su vez al volumen de la formacién de copital, Segin Ia teoria del dptimo de poblacién, sin embargo, puede darse el caso con frecuencia, ¥ éste es probablemente el que en realidad se dio du- rante gran parte del siglo XIX, de que el incremento de poblacién por sii mismo facilite los métodes de preduccién en masa y acelere el progreso de la téc- fica. Si esto es cierto, el incremento de poblacién fue responsable por si mismo de una parte de la eleva- cion de lo venta real per capita, lo cual, a través de |e influencia de un consumo creciente sobre la inver- sién, estimulé la formacién de capital. Asi es muy posible que el crecimiento de lo pobiacién pueda haber actuado tanto directa como indirectamente es- timulando el volumen de le formacién de capital. Creo que no es posible llevar @ cabo.una estima- cién, ni siquiere oproximade, de la proporcién del nueve capital ceado en el siglo XIX como conse- cuencic directa de lo apertuca de nuevos tertitorios. El desarrollo de nuevos paises estuvo en realidad tan estrechamente relocionado con el incremento de la poblacién que seria dificil evitor la duplicacién de céleulo. No sobemos qué parte de la formacién de nuevo capital s¢ dirigia cade afo hacia la frontera del oeste en los Estados Unidos, pero debe de haber sido muy considerable. Segin las apariencias como Un carte del capital total ccumulado en Inglaterra Xe invertia en al extranjero hacia 1914, y un séptimo del de Francie. Estas cifras, cunque son sélo una sugerencia, se- Aalan infaliblemente lo corilusién de que la apertura de nuevos teritorios y el incremento de la_pobla- cién fueron en eonjunto responsables de unc fraccién importante —posiblemente algo asi como la mitad— del volumen total de la formacién de nuevo capital ten el siglo XIX. Estos portillos para nuevas inversio- estan creando répidamente. El informe sobre s de colonizacin de tierras del profesor Iscich Bowmen y otros, puede considerarse como definitive en sus conclusiones de que no quedan ya Greas importantes: disponibles para la explota y colonizacién, Por lo que se refiere a la poblacién, fa de Europa Occidental ha lcanzado ya virtualmen- PROGRESO ECONOMICO Y DISMINUCION EN & CRECIMIENTO. DE LA POBLACION 169

You might also like