You are on page 1of 14
‘Younes Moreno, Diego: “Derecho Constit-cional cyacta edicidn. Legis. Begotet. 2016 142 ona 19UNS woHeND De esta se desprenden las siguientes caracteristicas: — Grupo organizado. La reuniGn es un grupo que implica entre sus miern- bros un vinculo minimo, una intencién comtin y un minimo de organizacion. — Discontinuo y momentineo. Esto la hace diferente de la asociaci6n, como quiera que si bien es cierto la reunidn no es un grupo simplemente acciden- tal y fortuito, tampoco tiene la continuidad y duracién de la asociacion, toda vyez que disuelta la reunin es posible que sus miembros no se wuelvan a en contrar jamais, no asf ocurte con la asociacién. — Fin del grupo. La reunién implica un grupo organizado con el dnimo de cambiar ideas 0 buscar la defensa de intereses comunes, esto es, que hay ‘un objetivo comin. No obstante ser considerado el derecho de reunién como parte integrante de las libertades intelectuales o de pensamiento, y aunque si participa en oca- Siones de las caracteristicas de tales libertades, hay casos en que el aspecto in- telectual no es notorio o decisivo. La doctrina nacional le ha adjudicado al derecho de reunién las siguientes caracteristicas: 1) La reuni6n debe ser pacifica. Excluye la violencia fisica 0 verbal by La reunién puede ser disuclta. La autoridad que designe la ley puede ha- ‘cerlo cuando degenere en asonada o en tumulto, ©) Toda reunién que obstruya vias pablicas puede disolverse. La via es para eltransito de la comunidad. 4) La autoridad debe velar por que el derecho de la comunidad prime s0- bre el interés de los particulares. e) Este derecho es limitado en tiempo de paz. La autoridad decide el per- miso, el sitio y la hora de reunidn 20. EL DERECHO DE PETICION 20.1. Tratamiento constitucional Preceptia el articulo 23 de la actual Carta que: ‘Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener Dronta resolucién, El legislador podra reglamentar su ejercicio ante ‘rganizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales. Colombiano" Decimo- As{ pues, definié la Carta predecesoras, el derecho de 20.2. Antecedentes EI derecho de peticién e de la persona humana e histé fran medida, al desarrollo de Importantes antecedentes sor de 1628, y entre nosotros, cc muneros en 1781. Uno de los grandes mae: sica de comienzos de este si medios de defensa que propo la isonomia del derecho con especial, que es el derecho d Para Beaumetz, por su pé cesidad de ser permitido, per Duguit, a su turno, consic 4#E1 derecho que pertenec blicos un escrito en el gy cho de peticién es una fo Y agrege: “Cada uno es libre de ex 0 y, por consiguiente, a opinion es, ademas, una ada uno tiene derecho fos agentes de la autor clamacién contra un acte Al respecto, el jurisconsu “en la filosoffaindividua ci6n se consideré como ‘Asamblea jug6 gran pap fan su factum ante ella especificamente en la Di y.del Ciudadano de 178% cién Francesa de 1791 cteristicas: rupo que implica entre sus miem- miin y un minimo de organizaci6n. -e diferente de la asociacién, como @s un grupo simplemente acciden- diy duracién de la asociacién, toda + sus miembros no se vuelvan a en ac grupo orpanizado con el dnimo de [ereses comunes, esto es, que hay de reunién como parte integrante ento, y aunque st participa en oca- es, hay casos en que el aspecto in- | derecho de reunién las siguientes e la violencia fisica 0 verbal oridad que designe la ley puede ha- tumulto. icas puede disolverse. La via es pare Jerecho de la comunidad prime so- de paz. La autoridad decide el per- ta que: ir peticiones respetuosas a las reral 0 particular y a obtener reglamentar su ejercicio ante Jos derechos fundamentals Lanwencan oeoicrosy cams 143 ‘Asi pues, defini la Carta como derecho esencial, tal y como lo hicieron sus predecesoras, el derecho de peticin ant las autoridades. 20.2. Antecedentes £1 derecho de petcion es una de ls ibertades pbicas més elementales de la persona humana e histricamente una de las mas antiguas, ve unido, en gran medida, al desarrollo de las garantasjuridicas de los derechos humanos. Importantes antecedentes son la peticién de derechos britén'ca, del 7 de junio Terig28,y entre nosotros, como primera referencia, el movimiento de los ¢o- imneros en 1781 Uno de los grandes maestros del derecho piiblico francés de la paca ¢U- Sica de comienzos de este siglo, Maurice Hauriou,sostiene que ademés de les eee Je delensa que proporcionan las ibertades postivas y que paticipan de reas del derecho contencioso os ciudadanios dsponen de una lvertad especial, que es el derecho de peticién. Para Beaumetz, por su parte, ¢s uno de aquellos derechos que no tiene ne cesdad de ser permiido, pero que tiene necesidad de no ser protibido, Duguit, a su turno, considera el derecho de peticisn como: «| derecho que pertenece al individuo de digit als Grganos o agentes pi blicos un eserto en el que expone opiniones, demandas 0 quejas, El dere- cho de peticin es una forma de libertad de opinion”. Y agret cada uno es libre de exponer sus opiniones, de hacerlas conocer al pbl- co y, por consiguiente, a ls representantes de la autorided. El derocvo de opinion es, ademas, una consecuencia de la libertad individual en general coo tiene derecho a no set Vitima de un acto arbitrario de parte de tos agentes de la autoridad y, por lo tanto, de formular una que) 0 una f= clamacién contra un acto de esta indole". [Al respecto, ol jurisconsulto Alberto Herndndez Mora enseria que {ent lafilosoiaindividualista de la Revolucion Francesa, el derecho de pet Canoe ConsiderS como un derecho del home. En las deliberaciones de Ia ‘Acamblea jug6 gran papel poltico, cuando los mismos peficionarios €xDo, aaa Tactern ante ella, Aunque el derecho de peticion no se le mencion6 tspecticamente en la Declaracién Universal de los Derechos dal Hombre ¥ Gel Ciudadano de 1789, s fue incorporado expresamente en la Constitu- Gién Francesa de 1791. 144 ofecoouns won “La Asamblea voi6 el decreto de! 22 de mayo de 1791 cuyo articulo 1" estipula: el derecho de peticign pertenece a todo individuo. Desde enton- es, cada vez que la cuestion fue debatida, e! derecho de peticién no ha co- ado de ser considerado como un derecho natural, independiente, por con- cecuencia, delos derechos politicos que hacen la calidad del ciudadano. Este derecho pertenece a los menores, a los condenados, a las colectividades y dtin a los extranjeros bajo las solas restricciones impuestas por el buen sen tido y las exigoncias de la vida social .J’°". _ Con su reconocida aut cién: “La peticién puede ser ‘entonces incontestabler ta terminologia de los 4 titucién de 1791, esto ‘duo en cuanto hombre, tizado por la sociedad aquellos que no disfrut jeres, alos nifios, a los hasta a los extranjeros. | te un derecho superior Lringilo, y menos sup ‘Agrega Herndndez Mora: “No obstante que en sus orfgenes al derecho de peticin se le concibe como un derecho natural, como un derecho de! hombre distinto de los derechos poliicos que van a servir de anclaje al poder pilblico, como cauce de la vo- funtad popula, se proyecta institucionalmente. Este mismo mecanismo del derecho de peticién viene a dar origen, en los sistemas de gobierno de tipo democritico, a nuevas formas de participacién ciudadana y, consecuencial- mente, a verdaderos derechos politicos establecidos y reglamentaclos por Ia ley. Ast sucede en los sistemas de gobierno que, como Suiza ¢ Italia, admi- ten la iniciativa ciudadana para que el gobierno someta a referéndum una ley aprobada, o para que presente a discusién del Parlamento determinado proyecto de ley. Hace pocos afos, en Italia, la ley de dvorcio fue someti- faa solicitud ciudadana, a consulta popular De manera que para muchos a democracia participativa encuentra en el derecho de peticién un antece- dente importante’. En Francia, en el campo politico, durante el siglo XIX, el derecho de peticién tuvo nolable aplicacién ¢ influencia en la adopcién de nuevas leyes, y en Euro- pa adquirié gran importancia en las consttuciones expedidas como consecuen- ia del cambio politico y social que origin la guerra de 1914, estatutos que die- fon a la inicativa popular poder para determinar e influr el proceso legislativo. “Una peticién puede s individuos para un fin. récter individual, sino c terés colectivo, ya dig ce un proyecto de ley, a al Gobiemo para que, e de carécter general o pa al Parlamento un detern De tal manera que, para de una especie de iniciativ pblico, y por lo tanto debe del distrute de sus derechos bre las direcciones del dere rés general o bien de interés son, puesto que el articulo tiene derecho a presentar pe de interés general o particu citado que el legislacior pues vadas para garantizar los der Segin Hauriou™: 45 preciso distinguir el uso privado de la peticiGn y el uso pUblico o poll co de la peticién en interés general o particular. En el uso privado se solicita 4 las autoridades péblicas que tomen en consideracién los intereses particu- lores en el uso politico se solicitaa los poderes publicos que tomen en con- sideracién un asunto pablico determinado’. «Insiste el maestro en que el derecho de peticién es realmente individual, ac- cesible a nacionales y extranjeros, sin condicién de edad ni de capacidad 203. Tutelabilidad del der : Para la jurisprudencia tar [Estado no hay duda sobre la | _ ara proteger este derecho fi 4 (02) Herninder Mora, Alberto, El derecho de peticién, Bogat, Caja Agraria, 1990 Derecho publico y constitucional, Granada, Comares, 2003, [B4) Heradndez Mora, Albena, o 3). Hauriou, Maurice, nueva canta mcorscnosyocrms 145 on su reconocida autoridad, Duguit argumenta sobre el derecho de pelt én: de mayo de 1791 cuyo articulo 1° ece a todo individuo. Desde enton- da, el derecho de peticién no hace: 10 natural, independiente, por con- ‘hacen la calidad del ciudadano. Este -conclenadlos, a las colectividades y Rms neuter en el buen sen- +a petcién puede ser formulada con un objeto puramente in idual, ye, ea Pes incentestablemente cl jercicio de un derecho natural y civil segtn Tr terminotogta de los autores de la Declaracién de derechos y de la Cans: Fhucion de 1791, esto es, un derecho natural que pertenece todo indivi Uno en cuanto hombre, yun derecho civil, porque esta reconocido y #aran tizado por la sociedad. Asi, pues, este derecho pertenece a todos, incluso a aquellos que no disfrutan de la pleritud de los derechos polices, & las mu- jetes, los nits, alos individuos que sufren fa pena de interdicci6n civil, y seetc a los extranjeros. El derecho de peticién, entendldo ast, es seguramen fe un derecho superior al legislador, que puede reglamentarlo, pero no res tringico, y menos suprimitlo. echo de peticién se le concibe como del hombre distinto de los derechos oder piiblico, como cauce de la vo- lente. Este mismo mecanismo del en los sistemas de gobierno de tipo ipacion ciudadana y, consecuencial- establecidos y reglamentados por la no que, como Suiza e Italia, admi- gobierno someta a referéndum una cusién del Parlarnento determinado tala, la ley de divorcio fue somet >pular De manera que para muchos nel derecho de peticidn un antece- Una petcién puede ser formulada y diigida por un indvidue o BrP de inalldaos para un fin de interés general. No se pide una deciscn de co: eet indivdual, sino que se adopte una decision por via general yen i> ae eetvo, ya dirgiéndose al Parlamento para que vote una ly, recha- te un proyecto Ge ley, abrogue o modifique una ley vigente ¥3 irigiéndose oe datborho para que, en fos limites de su competenciaadopte una medida de carcter general o para que, usando de su derecho de inicatva, Present it patamento un determinado proyecto de ley"®® (cursivas fuera del texto) De tal manera que, para algunos autores fa peticién viene a ser el ejercicio de una especie de inicativa legislatva, una participacién efectiva ©) el poder publica por lo tanto deberia estar reservado a qulenes se hallan en la plenitud eric. de sus derechos polticos Entre nosotros no hay lugar a polétm/ca so- the Ins divecciones del derecho de petici6n puesto que bien puede ser de ints- rés goneral o bien de interés particular, y puede ser ejercido por cualquier per tone, puesto que el artculo 23 de la Carta de 1991 expresa que toda persone tiene dorecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por mere fic ineres general o particulary a obtener pronta resolucion. Agrega e} articulo Gitado que el legslador puede reglamentar su ejercicio ante organizaciones Pr ‘yada para garantizar los derechos fundamentales, e el sigio XIX, el derecho de peticién dopcién de nuevas leyes, y en Euro- iciones expedidas como consecuen- la guerra de 1914, estatutos que die- ninar e influ el proceso legislative, la peticién y el uso piiblico o polit- rticular, En el uso privado se solicita ‘consideracién los intereses particu roderes piblicos que tomen en con do" 4 20.3. Tutelabilidad del derecho de peticién >eticidn es realmente individual, ac- Sete ered nie cepacia Para la jurisprudencia tanto dela Corte Constitucional como del Consejo de stad fay dda sobre la procedencia dela tutela como instrumento ficaz para proteger este derecho fundamental. 16, Bagots, Caja Agraria, 1990, ‘onal, Granada, Comaves, 2003. (Uh Hemnéndez Mora, Alberto, op. city 1990. 146 aco yours wortno La Sala Plena del Consejo de Estado sostuve: “La Sala rectfica su jurisprudencia sobre el particular, teniendo para ello en cuenta que una cosa es el derecho de las personas a presentar peticiones respettuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolucién (C.N,, art. 23), cuya garantia puede lograrse a través de fa accién de tutela, y otra cosa es la garantia o derecho procesal del administrado a hacer uso de la figura del silencio administrative nega~ tivo, cuando una autoridad deja transcurrir el plazo de ley contado a par tirde la presentacién de una peticidn, sin notificar decisi6n que la resuelva, { trasladar el asunto de la controversia ala instancia jurisdiccional (arts. 40, 60, 135 y 136 CCA). Por ello considera que realmente se desconoce el dere- cho de peticién cuando la administracién na decide sobre lo solicitado den- tro de los términos que sefiala la Tey. En consecuencia entrard a resolver el fondo del asunto™*®. 20.4. El derecho de peticién solo puede regularse mediante ley estatutaria La Corte Constitucional consideré que el derecho de peticién, como dere- ccho de linaje fundamental, debe regularse mediante ley estatutaria y en conse- ‘cuencia declard inexequible las regulaciones que contenia la Ley 1437 de 2017 yy exhort6 al Congreso para la expediciin de la ley estatutaria correspondiente, fa cual se encuentra para estudio de la Corte Constitucional. La regulacién de aspectos inherentes al ejercicio mismo de los derechos y. primordialmente la que signifique consagracién de limites, restricciones, excep- Ciones y prohibiciones, en cuya virtud se afecte el nticleo esencial de los mis- mos, Gnicamente procede, en tétminos constitucionales, mediante el trémite de ley estatutaria En efecto el nticleo esencial del derecho de peticién reside en la resolucion pronta y oportuna de la cuestién, pues de nada serviria la posibilidad de dirigir se a la autoridad si esta no resuelve o se reserva pata sf el sentido de lo decidi- do Gent. C-818 de 2011, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub). 20.5. Grandes contenidos de la Ley Estatutaria 1755 de 2015 sobre derecho de peticién ste derecho fundamental de peticién es el primer encuentro del ciudadano con las autoridades pablicas, y por ello es necesatio que se conozca la forma de (35) Consejo de Estado, Sentencia del 21 de abril, Exp. AC-616, M.P. Miguel Gonzilez Rod: guez utlizacién de tan formidable ir te los articulos més important ART. 1°—Sustitdyase ef 7 recho de peticién ante | 1 Derecho de peticién a fo Ill Derecho de peticié as, articulas 13.2 33, de el siguiente: ART. 13.—Objeto y Mod toridades. Toda persona. twosas a las autoridades, Imotivos de interés genera completa y de fondo sobr Toda actuacién que inicie plica el ejercicio del derec de la Constitucién Poltica entre otras actuaciones, derecho, Ja intervencidn ¢ de una situacién juridica,. ‘macién, consultar, examin far consultas, quejas, denu &l ejercicio del derecho de necesidad de representaci yor cuando se trate de mer @ su protecci6n o formacic ART. 14.—Términos para 1 ciones. Salvo norma legal toda peticién deberd resol tesa su recepcién. Estard s {as siguientes peticiones: 1, Las peticiones de doc verse dentro de los olez (1 ‘apso no se ha dado respue dos los efectos legales, que or consiguiente, fa admini dichos documentos al peti se entregardn dentro de los 2. Las peticiones mediant toridades en relacién con l dentro de fos treinta (30) ah amemcnmorniricios routs M47 utlizacién de tan formidable instrumento, por lo cual incorporamos textualmen- particular, teniendo para ello en te los articulos més importantes de la citada ley estatutaria: Brae a presentar peticiones 2 ART. 1°—Sustitdyase ef Titulo ll, Derecho de Petici6n, Captulo 1, De le interés general 0 particular, y echo de peticidn ante las autoridades - Reglas Generales, Capitulo ee ina Jograrse a 11 Derecho de peticién ante autoridades Reglas especiales y Capit Te eines procesal 4M fo Il Derecho de peticion ante organizaciones¢ Insituciones tre ilencio administvativa nega das, articulos 13 2 33, de la Parte Primera de ta Ley 1437 de 2011, por el plazo de ley contado a par sl egbfente: sificar decisién que la resuelva, ae nstancia jurisdiccional (ats. 40, |ART. 13:-—Objeto y Modalidadles del Derecho de Peticién ante Au- ealmente se desconoce el dere- i foridades. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respe- eae eeceeda dene (mE twosasc las autoridads,en los tminosseialados en ose Céalgo, por nsecuencia entraré a resolverel motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resoluci6n = completa y de fondo sobre la misma. Toda actuacién que inicie cualquier persona ante las autoridaces inv. plica el ejercico del derecho de peticion consagracio en el articu 2 larse mediante ley estatutaria Fe la Constitucion Politica, sin que sea necesario invocario. Mediante erecho de peticién, como dere: 6), entre otras actuaciones, se podrésolicta: ef reconocimiento de un iante ley estatutaria y en conse- derecho, a intervencién de una entidad o funcionario, fa resolucisn re contenia la Ley 1437 de 2011 = de una rituacién juridica, la prestacién de un servicio, requert infor ley estatutatia correspondiente, J racién, consular, examinar y requerir copias de documentos, formu anstitucional E thr consultas, quojas, denuncias y reclamos e interponer recurs. rcicio mismo de los derechos y £1 ejercicio del derecho de peticién es gratuito y puede realizarse sin de limites, restricciones, excep necesidad de representaci6n a través de abogado, 0 de persona ma- el niileo esencial de los mis- yor cuando se trate de menores en relacién alas entidades declicalas cionales, mediante el trémite de a su proteccisn o formacién. "ART. 14—Términos para resolver las distintas modalidades de pet!- peticién reside en la resolucién ; Giones, Salvo norma legal especial y so pena de sancién disciplinaria, serviria la posibilidad ce cirigi- toda peticién deberd resolverse dentro de los quince (15) das siguiet- 1 para si el sentido de lo decidi- ‘ tes agu recepci6n, Estard sometida a término especial la resolucién de ‘lt Chaljub). las siguientes peticiones: 4 1. tas peticiones de documentos y de informacién deberdn resol 1755 de 2015 sobre derecho i verse dentro de los diez (10) dias siguientes a su recepcidn. Si en ese { fapso no se he dado respuesta af peticionario, se entender, para ior cevios efectos legates, que la respectiva solictud ha sido aceptada y >rimer encuentro del ciudadano por consiguient, [a administracion ya no podré nega la entroga oe ario que se conozca la forma de Fichos documentos al peticionario, y como consecuencia las copias i se entregarin dentro de los tres (3) dias siguientes. % 2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta alas a AC-616, MP, Miguel Gonzélez Rod: ‘oridades en relacién con las materias a su cargo deberdn resolverse dentro de los treinta (30) das siguientes a su recepcién. 148 occo UN woREN© PAR.—Cuanclo excepcionalmente no fuere posible resolver la petici6n en los plazos aqui sefalados, la autoridad debe informar esta citcuns- tancia al interesado, antes del vencimiento de! término sefialado en la fey expresando los motivos de la demora y sefialando a fa vez el pla- zo razonable en que se resolverd o. dard respuesta, que m0 pod ex- ‘coder del doble del inicilmente previsto. ART. 15.—Presentacién y radicacién de peticiones. Las peticiones ppodkén presentarse verbalmente ante el funcionario competente y Feberd Guedar constancia de la misma, © por escrito, y a través de cualquier media idéneo para la comunicaci6n o transferencia de da fos, Los recursos se presentarin conforme a las normas especiales de este Codigo. Cuando una peticién no se acompafie de los documentos e informa: ciones requeridos por la ley, em el acto de recibo fa autoridad deberd indicar al peticionario los que falten. “este insiste en que se radique, asi se haré dejando constancia de fos requisites 0 documentos fltantes, Si quien presenta una peticion ver bal pide constancia de haberla presentado, el funcionario la expeci- 14 en forma sucinta. as autoridades podrén exigir que ciertas peticiones se presenten por eserito, y pondran a disposici6n de los interesados, sin costo, a menos «que una ley expresamente sefiale fo contraro, formularis y otros ins. Fimentos estandarizados para faciitar su diligenciamiento, En todo ‘caso, los peticionarios no quedarn impedidos para aportar 0 former far con su peticién argumentos, pruebas o documentos adicionales {que fos formularias no cantemplen, sin que por su utilzaci6n las au- toridades queden relevadas del deber de resolver sobre todos fos as- ppectos y pruebas que les sean planteaddos o presentados mds allé de! contenido de dichos formularios. ‘Aa peticin escrta se podré acompafar una copia que, recibida por ‘l funcionario respectivo con anotacién de fa fecha y hora de su pre- Sentacién, y del numero y clase de los documentos anexos, endré e! mismo valor legal del original y se devolveré al interesadl a través de cualquier medio idéneo para la comunicacién o transferencia de da- tos. Esta autenticacién no causard costo alguno al peticionario. PAR. 1°—£n caso de que la petici6n sea enviada a través de cualquier ‘medio idéneo para la comunicacién o transferencia de datos, esta ter did como datos de fecha y hora de radicacién, asi como el ntimero y ‘lase de documentos recibidos, los registrados en el medio por el cual se han recibido Jos documentos. PAR, 2°—Ninguna au ci6n de solicitudes y f PAR. 3°—Cuando fa cefectuarse en la oficn ese electo, o ante el s ral reglamentard la m: a partir de la promul ART. 16.—Contenido nner, por lo menos 1. ta designacién de 2. Los nombres y ap sentante y 0 apoderac to-de identidad y de peticionario podré agi Siel peticionario es ut registro mercanii, est 3. Elobjeto dela pe 4, Las razones en la 5. La relaci6n de lo ef trdmite, 6. La firma del petic PAR. 1°—ta autoridac I petici6n, y en ning quisitos 0 documento co vigente, que no se tren dentro de sus arc PAR. 2°—En ningdin & de fundamentaci6n i ART. 17-—Peticiones del principio de efica ticién ya radicada est ar una gestion de tré cisién de fondo, y qu la ley, requerira al pet alla fecha de radicaci de un (1) mes. posible resolver ia peticién debe informar esta circuns- del término sefialado en la y sefialando a la vez el pla- espuesta, que no pods ex- peticiones. Las peticiones funcionario competente y por escrito, y a través de cién a tansferencia de da- a las normas especiales de los documentos ¢ informa recibo la autoridad deberd dejandlo constancia de los presenta una peticién ver- el funcionario la expedi- eticiones se presenten por esadlos, sin Costo, a menos io, farmularios y otros ins- dilgenciamiento, En toclo dos para aportar o forme » documentos adicionales ‘por su utilizacién las aur ‘solver sobre todos jos as- presentados més allé del 2 copia que, recibida por a fecha y hora de su pre- ‘mentos anexos, tendré e! al imeresado a wavés de 5n 0 transferencia de da- 1no al peticionario. ada a través de cualquier rencia cle datos, esta ten- 1, asi como el nimero y sen el medio poref cual PAR. 2°—Ninguna autoridad podré negarse a la recepcién y radlca ion de solicitudes y peticiones respetuasas. PAR, 3°—Cuando la peticion se presente verbalmente ella deberd efectuarse en la oficina 0 dependencia que cada entidad delina para ese efecto, o ante el servidor publico competente. El Gobierno Nacio- nal reglamentard fa materia en un plazo no mayor a noventa (90) as, a partir de la promulgacién de la presente Ley. ART. 16.—Contenido de las peticiones. Toda peticién deberd conte reer, por lo menos: 1. La designacién de la autoridad a la que se dirge. 2 tos nombres y apelidos completos del solicitante y de su repre- sentante y 0 apoderado,sies el caso, con indicacién de su docunen- to de identidad y de la direcci6n donde recibird correspondencia. El peticionario podré agregar el ntimero de fax la direcci6n electrénica. Sjef peticionario es una persona privada que deba estar inscrta en e! registro mercanti, estard obligada a indlicar su direccién electrénica. 3, Elobjeto de la peticién. 4. Las razones en las que fundamenta su peticién. 5, La relacin de los documentos que desee presemtar para iniciar ef trdmite, 6. La firma del peticionario cuando fuere el caso. PAR, 19 La autoridad tiene fa obligaciGn de examinar integralmente Ia peticién, y en ningun caso la estimard incompleta por falta de re- ‘quisitos 0 documentos que no se encuentren dentro del marco jurfal- o vigente, que no sean necesarios para resolverla 0 que se encuen- tren dentro de sus archivos. PAR. 2° En ningtin caso podrd ser rechazada la peticién por motives «de funcamentacién inadecuada o incompleta. ART. 17—Peticiones incompletas y desleimiento técito. En virtud ddl principio de eficacia, cuando la autoridad constate que una pe- ticidn ya radicada esté incompleta 0 que ef peticionario deba reali zat una gestin de trémite a su cargo, necesaria para adoptar una de- ‘cision de fondo, y que la actuacién pueda continuar sin oponerse a la ley, requerird al peticionario dentro ce los diez (10) dias siguientes ala fecha de radicacién para que la complete en el término maximo ide un (1) mes. 49 150 _pecovowesnonne ‘A partir del dia siguiente en que el interesado aporte fos documentos 0 informes requeridos, se reactivard el término para resolver la peticisn Se entenderd que el peticionario ha desistido de su solicitud o de la ac- tuacién cuando no satsfaga el requerimiento, salvo que antes de ven cer el plazo concedido solcite prérroga hasta por un término igual. Vencidos los términas establecidos en este articulo, sin que el peticio- nario haya cumplido ef requerimiento, la autoridad decretara el de~ sistimiento y ef archivo del expediente, mediante acto administrativo motivado, que se notificaré personalmente, contra el cual tinicamen: te procede recurso de reposicidn, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con el lleno de los requ sitos legales. ART. 16.—Desistimiento expreso de la peticién. Los interesados po- rin desistir en cualquier tiempo de sus peticiones, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con el leno de fos requistos legales, pero las autoridades podran continuar de oficio la actuacién sila consideran necesaria por razones de inte 16s pUblico; en tal caso expediran resolucién motivada. ART. 19.—Peticiones irrespetuosas, oscuras 0 reiterativas. Toda pe- ticién debe ser respetuosa so pena de rechazo. Solo cuando no se comprenda la fnalidad u objeto de la peticién ésta se devolverd al in~ teresado para que la corrja 0 aclare dentro de los diez (10) dias si- sguientes. En caso de no corregirse 0 aclararse, se archivaré la peticién. Fn ningtin caso se devolverdn peticiones que se considleren inadecua~ das 0 incompletas. Respecto de peticiones reterativas ya resueltas, la autoridad podré re- imitise a las respuestas anteriores, salvo que se trate de derechos im- pescriptibles, 0 de peticiones que se hubieren negado por no acred- tar requisitos, siempre que en fa nueva peticién se subsane. ART. 20.—Atencién prioritaria de peticiones. Las autoridades darn atencién prioritaria alas peticiones de reconocimiento de un derecho fundamental cuando deban ser resueltas para evitar un perjuicio jrre- ‘mediable al peticionario, quien deberd probar sumariamente la titula- ridad del derecho y el riesgo de! perjuicio invocado, " Cuando por razones de salud o de seguridad personal esté en peligro inminente la vida o la integridad del destinatario ce la medida solic tada, la autoridad adoptara de inmediato las medidas dle urgencia ne~ Ccesarias para conjurar dicho peligro, sin perjicio del trémite que deba darse a la peticién. Sila peticion la realiza un periodista, para el ejer- cicio de su actividad, se tramitaré preferencialmente ART. 21.—Funcionar rige la peticién no es teresado si este act guientes al de la rec sefialado remtra fa remisorio al peticion tente asi se fo comur ccontarén a partir del autoridat competent ART, 22.—Organiza peticiones. Las autor fas peticiones que le las quejas para garar su cargo. Cuando mas de diez Informacién, dle inter dar una nica respue laci6n, la pondra en quienes las soliciten, ART. 23.—Deberes ¢ pales y de los servid bilo, Los serviclores de fensoria del Pueblo, segtin la Grbita de co eficaz e inmediata a. ejercicio del dereche deberdn intervenie an exigiles, en cada cas les. Asi mismo recibir ticiones, quejas, recl inido de recibir, y se c ART. 24.—Snformaci cardcter reservado las metidos a reserva po! 1. Los relacionados 2. Las instrucciones reservadas, 3. Los que involucr personas, incluidas et te los documentos 0 a resolver la petici6n. su solcitud o de la ac- vo que antes de ven: or un téxmino ig ulo, sin que el peticio- fidad decretard el de~ fe acto administrativo ntra el cual Gnicamen: ) de que la respectiva nel lleno de los requi- in. Los interesados po- ‘ones, sin perjuicio de snte presentada con el des podrén continua ja por razones de inte- motivada > reiterativas. Toda pe~ 70. Solo cuando no se )ésta se devolverd al in- de los diez (10) dias si- se archivard la peticién. ce consideren inadecua~ 1s, ta autoridad pods re- se trate de derechos im- 1» negado por no acred 6n se subsane. s. tas autoridades darén yeimiento de un derecho a evitar un perjuicio irre- ur sumariamente la ttula- socado. 1 personal esté en peligro tario de la medida solci- medidas de urgencia me- cio del tramite que deba 1 periodista, para el ejer- almente. |ART.21.—Functonaio sin competencia. 5/2 autoridad a quien se di- rige la peticiin no es fa competent; Se jnforraré de inmediato alin ey a equ acide yoairent= 0 Gentoo ie (5) dias si- fuientes al de [a recepciGn, si obré por lescrto. Dentro del término Besalaio remit la peticién al competente Y ‘enviaré copia del oficio sernigoro al peticionario 0 en caso de 10 exist funcionario compe: Tente as? se fo comunicard. Los términos para decidir 0 responder se ten een a partir del ca siguiente ala recepcisn de fa peticin por la autoridad competente ‘ART, 22.—Organizacién para el trémite interno decisién de las peticiones. Las autordades rglamentarin fe traritacion interna ce Tas peticiones que fes correspond fesOWve la manera de atender fas quejas para garantizar el buen funcionamiento de los servicios a su cargo. Cuando més de dle (10) personas formulen pect andlogas, de carci, de interés general o de consulta a ‘Administracion podra area onica respuesta que publcard en un Gavi ‘de amplia circu facton, fa pond en su pagina web y entregard COPS cde la misma a quienes las soliciten. ART.23.—Deberes especiales de los personeros distrtales y munici- pales y dels servidores de la Procuradiris Ta Defensoria del Pue- aa servidores ce a Procuraduria General Je fa Nacién, de la De- fensoria del Pueblo, asi como fos personeroe distitales y mumnicipales, sega la Gra de competenci, tienen e! deber de prestar asistencia yee inmediata a toda persona que la slice, FTE garantizarle e! tjercicio del derecho consttucional de peticidn. Si fuere necesario, aero intervenir ante las autridates competeries Sot el abjeto de txigires, en cada caso concreto el ‘cumplimiento de sus deberes lege 1 Ast mimo recibirin, en sustnucion de dichss autoridades, las pe ta quejas, reclamos o recursos que aquellas #6 hubieren abste- ee recibir, y se cerciorarén de su debida tramitactén. |ART. 24.—Informaciones y Documentos Reservados. Solo tendran airfeter reservado las informaciones y document ‘expresament sO cron a reserva por ia Constvucin Poltica a fey, ©” especial 1 tos elacionados con la defensa 0 seguridad nacionles 2. Las instrucciones en materia diplomética 0 sobre negociaciones reservadas. 3, Los que involucren derechos a la privacidad ¢ intimidad de las personas, incluidas en las hojas de vida ia historia labora y Tos expe 1st 132 dientes pensionales y demas registros de personal que obren en los Srchivos de las insttuciones pdblicas 0 privadas, ast como Ia histo~ ria clinica 4. Los relatvos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito pubblico y tesorerla que realice la nacién, asf como a los estu- dios técnicos de valoracién de fos activos de la nacién. Estos docu- jentos ¢ informaciones estardn sometidos a reserva por un término tHe sels (6) meses contados a partir de la realizacién de la respectiva operacién. 5. Los datos referentes ala informacién financiera y comercial, en los términos de la Ley Estatutaria 1266 de 2008. 6. tos protegios por ef secreto comercial 0 industrial, asf como los planes estrategicos de las empresas pablicas de servicios publicos 7. Los amparados por el secreto profesional. & Los datos genéticos humanos. PAR.—Para efecto de la solicitud de informacién de caracter reserva- do, enunciada en los numerales 3%, 5°, 6° y 7° solo podrd ser solicit dia por el titular de la informaci6n, por sus apoderados © por perso- pas autorizadas con facultad expresa para acceder a esa informacién. |ART. 25.—Rechazo de las peticiones de informacién por motivo de ‘reserva, Toda decisién que rechace fa peticin de informaciones 0 do- Cumentos seré motivada, indicara en forma precisa las disposiciones Tegales que impiden la entrega de informacion o documentos pert rnentes y deberd notificarse al peticionario. Contra la decision que re ‘hace la peticin de informacianes 0 documentos por motivas de re~ Serva legal, no procede recurso alguno, salvo lo previsto en el articulo siguiente La resiriccién por reserva legal no se extenderé a otras piezas del res- pectivo expediente o actuacién que no estén cubiertas por ela. ART. 26.—Insistencia del solicitante en caso de'reserva. Sila persona jnteresada insistiere en su peticién de informacién 0 de documentos dante la autoridad que invoca la reserva, coresponderé al Tribunal Ad. ‘ninistrativo con jurisdicci6n en el lugar donde se encuentsen los do- ‘cumentos ise trata de autoridades nacionales, departamentales 0 de! Distrito Capital de Bogota, 0 a juez aciministrativo si se trata de auto ridades distitales y municipales decidir en Gnica instancia si se niega 0 3¢ acepta, total 0 parcialmente la peticién formulada. Para ello, el funcionar pondiente al tibunal ¢ de fos diez (10) dias si guientes casos: 1. Cuando el tribunal ppia de fos documento ‘quier otra informacion reciba offciaimente, 2. Cuando fa autorid que el replamento disp dn a su importancia bre el tema. Si a! cab decide no avocar con pectivo tribunal o juzg PAR.—El recurso de in tentado en la diligenck siguientes a ella ART. 27.—Inaplicabil de una informacion o ble a las autoridades ji nistrativas que, siendo ella, os soliciten para ponde a dichas autori y documentos que ile este aticut. ART. 28.—Aleance de trario, los conceptos e peticiones realizacas¢ ‘erin de obfigatorio c ART. 29.—Reproduce de las copias pod e de la expedicion de fa obtenerias. El valor de la reprodu de referencia en el me ART. 30.—Peticiones mule una peticién de berd resolverla en un nal que obren en los s, asi coma la histo- fe las operaciones de _ asi como @ Jos estu- s nacién. Estos docu- serva por un término «ién de la respectiva sra y comercial, en los adustrial, asf como fos servicios publicos. n de cardctor reserva colo pod ser solicita- xderados o por perso~ der a esa inforracién nacién por motivo de fe informaciones 0 do- -cisa las disposiciones 1 0 documentos perti- wra la decision que re- {0s por motivos de re- previsto en ef aticulo a otras piezas cel res- ubiertas por ella. “reserva. Sile persona én 0 de documentos >ncleré al Tribunal Ad- se encuentren los do- -Tepartamentales 0 de! ivo si se trata de auto- a instancia si se niega muta ‘anv caa OF DSRCHDSY IBS Para ello, el funcionario respectivo enviaré la documentacién corres: pondiente al tribunal o af juez administrativo, el cual decidiré dentro de los diez (10) dia siguientes. Este término se interrumpiré en los si- guientes casos: 1, Cuando el tribunal o el juez administrativo solicite copia 0 fotoco- pia de los documentos sobre cuya divulgacién deba decid, 0 cual {quier otra informacién que requieran, y hasta la fecha en la cual las reciba oficialmente. 2. Cuando fa autoridad solicte, a la seccién del Consejo de Estado que el reglamenta disponga, asumir conocimiento del asunto en aten~ Gidn a su importancia jurica 0 con ef objeto de unificarcriterios so- bre el tema. 5i al cabo de cinco (5) dias la seccién guarda silencio, 0 decide no avocar conocimiento, la actuacién continuard ante el res- pectivo tribunal o juzgado administrativo. PAR.—El recurso de insistencia deberd interponerse por escrito y sus- tentado en la diligencia de notificacidn, o dentro de los diez (10) dias siguientes a ella. ART. 27.—Inaplicabilidad de las excepciones. f! caricter reservado de tna informacion 0 de determinados documentos no ser oponi- ble a fas autoridades judiciales, legislativas, nia las autoridades adm nistrativas que, siendo constitucional o legalmente competentes para cello, los soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corres- ponde a dichas autoridades asegurar la reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrallo de lo previsto en este articulo. ART. 28.—Aleance de los conceptos. Salvo disposicién legal en con: trario, los conceptos emitidos por las autoridades coma respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas m0 serin de obligatorio cumplimiento 0 ejecucién. ART. 29.—Reproduceién de documentos. En ningtin caso el precio de las copias podré excecer el valor de la reproduccién. Los costos de la expedicién de las copias correrén por cuenta del interesadio en obtenerlas El valor de la reproduccién no pod ser superior al valor comercial de referencia en el mercado. ART. 30.—Peticiones entre autoridades. Cuando una autoridad for mule una peticion de informacién 0 de documentos a otra, esta de- berd resolverla en un témino no mayor de diez (10) dias. En los de- 13 154 mas casos, resolverd las solicitudes dentro de los plazos previstos en el articulo 14 ART, 31.—Falta disciplinaria. La falta de atencién a las peticiones y 3 los términos para resolver, fa contravencién a las prohibiciones y el desconacimiento de los derechos de las personas de que trata esta Parte Primera del Codigo constituirdn falta gravisima para el servidor piblico y dardn lugar a las sanciones correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinari. ART. 32—Derecho de Peticién ante organizaciones privadas para ¢garantizar los derechos fundamentales. Toda persona podra ejercer el derecho de peticién para garantizar sus derechos fundamentales lante organizaciones privadas con o sin personeriajuridica, tales como ‘socieciades, corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones religiosas, cooperativas,instituciones financieras 0 clubes. Salva norma legal especial, el trémite y resolucidn de estas peticiones estaran sometidos a los principios y reglas establecidos en el Capitulo Jide este titulo. Las organizaciones privadlas sola podrén invacar la re- serva de la informacion solicitada en los casos expresamente estable- ‘cidos en la Constitucién Politica y 1a ley. Las peticiones ante las empresas 0 personas que administran archivos y bases dle datos de cardcterfinanciero, crediticio, comercial, de ser- Vicios y las provenientes de terceros paises se regirén por lo dispuesto en la Ley Estatutaria del Habeas Data. PAR, 1° Este derecho también podé ejercerse ante personas natura les cuando frente a ellas el solictante se encuentre en situaciones de indefensién, subordinacién o la persona natural se encuentre ejercien- cdo una funcién 0 posicién dominante frente al peticionario. PAR. 2°—Los personeros municipales y distritales y la Defensorfa del Pueblo prestaran asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicit, para garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de pe- ticidn que hubiere ejerciclo 0 desee ejercer ante organizaciones 0 ins- ttuciones privadas. * PAR. 3°—Ninguna entidad privada podé negarse ala recepci6n y ra- dicacién de solicitudes y peticiones respetuosas, so pena de incursir ten sanciones y/o multas por parte de las autoridades competentes. ART, 33-—Derecho de peticién de los usuarios ante instituciones privadas. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, a las Ca- jas de Compensacién Familiar alas Institucfones del Sistema de Segu- ‘idad Social Integral, a la Giero y bursatil y a aquel y servicios publicos domi se les aplicardn en sus re las disposiciones sobre de tulos anteriores. ART. 2°—Vigencla. La pr mulgacién y deroga las di 21, EL TRABAJO 21,1, Tratamiento constitucia A diferencia de la Carta de en su articulo 17 (obligatorieda cacién efectuada por la reform empleo como objeto de la inte zaba la libertad de oficio, lan articulos, Recordemos inicialmente c cia yel trabajo como dos de s es bésico como factor de orgar dela Carta Dicen ast los articulos de I Eltrabajo es un derecho y ‘modalidades, dela espect. derecho a un trabajo en c El Congreso expedir ef & tend en cuenta por fo m damentales: \gualdad de oportunicade ma vital y movil, propor tabilidad en el empleo; i tablecidos en normas lab sobre derechos inciertos | bajador en caso de duda tes formales de derecho: des establecidas por los ala seguridad social, la ca anueer cama oeomecies yore 155 ridad Social integral, a fas entidades que conforman el sistema finan ciero y bursatil y a aquellas empresas que prestan servicios publicos y servicios paiblicos domicilarios, que se rijan por el derecho privado, se les aplicardn en sus relaciones con los usuarios, en lo pertinente, las dispasiciones sobre derecho de petiién previstas en los dos capt tulos anteriores. ntro de los plazos previstos en de atencién a las peticiones y yenci6n a las prohibiciones y el Jas personas de que trata esta falta gravisima para el servidor s correspondientes de acuerdo ART. 2°—Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha ce su pro- ‘mulgaci6n y deroga las dsposiciones que le sean contrarias. -organizaciones privadas para es. Toda persona pod ejercer ar sus derechos fundamentales “personerta juridica, tales como ss, asociaciones, organizaciones inancieras 0 clubes. 2141, Tratamiento constitucional ‘A cdiferencia de'la Carta de 1886, en que se mencionaba tan solo el trabajo ensu articulo 17 (obligatoriedad y proteccién al trabajo), producto de la mocif- " cacién efectuada por la reforma de 1936, en el articulo 32 que preveia el pleno "empleo como objeto de la intervenci6n estatal y en el articulo 39 que preconi- " zaba la libertad de oficio, la nueva Constitucién trata este derecho en distintos ~ articulos, / resolucién de estas peticiones glas establecidos en ef Capitulo ‘ads solo podin invocar la re as casos expresamente estable- » Recorcdemos inicialmente cémo el propio Predmbulo menciona la conviven- © cia y el trabajo como dos de sus valores. En otros términos, el trabajo no solo es basico como factor de organizacién social, sino como postulado axiolégico dela Carta. sonas que administran archivos ©, crediticio, comercial, de ser- aises se regiran por lo dispuesto Dicen as los articulos de la Consttuctén: ejercerse ante personas natura- se encuentre en situaciones de a natural se encuentre ejercien: frente al peticionario. Hf trabajo es un derecho y una obligacién social y goza, en todas sus ‘modalidades, de a especial proteccién del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas (art. 25). HI Congreso expedird el estatuto del trabajo. La Ley correspondiente tendid en cuenta por lo menos los siguientes principios minimos fun- damontales: y distritales y la Defensorfa del ‘mediata a toda persona que la J derecho constitucional de pe- ‘ycer ante es 0 ins Sa Igualdad de oportunidacles para los trabajadores; remuneracién mini- ‘ma vital y mévil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; es tabilidad en el empleo; irenunciabilidad a los beneficios minimos es- tablecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;situacién més favorable al tra bajacor en caso de duda en la aplicacién e interpretacién de las fuen- tes formales de derecho; primacia de la realidad sobre las formalida~ des establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantia fa la seguridad social, a capactaci6n, el adiestramiento y el descanso 46 negerse a la recepcién y ra- “spetuosas, so pena de incurtr 2 autoridades competentes. 9s usuarios ante instituciones + en leyes especiales, a las Ca- tituciones del Sistema dle Segu-

You might also like