You are on page 1of 10

“MODELO PARA APOYAR LA DECISIÓN DE COMO SE DEBE TRILLAR EL CAFÉ Y A

QUE MERCADO DEBO DESTINARLO PARA MAXIMIZAR LA UTILIDAD”

AUTOR: LUCAS MARULANDA LÓPEZ ASESOR: FERNANDO PALACIOS


MAGÍSTER DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
DICIEMBRE 20 2001

RESUMEN

Se desarrolló un modelo matemático como herramienta valida para apoyar la decisión de como debo trillar
el café. El desempeño del modelo al compararlo con los resultados bajo el método tradicional, supera la
utilidad esperada en un 15,24% para la trilla analizada. Sin duda alguna representa una alternativa
técnicamente más completa, donde se incorporan variables antes excluidas como los precios de venta de
los diferentes productos y subproductos en las diferentes temporalidades, los costos de trilla, el costo de la
materia prima, los costos de almacenamiento, el costo del dinero en el tiempo, las expectativas
macroeconómicas, entre otros.

PALABRAS CLAVES

Modelo de optimización no-lineal, proceso industrial de trilla, comercialización de café, pre-trilla,


maximización, mercado de futuros, contrato “C”, precio de sustentación, excelso, pasilla, café verde.

1. INTRODUCCIÓN

La comercialización de café se ha caracterizado por ser un negocio de márgenes de intermediarios, donde


la creciente concentración de la industria torrefactora ha aumentado los obstáculos para que los países
productores puedan capturar un mayor valor agregado. Adicionalmente, los cambios estructurales del
mercado -desde el rompimiento del pacto de productores- han generado niveles de precios muy por debajo
de la media histórica gracias a varios factores como la sobreproducción, la acumulación de inventarios en
manos de los importadores, un aplanamiento de la curva de oferta, entre otros.

Bajo estas nuevas condiciones nuestra caficultura no tiene la capacidad de competir vía costos por las
características culturales del cultivo en el país, las cuales generan costos de producción superiores a los del
resto del mundo. Por lo tanto, las estrategias de mercadeo óptimas para nuestro caso no fundamentan su
éxito en vender más barato; importa más ofrecer un producto diferenciado. En conclusión, un precio
remunerativo para el grano colombiano sólo es posible mediante la incorporación de una mayor valor
agregado, con acciones y elementos como los que se enumeran a continuación:

• Utilizar todos los elementos que permitan la segmentación del mercado, como la alta calidad del café
exportado, para aprovechar las oportunidades que brindan los crecientes nichos de mercados.
• El uso de nuevas tecnologías permite volver más eficiente la gestión comercial, aumentando los
márgenes de esta operación.

Este hecho debe ser central dentro de las políticas de comercialización del Fondo Nacional del Café, ya
que se pueden incorporar medidas en el corto plazo para maximizar las utilidades de esta operación, lo
cual se trasladaría finalmente al productor a través de un mayor precio interno o la prestación de mejores
servicios por el Fondo

2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

En un sector altamente rentable como lo era el cafetero hasta hace pocos años, no se percibía la necesidad
de optimizar los procesos para mejorar nuestra competitividad al nivel en que las nuevas condiciones de la
industria exigían. Las investigaciones se centraron en la parte agronómica, gracias al importante trabajo
realizado por CENICAFE, dejando a un lado las posibilidades de desarrollo existentes en el proceso
industrial del café.

Es allí donde se centra éste trabajo, ya que dependiendo del resultado de éste proceso se determinan
variables claves como el mercado al que puede ser destinado, su precio de venta y lo más importante la
calidad final que nos diferencia de otros países productores. Esta operación presenta grandes variaciones

1
en cuanto a costos, eficiencia y precios de venta dependiendo de las condiciones y tipo de materia prima
que se utilicen, las características específicas de cada planta y el producto final que se quiere obtener.

En la actualidad las decisiones acerca de: ¿Cuál tipo de café es mejor producir según las características del
café en pergamino entrante, los costos de la materia primas, los costos de trilla, las restricciones
tecnológicas de la trilladora y los precios de venta? son tomadas básicamente a partir de la experiencia de
algunos funcionarios en las trilladoras y de considerar el problema de forma simplificada. En este proceso
no se tiene como objetivo maximizar la utilidad, sino minimizar un factor de rendimiento, que es un
indicador de eficiencia para la utilización de la materia prima.

Actualmente la decisión se toma a partir de un análisis de laboratorio donde se replican las condiciones del
proceso industrial estimando las cantidades de café excelso, subproductos y merma que se van a obtener.
De esta manera si el rendimiento es catalogado como “aceptable” o satisfactorio por quien toma la
decisión, se usará el lote para producir ese tipo o tipos de excelsos previamente determinados.

Mucho de lo anterior obedece a los compromisos de exportación manejados por FEDECAFÉ, donde
existen grandes convenios internacionales con tostadores que prácticamente comprometen la totalidad de
la operación para la obtención de unos tipos específicos de cafés, sin considerar que otros productos
podrían en un momento dado estar generando mejores beneficios económicos.

Ésta metodología de decisión presenta varios inconvenientes:

• Entre los tomadores de decisión no existe un estándar del rendimiento considerado como “aceptable”.
• Se ignoran los costos de oportunidad del lote, ya que en ningún momento se considera que hubiera
sido posible con ese mismo lote producir otro tipos de excelsos que pudiesen generar mayores
beneficios.
• Se plantea de forma implícita que a mayor rendimiento se genera mayor utilidad, pero esto no es
necesariamente cierto para todos los casos.
• Es una metodología de decisión que determina finalmente la utilidad, pero no tiene en cuenta los
componentes de la función de utilidad como los son: Los precios de venta, los costos de trilla, los
costos de almacenamiento, el mercado al cual va ser destinado y los costos de la materia prima.
• No se tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, medido con una tasa de costo de oportunidad
del dinero para el comercializador.
• Al calcular el rendimiento se tiene predeterminado que tipo de café se va a producir. Si se rechaza el
lote por bajo rendimiento ó se cambia el excelso que se desea producir es necesario recalcular la
información de pretrilla.

3. OBJETIVO.

En esta investigación se busca desarrollar un modelo matemático de optimización que apoye la decisión
acerca de que tipo ó tipos de café se deben producir y a que mercados1 se deben destinar para maximizar la
utilidad teniendo en cuenta factores como los costos operativos del proceso, el precio de venta de los
productos para las diferentes fechas de entrega en el mercado de fututos, la eficiencia de la maquinaría, los
costos de la materia prima, los costos de almacenamiento, el costo del dinero en el tiempo y los costos de
oportunidad basados primordialmente en el resultado de la pretrilla como estimativo para la composición
de los productos y subproductos finales.

Además se busca comparar los resultados bajo el método tradicional manejado por Almacafé S.A. con los
generados por el modelo, para recolectar información y generar recomendaciones validas que puedan ser
utilizadas en el rediseño de la metodología de trilla y comercialización manejadas por parte de
ALMACAFÉ y FEDECAFÉ. En este campo ya se han hecho grandes ajustes como respuesta a los
cambios institucionales que buscan un manejo más eficiente de los recursos, pero existe aún varios
aspectos dentro del proceso donde la investigación de operaciones puede generar aportes importantes que
aumenten los beneficios económicos para el país.

1
Cuando se habla de mercado, se refiere a si se entra en un contrato de futuros en cualquiera de los diferentes plazos o se vende el
café en el mercado spot.

2
Es importante destacar que la situación actual de la institución cafetera es ideal para permitir la entrada de
nuevas metodologías; ya que sus necesidades se centran en optimizar procesos, reducir costos que les
permitan aumentar su competitividad y garantizar su supervivencia en el largo plazo.

4. RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados son una estrategia enfocada a la producción de cafés de alta calidad para atender
los segmentos más dinámicos, que a su vez reconocen un mayor precio. Esta política se encontraría acorde
con el hecho que exportar un grano con el máximo valor agregado posible es la única solución para la
industria cafetera colombiana.

Hay que tener en cuenta que la calidad es el antídoto perfecto contra los movimientos violentos del
mercado y la tendencia de precios internacionales que son autodestructivos para la caficultura en el largo
plazo. Además, desde el punto económico es muy aconsejable para un país en vía de desarrollo
comercializar en el ámbito internacional productos que contengan el mayor valor agregado nacional
posible, no sólo por el aumento de ingresos en divisas, sino también por la contribución en términos de
empleo calificado, formación de capital y avance tecnológico.

5. MODELO

5.1. SUPUESTOS DEL MODELO

• Se toma la información de pretrilla como estimativo cierto y determinístico de la composición de


los productos y subproductos finales. Este es el supuesto más fuerte dentro del modelo porqué los
resultados se basan principalmente en esta información, la cual es elaborada a través de
estimativos hechos con estimadores asimétricos que presentan intervalos de confianza a partir de
una muestra pequeña.

• No se tienen en cuenta dentro de las normas de revisión de los productos y subproductos los
defectos de olor, la prueba de taza y la humedad. Este supuesto no disminuye la robustez del
modelo porqué si existieran estos problemas serían detectados muy seguramente en el momento
de compra del café pergamino.

• Ignoramos las restricciones generadas por los convenios de comercio internacional de


FEDECAFE que limitan la producción hacia ciertos tipos de cafés. Este supuesto sería relevante
al implementar el modelo comercialmente, ya que existen las demandas para otros tipos de cafés
no son muy amplias.

• El modelo trabaja con los límites de defectos al que están sujetos los excelsos de propiedad del
FNC, pero fácilmente se puede cambiar para adecuarlo a los límites de los exportadores privados
que son más amplios.

• No se tiene en cuenta las restricciones del mercado de futuros y del mercado de forwards de
divisas donde sólo se puede tomar una posición en números enteros de contratos (Ej. Si se entra
en un contrato se necesita que el producto final a exportar sea igual a 35.000 libras). Se supone
además que la comercialización se debe llevar durante un solo período.

• No se tienen en cuenta la disminución de la calidad del café por el bodegaje, ya que si el producto
se almacena sin trillar no se ve afectado de mayor manera si el tiempo es inferior a un año.

• Las tarifas de trilla permanezcan constantes durante éste período, lo cual es cercano a la realidad
porque estas tarifas son definidas por el Comité Nacional a comienzo de cada año.

• La prima del café colombiano, la contribución cafetera, los diferenciales según productos y los
costos de exportación permanecen constantes en centavos de dólar por libra durante el período
que analiza el modelo.

• Los costos de trilla y de almacenamiento permanecen constante en pesos durante el período de


análisis. Además, se genera un costo de oportunidad al tener café en inventario debido a la
inversión monetaria que éste representa.

3
5.1. ¿QUÉ BUSCA DETERMINAR?

El modelo busca determinar cuales productos, en que posición debe ser comercializado y en que
cantidades se deben obtener a partir del lote de café analizado para lograr una maximización de la utilidad2
teniendo en cuenta las características del café pergamino entrante, los costos de trilla, los costos de la
materia prima, los costos de almacenamiento, la tasa de oportunidad del dinero, las expectativas de
devaluación y los precios de venta en las diferentes posiciones.

6. EXPERIMENTOS

En esta sección lo que pretendemos hacer es tomar los datos de una trilla realizada por ALMACAFÉ Pasto
el 4 de Diciembre de 1999 -donde se produjo un excelso Europa con un factor rendimiento de 96,91 para
ser comercializado en la primera posición- actualizando los datos correspondientes a la función objetivo,
para responder los siguientes interrogantes:

 ¿Cuál hubiera sido la mezcla óptima de productos y subproductos que hubiera maximizado la
utilidad del comercializador?
 ¿Cuáles son los drivers de valor de la comercialización de café bajo el entorno actual?
 ¿Qué recomendaciones se pueden hacer a las políticas de comercialización actuales de
FEDECAFE?

6.1. RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS ANALIZADOS

6.1.1. Escenario base

Experimento Base
Utilidad (US$) 10.276
UGQ (Kilos) 0
Europa (Kilos) 0
Supremo (Kilos) 6.531
Extra (Kilos) 3.887
Caracol (Kilos) 362
Consumo Superior (Kilos) 2.086
Consumo (Kilos) 0
Pasilla (Kilo) 602

Los resultados del modelo en su escenario base permiten realizar las siguientes afirmaciones:

 Como se había resaltado anteriormente, es esencial el papel que juegan los cafés de calidad (para
maximizar el valor. Por esto se tiene que aprovechar el hecho de ser reconocidos como uno de los
mejores cafés en el mundo –reflejado en la prima adicional para los colombianos-, y que más
incentivo para hacerlo que tener la posibilidad de generar una utilidad 15,24% mayor3.

 Para todos los casos considerados, no es recomendable mantener el café en inventario, sino
comercializarlos inmediatamente en el mercado spot. Esto se debe principalmente a la tasa de
descuento utilizada, la cual por reflejar los riesgos del negocio en Colombia es relativamente alta
frente a cualquier otro comercializador en el mundo.

 Dentro del negocio, el resultado de una trilla como esta es considerada inusual por el altísimo
factor de rendimiento, al no estar maximizando la cantidad de kilos de excelso a producir. El
resultado se deriva en su mayor parte, por el hecho de estar aprovechando la estructura tarifaría de
el proceso de trilla para obtener una mayor utilidad. Lo anterior se logra produciendo más
subproductos, los cuales en éste caso tienen un costo de trilla igual a cero.

2
El valor presente neto de todos los flujos correspondientes a la operación
3
Este porcentaje representa la comparación entre lo que realmente se dio y lo recomendado por el modelo.

4
 La producción de 342 kilos de excelso caracol es ineficiente debido a las características del
proceso industrial. Se puede mejorar el modelo creando restricciones donde si se produce un
excelso, se debe hacerlo a un nivel mayor que el mínimo razonable según el tipo de trilladora.

 Las salidas del modelo no recomiendan producir, para este caso, los productos que representan el
90% de las exportaciones colombianas (UGQ y Europa), con lo que se entra a cuestionar la
racionabilidad de las políticas de comercialización por parte de FEDECAFE, que obligan a su
producción y comercialización casi exclusiva.

6.1.2. Trilla original

Este experimento se hace para determinar el costo de oportunidad en que se incurrió por no haber utilizado
el modelo de optimización planteado. Se realizaron dos experimentos con diferentes funciones de
maximización, en las cuales se asignaron pesos relativos a los siguientes dos objetivos: Maximizar el
beneficio y la cantidad de excelso Europa a producir.

Partiendo del hecho que se tiene lo que podríamos llamar una ineficiencia de mezcla (al no producirse la
combinación de excelsos que maximiza el valor de la función objetivo según las restricciones), queremos
también determinar ¿Cuánto cuesta la ineficiencia por no considerar las cantidades óptimas para el
proceso, al haberse definido previamente la producción de sólo excelso Europa?

6.1.2.1. Maximizar el beneficio neto total para después maximizar la cantidad de excelso Europa
producido

Experimento Base Máx. Util.


Utilidad (US$) 10.276 8.948
UGQ (Kilos) 0 0
Europa (Kilos) 0 4.839
Supremo (Kilos) 6.531 0
Extra (Kilos) 3.887 0
Caracol (Kilos) 362 0
Consumo Superior (Kilos) 2.086 8.605
Consumo (Kilos) 0 0
Pasilla (Kilo) 602 24

6.1.2.2. Maximizar la cantidad de excelso Europa producido para después maximizar el beneficio

Este es el caso original con el que estamos comparando el desempeño del modelo. La solución encontrada
se encuentra acorde con los resultados estándares de la industria en una trilla de las mismas características,
con lo que se puede afirmar que el modelo también tiene la capacidad de generar los mismas salidas que
un experto, lo cual es útil si la empresa que desea adoptarlo no desea alejarse de las políticas de
comercialización tradicionales. De todas maneras si se da esta situación, se estaría generando un ahorro al
no ser necesario una persona dedicada exclusivamente a este trabajo.

Experimento Base Máx. Europa


Utilidad (US$) 10.276 8.917
UGQ (Kilos) 0 0
Europa (Kilos) 0 11.920
Supremo (Kilos) 6.531 0
Extra (Kilos) 3.887 0
Caracol (Kilos) 362 0
Consumo Superior (Kilos) 2.086 805
Consumo (Kilos) 0 0
Pasilla (Kilo) 602 743

Consideraciones;

5
 La ineficiencia al no considerar las cantidades óptimas, después de haber decidido producir sólo
excelso Europa, es insignificativa para este caso (0,35%).

 Con el método tradicional, se ignoraron los mayores beneficio generados al producir excelsos de
mayor calidad y a esto obedece en su mayoría la diferencia de las utilidades esperadas.

6.1.3. Aumento de las cotizaciones de bolsa en 10%

Experimento 1 8
Utilidad (US$) 10.276 11.120
UGQ (Kilos) 0 1.721
Europa (Kilos) 0 0
Supremo (Kilos) 6.531 0
Extra (Kilos) 3.887 10.185
Caracol (Kilos) 362 484
Consumo Superior (Kilos) 2.086 0
Consumo (Kilos) 0 0
Pasilla (Kilo) 602 1.077
Consideraciones:

 Aparte de lógico aumento de la utilidad por el aumento en las cotizaciones, el cambio más
importante que se maximiza la utilidad aumentando al tope la cantidad de excelsos producidos.

 De lo anterior podemos afirmar que las políticas de comercialización de FEDECAFE fueron


diseñadas bajo otras condiciones de mercados presentes en el pasado, donde la maximización de
la utilidad se encontraba alineada con la minimización del factor de rendimiento. Las nuevas
estructura de mercado, que presenta una media en las cotizaciones muy inferior a los promedios
históricos, demandan el rediseño de estas políticas.

7. CONCLUSIONES

7.1. MODELO

A. El modelo matemático propuesto ha resultado ser un herramienta valida para apoyar la decisión de
como debo trillar el café. Al comparar los resultados bajo el método tradicional con los generados por
el modelo, se encuentra que supera la utilidad esperada en un 15,24% para la trilla analizada.

B. Sin duda alguna representa una alternativa técnicamente más completa, donde se incorporan variables
antes excluidas como los precios de venta de los diferentes productos y subproductos en las diferentes
temporalidades, los costos de trilla, el costo de la materia prima, los costos de almacenamiento, el
costo del dinero en el tiempo, las expectativas macroeconómicas, entre otros.

C. Por lo tanto, los tomadores de decisión pueden sumar a su experiencia el apoyo brindado por el
modelo para lograr una mayor eficiencia dentro del proceso y mejores retornos económicos.

D. Como se pudo apreciar a través de los resultados, el elemento clave es la estructura tarifaría en el
proceso de trilla. Por lo tanto, mientras existan las condiciones actuales en este campo, se deben
aprovechar en búsqueda de mayores utilidades.

E. Adicionalmente, el modelo puede ser adecuado para obtener resultados acordes a las políticas de
comercialización existentes. Esto representaría un ahorro permanente para las trilladores, al eliminar
la necesidad de tener una persona dedicada exclusivamente a realizar estos cálculos.

7.2. POLÍTICAS DE FEDECAFÉ

F. Se confirma una vez más a través de los resultados la importancia de los cafés de calidades superiores
en la búsqueda de mayores beneficios económicos. Es allí donde la caficultura colombiana tiene su
mayor ventaja frente a los países competidores por las condiciones técnicas peculiares presentes en
nuestro país y el crecimiento de la demanda mundial en estos segmentos del mercado.

6
G. Los cambios estructurales del mercado y las innovaciones tecnológicas nos han ubicado en las misma
curva de oferta en la que se encuentran nuestros competidores. Por las características culturales y
geográficas del cultivo es casi imposible competir vía costos, por lo cual la caficultura colombiana se
debe establecer nuevamente en una curva aparte de demanda y la única manera de lograrlo es a través
de la segmentación de mercado por calidades.

H. Se demostró que las políticas de comercialización de FEDECAFE cumplían con el objetivo de


maximizar el valor generado por la comercialización de café en épocas pasadas, pero hoy en día no se
encuentran acordes a las nuevas condiciones de mercado, por lo que deben reenfocarse en búsqueda
de un mayor beneficio económico para la institución, el cual beneficia a los caficultores
indirectamente a través de los servicios prestados

7.3. VARIOS

I. Se comprueba una vez más la importancia de la Investigación de Operaciones dentro de la búsqueda


de mayores eficiencias y retornos económicos. En Colombia, este campo presenta un potencial
enorme de aplicación por la baja penetración que ha tenido en los sectores industriales comparado a
los estándares internacionales.

8. REFERENCIAS

- ALLEN, Linda. Capital markets and institutions: a global view. Wiley, New York 1997.
- CENTRO NACIONAL DE CONSULTARÍA. Resultados de la Validación del Plan de Muestreo.
- COPELAND, Tom. KOLLER, Tim, MURRIN Jack. Valuation – Measuring and managing the value
of companies -Third Edition. Editorial Wiley. USA 2000.
- CRECE. Cuantificación de los impactos micro y macroeconómicos de la crisis cafetera (Documento
Borrador para Discusión). Manizales, Abril de 2001.
- DÁVILA, Eduardo. Bolsa de futuros de café principales características.
- FEDECAFE. Productividad, Rentabilidad y Costos de Producción de Café. Bogotá, Febrero 2001.
- FEDECAFE. Normas de Calidades. No 2 V2. Fedecafé. Bogotá 1988.
- FEDECAFE. Manejo Técnico en Trillas de Pergamino Tipo Federación.
- FEDECAFE. Plan de comercialización y mercadeo del café colombiano año 2001. Documento No.
GC – 436A / 2000. Bogotá 2000.
- FEDECAFE. La cuenta del exportador. Oficina de información comercial. Bogotá 2000.
- FEDECAFE. Propuesta para un nuevo esquema de comercialización de café. Documento No. GC-
453/00. Bogotá 2000.
- FEDECAFE. Propuesta de ajuste al modelo de comercialización del café en Colombia. Bogotá 2000.
- GODOY, Luis Alberto. Mercados Internacionales de Futuros y Opciones de Café. Pereira 2000.
- HULL, John C. introduction to futures and options markets. Prentice Hall, New Jersey 1997.
- JUNGUITO, Roberto. Producción de Café en Colombia. Fedesarrollo. Bogotá 1991.
- JUNGUITO, Roberto. El Comercio Exterior y la Política Internacional del Café Bogotá. Fedesarrollo.
Bogotá 1991.
- MARULANDA, Lucas. Modelo para apoyar la decisión de cómo debo trillar el café para maximizar
la utilidad. Proyecto de grado. UNIANDES. Bogotá 2000.
- MARULANDA, Lucas. Modelo para apoyar la decisión de cómo se debe trillar el café y aque
mercado debo destinarlo para maximizar la utilidad. Tesis de Maestría. Bogotá 2001.

9. APÉNDICE - MODELO DE OPTIMIZACIÓN

9.1. CONJUNTOS.

Corresponden exactamente a los índices de la representación algebraica del modelo. Definimos cuatro
conjuntos I, J, K y L de la siguiente manera:

I ={ Compuesto por todos los productos y subproductos. }

7
I= {Excelso UGQ, excelso Europa, excelso extra, excelso supremo, excelso caracol, excelso especial AA
(mallas 18, 17, 16, 15 y 14), excelso especial A (mallas 18, 17, 16, 15 y 14), excelso especial (mallas 18,
17, 16, 15 y 14), consumo, consumo superior, pasilla de maquinas, pasilla de manos, ripio y pasilla de
exportadores.}4

J={Compuesto por los diferentes tamaños determinados por las mallas 18, 17, 16, 15, 14, 12 y 0}
J={Malla 18, malla 17, malla 16, malla 15, malla 14, malla 12 y malla 0}

K={Compuesto por los diferentes tipos de granos.}


K={Tipo de grano plano, tipo de grano caracol, faltas del grupo uno5 y faltas del grupo dos}

L ={Compuesto por las diferentes posiciones del contrato C de la bolsa de New York en la que se puede
entrar}
L ={Spot, primera posición, segunda posición, tercera posición y cuarta posición}

9.2. VARIABLES DEL MODELO.

Definimos cuatro tipos de variables:

XijkL: Cantidad de kilos del producto ó subproducto i que se va a vender en la posición l, que pertenecen
al tamaño de malla j y al tipo de grano k.

Yi: Esta es una variable binaria definida solamente para los productos, toma el valor de uno cuando el
producto i esta siendo producido y el valor de cero cuando no.

Zl: Esta es una variable binaria que toma el valor de uno cuando se realiza la comercialización del
café en el período l, y cero de lo contrario.

W: Esta es una variable binaria que toma el valor de uno cuando no se están produciendo ningún
producto (sólo subproductos), y cero de lo contrario.

9.3. FUNCIÓN OBJETIVO


∀ l∈ L

∀ i∈ I
(( PV il − CMPK l − CA l − ( CT il + CT ' il *( 1 − W )) ) * ∑ ∑
∀ j∈ J ∀ k ∈ K
X ijkl )

Donde:

- CTl es el vector donde se encuentran los costos normales de trilla para los productos y subproductos
en dólares constantes para el período l. En éste vector en los renglones correspondientes a los
subproductos encontramos un valor de cero, ya que su costo de trilla se encuentra implícito en el de
los productos. Por lo tanto CTil es el costo de trilla tradicional en dólares constantes por kilo para el
producto ó subproducto i.

- CT’l es el vector donde se encuentran los costos de trilla cuando solamente van a ser trillados
subproductos en dólares constantes para el período l. Por lo tanto CT’il es el costo de trilla en la
producción de sólo subproductos en dólares constantes por kilo para el producto ó subproducto i.

- CMPKl es el costo promedio de la materia prima en café verde en dólares constantes por kilo en el
período l.

- PVil es precio de venta en dólares constantes por kilo del producto o subproducto i para el período l.

Esta función objetivo se construye no lineal para superar el problema de los costos de trilla de los
subproductos, estos son iguales a cero porque sus costos están incluidos implícitamente en los costos de

4
Todos los productos están antecedidos por la palabra excelso.
5
Para facilitar la notación de las faltas de grupo uno y dos nos referimos a ellas simplemente como granos del grupo uno y dos
respectivamente.

8
trilla de los productos. Se busca obtener un costo promedio de trilla por kilo de café verde (trillado) sin
diferenciar por tipo de subproducto o producto que se este trillando.

9.4. TIPO DE RESTRICCIONES

9.4.1. Restricciones sobre el tamaño.

f i * ∑
∀ l∈ L

∀ k∈ K

∀ j∈ J
X ijkl ≥ ∑
∀ j∈ H

∀ k∈ K

∀ l∈ L
X ijkl
i

Para todo i donde sea necesario este tipo de restricciones.

Donde:

- fi es la componente i de un vector donde se encuentran las tolerancias máximas en porcentaje de los


tamaños definidos por el conjunto hi para el producto o subproducto i.

- Hi es un conjunto de tamaños de granos definido para la restricción sobre tamaño para el producto o
subproducto i.

9.4.2. Restricciones sobre el tipo de grano.

l i * ∑ ∑
∀ j∈ J ∀ k ∈ K

∀ l∈ L
X ijkl ≥ ∑ ∑
∀ j∈ J ∀ k = M

∀ l∈ L
X ijkl
i

Para todo i donde sea necesario este tipo de restricciones.

Donde:

- li es la componente i de un vector donde se encuentran las tolerancias máximas en porcentaje del


tipo o tipos de granos definidos en el conjunto mi para el producto o subproducto i.

- Mi es un conjunto de tipos de granos definido para la restricción de tipo de grano para el producto o
subproducto i.

Las siguientes son casos específicos ampliamente utilizados dentro del modelo.

9.4.3. Restricciones para las faltas del grupo uno.


e i * ∑ ∑
∀ j∈ J ∀ k ∈ K

∀ l∈ L
X ijkl ≥ ∑ ∑
∀ j ∈ J k = GR

1 ∀ l∈ L
X ijkl

Para todo i donde sea necesario este tipo de restricciones.

Donde
- ei es la componente i de un vector donde se encuentran las tolerancias máximas en porcentaje
del tipo de grano grupo uno para el producto o subproducto i.

9.4.4. Restricciones para las faltas del grupo dos.

d i * ∑ ∑
∀ j∈ J ∀ k ∈ K

∀ l∈ L
X ijkl ≥ ∑ ∑
∀ j ∈ J k = GR 2

∀ l∈ L
X ijkl

Para todo i donde sea necesario este tipo de restricciones.

Donde:
- di es la componente i de un vector donde se encuentran las tolerancias máximas en porcentaje
del tipo de grano grupo dos para el producto o subproducto i.

9.4.5. Restricciones sobre el número de productos.

∑ ∑ ∑
∀ j∈ J ∀ k ∈ K ∀ l∈ L
X ijkl ≤ M * Y i , ∀ i ∈ Pr oductos

∀ i ∈ Pr oductos
∑ Yi ≤ c
9
Donde:

- c es el número máximo de productos que se pueden producir en la planta donde se van a llevar a
cabo la trilla.

- M es un número suficientemente grande.

9.4.6. Restricciones de existencia.


∀ i∈ I ∀ l∈ L
∑ X ijkl ≤ a jk , ∀ j , ∀ k

Donde:

- ajk es la cantidad de café del lote del tipo de grano k que pertenece a el tamaño j.

9.4.7. Restricción de asignación de materia prima

∑ ∀ i∈ I ∑ ∀ j∈ J ∑ ∀ k∈ K ∑ ∀ l∈ L
X ijkl = ∑ ∀ j∈ J ∑ ∀ k∈ K
a jk

Con esta restricción lo que buscamos es asegurar que toda la materia prima entrante sea asignada dentro
del proceso de trilla a los subproductos o productos.

9.4.8. Restricción de comercialización en un solo período.

∑ ∑ ∑
∀ i∈ I ∀ j ∈ J ∀ k ∈ K
X ijkl ≤ M * Z l,∀ l ∈ L


∀ l∈ L
Z l = 1

9.4.9. Restricciones generados por los costos de trilla

Para eliminar el problema de tener dos vectores de costos de trilla diferentes dependiendo de las
circunstancias de la trilla, se añade la siguiente restricción:

∑ ∑ ∑ ∑X
∀ i∈Pr oductos ∀ j∈ J ∀ k ∈ K ∀ l∈ L
ijkl ≤ M *W

9.4.10. Restricciones de no negatividad.

X ijkl ≥ 0; ∀ i ∈ I , j ∈ J , k ∈ K , l ∈ L

10

You might also like