You are on page 1of 12
‘Revista Esato de Flosota Mil, 142007, pp, 16-172 FUENTES FILOSOFICAS DE LA «FILOSOFIA DE LA POBREZA» EN EL PENSAMIENTO BONAVENTURIANO ‘Manvel Lézaro Pulido Instn Telgice «Son Poko de Acne» (Ceres) RESUMEN Lapobrem x una realidad muy presente ea vid francsana poo tanto, ne pensamiento de san Buenaventura. Pero nose ata sl de un concepoteolgio, sine que ten ambien una gran in Mencia en su iosofa, La pobreza prepare parla sofia (dtd ilsotca es una eategora mets fsca La acd filsdica aque nos prepara la poeza noes el todo oriial en sn Buenavetura, ‘sino que canoce unas fuentes de lo que poitaos Hama sola ela potezayqueprofundiza a bis- ‘gua greg de osofi através de ata cin, aster, san han Cissiomo, san Agustin y Sin Bernardo de Clara Palabras clave: Agustin (sn), Bemardo de Clava (ar), Buenaventura (sn), Juan Ceisistomo san), flosfin den pobresa. ABSTRACT ‘The poverty ia very presen eat inthe Fanican fe and inthe thought of sat Bonaventure Ieisathealogial concept tt inlunces also his plilsopy. The poverty pears forthe plosophy (phi Tosophicalatuds and sa metaphyseal eategry he pilsepical aude tothe one tat prepares the overs fo us kaows afew sures of what we might be cll a pilsopy ofthe poverty These sources {depen the Ges serch ofthe piosopy ares the Christan dition: St.John Cisstoms, St At pte and St. Berard of Caiaux justine (na), Bernard of Clarvax (sin, John Crsosomus (sua), pilosophy ofthe La pobreza cs uno de los atributos exencales del horizonteexistencalfanciscano, pues ‘nadie se le escapa que el fundador de la Orden de Hermanos Menoresdestaca por la viven= cia dela misma como virtud. Desde que san Francisco, el Pobresllo de Sis, sintig como a> ‘mada de Dios las palabras de Jess de la invitacion ala pobreza su vida se transforms. La po- breza se conttuyé en uno de los motivo Fundamentals dela Orden y su esprtalidad bajo climpulso vital de su fundador y ello desde una prfundareflexia misticayteolgica. La po- brezaes el reflejo de a teologia de la imitacin de Cristo que los Menores quieren subrayart 1st guires serpreto, ey vende dof Le 1822) oq ens, ya os poesy ears sen cy vey sn (Sn Fann Rl Bld, Rosine Oey, Mi EE 162 MANUEL LAZARO FULD {a vir de la pobreza (msterium pauperatis)stransparenta como en un espjo el mistrio misma de Crist? La wsefiora la santa pobreza? es, ante todo, una vivencia religiosay un elemento conft- ‘gurador desde la espriualidad de una forma de vivir apostalicay evangelica', per tambign ‘5, parr del tabajo de los primeros macstos de la Orden franciscana, un elemento de r- Flexi teologicay fMosbfica que tecorre un camino ad ira, en cuanto concept catalizador ‘el propio se cristiano del menor. yad extra, por cuanto es expresién novedosa en un mando ‘cambjante dena nueva forma de relics en un siglo de trnsformacién social y econd- mica’. Asi sin Buenaventura se vers abocado a desarrllar de forma expleita Ta virtud de la pobreza, a explicarla ya defenders como forma de vida vitosa en la vida de Ta Iglesia. La pe. 888 Fie 5 AACN, 7, CE Mansel R (eS, Francencoe Madame Poverty Fitz, Lib Fein, 198i Het Dome inept, Pai Les Ea Francie 96, Dae Patron Fader fron ewes 17 (198) po. MDS rare de Aspe Lea xls pobeasfarccaan et Eos Pan ‘eon 68 (196) 5 Ino A La de Sa Pct de dat El Eon de Dom Pot, 5 Cosa Eee Pescara el Rica, 200, “OL Lanber, M_D. Prncican Por: Th Dace of he Able Poverty of Crist and the Apter ln ihe Panescon Onder 12101323, London ChchHisre elt Petos, 96, Emeanal, 3 Pe Me, M Ctératon de port Regd bu Prat Asie, Pas Abin bel, 200 3° ARN Lapa at el Ie Ponc da 4 d! Coma oman della Sait) ‘mma a Sa Praca (se. 17a 197), Rai, ose 975, AV Da Sept Cir ncn At a ilo dela Pvet- A dl 11 Comego ftrsonal dls SIS ed CASE (ans 18.20 tre 189, Spl, Cr ns Sa ul Ao Moo, 1382 Sores poet ‘5m ancic yl Ganson data laa de Hdl Massel, uabibopate Se mrt en Pe. TOE) igri Manel, Spa, Cen tao dsl sla meso, 1994 1 OE Bussum, dl mova pve ds Fncsco egal Pato Val, e8 Lali fa xscana, 340989 pp, 228.233 pp. 29-307. 7°" Scena commercim Quah, P Calle S. onaventur-Aé Cares Aus, 192, Sacrum commer cia sant Pan cam dia Peper ed © Brn, Mar ph Ange Ed Forced 199, ee ‘um Conners sonct Pant cum Domine Pour (Avoca soto Pranic on Madonna Pe ‘ern ray 0 por Paco Ponsa: Yur ion, P, et ese 2008, pe iasia, 1 Ce Mana La pore fase Baca, en Doctor Sophie, 24197, 98 61 Mania Spit, a San Bronte por ancescna (pata aspera) en Cher Se ‘A; Bonavemriana, Miscellanea d Laces Gy Bowe of, 2, Roms, Ed Anan, 8, ran 93) Eocesel ton dn comic presenta ene ID rational Congres of Mada Pies: eral of aon Paral of Pops he hie gs Pleo, 1633 Sepembe 07a eae vs eptro on a metfisende nexrern nan enon FUENTES ILOSOFICASDE LA «FLOSOPL DE LA POBREZA EEL PENS(MIENTO BONAVENTURLANO. 163, ‘sein del pensamiento de san Agustin, sino de una lecture propia que tiene en cuenta el cat al espriual de la teologiacrstiana medieval en sus muliplicidad de fuentes y en el que san ‘Agustin destaca, esos, por multiples razones, comenzando por el extaoedinarfo bagaje int Tectuly por su autoridad incontestable. {La utlizaci dela pabreza en la filosfia bonaventriana conoce, al menos, dos niveles uno relatvo al hombre que seabee ala Filosofia, es deci, a acti iloséieny ota relativa ‘la implicacin que desde esta actitd y en su veriente configuradara yexplicatva dela re- alidad tiene en la antropologiay la metafsia. Vames a tener en cuenta a primera de las et as reflexivasy daremos unas pinceladas de lo que san Buenaventura suger siguiendo la pista dela fuentes filosieas que pueden explicar su especulacion que sendo eriginal no parte de nada. Hablamos de fuentes flosdicasteniendo en cuenta ie las mismas son ms dosti rales que nacidas en si dela discusiGn especulativa. Efectivamente, quizss no se trata de una reflexion ex profeso de la entrada dela pobreza en el quehacer flosica, pero no es menos Certo que la pobreza unto ala humildad) aparece en el ast Flas de los mismos rea Tizando as una Filosofia dela pobreza 1. LAACTITUD FILOSOFICA ‘Sen Buenaventura muestra a través dl itinrato de su especulacién un decid atid {loséfica de bisqueda extrir-intrior en la que a sabidurla humana est comprometida con Ia convieién de la verdad de a fey el uso de ta razén®. La f revelada es en st postacign de |a profnda realidad que iavade el espiritu humano y ocasin expansva dela limitacion ra- ional, Esto es asf porque el hombre es un examinader, es un itinerant, es un homibre que Bust imteriorment la verdad y la viveneia de esa verdad en la onda y cl amor, en dfinitiva, es ‘un homo viator. Nos encontramos en un paso ms de profundizacion del modelo griego de sa- bidura en et que et nombre depende solo de eategorasracionales ¢inclctualesy desde ahi pretende conocer la verdad y si fundamenta, San Buenaventura liza la pobreza como eate- ‘oriaanropoldgica, como virtudnecesria par elizar la flosofia. Tomar eonciencia de mues- ‘ta pobreza natural, noes ningtin signo de debilidad, sino que filoséficamenteessigno de com plotud. Como sea 1-0, Bougerol, esta atitud implica una posicidn transfria del hombre {en camino: «La teologia debe, pues, explicaral hombre tal y como es hay, vendo de Dios en 1m proyecto determinado de amor y retomando a Dios en uniinerario donde es imposible de hhacer una diferencacion entre Toque es propiamente natural en el hombre y lo que esol re- sallado de un complejo didlogo entre Dios y el hombre». Laactitad flosfica del buscador ea sabiduria desde ta pobreza abe el expiris al deseo, complet a inteligenciay el enten- ™, Lafilsoffade Ia pobreza del obispo de Antiogula Teva impliita una pobreza de esprit y una humildad como base de acttu Filosofia, pues slo reconaciendo la carencia podemos desea la verdad, y estado alrtas de nuestra cod ‘in seemos més abjtivos en la bisqueda sin que interiera la pasién: «Este es el principio ‘de toda Filosofia. Porque ef hombre humilladoy contito no se dejaré llnar de vanaglora, no Se iit, no enviar a su prjimo ni dard entrada a ninguna ota pasidn»”-Ya Minucio Félix, cl primer apologeta latino, através del discurso brillant del Ocvavio dea vee que a riqueza imide elevarel alma por el peso de los benes y que la sabiduriadeviene de Ios pobres*. San Juan Crséstomo penetra en est caricter viv dela pobreza que traspasaelconcepto para con- ‘verirse en una categoria de impulso y profundizacion del conocmlento como instancla que tiene que ser vivida. EI hombre dese la pobreza taspasa la mera sabiduria en una expetien- cia fundamental, coneretay vital. Pobre, el hombre no sélo busca el conocimiento, sino que ‘sonoce para taspasaren sa isqueda sus fronteras buscando la unién con Dios”. ‘San Buenaventura sefija concierto deal, sin dua, en el pensamiento de sin Juan Cric séstomo, no s6lo po el eonocimiento qu tene de las fuentes patistieas que forman parte de los maesttos parisinos de la épaca sino porgue en particular es uilizado por él drectamente ya través de los comentarios de Hugo de Sait-Cher, como gran maestro exogétco, Ffectiva- ‘mente, Hugo de Saint-Cher usliza a obispo de Antiogula, sore todo en sus homilias sabre et evangelio de San Mateo, de donde hemos entresacado ls citas eatvas ala pobreza. San Juan CGiséstomo es también una de las fuentes stlizadas en los comentarios que el Serifico hace 23S. Crea, Homan sobre on Mateo, 324 2 id 0,3 Ls wade deen de Dail Rue Bueno, 2 vols Madi BAC, "2007 2 id. 12 2 Bids 28 SEY gem ms eet ages fre, han, nnd itr, papers, er tox dere sot par oer mines ie Slr acts mt gt oto c (eo heb oct: ovien ci ed ats Peon ce mpetnn pane oa aloo ve 5g alae epetors in memoria era, pig soli mes paeretnorncliatnabis ‘pcb noc, sud dvs acts signs surnames, i stats ppt ct ce un ten iste ain Masi ir, Dis Yo ea rein dice cher it Cet ro, 31999, FUENTES FLOSDFICASDELAoFILOSOF DE LA PORREZA EN EL PENSAMIEVTO BONAVENTURLANO 167 dela Sagrada Escritura y noes descabellado pensar que Ia filosofia de la pobreza del antio- ‘queno constituya uno de los elementos presents en el humus intelectual del pensamiento bo- naventuriano sobre el tema, tanto de forma directa, como derivada de Hugo de Saint-Ches, {quien uilz6 Ia pobreza como uno de Tos temas preilecos deito de sus Comentarios escri- Tursticos™. Pero no se agota equ la fuente inspirador ilos6fica del maestro francscano. 3. LAINTERIORIDAD AGUSTINIANS HUMILDAD. :NCUENTRO INTERIOR EN LA, 2 Agutin es uno de Ios grandes maestros medievales —e ms grande de los Paes al decir de san Buenaventure"—y huelga decir a importancia que tuvo en el pensamiento bo- naventuriano, Este gran maesto oper un paso decisivo en la profundizacin anropologica de Ja mixima tomada por Sécrtes como impulsora del filsofo, es decir, del «conécete 8 mismo». Peo este autoconocimiento qu esti eneltrasfonde dela actitudflos6fcay ala que Ta pobreza da acceso tly como estamos agu destacando, toma en la Edad Media un colores- petal sal menos fo ha puesto de reeveyTo a forma E. Gilson, quien tematizara esta ‘iecunstanca con el nombre de «soeratsm cristiano», Bajo este horizonte, ya conocido”, ros fijamos en la epertura dela pobreza interior que san Agustin apuntaray posilemente san ‘Buenaventura tomara como fuente sumadas alas de otto Padres, tal y como hemos mencio- ado, Y ex que el macstro francisceno sefalé con claridad la fuente agustiniana de la union entre la pobreza y la humildad y el conocimiento de si mismo a afirmar: ¥ come sea qu oo lo que so echo den solo principio dima yf ro ucdo dla wads, verdadero sbio sex quien verdnderamente econo a ta etos dens yl sublimidad de rime rincipe Por donde San Agusta xclaa ene {eco conocer de Dos ino por un verde recta noc eis conoce ee= lament quien no advierte su propia ads; porque gan piensa sera se eng, ues no es nada: as eonoee Ia propia na es huis; Igo Ta humid es peta df said ‘San Agustin realiza una filosofa dl Yo, apartada de cualquier subjeivismo, que se ins- cribe en Ie esfera del conocimiento desde la eerteza. Y esto lo consiente precisamente la se- fguridad del hombre que desde su humildad y pobreza sabe con convicciny verdad la exis: tencia de Dis. Pevisamente, esa cetidumbre es la que le posbiitarealiza la introspeccién 50. Leer, RE, Poverty, Pacing, and Exchtlay i he Reveiton Commentaries of “gh of St ‘chen cay Wind Dole), Te Bein sh Moda ord ays ory of eo Sal, Ox: ord Bical, 198, 157-16 xa ccs sore oo la spore Sa opscon scopobres ha ‘Soest cu anaes dose (Doctor Nowess Rigs) indice 2003 aj deca Se NE ole Beta: Bart, Jn strut de eval Joma pur sper XP ade La eons ‘deenampit domo de Hogue de Sa Cher (263) Unies Larre Lyon, UM Set ato ‘tarhlgie des mands hein et muss mera BL Sie 3.p.25 8-21 32 _Giten Lei dela pilavphe medal, Pars, i, 18, p.219 (oa coaasance de sine tte soersiame ans 21425) 53" Ce meat ct matin rican cr Bunment on Nant y Gr 53208 9p. 67- 16721} Arata eran al please. Apr be wolenaramo bnaentand, ‘hale det Sonar dea dee lassi 24 207) 9510. se he van | cont ep Seis no bic: Gal 63) La vital de aad e tos rine parce de orn aka tel Sormo Fd SPN. Panic, yen Semone de Diver senna 3 ome poe de ‘anes Bray y «St Boose Sermon on Se Fann Fonsinshcon Shon, 38 (978), 9 12 Tatts amos cts evan Again: sNovarin tne nova Orta een Slay 1 168 (MANUEL LAZARO FULIBO 1 le apart dl escptisimo a ultrnza, No s tata, pues, def dd dela rain del hombre Tormado, sno la dia det hombre que ext forméndose humanament, que nacido de a ine sensi de en deseo de ejereitarae on ln isqued interior y de encore la verdad (Oh v= {ad verdad), Eselddlog consign mismo, a explorcion dl hombre interior en camino de perecconsmieno, La indagacin dl sf mismo nace de a conciencia d la propia earencia de verdad, dela pobreza inlgencia antopologca ie le empuj l examin en 5 mismo™ Abierto ala po- ‘era existent hombre no ests condenado a ella sin que es cap dei dominindose, ‘de controlar su destino y de educarse en avid en Bien lecurapltonica. En et De Mags ‘rola enaday dal la se inerprea en elacin al mpuso del desc de conocer de a ileso- fa rigs: ei, san Agustin indica dicha corespoodencia cuando afima que sta aesignaba tal ver afecion dela ment cuando ala cre haber allado que no existe lo que busea>”, 5 ellament lo expresaen las Confsiones: «No somos Dot nos hizo, El hombre at For canis esto. No cy yo; El me hoo. El enrenamieno dl conocimient interior r= {rea nuestra conicion frente al walidad de las cass y se opera el conccimicto euando descubrimos la iitacidn de nuestro yo, de ah que en La Cudad de Dio se nom recuerd que in humildod esl attud intelectual mas importante” Efstivament, el reconocimieno de nuestro pecado abe el paso a patciacion en el intsior del hombre de Ta ayuda divina de In gaia de Crist, como se dj nervenit al médico a el enfermo® Se aii al Maestro «que regenera a matraleza humana al como sf el Pedagogo del santo Alejandrno: «Por {uo al ser roenerads, hemos reibido To gue es perfecto, logue consitae objeto misma samiento postecioreomo una de us fuentes principales. Estamos ante un hombre que escapaz )- En Conta los errors de Pedr Abelardo san Bernardo expo- ne efutando la actitud de Pedro Abelardo que: sun hombre temevario qu, mismo tempo qu se lisonea de no gnora nada, sino sle no sé, d cuando et eno alt de ciclo och abajo sabe lta, bre om insole a boca conta ellos siz en vat par entra fs profi sees