You are on page 1of 4
GEOGACETA,24, 1998 Caracterizaci6n paleontolégica y bioestratigrafica de la especie de ammonites: Perisphinctes wartae Bukowski (Biozona Transversarium, Oxfordiense medio) en las cuencas ibérica y Palacontological and biostratigraphical characterisation of the ammonite species Perisphinctes wartae Bi catalana (E. Iberia) (middle Oxfordian, Transversarium Zone) in the iberian and catalan basins (eastern Iberia) G. Moléride2”, J. Bollo*, ¥. Forrandez", A. Filalgo* po, Geclogia (Paleorsioat), Universkad do Zarasa,c/ Pedro Corbuna 12, 60000 Zaragoza, ABSTRACT ‘The ammonite species Persphifictes (Dichotombsphinctes) wartae_BUKOWSKI is precisely localised at the top ofthe middle Oxfordan Transversarium Bidzone (Rotoides Subbiczone) allowing the recognition ofa well-defined biostraigraphic unt, ie. the WartaeBichorizon, Pec warte is usualy recognized asthe transitional form between the subgenera P (bichotomasphinctes) and P (Dichotomoceras) BUCKMAN. Representatives of P wartae show clearly intermediate features between both taxa, this evolationary change allowing a precise characterisation ofthe biostiatgfaphic Boundary between the midale Oxfordian Transversaium and Bifurcatus zones. In eastern Iba, across the Iberian and Catalan Basins, the Boundary between both biozone is marked by 3 sharp stratigraphic dscontiwity partly affecting the development ofthe Wartae Horizon. Yet this biostatigraphic interval has been widely recognised throughout the studied area by the common dccurterce ofthe spies Pwartae, which has allowed the precise palaéontological (Giometica) and evolutionary charactersation of this species. Keysvords: Palaeontology bistaigaphy animanites, middle Ord évluton Rotaies Subbiozone Wartae Biohorizon. Geogaveta, 24 (1998), 231-234 ISSN: 0213683 Introduccion: Los materiales del Oxfordiense me- dio en la Cuenca Ibérics se encuentran re- ‘presentados por la denominada Forma- cid Calizas con esponjas de Yétova. Los datos litoestratignificos de esta unidad litoestratigréfica han sido deseritos por Gémez y Goy (1979; 1981).Los aspectos sedimentoldgicos y secuenciales han sido ttatados por diversos autotes en Tos dti- :mos diez afios, destacando los trabajos de ‘Aueell (1990); y Aurll et a. (1990, 1997, in it.) Por sa pare, la bicestatigrafia de ammonoideos de esta unidad fue estableci- da por Meléndez (1984; 1989). Los poste- riores trabajos de Fontana (1990), ‘Meléndez y Fontana (1993) y Bello (1995) hhan contibuido a precisa la sstematica de los ammonoideos (Perisphinetidae) y el cuadro bivestratigréfico para cl Oxfordicnse medio, La existencia de um intervalo bien de~ finido en la parte supetior de 1a Biozona ‘Transversarium caracterizado por la pre- sencia de las especies Perisphinctes ( lea Fig. Situacin geogritica general de los aflofamientos estudiadas, en ia Cordillera Thérica ‘oriental (provinelas de Zargoza y Teruel) y ex la Cordillera Catalana (Prov. de Tarragona). Fig. I: Geograph soting ofthe studied oucroe inthe norihoastera Iberian Ch Caragoea ‘ond Teruel provinces) and Catalonian Chain Tarragona province). rotoides Ronchadzé y Perisphinctes wartae Bukowski (la denominada Subbiozona Rotoides) fue reconocida en fecha relativamente reciente por Cariou y Meléndez (1990) y Cariou et al. (1991). En otro trabajo complementario Meléndez y Fontana (1991) mostraron el desarrollo de esta subbiozona en los dis- 231 GEOGACETA,24, 1998 uation méntca WEBTO SEFOEDTER TE cuawon came gg ier fed ig. 2: Correlacin lito y blosstratigrétieny dstribuelén de los caructeres ‘afondmicos en los materiales del Onfordiense medio (biozanae Trans- ‘ersarium y Bifarcatus) en las ena Ibériea y Cat Fig. 2: Litho and biostatigraphie correlation and distribution of taphonemic features in tha middle Oxfordian beds Transverseriann and Bifucatus Zones) aeross the Iberian and Catalonian Basins tntos sectores de la Cuenca Ibética preci- Tertosa(afloramiento X-P1-B) y nel sec- _erinoideos, egisrndose la formacign fre- sando la posicién de 1a especie de tor de la Serra de la Creu (afloramiento _cuente Ge pequefios mont culos obioconstruc- ‘Bukowski y confirmando su presencia ge SCr.1} en las proximidades de Tvissa (fig. _cionesde espongiarios. La Suberonozona Ro- neralizada en todo el émbito de a cuenca. _2). El estudio paleontol6gico se ba realiza- toes se comesponde nuevarente con un in- do sobre una muestra de ejemplares de la tervalo de certa inestabilided sedimentaria, Situaciin y abjetivos especie Perisphinctes wartae Bukowski de marcado por discontinuidades estatigréices Jas distnta localidades estudiadas superior _igadas aun descenso en la tase de sedime Elestudio esatigetico sehacentmdo, _ alos 250 ejemplares. dentro de la Plataforma Aragonesa, en las Jocalidades de Ricla (afloramientos Ri.4; Desarrollo y caracterizacién de ln R16, en la Rambla dela Paridera), Tosos _Subbiozoma Rotoides (ig. 2) (affoamiento To 3, enel Rio Huerv2), wili- i, relacionado probablemente cone inicio 4e un proceso de somerizacién, La sucesi6n Jtolégia comprende una atemancia de cli- zasbiocisticas wackestone muy foiiferas y ‘margas lajosas, con espongiais, crinoies, 2ando datos asso de los afloranieatos En a Cuenca Thc ls materia de ammonites, braids, bvalvosy beer: vecinos de Aguil6n (Meléadez, 1989): Mo- _CronozonaTransvesarium (subbicaonas Pa- nites como components principales. Enel neva, en las proximidades de la Sieva de randiesLuiacfrmisySchil)fkjanunin- sector de a Sade Arcos (Moneva, Asia! ‘Arcos (afloramiento Mo.1) y Barranco de _terilodeestabldad enacucncasecimenta- _Baranco dels Estacas, Andora la suesin JasEstacas,enel sectordelRfoMartn,Ari-_ra,caeterizadoporlainstlcin de unam- emis condensada y los mata de et in- fo (afloramiento BE.) En la Plataforma _bientesubmareal reaivamene agiado en el tervalosoncalzaswackestone a pacistone de Trtosa (Cuenca Catalans) sehacentr- que se danas condiciones feveabes pure el peloides,mareadarentegaconiics. Ens doenelsectorentre Xertay Patls,cercade desamollo de pobaciones de espongaros y _sezciones de Ta Cuenca Catan as socesio- 232 ‘ig. 3 Perlsphinetes wartae BUKOWSKI. _Bjemplar a°: WR.4/42, Individuo incom- pleto,inmaduro conservando media vaca ‘dela cfmara de habltacin, Fig. 3: Perisphinetes wartae BUKOWSKI. ‘Specimen nr: Wrii2. Incomplete, immature specimen preserving half whorl of the Body chamber. es son mas ilatdas, lcanzandio Ta Subbio- ‘ona Rotoides en todos los casos un espesor siempre superior a os 3m. La litologa com- prendecalzas vacestone apackstone foil feras, con abundanes peloides, bioclastos y estos de espongiarios (tberoides). El hori- zonte inferior Biohorizonte “Fels” if cide caracterizar en muchos puntos debidoa Ja feeuente presencia ce ua dscontin en el limite entre las subbiozonas Schill y Rotoides, Por el contaio, el Bichorizonte ‘Wart se encuenta bien epresentado en el “mbito de ambas plataformas y consituye un nivel de referencia fundamental en las lal dads de la Plataforma de Toros (ft. Aue etal, 1997). ‘Caruetores paleontoligieos En a fig. 2 se representan los distintos caracterestafonsmico-paleoecolégicos 1e- lativos alas asociaciones de ammonoideos, reconocidos en el Oxfardiense medio en toda el rea estudiada. El intervalo cores- ppondiente ala Subbiozona Rotoides se re presenta sombreado en todas las localida- ‘des con objeto de mostrar sus variaciones ‘de espesor en los distints sectres, GEOGACETA,24, 1998 ‘Subbiozana Rotoides EI Biohorizonte Jelskii se encuentra bien caracterizado en la secci6n de Xerta en donde, en los niveles 92 2 98 son fre ccuentes los representantes de Perisphine: tes jelskit Siemiradzki, 1899 (non 1891), formando una asociacin précticamente ‘monoespecifica, sin que se registren ain cjemplares tipicos de Perisphinctes war- tae Bukowski. En la seeci6n de Serra dela Crea este horizonte podrfa encontarse re- presentado en Ios niveles 234 2238, poren- cima de la discontinuidad que corona la ‘capa 232. A partir del nivel 240 ya.se re ‘tan abundantes ejemplares de Perisphine- tes wartae BUKOWSKI tips, Biohorizonte Wartae En Ricla este intervato se correspon- de claramente con los niveles 41 247. Los ejemplares constituyen en su mayorfa ele- mentos reelaborados. Estos muestran dis- continuidad estructural entre el relleno y la matriz pero la litologta de éste y de Ia oo 0 100 200 | ° i N/D (NIVEL 42) Besesese Fig 4 Curve de enstulcién de eemplares de Periephinctes wartae BUKOWSKI procdents del Biohorizonte Warten Ria Etcootor dea curva de costal en ls disinlsejemplares musta el tramo ill horizontal olgeramenteascendente, interme entre a eurva plea de PDichotomwsphinctes) lade P.(Dichotomocers). ig 4: Rib curves of some specimens of Persphincts ware BUKOWSKI from te Ware Biohorzon of ic. The cures show ter inti part horizontal sgty descendent. uermedat between those pica of subgenera P(Dicholomosphinets) and B (Dichatomoceras, 233, GEOGACETA,O4, 1998 roca sedimentaria es semejante. En los in- tervalos margosos pueden reconocerse cjemplares resedimentados de la misma especie, deformados por compactacién, rellenos de margocaliza lajosa que mues ‘a continuidad estructural entre el selle- no y la maiz, junto con elementos reela borados de la misma especie: moldes mi crtticos no deformades y con frecuentes facetas de desarticulacién. En conjunto, se puede conicluir que el intervalo deseri toen a seccién de Ricla entre los niveles, Aly 47, pese a contener frecuentes ele- rmeatos reelaborados de la especie Peris- hinctes wartae Bukowski, puede asig- arse al cronohorizonte Wartae, La pre- seticia masiva de elementos reelaboradas no es en este caso indicativa de wn episo- dio de somerizaci6n avanzado sino, més probablemente, de 1a accién combinada de la baja tasa de sedimentacién y de la ‘gitacién esporédica de un fondo relat vamente profundo, sometido a la accién de las tormentas. Los rasgos tafonémicos de Ios elementos conservados permiten ccaracterizar estas asociaciones registra- das como un taforregistro de sometiza- cign incipiente a medi, de acuerdo con laclasificacién propuesta por Feméndez~ Lopez. (1997, fig. 12; pp. 165-67). Asi- ‘mismo, la composici6n de las mismas clasificarlas como pobleciones tafénicas de tipo 1 0 2, representando en- tidades démicas, Bel sector de Tosos las condiciones bio- sedimentarias y arbientales fueron probable- mente muy semejantes 0 ain ms acusadas (ims profundas y més estables) como Jo ini= ‘can la mayor asa de sedimentacis, mayor presencia de elementos resedimentaos y la ‘val ausenciade elementos relaborsdos en est interval, y el neto predomini de formas Juveniles en las asociacionesrepistadas. El sector de la Sierra de Areos (Moneva -Barran- 0 de ls Estacas) representa por el contraio un rea probablemente elevada, someida a luna mayor agitacién, con el desarollo fre= vente de procesos de removilizacin y con ‘una menor asa de sedimentaci. La presen cia frecvente de discontinuidades y Ia sbun- dancin de elementos relaboredos, formados por moldes fragmentados y fragmentos de rmoldes encosrados y con fecuencia fosfiti= ‘0s, son ndicadores de unas condicionesnetas ‘de mayoragitacin, menor batimeti,yrela- ‘boracién y fragmentacién de moles bajo la acciGn de comientesoscilatorias.Porditimo, a presencia mayortaia de individuos adultos, 234 micro y macroconchas, en est interval (fi. erisphinctes wartae Bukowsiin Meténdez, 1990, lam. 44, fig. 1; Perisphincteswlimus, nay, in Meléndez, fc. ct lam. 4, fig. 1-25 li. 49, ig 1-3) permite caracteizar las as0- Ciacioves como poblaciones tafénicas de tipo 3 ,representando endades adémicas. En la Cuenca Catalan, sector de Kerta- Pils y de Sera de la Creu las sucesivas 80 ‘iacionesregistradas de persphinctidos son réctcamente monoespecticas(P jel STE- ‘MIRADZKI, 1899, non 1891; P wartae ‘Bukowsld) y fommadis en su ttalidad por in- ividuos juveniles o no adultes (miero y mie ‘roconebas) sin que se haya recanocido nin- ‘guna maerooondha aula ipica en una mues- ‘rasupetiot alos 200 ¢jemplares. Esto permite ‘caracerizarlaspoblaciones taffnicas como de tipo 1 02, representando entidades bioldpicas démicas. En general predominan los lemen- tos resecimentados (conchas fagmentadas; ‘mds raramente fragmentos de eoncha) que presentan rellenas las vuelta interas y co- ‘mentacin temprana, manteniendo la forma y cl volumen, Suelen serrars loseemplares: claborados. La composicién de las asocia- ciones regstradas indica que la produccién autctona de conchas pudo tener lugar en zonas prOximas a este ée, i bien tras su cafda al fondo las conchas, durante la fase Ge relleno y antes del enterramiento estu- vieron sometidas a procesos de tesedimen- tacién bicestratinémica durante los cuales ppudieron experimentar un transporte poco prolongado, fragmentacin boestratinmi- cay una cera seleceién por tamafos. Analisis paleontolégico extol punto de vista taxondmicoLaes- pice Periphintes wartae Bokowskirere- Senta la forma tansiconal dl subgénero (Dichotomosphinces), presenta ya carae- ‘teres intermedias hacia el subgénero P (Di- choromocers), Desde el punt de vist mee ‘foldgico la especie se caracteriza por laconcha Aliscoial ig, 3: platyconocomprimico eo- Jato de crecimiento lento y conta, tigen mente aceleado en la mara de habia dt adult, lalla prande a muy grade, con ‘secci6a rectangular y costulaciGn recta, ligera- mente provera regularmente Wicadepro- ‘yecadaangularmenteenelmagen ventral La ‘ura de costlacinsuele ser tpica de D- ‘hotomosphinctes,regulamenteasendentey esenando un pequfo umbal hacia fos 100 ram de dimer, No ost algunos ej ples pesetan yuna curva de caracees in- termedias ete lade Dichotomosphinctes yl ‘de Dichotomoceras, on la parte incl de la ‘curva horizontal 0 Tigeramente deseendente (ig. 4) tal como yas ha puesto de manifesto en algunos trabgjos (Brockiwicz-Lewinski, 1980) y confmando de esta manera su posi- in estratigréica y evoluva intermediaente ambos axones. Referencias Aurell, M. (1990): Tesis Doctoral. Univ. Zaragors. 510 pp. Aurell, M., Meléndez, G., Salas, R. (1990): Publ. Seminario de Paleonto- logia de Zaragoza, 2: 85-118. Aucell, M., Bédenas, B., Bello, J.,Melén- ez, G. (1997) Publ. Seminario de Pa leontologta de Zaragoza, 3: 145-160. Aurel, M, Bédeags, B., Bello J, Delve- ne, G., Melendez, G., Pérez-Urrest, 1, Ramajo, J. (inlit.): Cuadernos de Geo logta Ioérica. Bello, J. (1996).Tesis de Licenciatura; Univ. Zaragoza, 138 pp. Brochwicz-Lewinski, W. (1980): Bull ‘Acad, Pol. Se. (Se. Terre), XVI 3-4) 205-218. Cariou, E., Meléndez, G. (1990): Publ ‘Seminario de Paleontologia de Zarago- 20,2: 129-151 Cariou, B., Meléndez, G., Branger, P. (1991): CRAcad.Sci. Paris, 313 (Ul): 703-708, nay, R (1966): Noun Archives Museum His, ‘Nat, Lyon, VI (1-2): 624 pp, 40 ams. erndndez-L6pea (1997): Revisia Espa Rola de Paleontolog(a, 12 2): 151-174, Fernindez-L6pez, S., Aurell, M., Garcfa Joral, F, Gémez. J.., Henriques, M H., Martinez, G., Meléndez, G., Suérez Vega, L-C. (1996): Revista Esparola de Faleontologia, N° Extr: 122-139. Fontana, B. (1990): Tesis de licenciatura, Dpto, Geologia, Universidad de Zara- goza, 123 pp., 7 léms. Gomez, JJ. y Goy, A. (1979): Estudios Geoldgicos, 35: 17-57 Gomez, J. y Goy, A (1981): Cuadernos de Geologia (1979) 10: 83-93. Meléndez, G. (1984): Tesis Doctoral, Univ. Complutense, Madtid, 825 pp., 62 léms. ‘Meléndez, G. (1989); Institucién Fernan- do et Catélico: Instituto de Estudios ‘Turolenses. 418 pp., 62 ims. Meléndez, G., Fontana, B. (1991): Geogaceta, 10:38-42. Meléndez, G., Fontana, B. (1993): Acta Geologica Polonica, 43 (3-4): 193-211

You might also like