You are on page 1of 6
PRESENTACION. Indice PRIMERA PARTE TECNICAS BASICAS EN BIOESTADISTICA. 1, INTRODUCCION A LOS METODOS DE LA EPIDEMIOLOGIA » Y LA BIOESTADISTICA. 3 M.A. Martinez-Gonzdlez, J. de Irala Estévez ica aplicada y Bioestadis 3 1.2. Bioestadistica descriptiva y Bioestadistica analitica o inferencial 4 1.3, Poblaciones y muestras ..... os 5 1.4, Etapas de la investigacién cient ntre la Bioestadisti y la Epidemiologia... 6 .. PROCEDIMIENTOS DESCRIPTIVOS 13, M.A. Martinez-Gonzdlez, J. de Irala Estévez 2.1. Tipos de variables 13 2.2. Representaciones grifica 25 2.3. Medidas de tendencia central 46 2.4. Medidas de dispersion 52 2.5. Medidas de forma 60 2.6. Medias de posicién: cuantles, percentiles... 63 2.7. Medidas de tencencia central y dispersién con otros programas. 65 . PROBABILIDAD. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD ... 19 M.A. Martinez-Gonzélez, A. Sdnche2-Villegas, E. Toledo Atucha 3.1. Introduccién.. 9 3.2. Conceptos de probabilidad.... 19 3.3. Axiomas y propiedades de la probabilidad 82 3.4. Concepto de independencia... 85 3.5. Probabilidad condicionada 86 3.6. Inversi6n de las condiciones: Teorema de Bayes... 89 3.7. Factor Bayes para relacionar la odds pre-test con la odds po: 92 3.8. Planteamiento bayesiano 95 3.9. Distribuciones de probabilidad discretas 96 3.10. Distribuciones de probabilidad continuas: Distribucion ioral. eevee 106 x BIOESTADISTICA AMIGABLE 3.11. Teorema del limite central 115 3.12. Condiciones y pruebas de normalidad 117 3.13. Las distribuciones binomial, Poisson y normal en el programa Excel....... 124 3.14. Aproximacién a las distribuciones Binomial y Poisson usando la distribucién Norma . . 128 3.15. Media y desviacién estandar de una proporcién 130 4. INTERVALOS DE CONFIANZA Y CONTRASTE DE HIPOTESIS.. M. A. Martinez-Gonzdlez, J. de lrala Estévez 2 q15S 157 4.1. Error sistemitico y error aleatorio.. 4.2. Muestreo aleatorio o seleccién aleatoria 4.3, Conceptos generales sobre estimacién de parémetros .. 4.4, Estimacion de una proporcién. 167 4.5, Estimacién de una media.. 174 4.6. Intervalo de confianza de una media ct con, SPSS, STATA, R/Splus y Excel. 179 4.7. La distribucién ¢ de Student en Excel 183 4.8. Estimacién de una mediana. 184 4.9. Contraste de hipétesis 186 4.10. Hiptesis nula e hipétesis alternativa sess 187 4.11. Errores en el contraste de hipétesis: error tipo 1 y error tipo 194 4.12. Interpretacién de valores p: significacién y potencia estadist 196 4.13. Pruebas paramétricas y no paramétricas 4.14, Pruebas a una cola y pruebas a dos colas 4.15. Pruebas de contraste de hipétesis frente a intervalos de confianza 4.16. Significacién estadistica frente a significacién préctica .. 205 209 5. DATOS CATEGORICOS Y PORCENTAJES: COMPARACION DE PROPORCIONES. M. A. Martinez-Gonzéilez, J. de Irala Estévez, M. Bes-Rastrollo 5.1. Test de ji cuadrado de Pearson. . Intervalo de confianza de la diferencia de dos proporciones . Test exacto de Fisher .. 5.4. Test de MeNemar para datos emparejados. 5.5. Test de tendencia lineal para categorias ordenables légicamente (variables ordinales) 6. COMPARACION DE MEDIAS ENTRE DOS GRUPOS...... eee M. A. Martinez-Gonzdl jegui-Gomez, C. Lépez el Burgo 6.1. Test de la s de Student para comparar una media con un valor de referencia ... 293 6.2. Test de lar de Student para dos muestras independientes.... indice XI 313, 317 6.3. Transformacién logaritmica de la variable dependiente en un test ¢.. 6.4. Test de la U de Mann-Whitney 655, Test de 1a t de Student para datos emparejados (muestras relacionadas) 6.6. Test de Wilcoxon para datos emparejados ...... 335, 7. ESTIMACION DEL TAMANO MUESTRAL.. M. A. Martinez-Gonzélez, A. Alonso, M. Bes-Rastrollo 7.1. Introduccién. 7.2. Factor de error (FE) y Factor de error estandarizado (FEE) 7.3. Estimacién de una sola proporcién 7.4, Estimaci6n de una sola media.. 7.5. Tamaiio muestral para la comparacién de dos medias 7.6. Comparacién de dos proporciones..... 7.7, Resumen de férmulas que deben utilizarse en el calculo del tamaiio muestral 373 « 575 7.8. CAlculo de la potencia estadistica 7.9. Tamato muestral y potencia estadtstica con S 8. COMPARACIONES DE K MEDIAS (TRES O MAS GRUPOS). M.A. Martinez-Gonzdlez, M. J. Calasanz, A. Tortosa 8.1. Introduccion al ANOVA de una via ......... 8.2. Relacién entre el ANOVA y la ¢ de Student 8.3. Tabla del ANOVA... 8.4. Condiciones de aplicacién del ANOVA 8.5. Comparacién no paramétrica de k medi: 419 8.6.C comparaciones a priori 8.7. Contrastes a posteriori (post hoc): comparaciones miitiples... 8.8. Uso de distintos paquetes de estadistica para realizar el ANOVA 8.9. Uso de SPSS y STATA para realizar contrastes en el ANOVA. 8.10, El test de Kruskal-Wallis en SPSS y Stata. 443 455 9, ANOVA FACTORIAL Y COMPARACIONES DE K MEDIAS RELACIONADAS M. A. Martinez-Gonzdlez, M. J. Calasanz, J. Niitez-Cérdoba wettotie 497 9.1, Introduccién 9.2. ANOVA factorial (de dos vias 0 dos criterios) . 9.3. ANOVA con medidas repetidas (comparacién de k medias rela 9.4. Equivalente no paramétrico del ANOVA con medidas repetidas: test de Friedman ....... XI 11. INTRODUCCION AL ANALISIS DE SUPERVIVIENCIA..... 12. . CORRELACION Y REGRESION BIOESTADISTICA AMIGABLE 9.5. ANOVA de dos vias en SPSS para Windows (modelo lineal general)... 9.6. ANOVA de dos vias en otros programas, 9.7. ANOVA de medidas repetidas con distintos programas 9.8. Test de Friedman con SPSS. -Gonziilez, S. Palma, E. Toledo 10.1. Introduccién .. 10.2. Correlacién. 551 10.3. Regresién lineal simple.. 10.4. Supuestos de! modelo de regresién .. 10.5, Regresién lineal en diversos programas informaticos 10.6. Usos ¢ interpretacién de una regresién lineal. 10.7. Representacién grafica de los residuales en una regresién lineal 10.8, Relacién entre Regresién, ANOVA y f de Student. 10.9. Uso de la regresién para sustituir al ANOVA factorial . 10.10. Uso de la regresién para sustituir al ANOVA de medic 10.11. Resumen de correlacién y regresién lineal S87 602 612 616 618 M. A. Martinez-Gonzdlez, A. Sanchez-Villegas, F. J. Basterna-Gortari 11.1. Introducci6n..... 11.2. Descripcién de la supervivencia: método de Kaplan-Meier. 11.3. Pasos a dar para realizar curvas de supervivencia de Kaplan-Meier (“product-limit”) sd 11.4, Representacién grafica del estimador de Kaplan-Meier. 11.5. Analisis de supervivencia con SPS; 11.6. Analisis de supervivencia con STATA... 11.7. Intervalos de confianza para la estimacién de supervivencia 11.8. Comparaci6n de curvas de supervivencia: test del Log-Rank..... 651 umulada... 654 655 INTRODUCCION A LOS MODELOS MULTIVARIABLES 685 M.A. Martinez-Gonzdlez, A. Sdnchez-Villegas, C. Lopez del Burgo 12.1. Introduccién: 685 12.2. Regresién lineal miiltiple.. 12.3, Regresién logistica 12.4, Regresién de Cox 12.5. Otros métodos multivariantes....... 699 710 nT . ASPECTOS AVANZADOS DE REGRESION LOGISTICA |. ASPECTOS AVANZADOS DE R! iNDICE 7 xilt SEGUNDA PARTE, TECNICAS AVANZADAS EN BIOESTADISTICA «TSS - Introducci6n: hipétesis nulas en una regresi6n miltiple... . Variables categéricas y variables indicadoras (dummy) 3. Factores de confusién en la regresién multiple .. . Interaccién (o modificacién del efecto) en la regresién miiltiple. 761 . Construccién de un modelo de regresién méiltipl . Eleccién del mejor modelo . Variables que deben registrarse en una investigaci6n, 713 . Métodos por pasos (stepwise) A, Sdnch legas, M. A. Martinez-Gon: 14.1. Introduccién ,, ew UIT 14.2. Linealidad en el logit ......... sees a 782 14.3. Ajuste del modelo - : 784 14.4, Significacion estadistica.. . 787 789 790 14.7. Criterios de construccién de modelos en regresion logi: ne. OS 14.5. Test de Hosmer-Lemeshow: bondad de ajuste .. 14.6. Curvas ROC: discriminacién 14.8, Ejemplo de regresién logistica.. 806 14.9. Regresion log ica en otros programas. |ON DE COX. A, Sdnchez-Villegas M. Segul-Gémez, M. A. Mart edt RAD . Sil 15.1. Introduccién .. 15.2. Hazard ratic 15, . Comparacién de curvas de superviv de Cox 15.4, Eeuacién de la regresion de Cox .... 15.5. Intervalos de confianza para la has de Cox . sando la regresién 812 813 1rd ratio en el modelo de regresion 815 . Relacién entre hazard ratio y raz6n de densidades de incidencia .....e.. 815 816 . Diferencias entre la regresién de Cox y la regresidn logistic: 817 . Parecidos entre regresién de Cox y regresién logistica, xIV BIOESTADISTICA AMIGABLE 16. ANALISIS DE LA CONCORDANCIA. A, Sdnchez-Villegas, M. A. Martinez-Gonzdlez, S. Palma 16.1. Conceptos y definiciones . 821 16.2. Reproducibitidad de las pruebas diagn . 822 16.3. Validez de las pruebas diagnésticas.. . 837 17. ANALISIS FACTORIAL .. . 851 A, Sdnchez-Villegas, M. A. Mart 17.1, Introdueci6n al anélisis factorial. . 851 17.2, Numero de factores a extraer: grifico de sedimentaci6n . 859 17.3. Calculos numéricos.. . 861 17.4, Sinonimias y equivalencias. . 863 5. Condiciones de aplicacién del ACI Consideraciones sobre el tamafo muestral.. . Rotacién de los factores 17.8. Refinamiento del andlisis: eliminacién de variables 17.9. Anilisis factorial comin versus ACP, 17.10. Anilisis factorial confirmatorio versus exploratorio 17.11. Anilisis factorial con STATA., 18. ANALISIS DE CLUSTERS. F. Guillén-Grima, M. Segui-Gémez, M. A. Martinez- Gonisles 18.1, Introduccién... 18.2. Concepto . 18.3, Estudio de los cluster jerérquico: 18.4, Requisitos para la aplicacién de los métodos de aniilisis de cluster 18.5. Cluster de variables. 18.6. Andlisis de cluster con SPSS 19. MODELOS DE MARKOV ... F. J. Faulin Fajardo, M. A. Martinez-Gonzdlez 19.1. Los modelos de Markov en la toma de decisiones 19.2. Procesos estocasticos y cadenas de Markov 19,3. Uso de los modelos de Markov en Medicina. Desarrollo de un caso préctic 903 TABLAS ESTADISTICAS.. INDICE ANALITICO ..

You might also like