You are on page 1of 37
Poy - 1554 vl cA ESPECIFICACIONES TECNICAS Las presentes especificaciones técnicas especiales se refie~ ren a las obras de Pavimentaci6n de las calles: Venancia Lei. va, El Observatorio y San Francisco de 1a Comuna de la Pinta na. Las obras deber4n ejecutarse de acuerdo a las presentes espe cificaciones y a los planos correspondientes. En cuanto no se opongan deberdn cumplirse las especificaciones técnicas de cardcter general contenidas en C6digo de Normas y Especi- ficaciones de Obras de Pavimentacién del SERVIU. 1,* REMOCION DE MATERIAL INADECUADO (m3: Este {tem se refiere a la extracci6n y retiro de materiales inadecuados, tales como aquellos cuya capacidad de soporte sea menor que 3% medido al 95% de 1a D.M.C.S, segiin NCH 1834-II, u organicos segiin el criterié de Terzaghi 0 cual- quier otro tipo de suelos que dificulte 1a compactaci6n. A- demas, se retirardn basuras, escombros y otros desperdicios. Los sectores y espesores de remoci6n de material inadecuado se indican en las planillas de cubicaci6n correspondientes. El material producto de estas excavaciones sera llevado a depésitos elegidos por el Contratista y aprobado por escri to por cl Inspector Fiscal. 2.- RELLENOS Las excavaciones se rellenarafn con material que debera cum- plir con un tamaiio maximo absoluto de 4 pulgadas y C.B.R. mayor o igual a 10% al 95¢ D.M.C.S. segdn NCh 1534-II y que no sea orgdnico, Estos rellenos se colocarén en capas de espesor m4ximo 0,30 m. Cada capa serf totalmente compactada mediante apisonadoras a- decuadas a las caracterfsticas de los suelos, al 95% D.M.C.S. (NCh 1534-1I) u 80% D.R. En el caso que deban construirse capas delgadas, el tamafio mi, ximo a usar deberd ser acorde con dicho espesor. CORTE EN CLASE COMUN (m3) Se incluyen en este {tem los cortes necesarios para conformar la subrasante, de acuerdo a las cotas del proyecto geométrico, El:material proveniente de estas excavaciones se podré usar en el rellono especificado en el ftem remocién de material i- nadecuado, siempre que cumpla los requisitos allf especifica- dos o sera llevado a dep6sitos elegidos por el Contratista y aprobados por escrito por la Inspeccién Fiscal. Regiraé en lo que corresponda la seccién 2 Movimientos de Tie- rra del C6digo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentaci6n del SERVIU. 4,+ EMPAREJAMIENTO DE VEREDONES Y AREAS LIBRES Se consulta un emparejamiento final de las superficies de ve- redones y freas libres, que deber4 ejecutarse con las herra - mientas adecuadas para asegurar un normal escurrimiento de las aguas lluvias. PREPARACION DE LA SUBRASANTE (m2) Esta partida se refiere a la preparaci6n del frea de funda - ci6n destinada a recibir las capas superiores del pavimento en calzadas y aceras. El suelo natural se escarificaré en un espesor mfnimo de 0,30 m. y luego se compactard hasta obtener una densidad mf- nima de 958 D.M.C.S. segdin NCH 1534-II, en una profundidad de 0,30 m, minimo, Se deberd extraer y llevar a depésito to do el material de tamafio mayor a 6 pulgadas producto del es- carificado. Si en el proceso de escarificado se detectan escombros, raf- ces de Arboles o cualquier otro elemento perjudicial, se de- bera proceder a su completa extracci6n hasta una profundidad minima de 0,80 m. bajo la cota de subrasante indicada en los planos. Las sobreexcavaciones se rellenardén de acuerdo a lo indicado en el {tem Remocién de Material Inadecuado. La superficie del subrasante compactada, en cualquier punto no deberé variar en + 2 cm respecto a las cotas indicadas en los planos. 6,- SUB-BASES GRANULARES (m3) La presente especificacién se aplicaré en pavimentos de hor- mig6n 0 concreto asf41tico. Este {tem corresponde a la construcci6n de una sub-base gra- nular 1a que se emplaza inmediatamente debajo de las capas de base cuando 1a soluci6n sea flexible, e inmediatamente ba jo 1a losa de hormigén, si 1a soluci6n es rigida. Las sub-bases tienen los anchos y espesores que se indican en los perfiles del proyecto para cada solucién. Esta capa se construiré con material granular que cumplird: a) Granulonetria Tamiz (mm) Porcentaje en peso que pasa 50 100 25 55 - 100 10 30 - 75 5. 20 - 65 2 10 - 50 0,5 5 - 30 0,08 o0- 10 b) Limite Liquido 2 25% Maximo c) Indice de Plasticidad 1 Maximo 6 4) Poder de Soporte : C.B.R.>408 (al 954 D.M.c.s, NCH 1534-II y 0,2" de pe- netracién) e) Desgaste Los Angeles + 40% Maximo £) Compactaci6n : Minimo 95% D.M.C.S, (NCH 1534-11) u 808 DR. Cualquier @rea de la sub-base terminada, cuyo espesor sea di- ferente al indicado en los planos, o que contenga irregulari- dades que excedan 1 centirietro, deberé corregirse mediante es, carificado de la superficie, agregando o sancando el material necesario hasta eliminar estas imperfecciones y luego se per- filard y compactaré en 1a forma ya indicada, No se permiti- 34 ejecutar parches superficiales sin dicha escarificacién previa. La sub-base deberé ser reperfilada y recompactada si es deja- da al transito antes de colocar las capas siguientes. 7,- BASE ESTABILIZADA (m3) Este {tem corresponde a la construccién de una base granular chancada, 1a que se emplaza inmediatamente debajo de la car- peta de concreto asféltico. Esta capa cumplird con los siguientes requisitos. a) - Granulometria Tamiz (mm) $% en peso que pasa 50 100 40 70 - 100 2s 55 - 85 20 Ase 75 10 35 - 65 5 25 - 55 2 15 - 40 0,5 S$ - 25 0,08 0 - 10 b) Indice de Plasticidad : Maximo 6 ¢) Limite Liquido 1 25% M&ximo a) Desgaste Los Angeles : 35% Maximo e) Raz6n de Soporte California (C.B,R.) E1C.B.R. a 0,2" de penetracién deberd ser superior a un 908 en muestra saturada y compactado previamente a una densidad seca no inferior a un 95% segdn NCH 1534-1. £) Compactacién Minimo 95% D.M.C.S, segtin NCH 1534-II. g) Partfculas Chancadas Minimo 70% dos caras facturadas segtin método del Laboratorio Nacional de Vialidad N® 3. Cualquier érea de la base terminada, cuyo espesor sea diferen te al indicado en los planos, o que tenga irregularidades que exceden de 1 centimetro, deberf corregirse mediante escarifi- cado de 1a superficie, agregando o sacando el material necesa rio hasta eliminar estas imperfecciones, y luego se perfilara y compactardé en la forma ya indicada. No se permitira ejecu tar parches superficiales sin dicha escarificacién previa. La base deberd ser reperfilada y recompactada si es dejada al trénsito antes de colocar las capas siguientes. 8,- IMPRIMACION BITUMINOSA Consiste en un riego asfaltico con bitumen del tipo Cut-back MC-30 que se aplicaré sobre las capas granulares de base previamente a la ejecuci6n de 1a capa de rodadura de mezcla asfaltica en caliente de graduacién densa Su construccién se regira por lo estipulado en el cédigo de Normas SERVIU. El asfalto MC-30 deberé cumplir con la norma AASHTO M-82-75 y en el ensaye de 1a mancha con Heptano-xileno cumplirg con un méximo de 208 de xilol. La dosis serf de 1,2 a 2,0 1t/m2 y se aplicar& a la temperatu- ra adecuada, La superficie de imprimaci6n se indica en.planos y planilias de cubicaciones La absorcién del imprimante debe producirse en un lapso compren- dido entre 24 y 48 horas, Los sectores que queden con un exceso de material bituminoso que no seque dentro de las 48 horas de su aplicacién se repa- rarén a plena conformidad de la Inspeccién de 1a Obra. En-caso necesario, lo que ser4 determinado por la Inspeccién de 1a Obra atendiendo a las condiciones de clima o tr&nsito, se efectuaré una imprimaci6n reforzada con un ligante de vis- cosidad adecuada en los lugares y oportunidad que dicha Ins- peceién lo indique. E1 tipo de asfaito, la desis a emplear y la forma de aplicaci6n seran indicados por cl Laboratorio autorizado. La imprimacién deber& aplicarse cuando la base esté seca o contenga humedad que no exceda aquella que permita la dis tribucién uniforme y las penetraciones deseadas. No deberd ejecutarse la imprimacién si el tiempo se presenta neblinoso o 1luvioso. Se evitarf todo tipo de derrame o botadura de materiales asfél- tiéos y derivados de petréleo, 9. CONCRETO ASFALTICO (m3) Se refiere a la colocaci6n de una capa de rodadura de mezcla asf@ltica en planta en caliente de graduaci6n densa, de espe- sor minimo compactado 0,05 m. Se regira por lo estipulado en el C6digo de Normas y Especifi- caciones Técnicas de Obras de Pavimentacién complementado y modificado en lo siguiente: a) MATERIALES Los materiales a usar en la confeccién de‘las mezclas asfalti cas deberan cumplir con los siguientes requisito 1, Asfalto Se usaré cemento asfaltico del grado 85-100 que debera cumplir con las especificaciones AASHTO M-20 y un porcentaje de xilol no mayor a 20% en el ensaye de la mancha con heptano/xilol 2. Agregado Mineral 2.1. Agregado Grueso: El agregado grueso deberd cumplir con lo dispuesto en el Cédigo excepto que el Desgaste Los Angeles ser inferior a 35% y con un porcentaje de particulas sobre malla N°4 con dos caras frac turadas no inferior a 70%. 1 tamafio maximo serd 1/2". Particulas Lajeadas E1 porcentaje de particulas lajeadas sera como miximo 15%. Adherencia Bl agregado deber& cumplir con un minimo de 95% en el ensaye AASHTO T-182. 2.2. Agregado fino El agregado fino que pasa tamiz 2,36 mm. deberd consistir en arena natural o arena proveniente de trituraci6n de roca. Sus partfculas seran duras, tenaces y libres de arcilla y/o substancias perjudiciales, E1 material seré inerte y deberd tener una adherencia de 0 2 S de acuerdo al ensaye Riedel y Weber. 2.3, Filler Mineral El filler estaré constituido por un: polvo fino e inerte apro- piado, libre de materia orginica y partfculas de arcilla. De- berd cumplir con las especificaciones granulométricas que se sefialan a continuacién. TAMIZ $ QUE PASA Ne 30 0.600 mm. 100 Ne 50 0.500 mm. 95- 100 Ne 200 0.075 mn. 70- 100 2.4. Mezcla de Agregados: a) Granulonetria : La capa de rodadura cumplird con la siguiente banda granulonetri, ca,Tamafio Méximo 1/2", Tamiz $ Que Pasa (mm) (pulgadas) 12,5 1/2" 100 10,0 3/8" 80 - 100 5,0 4 55-75 2,5 8 35 - 50 0,63 30 18 - 29 0,315 50 13-23 0,16 = 100 8- 16 0,08 = 200 4- 10 - Mezcla Asfaltica Una vez producido el 30% de los materiales, el Contratista presentaré al Laboratorio Autorizado la dosificacién de la mezcla asf4ltica, 3.1, Especificaciones de la Mezcla La mezcla asf4ltica deberé cumplir con los siguientes requi- sitos: Estabilidad (N) : Minimo 8,000 N. Fluencia 1 8 - 16 Huecos en la mezcla Roe VAM : 15% minimo El ensaye Marshall se hard conforme a los métodos descritos en la publicaci6n MS-2 del Asphalt Institute. 3.2. Contenido de Asfalto El contenido de asfalto deberd ser tal que la mezcla asfalti- ca cumpla con las exigencias de disefio del punto 3.1. b) | CONSTRUCCION 1.- Imprimacién Bituminosa (m2) De acuerdo a lo especificado en el {tem Imprimaci6n Bituminosa. 2,- Compactacién Para efectuar el rodillado la temperatura de 1a mezcla no se- 4 inferior a 110 °C y se hard tan pronto como sea posible, ¢ fectuando las primeras pasadas del rodillo neumftico con las gomas a menor presi6n que en las siguientes. Se exigird como minimo el 95% de la Densidad Marshall de dise fio. c) MULTAS 1.- Por diferencia en contenido de Asfalto Variacién contenido de $ de Multa respecto del Asfalto en $ valor de la carpeta as- fAltica afectada. Basta £7 0st . Entre t 0,318 y t 0,408 10% Entre + 0,418 y t 0,508 254 Mayor 0,sos t Se rehace o no se paga segin determine la Direc cién de Obras Municipa- les. El contenido de asfalto se determinaré mediante andlisis dia- rios que serén representativos de la jornada La zona afectada se delimitaré mediante anflisis de los testi- gos obtenidos en dicha zona. 2. Por lisura longitudinal Irregularidades (mm) 6.1. - 7.0 Tal = 8.0 8.1. - 9.0 9.1. - 10 Superior a 10 La zona afecta a multas, % Multa respecto al valor de la carpeta asfaltica afectada. 2 5 15 25 Se rehace 0 no se paga segén determine 1a D reccién de Obras Muni- cipales. comprende 1a longitud de la irregu laridad mis dos metros a cada lado, por el ancho de la faja. 3. Por Diferencia en Compactacién Compactacién ($) 4 de multa con respecto al valor de la carpeta asfaltica afectada. Mayor o igual que 98% y menor que 958 Menor que 94 $ 258 Se rehace 0 no se paga segtn determine la Direccién de Obras Mu- nicipales. 4, Espesores Deficiencias (mm.) $ muita 00 - 2.0 - ale - 3.0 18 Sala - 4.0 20 4.1. - s.0 25 Superior a 5.0 Se rehace o no se paga seg(in determine la Direc- cin de Obras Municipales. La zona afecta a multa quedar4 definida por testigos. 10.- REMOCION DE SOLERAS = (m1) Se refiere a la remocién de soleras, incluyendo las zarpas_en los lugares indicados en los planos y dem4s documentos del proyecto. El Contratista podré reutilizar estos elementos prefabricados siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones simul tdneamente: i) Conserven sus dimensiones originales en todos los lados y caras de ellos, Estén completamente sanos y no presenten dafios estructu rales. 11.- | REMOCION PAVIMENTO EXISTENTE (m2) Este item se refiere a la extraccién del pavimento existente, en mal estado y en los sectores donde cambia el trazado en planta o elevacién. En primer lugar el Contratista procederd a marcar las super- ficies del pavimento, que de acuerdo a los antecedentes del Proyecto deberdn ser eliminadas. Esta demarcacién deberé hacerse con pintura y se mantendré en forma visible hasta que el pavimento sea extrafdo, debiendo ser aprobada por 1a Inspecci6n Fiscal. Antes de iniciar los trabajos de demolici6n, el Contratista debera cumplir con todo lo referente a sefializacién y contro. les de seguridad, tanto en lo que respecta al transito usua- rio del camino como el personal que ejecute estos trabajos. En la ejecucién de estos trabajos se tendrd especial cuidado de no dafiar el payimento vecino cuya remocién no esta contem plada; cualquier dafio seré reparado por el Contratista a en- tera satisfacci6n de 1a Inspeccién Fiscal y sin cargo para el Fisco. No se permitird mantener los escombros resultantes de estas demoliciones en las calles. Se deberd, en consecuencia, proceder a su inmediato traslado a depésitos, los que serén elegidos por el Contratista y visados por la Inspecci6n Fis cal, 12.-SOLERAS DE HORMIGON (ML) Tipo.- Se emplearén soleras tipo A, prefabricadas con las siguientes dimensiones, seccién rectangular de 16 cm. de base por 30 cm de altura, con un recorte triangular de base 4 cm. y 15 cm.de altura en su esquina superior y 90 cm. de largo Colocacién.- Las lineas de soleras deberdn seguir 1a misma alineacién y pen: diente del eje de la calzada; para ello se tomaré como linea de referencia la arista superior delantera de 1a solera; es decir la arista que forman la cara horizontal superior y 1a cara de- lantera inclinada. Deberén marcarse convenientemente los prin- cipios y fines de curvas en los cruces de calles y en las demas ubicaciones que sefidlen los planos de proyecto, a fin de ejecu- star los correspondientes enlaces mediante soleras curvas de ra- dio aproximado, pudiendo.en tales casos usarse soleras rectas si el radio de 1a curva de enlace es mayor de 10 m . Se colocaran rebajadas, plinto de 5 cm., en los encuentros de pasajes con ca lles y en donde lo indique 1a Inspeccién Fiscal La solera se colocard de modo que, una vez construido el pavi- mento, la arista que separa la parte inclinada o achaflanada de la cara delantera, coincida con e1 borde superior del pavimento. Debera ir asentada sobre una base de hormigén de 10 cm, de espe- sor con dosificacién de 170 Kg de cemento por m3, Esta base ten dr4 forma de L, de modo que la solera apoye su cara inferior y posterior sobre ella, est4 Gltima hasta una altura de 15 cms, Previo al emplantillado de hormigén se colocaré una base granu. lar de 10 cm. de espesor y de iguales caracteristicas que las es pecificadas para calzadas. Las juntas entre dos soleras tendrén un espesor maximo de $ mn. y se rellenarén con mortero de cemento de dosificaci6n 1:3 envo lumen, Se deberan regar las juntas diariamente, durante un pe- riodo minimo de 7 dias, 13.- .ACERAS DE HORMIGON DE CEMENTO (m2) Este {tem se refiere a la construccién de aceras de hormigén, y consistiré en losas de 0,07 m, de espesor uniforme y una ba se estabilizada de 0,05 m. de espesor. Regira en lo que corresponda la seccién 6 del C6digo de Nor- mas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién del SERVIU. Previo a 1a colocacién de la base estabilizada, la superficie de fundacién se prepard de acuerdo a lo indicado en el ftem Preparaci6n de 1a Subrasante de las presentes especificacio - nes técnicas. La base estabilizada tendré un tamafio mfximo de 1/2" pulgada y cumpliré con las caracter{sticas hidricas y de resistencia in dicada en el item Base Estabilizada de las presentes especifi caciones técnicas. La compactacién se hard con placa vibra- dora. Sobre la base se colocard una capa de arena de 1 centimetro de espesor, 1a que ée humedeceré hasta su saturaci6n inmedia- tamente antes de 1a colocacién del hormigén. La dosificacién del hormig6n seré de 340 kg-cemento/m3 de hor, mig6n elaborado, La resistencia cGbica a los 28 dias seré de 300 kg/cm2 a la compresién. E1 tamafio méximo del 4rido serd de 1" (2,54 cm) El ancho de las aceras serf el indicado en los planos; sin em bargo 1a acera deberd dividirse en pastelones de modo que su mayor dimensién, en cualquiera de sus dos direcciones princi- pales no exceda de dos metros, ni su superficie de 3 metros cuadrados. La junta entre dos,pastelones consistird en una ranura de profundidad 3 cm. y un ancho de 7 milimetros, Esta ranura se relienard con arena compactada. La compactaci6n podré efectuarse mediante vibracién, o en su defecto mediante un pis6n de madera o met@lico, con un peso no menor de 10 kg y una superficie Gtil en su base no mayor de 225 cm2, el que se dejard caer repetidamente hasta que apa rezca una capa de léchada. La terminacién de la superficie de la acera se hard con plata cho met&lico. La terminacién de los bordes de las juntas y de los costados de las aceras se hard mediante un rod6n metdlico con un peque, fio radio de curvatura, a fin de redondear dichos bordes. En las entradas de vehfculos el espesor del hormigén seré de un minimo de 10 cm y su base de 10 cm. Se ensayardén muestras del hormigén de las aceras cada 200 m2. El curado se llevaré a cabo mediante cubierta impermeable de polietileno, con un traslapo minimo de 10 cm a cada lado de la superficie hormigonada, | En los costados de la cubierta se colocaré un cord6n de tierra a fin de inmovilizarla. Se colocaré ademés sobre la superficie impermeable una capa de arena de 2 cm de espesor minimo desprovisto de piedras, para aislar térmicamente al hormigén de la exposicién directa del sol y protegerlas del trénsito peatonal. La cubierta de protecci6n se mantendré durante un minimo de 14 dias, luego de la terminaci6n del pavimento. A los 15 dias se despejarén las aceras y se someterdn a riego (minimo 3 veces por dia) durante 10 dias. Los controles de Laboratorio de recepcién y multas se efectua rén de acuerdo a lo indicado en los articulos 6.1.6 y 6.1.7. de la secci6n 6 del Cédigo de Normas y Especificaciones Téc- nicas para Obras de Pavimentaci6n del SERVIU. 14,- © CALZADAS DE ADOQUINES PREFABRICADOS DE HORMIGON Este pavimento lo forman tres capas superpuestas a) sub-base; b) a) i b) Cama de arena nivelante y c) adoquinado. Sub-base : Consistird en una sub-base granular de 0.20 m «de espesor y cumpliré lo indicado en {tem Sub-bases Granu, res de estas Especificaciones Técnicas. cama de arena o de nivelacién : E1 material que conforma 4 esta cama seré arena natural, lavada,.de partfculas sa nas, duras y de formas angulares. Su granulometria debera estar comprendida entre los si- guientes limites: TAMIZ ASTM 4 EN PESO QUE PASA 3/8" 100 ne 90 - 100 NE 100 10 - 30 Ne 200 o- 3 El espesor de la cama de arena compactada serd de 30 nm. Ello implica que el espesor suelto de arena debe ser ma- yor en una magnitud de 10 mm., de modo que al compactar posteriormente e1 adoquin, éste descienda hasta el nivel requerido, La arena esparcida debera ser rasada suavemente hasta el nivel requerido, con elementos apropiados, cuidando que ella no sea pisada después de este proceso. Adoquinado : Constituye la capa de rodadura y esté forma da por adoquines prefabricados de hormigén-de 80 nm. de espesor, y cumplirén los siguientes requisitos geométri- cos. 1.- La raz6n entre su longitud media y ancho medio no de be ser superior a 2. La raz6n entre la superficie de su cara horizontal y el cuadrado de su espesor no dobe ser superior a 6. Las caras laterales deben ser normales a las caras horizontales, superior e inferior. Sobre la cama de arena se colocarén directamente los ado~ quines, partiendo de un borde de restriccién. La coloca- cién podré efectuarse 2 mano o mecAnicamente, pero siem - pre desde la superficie ya pavimentada, y de modo de no forzar a los adoquines ya colocados. Para cubrir los espacios que se producen en la vecindad de las zonas de restriccién, se podran utilizar adoquines cortados cuidadosamente, con las dimensiones requeridas. Los espacios menores de 5 cm, podrdn rellenarse con un mortero de calidad no inferior a la correspondiente a una dosificaci6n 1:3 en volumen. Una vez colocada una superficie, se procederé a compactar los adoquines con no menos de tres pasadas de una placa vibratoria de aproximadamente 0,60 x 0,60 metros de drea, una fuerza centrifuga entre 1,5 y 2,5 toneladas, y una frecuencia entre 75 y 100 Hertz, o una maquinaria equiva- lente. La placa vibratoria no deberd acercarse a menos de un metro del frente de colocaci6n de los adoquines. Postetiormente se procederé a esparcir arena entre las juntas de los adoquines. Se usaré arena natural, la- vada, de particulas sanas, duras y de formas angulares. Su tamafio méximo serd de un mm. y no deberd contener nas de un 34 que pase 1a malla N2 200. Se procederé ‘luego a una nueva compactacién con tres , pasadas de la placa vibratoria, a fin de introducir y compactar 1a arena de relleno de las juntas. Si los adoquines o 1a arena de junta estuvieran hiime- dos, haciendo dificil 1a operaci6n anterior, se in - troduciré la arena por vibracién hasta donde sea po- sible, y se completaré su colocacién mediante un rie go fino de agua, Una vez terminado el pavimento, la maxima diferencia de nivel entre dos adoquines adyacentes no podré ser superior a 2 mm. La separacién entre adoquines no deberé ser superior a3 mm. Las caracteristicas que deben satisfacer los adoqui- nes en cuanto a sus especificaciones técnicas como Aspecto, Tolerancia Dimensional, Peso Unitario, Re- sistencia a la Compresi6n, Resistencia al Desgaste y Absorcién asi como las normas de aceptaci6n o recha- zo quedan definidas en el Cédigo de Normas y Especi- ficaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién 1S.- EXCAVACION ESPECIAL (m3) (General a Mano, drenaje y obras de arte) Este {tem corresponde a la cxcavacién necesaria para la cons- truccién o reparaci6n de tuberfas, sifones, c4maras, muros, cajones, alas y otras estructuras similares y se regird por la Seccién §.302 del Volumen $ del Manual de Carreteras en 1o que corresponda y por lo indicado en los planos y demas documentos del Contrato. No incluye la excavacién para cune- tas, fosos, bajadas de agua, etc., las que se han considerado dentro del {tem respectivo. No habré distincién alguna entre excavaci6n en terreno comin © roca, como tampoco entre excavaci6n en seco o con agotamicn- to y se cumplira con todo lo seflalado en los t6picos 5.302.302 y 5.302.402 del Volumen 5 del Manual de Carreteras. La profundidad de excavaci6n, para las obras a construir, sera igual a la cota inferior de 1a estructura mis el espesor del radier, si lo hubiere. £1 ancho sera igual a 1a maxima dimen sin exterior de la tuberfa més 0,50 m, a ambos lados de ella salvo en la colocaci6n de tuberfas que contemplen un dado pro tector de hormigén. En tal caso el ancho de la excavacién sera e1 ancho del dado. Los desechos que resulten de esta excavacién serdn transpor tados a botaderos que se encuentren aceptados por la Inspeccién Fiscal. Se eliminaré todo material que tenga un CBR< 3% a 0,2" de pe- netraci6n a 95% D.M.C.S., segGn NCIl 1534 II, 0 que contenga material orgfnico segin el criterio de Terzaghi y se remplaza- yA por relleno estructural segGn {tem "Relleno Estructural" y se compactaraé al 95% D.M.C.S. segGn NCh 1534 II, u 80% D.R. como minimo. Durante 1a ejecuci6n de las excavaciones se tendré especial cuidado en la mantenci6n del tr&nsito de vehiculos; el tra- bajo se realizard por mitades con respecto a la calzada to- tal o habilitando desvios provisorios de acuerdo a las con- diciones locales, Se proveerd la sefializaci6n pertinente y se mantendré adecuadamente. 16,- RELLENO ESTRUCTURAL (m3) Consiste en la ejecucién de los rellenos para estructuras ter- minadas, incluso ¢] relleno sobre alcantarillas husta la clave del tubo, muros y otras obras de este tipo. El relleno estructural se ejecutard de acuerdo al capftulo $.304 del Manual de Carreteras (Volumen $), correspondiendo al tipo de relleno "Método A", descrito en el acfpite 3.703.401 del Volumen 3 del Manual de Carreteras. Todo el material sera del tipo semi-filtrante, E1 relleno se ejecu- tard simultGneamente a ambos lados de 1a estructura en capas horizontales de un espesor compactado no superior a 0,20 m. a todo lo largo y alto de 1a obra. Cada capa se compactara hasta alcanzar una densidad minima del 95% D.M.C.S. NCh 1534 II u 80% D.R. Todas las capas serén controladas en el grado de densificacién alcanzado. 1. HORMIGON ESTRUCTURAL TIPO 50 NCH (m3) HORMIGON ESTRUCTURAL TIPO 300 NCH (m3) Los hormigones estructurales se ajustardn a lo estipulado en la Seccién 5.601. del Volumen 5, Manual de Carreteras. Gene: ralmente estos hormigones se emplearin en las reparaciones de obras de arte, construccién de alas, muros, cAmaras, re- fuerzos, alcantarillas laterales, radieres y otras estructu ras de drenaje en los lugares indicados en los planos y otros documentos del Proyecto. Ademfs se usarfi hormigén 200 NCH para los dados de alargamiento de alcantarillas con T.C.¢ Se entregaré al Inspector Fiscal, quien remitirad al Laborato- rio de Vialidad la dosificaci6n de mezcla previa y muestras representativas de todos los materiales a emplear, incluso cemento, con un minimo de 15 dias de anticipacién al inicio programado de la facna de hormigonado, No se producira hor mig6n de ningGn tipo hasta que la Inspeccién Fiscal haya terminado las pruebas correspondientes y dado su conformidad por escrito. El uso de materiales chancados para estos hormigones no se consideraré obligatorio. Se elegira e1 tamafio miximo absoluto de los &tidos entre 1" y 1,5"; sin embargo, una vez clegido uno de éstos no se cambiara al otro tamafio sin previa auto rizaci6n por escrito por parte del Laboratorio de Vialidad Todos los materiales pétreos se lavarén a través de medios mecdnicos y se tendrd especial cuidado en e1 acopio de ellos y en el almacenamiento del cemento, lo que estara de acuerdo a lo estipulado en las Secciones 5.511 y 5.601 del Manual de Carreteras (Volumen 5). E1 mezclado de hormig6n se efectuard por medios mecinicos, ya sea en planta, betonera o camién mezclador, En casos especiales, la Inspeccién Fiscal podra autorizar al Contra- tista la dosificaci6n de los materiales por volumen En caso de que se registren resistencias y acabados deficien- tes, las multas se pagaran en conformidad con lo establecido en los parrafos 5.511.604 y 5.511.605 de 1a Secci6n 5.511 del Vo- lumen 5 del Manual de Carreteras. Los moldes serén de madera o met4licos y cuando sea necesario ‘ concretar contra terreno, la superficie de 61 se cubriré con polietileno tipo Heavy Duty. Los moldes sefan herméticos al mortero y suficientemente rigi- dos para evitar la distorsién debido a la presién del hormigén y otras cargas incidentales en las operaciones de la construc- cién, Se evitard mediante adecuada elaboracién y conservacién la apertura de las juntas debido a la contracci6n de la madera. Todos los moldes serdn tratados con algGn aceite u otro material antes de colar cl hormigén. Asimismo, los moldes de madera se- rén baldeados con agua previo al colado. NOTA: Este {tem sera valido también para los hormigones de otro tipo (250 NCh, etc.) que se requieran para ejecutar par- tidas que lo incluyen en su cubicacién y precio. (Ejemplo: Pa- radero de Buses, reparacién de barandas en Puentes, etc.) 18.- ACERO_PARA ARMADURAS (Kg) En general se trata del acero a utilizar cn relacién con el {tem Hormig6n Estructural de la construcci6n de Obras de Arte de avenamiento, Comprende 1a provisién, preparacién y colocacién de acero tipo A44-28-H en los lugares indicados en los planos y demfs documon- tos del Proyecto. Este item se ejecutard de acuerdo a la Seccién 5.604 del Ma- nual de Carreteras. 19.- TUBOS DE HORMIGON SIMPLE (m1) Esta partida comprende el suministro y colocacién de tubos de hormig6n simple (cemento comprimido), 1a que cumpliré con lo especificado en el Capitulo 5.702. del Manual de Carreteras (Volumen N°5) en lo que corresponda. Estos tubos se instalardén en los lugares indicados en los do cumentos del proyecto. La colocacién del tubo se regir4 por lo especificado en la Seccién 5,702.4 del Manual de Carreteras, Volumen 5, M.0.P. segtin corresponda. Las excavaciones, relleno estructural y hormig6n para los co dos y uniones, se especifican en otros Stemes. Los muros de boca a usar seran los que se indican en los pla nos correspondientes. Sin embargo, debido a la gran variedad de formas de cauces.de entrada y salida, la Inspecci6n Fis- cal de 1a obra podré aprobar modificaciones que permitan aco modarse al terreno. CORTE LONGITUDINAL DE __SECCIONES 2-2 Y_b-4 oe ee ‘ i PERFIL_ TIPO CALLE _EL_OBSERVATORIO IMPUERTA TIPO EN wiih y " DISTRIBUCION A CANALES DE _RIEGO | | cam Ese 125 £ Garey the x +5 ‘ | "ed ( . [ | |reaoe [ LLL ket EN Pe aes ce - ee fel a} TT oe a = 3 mi 4 - CANOA CON. VERTEDERO LATERAL DE CANAL EL RoBLE EXISTENTE (4 VERT. DE 29*26 cm.) waa $92 | Sn ate FONDO. et bt SECCION rc \ PAGUALES EN FORMA, PENDIENTE kM 0-9 - U TATERIAL A SEGIONES A-A Ja-e oe Ramat Ne LDH Tega Uimela | PeioiENTE: 0.55 %e cae aoe DIM. MINIMAS. TPuacas 0 | Ele 4 opus a fctes S NUDO__Ne1__AV. STA. ROSA - VENANCIA _LEIVA a a BE ig a0 é+ 1000 m= O15 f 1: 200 cana, _ cane To MARTINES EN. DINTEL comun. PARA_(0S. Tit Y MUROS [VERTICALES EN LA EN- 2 couesemas en tA SA TRADA. F = 0,12m AV._SAN__ FRANCISCO ine al” 2 | SOLERA . LINEA OE CIER = LL ee RAMAL EXIST RAMAL ELIFINADO COMPUERTA PROYECTO DE OBRAS DE ARTE Y ENTUBAMIENTO DE CANALES’ EN PAVIMENTACION Y MEJORAMIENTO CORTE LONG, DE SEqION 3-3 ; 4 PUENTE _LOSA t g DE CALLES woRMGoN ARr=&0 aa + Pr ieane cite \ aaa A COMUNA DE LA PINTANA ae Z E UBICACION SANTA ROSA CON VENANCIA LEIVA (1) | SANTA ROSA CON EL OBSERVATORIO (2) CONTENIDO PLANOS DE PLANTA Y DETALLES 220.03 oe : } Veg | DIBUIO FECHA ESCALA PLANO SEO {Zz as R.G.L FEB - 1987 | LAS INDICADAS | © 1 DE2 PEORAPLEN / 7 \ \ PROYECTISTA : t= = S oe bt SEGUN CALCULO PLANTA _ SALIDA | \ , aa vs SC. 1:50 ROBERTO MUNITA VALENZUELA INGENIERS CIVIL UC PERF! TIPO CALLE SAN FRANCISCO 1-200 +p 2 00 a oo 700 4280-4 20064 200 4 a i 200 a a | i NuDO_N° 3 AV._SAN | FRANCI Sq) 1: 200 -L_OBSERVATORIO pee SOR ae CALLE EL ft es ee - z= | ie Bel | TpRoionsacion pe eN- | 2. TUBamento Poa 3m. con | AY Osc mm. RESPETANLO PEN Siewte OEL TeaKeNo es jf Bamiento Sesun oeTALLE fi Bocatomay cisco SAN, 4 FRANC Sy ok ee of \reonarien 7a | SEGUN NTH Y Tso EXIST, - DETALLE So. 1 PERFIL_TIPO CALLE EL OBSERVATORIO SC. 1:20) os PERFIL TIPO AVENIDA LO BLANCO SC. 1-200 ie ipo i. Md aie er 100 i — Ar 424-2500} S00 eat oy | | ! : a \ Le NO Se A “| \” Nupo_Ne4 AV._SAN FRANCISCO. - LO BLANCO a Porc f i; | eVcid Yorgrlvl imma Be. # i | | j f pee || | | t \| 2 | \ ee ae | oe ad: | | oR PLANO DE _UBICACION ESC. 1:25.00 cn 104.06 SIMBOLOGIA ie ae oe SOLERA PLANTA, ' uo ( ap fo ie iS 3 | aa NOTAS: — @120,1Sm, @2 SEGUN TIPO OE TUBO be } ~ GL LARGU DEL SIFON SE VERIFICARA SEGUN EL RFPLANTEO DE LA CALZA DE LA K | CALLE © BLANCO. DE WaNERA GUE LA CAMARA QUEDE EW EL BANDHON cENTRAL i | = SIFON SEGUN OISERO DEL MANUAL OE CARRETERAS VOL. %, LAMINA 4109-003 Y 4-109-00S le ae = EL TUS SE PROTEGERA CON UN 0500 OE WORMIGON ZEGUN MATERIAL Y PROF. BL10 2 ta ‘cAalzaca = LA CAMARA DE SALIDA DEL SIFON SE UBICARA INMEDIAT/ENTE DESPUES DE LA SOLERA OE AY. SAN FRANCISCO vs - LA CAMARA CE ENTRADA Y SALIDA DEL SIFON DEDERA SER CUBIERTA LINEA DE CIERRO ‘ seeeereoELe amit exis CooL Raval cuMINeoO “ ee compuenta Ee PROYECTO DE OBRAS DE ARTE Y ENTUBAMIENTO DE CANALES EN PAVIMENTACION Y MEJORAMIEN TO DE CALLES COMUNA DE LA PINTANA | 1 UBICACION "AV. SAN. FRANCISCO CON EL OBSERVATORO (3) AV. SAN FRANCISCO CON LO BLANCO (4) CONTENIDO PLANOS DE PLANTA Y DETALLES D1BUJO FECHA ESCALA PLANO RGL FEB - 1987 LAS INDICADAS No 20 2 PROYECTISIA : PERE! TIPO I 4 1 f Perel. TPO MPUERTA _THPO__EN. ECCION 222 a CALLE _VENANCIA _LEIVA i CALLE EL OBSERVATORIO £ - Brit 48 a DISTRIBUCION A CANALES OE RI 4 20 ‘ CANOA CON VERTEDERO | LATERAL DE CANAL EL ROBLE EXISTENTE (VERT. DE 29x26 cm) i ‘ SECCION C-€ SECCION C-C DE RAMAL 1 3_ELIMINADO 2e_CANAL__COMUN PROYECTADD if SC: 12100 SSE ee ae | 2 420, 64 i NGUALES EN FORHA. PENDIENTE nes ad AA eoee (BG. Y er A SECCIONES A-A fo *A ohe Y B-B fE RAMAL N° 1 ELIMI~ hy 1.20 _ pt, oi 2.00. ie ‘NADO. + MATERIAL: TIERRA LIMPIA PENOIENTE: 0,55 % 2 a DIM. MINIMAS: ce jee SX. 1: 200 NUDO N°1__ AV. STA. ROSA - VENANCIA LEIVA ad vets te fae = TEA De clERRO NOR | \ \ \ PERFILES DE RAMAUES "6 > IELIMINADOS)-Y RAMAL COMUN Y PROYECT.! nin EN LAMINA nes ea saan comuy rake. ane 7265 BA pmovee to: SAN earns a ta SEPARA Y MUROS VERTICALES ENBLA EN- TRADA. f= 012m AV. SAN FRANCISCO SIMBOLOGIA yerancs ule ITT een al. oT Ll bal sith RAMAL EXIST ELIMINADO COMPUERTA, PROYECTO DE OBRAS DE ARTE Y ENTUBAMIENTO DE CANALES EN PAVIMENTACION Y MEJORAMIENTO DE CALLES CORTE LONG. DE SECCION ee COMUNA DE LA PINTANA SECCION eae? LLL, EN ee y aay i ae i aa | aig we Za PEORAPLEN_/ UBICACION AV. SANTA ROSA CON VENANCIA LEIVA (1) AV. SANTA ROSA CON EL OBSERVATORIO (2) CONTENIDO PLANOS DE PLANTA Y DETALLES DIBUJO FECHA. ESCALA PLANO R.G.L FEB - 1987 |LAS INDICADAS Ne 1 DE 3 PROYECTISTA : | 0.00 1 Be 44 ow 4 ag aes b,t SEGUN CALCULO ROBERTO MUNITA VALENZUELA INGENIERO CIVIL UC

You might also like