You are on page 1of 5
amare WELCOME TO GLOBAL VILLAGE Kumitzky Horst. Retorno al destino. Ed. UAM-Colibri, México, 2001.Caps. Welcome to global village y Flexibilidad en el nuevo orden mundial, : UN FANTASMA RECORRE el pensamniento de la gente: la globalizacién. La palabra migica alude a una revolucién que avanza imparable, con velocidad creciente, y que ahora amenaza con pillar a aquellos que todavia no han instalado sus tiendas de campafia en la trivialidad de la aldea global, en donde cualquiera se deja arrastrar por el forbellino de los cambios sociales. Al fin, un mundo. Como un Mahilstrom 0 un agujero negro que traga materia, la progresiva globalizacién parece una fuerza a la cual nadie puede sustraerse, sino solo someterse . Toda ‘esistencia contra los elementos desencadenados carece de la mas remota probabilidad de éxito. Nadie sabe decir hacia donde se dirige el viaje. No cabe duda de qué un poderoso Femolino atrae a diferentes sociedades, hombres y potencias y las subordina bajo su alero a “Hoy en dia, la fuerza ‘ntievas comidas y_ lenguas, paises y gente, en experiencias con extranjeros y acontecimientos insdlitos, como ‘ocurria en Tos tiempos del comercio a larga distancia cuando los comerciantes todavia eran viajeros aventureros. La fuerza impulsora ya no es la extensién, ampliacién y cl enriquecimiento de la propia cultura, sino la reduccién de la multiplicidad a la cultura {nica del global village, donde todos los hombres, si no son hermanos, pot lo menos se han convertide en vecinos que sc reconocen mundialmente en las mismas relaciones y con las mismas mercancias La tendencia a la globalizacién no es nueva, si se picinsa en la expansién espacial y la incorporacién de unas sociedades y costumbres a otras. Cualquier imperio al menos se apropio de productos y én purte del urte de la elaboracién 0 preparacién — cuando se reficre a platillos ~ de los paises adquiridos y las sociedades conquistadas. Recuérdese que Alejandro evo de Persia a Grecia, o el imperio romano, cuyos soldados no solo introdujeron productos de todas las regiones (Roma vivid de lo que finalmente traia por el Mare Nostrum hacia la ciudad), sino, ademas, innumerables cultos incluso los accesorios de-estos. Sin estas transferencias, el imperio universal cristiano probablemente no hubiera nacido como tal; al menos no Kiubiera podido revelar a la Roma imperial. ‘Tambien las migraciones de pueblos y los refugiados contribuyeron a la globalizacién. Los Jinetes mongoles Ilevaron los caballos y la equitacién de Asia a Europa, y el cultivo de la vid ‘miggocon las tribus judias del mar Caspio al Cercano Oriente, para posteriormente ser desarrollado por las sociedades mediterrdneas en lo que conocemos actualmente como el arte de la viticultura y la produccién del vino. Al menos en Europa, el proceso de Ia viticultura sgenero diversas especies de uvas que a su vez se conecto con el desarrollo de platillos y ha sido imprescindible en la mesa del europeo ilustrado, Esto también fue el resultado de.una globalizacién. Y, desde luego, habria que tomar en cuenta todo lo que los emigrantes europeos Uevaron a América, como capacidades y productos, con los cuales colocaron la primera piedra de su posterior imperio universal y de su globalizacién. El desarrollo del comercio mundial también contribuyo a una globalizacién, sobre todo por la actiy) Jenawweses. y.enecianos, quienes con el intercambio con el Oriente — Nevaron especies, porcelana y seda a Europa. A causa de las Cruzadas y de las guerras contra Jos sarracenos, plantas desconocidas, ciencias olvidadas y técnicas como la construccién 4 i J hidréulica y el-estribo legaron a la Europa cristina. Y, finalmente, el descubrimiento de América transformo la cultura europea de manera tan radical como nunca antes deste"el desarrollo de_la_agricultura~En rigor, ambas la cultura europea y la cultura americana —se

You might also like