You are on page 1of 26
Capitulo 20 Compuestos organicos persistentes Lilia A. Albert * 1, INTRODUCCION Los contaminantes orginicos persistentes (COP) son compuestos que, por sus caracteristicas fisicoquimicas, resisten en grado variable la degradacién fotoquimica, quimica y bioquimica, lo que causa que su vida media en ef ambiente sea elevada. Aunque existen COP de origen natural, ia gran mayoria son compuestos xe- nobidticos. Los plaguicidas de primera generacién como DDT y toxafeno y los compuestos de interés industrial, policlorobifenilos’” (PCB) y polibromo- bifenilos (PBB), son algunos ejemplos de COP. Muchos COP han sido importantes durante este siglo en diversos procesos industriales, la agricultura y el control de vectores de enfermedades endémicas, o bien, pueden ser productos indeseables de reacciones que = ocurren espontaneamente a altas temperaturas, ya sea durante procesos industriales, en incineradores o a causa de incendios o accidentes industriales. Este es el * Sociedad Mexicana de Toxicologia, A.C., Xalapa, Ver. ** Aunque los nombres difenitos polictorados, bifenilos polibvomado, etc., para este tipo de compnestos se han difundide ampliamente y son los que se usan con mayor fiecuencia, estas denominaciones son una descripcién de la mojécula-y una traduccion errénea del inglés y no los nombres quimicos correctos. Estos deben seguir estrictamente Ins especificaciones de la [UPAC y son los que se usan en este libro. Para mayores datos se pueden revisar los Criterias de Salud Ambiental del TECS, 334 Capitulo 20 caso de las policloro-dibenzo-dioxinas (PCDD) y los poticloro-dibenzo- furanos (PCDF). Aunque la produccién y usos de la mayoria de los COP han sido restringidos en varios paises, sobre todo los industrializados, en muchos otros se siguen usando estos compuestos y/o no hay control suficiente sobre ellos. Debido a sus caracteristicas fisicoquimicas, los COP se han identificado en todos los compartimientos ambientales —aire, agua, Iluvia, nieve, sedimentos, suelos— de todas las regiones del mundo, incluyendo aquéllas, como los océanos, los desiertos y las zonas polares, que son muy remotas al sitio original de su liberacién ambiental. Igualmente, su presencia se ha demostrado en organismos de todos los niveles téficos, desde el plancton hasta las ballenas y los animales de las zonas polares; estos productos se bioacumulan en numerosas especies y se biomagnifican a través de todas las redes troficas del planeta. Los seres humanos no estén exentos de esta contaminacion y los COP se han podido identificar, inclusive, en los tejidos y las secreciones de las habitantes de regiones en donde no hay, ni ha habido, fuentes de estas sustancias. Tuvieron que pasar muchos afios antes de que se pudieran acumular suficientes pruebas sobre los efectos adversos de los COP. Actualmente se sabe que causan dafios de importancia en los niveles local, regional y global. Por otra parte, sus efectos biolégicos adversos pueden ocurrir a corto y a largo plazo y, en el caso de los seres humanos, estar relacionados con una exposicién directa, ya sea ocupacional o ambiental, o bien, con una indirecta, sobre todo de origen ambiental. Parte de la creciente preocupacién mundial sobre estos contaminantes se debe a que, por su persistencia y movilidad ambiental, sus concentraciones en el ambiente global no disminuiran en el corto plazo, aunque su produccién y uso disminuyan o cesen completamente. Por esto, y por sus graves efectos sobre el ambiente y la salud humana, en la actualidad se considera que la entrada de COP al ambiente concierne a todas las naciones y que, en este sentido, es similar a otros problemas globales, como el calentamiento de la tierra o la Iluvia acida (véase el Capitulo 10). ‘Compuestos Orgénicos Persistentos 335 2. ANTECEDENTES HISTORICOS Ha habido numerosos casos de intoxicaci6n aguda asociados con el mal manejo de los COP, asi como’con la contaminacién accidental de alimentos y con accidentes industriales. Uno de los primeros fue la intoxicacién crénica que ocurrié en Turquia en 1960-63, a causa de la contaminacién de alimentos con hexaclorobenceno (HCB), Este accidente causé la muerte de 90 % de los afectados y altas tasas de cirrosis hepatica, porfiria y trastornos urinarios, artriticos y neurolégicos; en este caso, la leche materia siguié contaminada por varios afios después del accidente. En cuanto a los efectos cronicos de los COP sobre la fauna, la primera voz de alarma la dio, en 1962, Rachel Carson en su libro La Primavera Silenciosa, en el que describid por primera vez la disminucién de las poblaciones de aves, la cual atribuyé al uso indiscriminado de plaguicidas sintéticos. Posteriormente, numerosos estudios demostraron que los plaguicidas organoclorados, en particular e! DDT, se biomagnifican a lo largo de las cadenas tréficas y causan dafio grave a los organismos situados en los niveles superiores de ellas, como las aves de presa y los mamiferos marinos, aunque las concentraciones ambientales de estos compuestos en el ambiente fueran muy bajas. Originalmente se pens6 que bastaba con dejar de usar estos plaguicidas en cada pais en particular para resolver el problema; sin embargo, el tiempo ha demostrado que esto no es suficiente, y que se requieren medidas de cardcter global. 3. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y QUIMICA AMBIENTAL 3.1 CARACTERISTICAS QUIMICAS Los COP pertenecen a dos subgrupos: los hidrocarburos poliaromaticos (véase el Capitulo 19) y los hidrocarburos halogenados. En este ultimo grupo, la mayoria contiene uno o mas dtomos de un halégeno unidos a uno o mas atomos de carbono. El halégeno puede ser cloro o bromo pero, por lo comun, en los COP predomina el cloro. A causa de la baja polaridad y la estabilidad de los enlaces carbono-halégeno, estos compuestos son poco 336 Capitulo 20 reactivos y tesistentes a la degradacién bioldgica y fotoquimica. Las propiedades quimicas y fisicoquimicas especificas de cada compuesto dependen de la estructura de la moiécula y de la naturaleza de los 4tomos que la forman y se pueden consultar en los Criterios de Salud Ambiental preparados por el IPCS (véase la Literatura Recomendada de este Capitulo). En general, los compuestos aromaticos clorados son mis estables y, por lo tanto, mas persistentes que los alifaticos clorados, por lo que la mayoria de los COP clorados son arométicos, aunque pueden tener uno o mas sustituyentes de cadena lineal o ramificada. Se acepta que, a mayor nimero de atomos de halégeno en la molécula, la liposolubilidad, la tendencia a la bioacumulacién y la estabilidad de las moléculas también son mayores. En particular, la estabilidad ha.sido la base de muchos de los usos de los COP pero, al mismo tiempo, es la causa de que resistan a la degradacion de todo tipo y de que su vida media en el ambiente sea elevada. En et Capitulo 19 se discuten los hidrocarburos poliaromaticos, en este Capitulo se trataran solamente los compuestos clorados, una lista de los cuales, conforme a los grupos a los que pertenecen, se presenta en el cuadro 20.1 En la figura 20.1 se presentan las formulas de algunos de estos compuestos. 3.2 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Ademas de la persistencia, las propiedades fisicoquimicas de mayor importancia para el comportamiento ambiental de 10s COP son la solubilidad en agua, la presién de vapor, la constante de la ley de Henry (4D), el coeficiente de particién octanol-agua (K.,) y el coeficiente de particion carbono orgénico-agua (Ky). Estas propiedades varian de manera muy amplia, dependiendo de la naturaleza de la molécula. Por lo tanto, hay compuestos organicos clorados de persistencia y toxicidad bajas y escasa movilidad ambiental, que es poco probable que representen un riesgo para el ambiente o la salud humana, asi como también los hay de baja solubilidad en agua, muy solubles en lipidos y de presién de vapor relativamente alta a las temperaturas ambientales mas comunes, por lo que tipicamente son semi-volatiles, lo que les confiere la ‘Compuestos Orgénioos Persistentes 337 movilidad ambiental que los caracteriza (véase el Capitulo 8). Este grupo de compuestos son ios de mayor peligrosidad e interés desde el punto de vista ambiental y de salud por el riesgo que representan y a ellos se refiere especificamente la abreviatura COP. En la figura 20.2 se presenta un esquema al respecto. CUADRO 20.1 Ejemplos-de COP Clorados* AromAticos Ciclodiénicos DDT Clordano HCB Endosulfan PCB Mirex PBB Heptacloro PCDD PCDF Cicloaliféticos Alifaticos Lindano EDI BHCH DBCP* Toxafeno CFC Las abreviaturas cuyo significado no se indica aqui se han mencionado en Capitulos previas. ‘Todas las abreviaturas se pueden consultar en In Seccién correspondiente, al principio del tibro. bp’ Dicloro-difeniltricloroetano. ‘Hexaclorociclohexano (isémero beta). Dibromuro de etileno (Ethylene dibromide). Dibromocloropropano. Aunque relativamente pocas sustancias retnen este conjunto de propiedades, debido a su elevada peligrosidad y a su movilidad global, actualmente se trata de mejorar el control que se tiene sobre ellas y de reducir sus aportes al ambiente o, inclusive, de llegar a lo que se conoce como “descarga cero” de estos compuestos. 3.2.1 Persistencia Como se menciond en el Capitulo 8, ef criterio para definir la persistencia varia de un pais a otro; en Canada, por ejemplo, se considera petsistente 338 Cepitulo 20 cualquier compuesto cuya vida media en el agua exceda los 182 dias. En cambio, la Comisi6n Internacional Conjunta (para el area de los Grandes Lagos) -de la que ese pais forma parte- considera que uma sustancia es persistente si permanece sin cambios en el agua por ocho semanas (56 dias). Independientemente de cuél sea el criterio que se aplique, todos los COP son persistentes (para mayores datos, véase el Capitulo 8). FIGURA 20.1 Férmulas de Algunos Compuestes Org4nicos Persistentes Matin Dilarin narin ° ava « fo @ a ov he ° « a Heptacioro Alfa-Clordano Clardecona Aunque los procesos ambientales como biotransformacién, oxidacién ¢ hidrélisis abidticas y fotdlisis influyen sobre la persistencia de una molécula, la importancia relativa de estos procesos depende, sobre todo, de las caracteristicas de !a molécula y, por lo tanto, tienen poco efecto en el caso de los COP. Las caracteristicas de los ecosistemas polares aumentan el problema de contaminacién por COP, ya que factores como !a actividad biolégica y la incidencia de la luz solar, que podrian contribuir a la degradacién de los COP, son menores en esos ecosistemas, Por otra parte, los organismos ‘Compuestos Orgénicos Persiatentes 339 tipicos de estas regiones tienden a acumular altas cantidades de grasa y, por lo tanto, hay una mayor probabilidad de que acumulen sustancias lipofilicas como los COP. Es importante distinguir entre la desaparicién aparente de una sustancia del sitio en el que entré al ambiente y.su degradacién real pues, en el caso de log COP, debido a su especial persistencia y a su movilidad ambiental, pueden simplemente volatilizarse y ser transportados a otre lugar sin suftir cambios; si en el lugar en el que se depositan alcanzan concentraciones criticas, ahi causaran efectos adversos. Un caso clasico fue el del DDT: durante afios, los cientificos que propugnaban su uso arguyeron que “desaparecia” rapidamente de los ambientes tropicales y que, por lo tanto, era seguro continuar con su uso, sobre todo para el control de vectores de enfermedades endémicas. Sin embargo, actualmente se sabe que en estos ambientes se volatiliza répidamente, entra a la atmosfera y, mediante mecanismos naturales, como el ciclo del agua o los movimientos de los vientos, se transporta a sitios muy remotos hasta llegar a los polos. FIGURA 20.2 Propiedades que Caracterizan a los COP. Bala Alta Frecuencia Frecuencia 2 i Fuente: IPCS (1996). 340 Capitulo 20 3.2.2 Movilidad ambiental Esta se debe, fundamentalmente, a la volatilidad parcial de los COP, en conjunto con su persistencia. Algunas de las propiedades fisicoquimicas de los COP, en particular, la presién de vapor, la solubilidad en agua y, por lo tanto, la constante de la ley de Henry, dependen de la temperatura, por lo que, en gran medida, el movimiento ambiental de los COP también depende de ella. En. cualquier caso, estos compuestos pueden participar en una serie de volatilizaciones y depésitos consecutives que les permiten transportarse con los vientos y pasar de un ecosistema a otro a grandes distancias, y contaminar desde el ambito local, hasta el global. Como depende de la temperatura, la volatilizacién es més rapida en los climas tropicales y mas lenta en los frios. En contraste, las temperaturas bajas favorecen que los COP pasen de la fase vapor a la fase liquida y se adhieran a las particulas suspendidas en la atmosfera, lo que aumenta las probabilidades de que estos compuestos sean depositados en la superficie terrestre por la fluvia y la nieve, par lo que dicho depdésito es mas factible en los climas frios y relativamente menos probable en los calidos, Como resultado, independientemente de su lugar de origen, los COP tenderén a concentrarse en las zonas 4rticas, como se ejemplifica en la figura 20.3 Por lo comin, ésta es una propiedad de las sustancias muy halogenadas, de peso molecular entre 200 a 500 g/mol, y presiones de vapor menores de 1 000 Pa. En los climas tropicales, el paso de los COP del agua hacia la atmosfera puede ser mas importante que su movilizacién con Jas corrientes de agua, por lo que el tiempo de residencia de estos compuestos en los cuerpos acuaticos de los trépicos puede ser relativamente corto. Aunque esto es favorable para los organismos acudticos de estas zonas puede, en cambio, tener implicaciones muy graves para los de regiones remotas. Debido a que e! uso y liberacién de los COP contindan en muchas partes del mundo, hay una acumulacién constante de estos contaminantes en las regiones polares, lo que ha sido extensamente documentado para varios COP, entre ellos PCB, DDT, HCH y clordanos. ‘Compuestos Orgénicos Persiatentes 341 3.2.3 Lipofilicidad Los COP son mas solubles en grasas (lipofilicos) que en soluciones acuosas; de hecho, ja mayoria son hidrofobicos. La lipofilicidad es caracteristica de los hidrocarburos halogenados con pesos moleculares mayores de 236 g/mol y es justamente una de las propiedades de los COP que origina problemas ambientales y de salud mas importantes. A causa de ella aumenta la biodisponibilidad de la sustancia, pues ésta tiene una mayor tendencia a asociarse con la materia viva que con el medio que la rodea, por lo que, una vez. que han entrado al ambiente, los COP tienden a bioconcentrarse en los seres vivos (véanse los Capitulos 3 y 8). En contraste, los hidrocarburos clorados de peso molecular menor de 236 g/mol —que incluyen a compuestos como cloruro de metileno, cloropicrina y cloroformo— por lo coman tienen vidas medias relativamente cortas en los organismos y en el ambiente, por lo que no se pueden considerar como COP. FIGURA 20.3 Movimiento y Depésito Global de los COP i, \ IN wi = 5 Oe AN LPR TR [7 Ai ii] ff SS os Fuente: IPCS (1996). 3.2.4 Bioacumulacién y biomagnificacion A causa de la lipofilicidad de estas sustancias, en conjunto con su resistencia a la degradacién bioquimica (biotransformacién). y su lenta excrecién, los 342 Capitulo 20 COP tienden a bioacumularse en Jos organismos a través del tiempo y, posteriormente, a biomagnificarse y movilizarse a través de las redes tr6ficas, hasta alcanzar concentraciones elevadas -o muy elevadas— en los niveles tréficos superiores (véanse los Capitulos 3 y 8). La velocidad de bioacumulacién depende, sobre todo, de la naturaleza quimica del compuesto, de la cantidad que esté en contacto con el organismo y de la velocidad de absorcién y de excrecién de la sustancia en cada organismo. La capacidad de bioacumulacién y biomagnificacién de un producto esta en relacién directa con su persistencia. Por estas razones, aunque los niveles de exposicién ambiental sean muy bajos, los COP pueden llegar a representar una carga corporal importante en los organismos situados en los niveles troficos superiores; por ejemplo, en la cadena tréfica acuatica se han reportado factores de bioconcentracién para COP de-entre 10° y 10”. 3.2.5 Biodisponibilidad Como se sabe, la concentracién total de una sustancia que esté disponible para su absorcién por un organismo depende de las propiedades fisicoquimi- cas del compuesto, las condiciones del ambiente y las caracteristicas morfoldgicas, bioquimicas y fisiolégicas del organismo. En el caso de los COP, el factor determinante de la biodisponibilidad son las propiedades fisicoquimicas que ya se han descrito, en particular, la persistencia y la fipofilicidad, Jas cuales contribuyen a que dichas sustancias sean muy biodisponibles. 3.3 QUIMICA AMBIENTAL El comportamiento y destino de los COP en el ambiente estan determinados por sus propiedades fisicoquimicas y por la temperatura, humedad y otras condiciones del ambiente. Una vez que han entrado al ambiente, los COP se distribuyen con facilidad entre los compartimientos ambisntales y pueden encontrarse como gases, adsorberse a las particulas de polvos, sedimentos y suelos o a fa superficie de las plantas y, en bajas concentraciones, encontrarse en las aguas de todo tipo, incluyendo las de lluvia. Compuestos Organicos Persistentes 343 La combinacién de la persistencia de los COP con sus otras propiedades fisicoquimicas, en particular, solubilidad y volatilidad, propicia que se incorporen al ciclo del agua, al movimiento de las corrientes de aire y a las precipitaciones secas y himedas, todo lo cual facilita su transporte a largas distancias en el ambiente local, regional y global. Lo mismo ocurre por su incorporacién a los organismos y los movimientos de éstos, pues algunos, como ballenas, caribies, algunos peces y muchas aves, pueden migrar a largas distancias (véase el Capitulo 3), Por todo lo anterior, es evidente que la peligrosidad de los COP es indiscutible, pues retinen todos los criterios respectivos. Ademas, también es muy elevado el riesgo que representan, sobre todo a largo plazo, en vista de que cumplen, igualmente, con todos los criterios de riesgo (véase el Capitulo 8). 4. FUENTES AMBIENTALES Como ya se dijo, la mayoria de los COP son xenobidticos; pueden entrar al ambiente como resultado de: Su uso intencional, por ejemplo, la aplicacién de plaguicidas ¢ Accidentes, ya sea a causa de derrames o fugas, o por descuido —consciente o inconsciente-, como ocurre con el desecho no controlado de efluentes o emisiones que los contienen, o e De manera involuntaria, por ejemplo, como resultado de la incineracién de compuestos que pueden generarlos. Sus fuentes més importantes son antropogénicas y pueden ser fijas o difusas; en particular se deben mencionar: * Los procesos industriales, incluyendo ia generacién y disposicién final de desechos y la produccién y uso de energia. * E1 uso de plaguicidas que los contienén, en aplicaciones agricolas, industriales, forestales y de salud piiblica. 344 Capltulo20 « La combustién, incluyendo los incendios accidentales y Ja incineracién de desechos municipales y domésticos. Una vez que los COP han entrado al ambiente, no puedén ser recuperados, por lo que una gestién adecuada de ellos debe basarse en evitar su generacién y/o liberacién, y en sustituirlos por compuestos menos peligrosos, pues aun el uso de COP en. sistemas cerrados puede representar un riesgo grave en el caso de accidentes como fugas, derrames o incendios. Los hidrocarburos halogenados, particularmente los clorados, tienen multiples usos en la sociedad contemporanea. Una relacion de algunos de estos compuestos se presenta en el cuadro 20.2.: CUADRO 20.2 Algunos Compuestos Clorados de Uso Actual ‘Compuesto Produccién anual, tons Policloruro de vinilo (PVC) Millones Disolventes Cientos de miles * Plaguicidas Miles Productos farmacéuticos y Desde kg hasta miles de toneladas productos quimicos especiales * Véase también el Capitulo 19, Fuente: IPCS (1996). Debido a las limitaciones de la mayoria de los inventarios nacionales, la informaci6n sobre la produccién, generacién y uso de COP en el mundo es insuficiente y poco confiable. Sin embargo, por la importancia cada vez mayor de este tema, algunas organizaciones internacionales como la FAO, la Comisién Econémica de las Naciones Unidas para Europa y el Banco Mundial han empezado a compilar estos datos. En el cuadro 20.3 se presenta un resumen de los datos disponibles. Compuestos Organicos Persistentes 345 Por Jo tanto, las: fuentes de exposicién para los seres humanos incluyen los alimentos, la ocupacién, los accidentes y ei ambiente intramuros; de todas éstas, los alimentos son la mas importante para la poblacién general. La exposicién a los COP puede ser aguda o crénica y, como se verd después, puede causar una amplia variedad dé efectos adversos sobre la salud, CUADRO 20,3 Produccién Aproximada de Aigunos COP Compuesto Produccién, tons. Alto Lugar * DDT 1.5 millones 1987 Aldrin +Dieldrin 150,000 1987 EUAy Centroamérica Clordano 250,000 n EUA HCB 100,000 1979 EUA Toxafeno 450 000 1995 PCB 1.2 millones 1987 Si no se especifica el pals, se trata de produceién mundial acumulads. Fuente: IPCS (1996). 8. TOXICOCINETICA Debido a la variedad de estructuras moleculares de los COP, y a su elevado niimero, aqui s6lo es posible describir en términos generales su movimiento dentro del organismo. Para mayores detalles sobre grupos de COP, o COP especificos, se recomienda consultar los Criterios de Salud Ambiental que ha preparado el IPCS y que se enlistan al final de este Capitulo. En términos generales, la absorcién mas importante de COP para la mayoria de la poblacién ocurre por via oral y se facilita en presencia de alimentos ticos en grasas. La estructura espacial de la molécula es determinante para la biotransformacidn y la excrecién pero, por Jo comin éstas son mas rapidas en los productos con menor contenido de haldgeno. Debido a la resistencia de los COP a la degradacién, en general son resistentes. a la 248 Capitulo 20 biotransformacién. Aun mas, algunos de ellos se biotransforman para dar productos més persistentes que el compuesto original, como ocurre con la biotransformacién de DDT en DDE y fa de aldrin para formar dieldrin, En muchos casos similares, los productos de biotransformacién son mas persistentes y de mayor peligrosidad que el compuesto original. A causa de su lipofilicidad, el principal sitio de depésito de los COP son los tejidos ricos en grasa y, de ellos, ‘ademas del tejido adiposo, el higado, el sistema nervioso, fa médula dsea y las génadas. La excrecion de los COP es dificil, lo que contribuye a su bioacumulacién. 6. EFECTOS ADVERSOS En general, dependen de fa combinacién de varias de las propiedades de los COP y de las caracteristicas de la exposicién a ellos, En la figura 20.3. se presentan las interacciones que dan origen a los efectos adversos. 6.1 EFECTOS EN EL AMBIENTE Se han encontrado COP en todas las muestras ambientales —incluyendo organismos— procedentes de practicamente todas las regiones del mundo que se han analizado con este objeto. Tal como ocurre con la mayoria de los contaminantes atnbientales, en el caso de los COP es muy dificil establecer la relacién entre las enfermedades o alteraciones que se observen en una especie 0 ecosistema en especial y la exposicin a un COP especifico o un grupo de ellos en particular, Los principales factores de incertidumbre son: « La imposibilidad de distinguir entre los efectos ambientales que pueden ser atribuidos a los COP de los que se deben a otros contaminantes. e Las dificultades para cuantificar el movimiento de los COP entre los compartiniientos ambientales y la re-volatilizacion a partir de los diferentes medios y en distintas condiciones ambientales. © La informacién limitada sobre la presencia, distribucién y efectos de Jos COP en muchas zonas, en particular, las tropicales. ‘Compuestos Orgénicos Persistentes 347 * La informacién insuficiente sobre los procesos quimicos que pueden generar COP a partir de materiales no peligrosos. * La calidad inadecuada de la mayoria de los inventarios nacionales de emisiones y las dificultades para cuantificar las proporciones de emisiones controladas, descargas no autorizadas y ‘iberaciones naturales. FIGURA 20.4 Toxicidad, Exposicién y Probabilidad de la Exposicién EFEcTos: ADVERSOS Fuente: IPCS (1996). Estas dificultades se acentian porque comtnmente la exposicién es simultanea para varios COP y/o sus productos de biotransformacién, pues raramente se encuentran aislados; por otro lado, a menudo los estudios de campo son insuficientes para establecer la relacién causa-efecto, Por otra parte, la lipofilicidad de estos compuestos hace que se bioacumulen y biomagnifiquen hasta alcanzar, en los organismos de los niveles troficos 348 Gapitule 20 elevados, concentraciones muy superiores a las que se .podrian predecir con base en las concentraciones ambientales y la exposicién; ademas, estas concentraciones pueden tener importancia toxicoldgica. En estudios experimentales, ios COP se han asociado con efectos adversos importantes en una amplia variedad de especies de practicamente en todos los niveles troficas. Aunque los efectos agudos de estos contaminantes estén bien documentados, desde el punto de vista ambiental son de mucho mayor interés los efectos derivados de la exposicién crénica a bajos niveles. Esta se debe a la elevada vida media de los COP en los organismos, lo que facilita que su bioacumulaci6n continde mientras persista la exposicion a ellos. Para algunos COP existen pruebas experimentales de que la bioacumulacién de estos bajos niveles puede estar asociada con graves efectos cronicos no letates, incluyendo inmunotoxicidad, efectos dérmicos, dafio a la capacidad reproductiva y carcinogenicidad. Al respecto, en el cuadro 20.4 se resumen algunos trastornos de los sistemas endocrinos que han sido demostrados en la biota de los Grandes Lagos. 6.1.1 Inmunotoxicidad Varios autores han descrito la relaci6n entre la inmunotoxicidad y la exposicién a diversos compuestos persistentes. Asi, se ha demostrado en una variedad de especies silvestres que varios COP que estan ampliamente distribuidos en el ambiente -entre ellos, TCDD", PCB, clordano, HCB, toxafeno y DDT- pueden inducit inmunodeficiencia, Las investigaciones también han demostrado que la disfuncion inmunitaria es una causa probable del aumento en fa mortalidad de los mamiferos marinos y que el consumo, por las focas, de dietas contaminadas con COP puede causar en ellas deficiencias vitaminicas y tiroideas y una susceptibilidad elevada a las infecciones microbianas y los trastornos reproductivos. 6.1.2 Efectos sobre las poblaciones La exposicion a COP también se ha correlacionado con bajas en !a poblacién de varios mamiferos marinos, entre ellos, la foca comin, la marsopa, algunos * Tetracloro-dibenzo-p-dioxina Compuestos Orgénicos Persistentes a4 delfines y las ballenas beluga del rio San Lorenzo (Canada). Asimismo, se ha establecido una clara relacién causa-efecto entre la falla reproductiva en el vis6n y la exposicion a algunos COP. Igualmente, en el visén y el hurén se.ha demostrado que 1a exposicion a PCB causa disfuncién. inmunitaria, falla reproductiva, aumento en la mortalidad de las camadas, deformaciones y mayor mortalidad en los adultos. Por otra parte, existe una buena correlacién entre las concentraciones ambientales de PCB y dioxinas y la reduccion de la viabilidad de las larvas en varias especies de peces. Finalmente, se ha demostrado un dafio reproductivo importante en varias especies de alto nivel tréfico en la cadena acuatica de los Grandes Lagos. CUADRO 20.4 Trastornos de los Sistemas Endocrinos de la Biota de los Grandes Lagos Efecto Especi ‘Aves Peces Mariscos Tortugas _Mamiferos Disfincién tiroidea . ‘Reduocién en la fertilidad ‘Malformaciones congénitas ‘Trastornos metabilicos ‘Trastomos conductuales D linizacién/Feminizaci6n ‘Depresién del sist. inmunitatio : . . Fuente: UC (1992). La aplicacién desmedida de plaguicidas organoclorados ha tenido graves consecuencias adversas sobre las poblaciones de aves, Muchas de ellas, en particular las rapaces, han Iegado a estar en peligro de extincién como consecuencia directa o indirecta de la. presencia de estos productos en el ambiente. Ademés de causarles la muerte, los plaguicidas persistentes causan otros efectos adversos en las aves, sobre todo en los siguientes aspectos: adelgazamiento del cascarén’ del huevo, induccién de: enzimas hepaticas, aumento en el metabolismo de los esteroides, bioconcentracién de téxicos en los 350 ‘Capitulo 20 tejidos, disminucién de la capacidad reproductiva y movilizacién de los plaguicidas almacenados en ei tejido adiposo de las aves cuando se moviliza la grasa. En estas condiciones, los plaguicidas pasan rapidamente a la circulacién y llegan a otros organos en los que pueden causar serios dafios, incluso la muerte. Esta liberaci6n se observa principalmente durante los vuelos largos o las migraciones, debido a que en estos. casos se requieren cantidades adicionales de energia. 6.1.3 ' Otros efectos En los restos de ballenas beluga del rio San Lorenzo (Canada), que han quedado varadas, y en las que se encontré una alta incidencia de tumores, se han determinado concentraciones elevadas de PCB y de los plaguicidas organoclorados mirex, clordano y toxafeno. Por otra parte, la incidencia de 100 % de lesiones tiroideas en diversas especies de salmén (coho, rosado y chinook) procedentes de los Grandes Lagos se ha asociado con cargas corporales elevadas de COP. 6.2 EFECTOS EN LA SALUD HUMANA Una gama muy amplia de efectos adversos en diferentes Grganos, aparatos y sistemas del ser humano se ha asociado con la exposicibn aguda 0 crénica a los COP. Estos efectos se resumen en el cuadro 20.5 y se han demostrado a través de estudios de laboratorio y de campo en animales silvestres, domésticos y en estudios clinicos y epidemiolégicos en los seres humanos. Los datos de campo y los de los estudios epidemiolégicos coinciden con los resultados de los estudios experimentales y los confirman. CUADRO 20.5 Algunos Efectos Adversos de los COP Disfunciones inmunitarias * ~—Alteraciones del desarrollo Disfunciones neurolégioas -«*~—=“T#astornos meuroconductuales Disfunciones reproductivas * = Cancer Alteraciones hormonales ‘Compuestos Crgénicos Persistentes 354 Tal como ocurre con los efectos sobre el ambiente, ha‘ sido muy dificil establecer Jas relaciones causa-efecto entre la exposicién. humana a los COP y la incidencia de enfermedades. -Al: respecto,. son. también validos: los factores de incertidumbre que se mencionaron antes. Esto se debe a que, al igual que las especies silvestres, los humanos estén expuestos a una amplia gama de contaminantes ambientales, por lo comin de manera simultanea, Sin embargo, la. evidencia cientifica acumulada en los ultimos 35 affos permite afirmar -que los COP tienen el potencial para causar efectos adversos de consideracién sobre la salud humana, tanto directamente en el nivel local, como en los ambitos regional y global, mediante el transporte a larga distancia y la contaminacién de las cadenas tréficas. Recientemente se ha resaltado la relacién entre la exposicién a COP y la depresién inmunitaria, sobre todo en los nifios. Por ejemplo, investigaciones realizadas en Suecia indican. que la ingestién de alimentos contaminados con PCB, PCDD y PCDF puede estar asociada con una reduccién importante en la cantidad de linfocitos. Otros informes sugieren.que los nifios que ingieren dietas con alta concentracién de organoclorados pueden tener tasas de infeccién de 10 a 15 veces mayores que los nifios con menores tasas de ingestién de estos compuestos. Por su parte, en los habitantes del artico canadiense —que se encuentran en la parte superior de la cadena tréfica acudtica en esa regién— la ingesta de PCB excede a la ingesta diaria aceptable lo que puede representar un riesgo especialmente grave para ellos, en cuanto a los posibles efectos adversos sobre la reproduccién y el desarrollo, aparte de las alteraciones de su sistema de vida y de sus tradiciones que esta contaminacién puede ocasionar. Los COP también pueden atravesar la placenta; ésta puede ser una via de exposicién de particular importancia pues, por ‘una parte no se puede controlar y, por otra, a causa de que el organismo en desarrollo es especialmente vuinerable a efectos como los antes mencionados. Adicionalmente, la transferencia de la carga corporal de COP de la madre al neonato a través de la leche materna, es: otro factor de riesgo para estas sustancias, porque ocurre en un periodo critico del desatrollo, en el cual, concentraciones muy bajas de estas sustancias que no los causarian en los adultos pueden causar efectos adversos en los neonatos. Los organismos en 382 Capitulo 20 desarrollo y los neonatas son particularmente vulnerables a la exposicién a COP, independientemente de. que ésta ocurra por transferencia transplacentaria o a través de-la leche materna, A pesar de esto, la mayoria de los autores coinciden en que los beneficios de la leche materna sobrepasan. a los riesgos por la-presencia de estos contaminantes.en ella. En el caso de PCDD y PCDF, los estudios de carcinogénesis sugieren que la exposicion humana a altos niveles de estas sustancias aumenta la incidencia del cancer. También hay datos sobre los efectos carcinogénicos.de otros COP y existe evidencia preliminar de una asociaci6n entre el cancer de mama y el aumento en las concentraciones tisulares de DDE y de PCB. Finalmente, hay cada dia mayores datos de que muchos COP pueden causar efectos hormonales, tanto estrogénicos como anti-androgénicos, alterar el metabolismo y ser genotdxicos. Asi, recientemente se ha acumulado un nimero elevado de datos sobre la posible relacién entre ta exposicion a algunos COP y la disfuncién reproductiva en los humanos, especialmente, el aumento de.anormalidades reproductivas en los hombres. Se ha postulado que estas anormalidades pueden estar relacionadas con un aumento en la exposicién a compuestos que mimetizan a las hormonas femeninas, ya sea in utero, o después del nacimiento, Por ejemplo, hay datos que sugieren que una sola exposicién de la madre a pequefiisimas cantidades de TCDD -que no le ‘causan a ella dafio evidente- puede aumentar la frecuencia de criptorquidia en su descendencia masculina. 8 POBLACIONES EN RIESGO Las exposiciones agudas y crénicas, ocupacionales y accidentales, a concentraciones elevadas de algunos COP, son causa de preocupacién en el caso de los trabajadores. Este riesgo es. considerablemente mayor en los paises en desarrollo, en los que el uso de COP continda en Ja agricultura y en el control de vectores y .causa un .nimero elevado de muertes y enfermedades, aunque éstas no sean correctamente documentadas. Compuestos Orgénioos Persistentes 363 Asi, por ejemplo, se ha demostrado que la exposicién aguda a altas concentraciones de ciertos COP es causa importante de enfermedad y muerte; tal es el caso del endosulfan, que se demostré que era el principal responsable de las intoxicaciones agudas entre los agricultores. de autoconsumo y fos aplicadores de plaguicidas agricolas en Filipinas. La experiencia ha demostrado que, en los paises en desarrollo, es muy dificil reducir la exposicién a los COP, en particular la de origen ocupacional, por deficiencias en la capacitacién, la supervision y ef uso. de. equipo de proteccién, las que también causan que estas sustancias entren al ambiente en grandes cantidades en esos paises. Las dificultades para lograr el control de esta exposicidn de los trabajadores, asi como la de las comunidades cercanas a los campos de cultivo se deben a numerosos factores, algunos de ellos econémicos, pero también culturales y sociales. Entre las causas de esta situacién estan Jas limitaciones en las leyes en estos paises y los escasos recursos para aplicarlas y vigilar su cumplimiento de manera eficiente; estos factores también contribuyen a la falta de datos epidemiolégicos adecuados y utiles. Otra forma importante de exposicién puede surgir durante ef manejo de desechos peligrosos. Sin embargo, este problema cha recibido ain menos atencién que los anteriores, en particular, en los.paises en desarrollo. En cuanto a la poblacién general, en algunos paises las concentraciones actuales de COP en peces y animales silvestres que se usan como alimento y en las productos de origen animal, como leche y lacteos, exceden los lineamientos internacionales para el contenido de estas sustancias en alimentos, lo que puede representar un riesgo especial en el largo plazo para la poblacién que consume alimentos contaminados con cantidades elevadas de COP, en especial, tomando en cuenta los recientes datos sobre los efectos de estas sustancias en los sistemas inmunitario y reproductivo. La-escasa importancia que se ha dado hasta la fecha en la mayoria de los paises en desarrollo a los efectos adversos de los COP contribuyen a la falta de datos de produccién y uso, epidemiolégicos y de monitoreo ambiental en 354 ‘Capitulo 20 estos paises, a pesar de que es muy probable que en ellos se genere la mayor parte de fos COP que entran actualmente al ambiente global. Al igual que para las sustancias peligrosas en su conjunto, el marco legal sobre fos COP varia de un pais a otro, Por lo comtn, los paises industrializados tienen marcos legales adecuados, con suficiente capacidad institucional, asi como recursos humanos y financieros para llevar a cabo el control eficiente de los COP, aunque ocasionalmente estos recursos no se usen a plena capacidad; sin embargo, en los paises en desarrollo, usualmente predominan las carencias en todos los érdenes. 8, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Las proyecciones actuales sobre el crecimiento demografico mundial, la industrializacién de los paises en desarrollo y la tecnificacién de la agricultura, asi como la generacién creciente de desechos de todo tipo asociada con estos tres factores, permiten predecir que, a menos que se tomen medidas eficaces en el Ambito global, la liberacién de COP al ambiente continuara en el futuro cercano y, probablemente, sera cada vez mayor. En vista de las implicaciones locales, regionales y globales de estas proyecciones y-de los graves efectos de los COP sobre la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas, recientemente ha habido numerosas iniciativas internacionales para lograr la reduccién y el control en las diversas etapas de generacién y uso de los COP. Por el caracter antropogénico de-las fuentes de COP, al menos en teoria, éstos se pueden controlar. Sin embargo, como. ya se menciond, una vez que estos compuestos han entrado al ambiente, su control es imposible. Por otra parte, encontrar sustitutos que sean menos peligrosos, cuyo balance costo- beneficio sea favorable, que se puedan aplicar en diferentes situaciones y que no transladen los riesgos a otros medios, es un ejercicio dificil, que requiere una cuidadosa evaluacién comparativa de los riesgos (véase el Capitulo 22). En cualquier caso, los beneficios, reales o percibidos—del uso de los COP deben evaluarse en relacién con sus costos en salud humana y desequilibrio ‘Compuestos Organicos Persistentes 265 ecolégico, usando principios de equidad econémica que no subvaloren Ia salud humana ni el equilibrio ecoldgico, al tiempo que transparenten los costos totales y desestimulen las externalidades. Para lograr un control eficaz de estos compuestos, es.importante determinar las razones que permiten o propician la generaci6n, uso y entrada de los COP al ambiente, en particular, algunas que usualmente no se consideran, como las fuerzas det mercado, los valores sociales y las situaciones politicas, Es evidente que, para lograr el control de los COP, se requieren estrategias globales, pues los factores que influyen en el uso y liberacion ambiental de estos compuestos son miltiples. y operan en . diversos ambitos interrelacionados, desde el doméstico hasta el internacional, Estas estrategias deben ser adecuadas a las condiciones sociveconémicas de los diferentes paises; las soluciones tienen que incluir una combinacién de medidas locales, tegionales y globales que impidan la generaci6n, uso y entrada de los COP al ambiente. Aunque todavia no hay un acuerdo ni una legislacién internacional especificos para regular la produccién, distribucién, uso y desecho de los COP, ya existen varios acuerdos regionales y subregionales, algunos de los cuales son vinculatorios y han proporcionado un importante impulso a la adopci6n de estrategias de control en el nivel global. En vista de las caracteristicas fisicoquimicas y ambientales de los COP y de que, aunque ya se han comprobado muchos de sus efectos adversos, de otros slo hay indicios o pruebas preliminares, en la planeacién de medidas de control de largo plazo de estos compuestos debe tener un {ugar preponderante el Principio de Precaucidn (véase el Capitulo 8). 9. ESTUDIO DE CASO Entre 1954 y 1959, se usd-hexaclorobenceno (HCB) como fungicida pre- emergente para granos en Turquia. Una serie de circunstancias adversas caus6 la falta de alimentos en el sureste del pais, por lo cual, en los pueblos remotos.el grano tratado con HCB. se desvid para la alimentacién. A estos 356 Capitulo 20 poblados no Ilegaron las advertencias oficiales de que no debia consumirse el grano y, debido a que los efectos del HCB no son evidentes de inmediato, la preparacién e ingestion de pan preparado con estos granos continué por largo tiempo. Entre 3 mil y 4 mil personas que ingirieron los derivados del grano tratado desarrollaron . porfiria turcica con lesiones cuténeas fotosensitivas, hiperpigmentaci6n, hirsutismo, célico, debilidad severa. y porfinuria con una-mortalidad de hasta 14 %. También se obsetvaron manifestaciones neurosiquiatricas crénicas. Los nifios nacidos de madres que habian ingerido estos granos recibieron el HCB a través de la placenta y con la leche materna, lo que causé que desarrollaran wlceras de color rosado, conocidas como pembe yara; por lo comin estos nifios murieron antes de los dos afios. Veinticinco afios. después de la epidemia se realizé un seguimiento epidemiolégico- en el cual se encontré entre 25 y 60 % de tiromegalia, respectivamente, en hombres y mujeres que habian estado expuestos al HCB, y sintomas de neuropatia periférica, artirtis no dolorosa y desarrollo reducido del esqueleto, por.ejemplo, corta estaturay manos pequefias. Otros sintomas que persistian 25 afios después en los afectados fueron: parestesias, miotonia, hirsutismo, hiperpigmentacién, agrandamiento del higado, piel fragil y célicos. Se encontraron 204 casos de porfiria turcica, asi como un total de 1 100 nifios y adultos: relacionados con estos pacientes del area endémica (hijos, hermanos o padres) con uno:o mas de dichos sintomas. La orina y las heces de estos individuos contenian cantidades elevadas de porfirinas. Algunas de las mujeres que habian estado expuestas durante su: infancia ya habian llegado a la edad reproductiva y su leche contenia cantidades importantes de HCB, por lo que habia un riesgo para sus descendientes. En este estudio también se. analizaron los residuos de HCB en animales y vegetales colectados en la zona de la epidemia y en areas no contaminadas de Turquia. Estos andlisis revelaron que, en la zona afectada, la grasa de vacunos, borregos, pollos,; la yema de huevo, diversos productos lacteos e, ‘Compuestos Orgénicos Persistentes 387 inclusive la grasa de los peces:del rio Tigris, contenian' cantidades de HCB Muy superiores a las muestras procedentes de sitios no contaminados. Es importante mencionar que el HCB se encuentra como contaminante en varios fungicidas que atin se usan, como dactal y pentacloronitrobenceno, y que se puede formar a partir de otros plaguicidas organoclorados como lindano y, también durante varios procesos industriales. Por esto, aunque ya no se produzca ni se use, el HCB se sigue encontrando como contaminante en numerosos sustratos y todavia ¢s un peligro no controlado, LITERATURA RECOMENDADA IPCS, Environmental Health Criteria (EHC), Geneva: (1989) EHC No. 91, Aldrin and Dieldrin (1984) EHC No. 45, Camphechlor (1984) EHC No. 34, Chlordane (1984) EHC No. 43, Chlordecone {1991} EHC No. 128, Chlorobenzenes other than hexachlorobenzene (1990) EHC No, 113, Chlorofluorocarbons, fully halogenated (1989) EHC No. 93, Chlorophenols (1979) EHC No. 9, DDT and its derivatives (1989) BHC No. 83, DDT and its derivatives-Environmental aspects (1984) BHC No. 29, 2,4-Dichlorophenoxiacetic acid (2,4-D) (1989) EHC No. 84, 2,4-Dichlorophenoxiacetic acid (2,4-D)-Envitonmental aspects (1984) BHC No 40, Endosulfan (1992) EHC No. 130, Endrin (1984) BHC No. 38, Heptachlor (1991) BHC No. 120, Hexachlorocyclopentadiene (1991) EHC No. 129, Isobenzan. (1986) EHC No, 66, Kelevan (1991) EHC No. 124, Lindane (1984) EHC No, 44, Mirex (1987) EHC No, 71, Pentachlorophenol (1994) EHC No. 152, Polybrominated biphenyls 358 Capttuto 20 (1976) EHC No. 2, Polychlorinated-biphenyls and terphenyls, lst. ed. (1992) EHC Neo. 140, Polychlorinated biphenyls and terphenyls, 2nd. ed. (1984) EHC No. 41, Quintozene (1995) EHC No. 172, Tetrabromobisphenol A and derivatives (1986) EHC No. 67, Tetradifon

You might also like