You are on page 1of 2
CIE CONFEDERACION INTERAMERICANA DE EDUCACION CATOLICA ere eee Secretario Adjunto de la Confederacion eeu urea ke sclera ferole ne) LOS MILLENNIALS Y CENTENNIALS DESAFIOS PARA LA EDUCACION stn por todas partes; en E los trabajos, en los centros ‘comerciales, en las instituciones educativas... Todos hablan de ellos, pero todavia se desconoce a ciencia cierta quignes son o qué esperan de la vida. Para la mayoria de estudiosos, los millenials (o generacion Y) tienen entre 23 y33 afios. Nacieronentre 1984 y 1995 al calor del pasado del siglo y las creencias mas tradicional pero también fueron testigos del desarrollo y consolidacién de las nuevas tecnologias que emplean como si fueran una extension mas de su cuerpo. Inscrustados entre lo viejo y lo nuevo. Los de la generacién Z, también conocidos como centennials,llegaron al mundo a partir de 1997 con un smartphone 0 tablet debajo del brazo y con una sobre-exposicion a la informacién y a la era digi jams vista. 1, SINGULARIDADES Y RASGOS Dos generaciones diferentes y jlares entre si que incluyen cada una un rango muy amplio de personas que no siempre se sienten identificadas con la identidad a las que se les quiere reducir. Podemos encontrar algunas singularidades y rasgos: 1.1, PRESENCIA EN EL MUNDO Hoy existen 2000 millones de niillennials y otros 2400 millones de centennials que nacieron con el cambio del milenio. Representan el 27% y el 32% de la poblacion mundial. En 2020 estos 4400 seres humanos (y losquefaltan por nacerenlospréximos afios y que entrarin a formar parte de la generacién Z) representaran el 59% de la presencia demogréfica, y en 2025 manejaran el 47% de los recursos econémicos. EI 88% de estos jévenes viven en mercados emergentes y el 90% posee un smartphone. 1.2. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLAN Estos jévenes deberén enfrentar: tasas de desempleo sin_precedentes; inestabilidad geopolitica acrecentada por el terrorismo y el auge de los rnacionalismos; brecha, fractura_y desigualdad social;recesin econémica y los efectos de las tecnologias en los antiguos sistemas econdmicos y de produccién, y el auge de lo volétil, incierto, complejo y ambiguo. 1.3. IMPACTO DE LATECNOLOGIA Marc Prensky lamé a los millenials, inmigrantes digitales. Son los que nacieron en una época analégica inmigraron al mundo digital que ahora integran en su cotidianidad. ‘A los centennials, se los llamo natives digitales, es decir, aquellas personas que nacieron en la era de Ia tecnologia y crecieron con ella. El impacto de la tecnologia ha generado en todos ellos nuevas formas de entender la vida. Ahora se comparte todo en internet. La Generacién Y y Z revisan el celular enpromedio 150 vecesal dia yson|os responsable de enviar 6000 millones de emoticones y 50000 mensajes. Tienen un compromiso mucho més férreo con los problemas sociales, medioambientales, politicos = y ‘econémicos. Son més practicosy filtran més la informacién que consumen, 1.4, ESTILO DE VIDA Son las generaciones mas tolerantes que ha visto la historia, especialmente en temas como la orientacién sexual, los derechos de las minorias y la igualdad de género, Son personas comprometidas con las causas sociales, humanitarias y medioambientales. Viven el ahora pero tienen mayores exigencias. ‘Tenemos a una generacién entera (Y) con poca autoestima que necesita el reconocimiento que les brinda un like en las redes sociales. Es la .generacién mas propensa al suicidio. Los centennials, son mas realistas porque tienen mayor capacidad y rapidez en el anélisis de datos, ‘aunque siguen recurriendo a internet para buscar la aceptacién del resto y no se despegan de su smartphone 1.5. MERCADO LABORAL EI 44% de los millennials no dura mas de dos afios en sus empleos. Los motivos de esta movilidad son: la autorrealizacién es su maxima prioridad. Buscan su felicidad, que los reten y horarios flexibles para signa EoucaTivo JULIO2017 > dealcarsea sus hobbies para emprender, Los millennials todavia toleran los modelos ‘empresariales jerérquicos. Se espera que loscentennials impulsen los sistemas de economia colaborativa y rompan con la estructura piramidal al interior de las empresas. Losmillenials estén impulsandoun cambiode paradigma sin precedentes en el mundo laboral: son estos jévenes los que exigen a las comparifas que se amolden a sus necesidades. El problema es que cuando ingresan en el trabajo de sus suefios, ‘no son felices’, 2. EL GRAN RETO DE LA EDUCACION Son mas impacientes, mas competitivos y tecnolégicos que sus antecesores y buscan que la formacién que reciben tenga utilidad real en su futuro laboral, todo ello de cara al contexto de globalizaci6n en el que se desarrollan. Los millennials y los centennials han llegado para darle un giro al sector educativo: los modelos actuales no se ajustan a sus demandas ni estén articulados con lo que las empresas les exigen una vez se vinculan al mercado laboral. 2.1, MODELOS DE APRENDIZAJE Las nuevas generaciones abogan por modelos de aprendizaje centrados en el estudiante que les incite ‘a querer aprender, porque eso les va a cualificar para el futuro. Las nuevas generaciones no estén interesadas en la educacién centrada en charlastedricas y magistrales, 10 en un sistema participativo y colaborativo, que les permita potenciar sus intereses y pasiones y que esté conectada con la realidad. La tecnologia es disruptiva y reduce la atencién de los estudiantes. El objetivo es que los estudiantes se conviertan en creadores de contenidos y creadores de los cambios mismos. Tener a disposicién la tecnologia. Hay que preparar a los estudiantes para ser grandes oradores, creadores y consultores. La tecnologia es un medio no un fin. 2.2. FIGURA DEL MAESTRO El rol del docente tiene que transformarse si lo que se buscaes brindar educacién de calidad y pertinente a los millenials y centennial. RENUNGIA UN PROFESOR UNIVERSITARIO PORQUE SUS ALUMNOS NO 2 ‘SABan |watador SIGNO EDUCATIVE JULIO 2017 Les profesores tienen que ser mas proactivos y emprendedores. Deben ser un guia. Un trampolin a un futuro de posibilidades, y no un supervisor de examenes. Hay que guiar a los estudiantes en el proceso de resolucién de problemas. Se debe potenciar el aprendizaje constantey a lo largo de toda la vida con el fin de estar a la vanguardia del cambio que la tecnologia aporta a la pedagogia. Lacaracterfstica del educador debe ser la innovacién y constante reciclaje. 2.3. CURRICULO La formacién para la generacion millennials y la Z se debe entender como un aprendizaje a la carta. Ensefiar no desde las asignaturas sino desde proyectos que lo motiven a trabajar colaborativamente y en busqueda de resoluci6n de problemas. 10 habilidades claves para prosperar en la cuarta revoluci6n industrial Fn 2015 Enel 2020 ‘L. Solucar Problemas Complejos 1. Solucionar Problemas Complejos 2. Coordinacién Con Otros 2. Pensamiento Critico +3. Gerencia de Personas 3. Geetividad 4, Pensaniento ton 4. Gerencia de Personas ‘5. Negodiaciin 5. Coordinacién Con Otros & Control de Calidad 6 Intigena Emocinal 1. Ovientacién al Serio io y Toma de Decisiones 4 hicoy Toma de Deciiones 8. Orintacin a Servico 9. Escucha Activa 9. Negociacién 10. Cratvdad $0. ebiidad Cogitiva As os 2.4. COLEGIOS Las escuelas deberian ser capaces de extract en qué es singular cada estudiante y, potenciar esas particularidades para conocer en qué es bueno cada fo, qué le apasiona, qué le hace feliz. BeNTRO UE 2. INOS, TODOS 10s ALIMNOS CON PORTAL # WEBCAM 2.5. TITULOS La llegada de las nuevas tecnologias y la globalizacion de los procesos han democratizado el acceso al aprendizaje y ahora cualquiera puede formarse a través de una pantalla. La oferta educativa se amplié y ‘cualquier persona puede especializarse desde su casa.

You might also like