You are on page 1of 90
Serie HSP-UNI/Manuales Operatives PALTEX Volumen II, N°6 MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD: INSTALACIONES Y BIENES DE EQUIPO Carlos A. Gonzélez Silva Con la colaboracién de: Antonio Hernéndex ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Divisin de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud FUNDACION W.K.KELLOGG 1996 Gonzéler Silva, Carlos A. Manual de Mantenimiento de Jos Servicios de Salud: Instalaciones y Bienes de Equipo / Carlos A. Gonzslez Silva, con ts colaboracién de Antonio Herndndez, Humberto Novaes, ed. Washington, D-C. : OPS, e1996 x, 83 p. ~ (HSP/UNU/Manuales Operativos PALTEX Volumen Ml # ne. 6) ISBN 92 75 32181 7 1. Titulo I, Novaes, Humbeno WL. Heméndez, Antonio IV. (Serie) 1, SISTEMAS LOCALES DE SALUD--organizacién 2. EQUIPOS Y SUMINISTROS 3. SERVICIO DE MANTENIMIENTO E INGENIER(A EN HOSPITAL, 4. INFRAESTRUCTURA SANITARIA NUNCWAS46.! Exte bro esté especialmente destinado los estudiantes de América Latina y se publica dentro del Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiles de Instruccién (PALTEX) de Ia Organizacién Panamericana de la Salud, organismo internacional constituido por fr paises de las Américas, para la promocin de la salud de sus habitants. Se deja constancia de que este programa esté siendo ejecuiado con Ia cooperscién financiera del Banco Interamericano de Desarrollo. ISBN 92 75 32181 7 © Organizacion Paoamericana de la Salud, 1996 {Las publicaciones de la Organicacién Panamericana de la Salud estin acogidas a 1a protescién prevista por las \isposiciones del Protocolo 2 de It Convencin Universal de Derechos de Autor. Las entidades interesadus en reproducir o traducic en todo, 0 en parte alguna a publicacién de la OPS deberdn solcitar Is oportuna sutorizacign de la Divisign de Sistemas y Servicios de Salud, Organizacién Panamericana de Salud, Washington, D.C. La Organizacién dard a estas solicitudes consideracién muy ‘avarable. Las denominaciones empleades en esta publicacin y Ix forma en que aparecen presentados los datos que contiene 1 implican, de parte de Ia Secretaria de la Organizacién Panamericana de It Salud, juicio alguno sobre 1a condicién juridica de ninguno de los paises, terrtorios, civdades 0 zonas cltados, o inaituciones, 0 de sus ‘utoridades, ni respecto de Ia delimitacibn de sus fronteras La mencisn de determinades sociedades mercantles 0 del nombre comercial de cienios productos no implica que la Organizacién Panamericana de It Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros andlogos. De las opiniones expresadas en la presente publicacién responden Unicamente los autores. Acerca de los autores Carlos A. Gonziles Silva, Ingeniero Naval, Universidad de Minnesota, BUA (Ingenieria Hospitalaria). Ex profesor del Centro de Educacién en Administracién Sanitaria (CEAS), Bogotd, Colombia. Otros estudios: Escuela Técnica Hewlett-Packard, EUA; Departamento de Servicios Médicos de Ohio, EUA. Varias publicaciones sobre operacién y mantenimiento de equipos e instalaciones hospitalarios.. Antonio Herndndez. Ingeniero Electrénico. Experto en Ingenierfa Clinica y Hospitalaria Asesor para América Latina y el Caribe en ingenieria y mantenimiento de Servicios de ‘Salud, OPS/OMS, Washington, D.C. iii Contenido Presentacion Conceptualizacién del mantenimiento del recurso fisico en salud Introduccién . Conceptos de un sistema de mantenimiento . Conceptos de la gestién administrativa de os servicios de mantenimiento en el nivel institucional... . . Desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud. . Organizacién técnico-administrativa de! servicio de mantenimiento del hospital . . . . . Principios de organizacién . . Objetivos del servicio de mantenimiento Prestacidn de servicios de mantenimiento y conservacion || Determiaacién de prioridades en el mantenimiento y conservacién Estructura orgénica del servicio de mantenimiento . . Planificacion y administraci6n de recursos Principios bisicos y responsabilidades . . Operacién de la planta fisica . Mantenimiento y reparacign de la planta Fisica Remodelacién y reposicién de la planta fisica Administracién de los recursos de mantenimiento . Administracién de suministros . ‘Administracién de personal . . . . . Administraci6n de actividades .. . . Supervisi6n y control técnico de las actividades de mantenimiento Mantenimiento y conservacisn de la obra fisica, Conservacién de edificios . Sistemas de suministro y distribucién de servicios basicos Mantenimiento interior del edificio Mantenimiento exterior del edificio - 10 . vii 10 13 = ) 16 7 2a e725) 25 28 . 29 29 34 39 4 el 50) - 56 58 61 - 62 Instalaciones hospitalatias Inspeccién y mantenimiento del equipamiento médico Anexo: Consideraciones econémico-financieras para el establecimiento de un servicio de mantenimiento del nivel local . vi Presentacién gPor qué esta iniciativa OPS/Kellogg? Durante afios muchas de las iniciativas de la Organizaci6n Panamericana de la Salud (OPS) han recibido apoyo de la Fundacion W.K. Kellogg. Cuando los ministros de salud de los paises de América Latina y el Caribe se reunieron en la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana y aprobaron una resolucién para transformar los sistemas nacionales de salud con base en el desarrollo de los sistemas locales de salud (SILOS), también recomendaron realizar una evaluacién de las experiencias de Ja puesta en préctica. Para ello se emplearia una metodologia innovadora, orientada hacia el apoyo de otras actividades concretas llevadas a cabo en los paises, ccon el objeto de brindar mejores condiciones de vida a las comunidades. De 1990 a 1993 la OPS y la Fundacién W.K. Kellogg elaboraron un proyecto conjunto para evaluar los sistemas locales de salud (SILOS) denominado "Evaluacin para el cambio". Esto Tev6 a un anilisis a fondo del contexto y de las instituciones de diversas comunidades y de la actuacién de los lideres de SILOS en Bolivia, Brasil, Colombia, Dominica, Haitf, México, a Repiblica Dominicana y San Vicente y Jas Granadinas, con una serie subsiguiente de Publicaciones conjuntas.” La serie de publicaciones mencionadas anteriormente estaban de acuerdo con el mandato del Consejo Directivo de la Organizacién Panamericana de la Salud de reforzar los sistemas locales de salud, promover estudios para crear nuevos modelos operacionales 0 sus componentes criticos, evaluar la equidad, eficiencia y calidad, asi como la cobertura obtenida, Ia utilizaci6n eficiente de recursos y el grado de participacién comunitaria, También de acuerdo con este mandato, la investigacién para estas publicaciones se realiz6 basicamente con proveedores de servicios y la comunidad, faciliténdose la aplicacién de los resultados en las medidas correctivas para una mejor salud de la poblacién. * _Acciones integradas en los sistemas locales de salud: anélisis conceptual y apreciacién de programas seleccionados en América Latina. Cuaderno Técnico No. 31, Organizacién Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 1990. También publicado en portugués por la Biblioteca Pioneira de ‘Administracion e Negécios-PROAHSA, Sto Paulo, 1990, Strengthening the Implementation of Local Health Systems-The English Speaking Caribbean Countries--Assessment for Change. Serie SILOS No. 16, Pan American Health Organization World Health Organization, Fundacién W.K. Kellogg, Washington, D.C., 1992. También publicado en portugués por la Facultad de Salud Péblica de la Universidad de Sa0 Paulo, Brasil, 1995. Evaluacién para el cambio: Bolivia, Haitt y Repiblica Dominicana, Serie SILOS No. 25, Organizacién Panamericana de la Salud/Organizacion Mundial de la Salud/Fundacion W.K. Kellogg, Washington, D.C., 1993. También publicado en portugués por la Facultad de Salud Péblica de la Universidad de Sio Paulo, Brasil, 1995. vii {Cual tue et resultado de las investigaciones? Se encontré que en el pasado la evaluacién de los programas de salud solia estar dirigida a actividades aisladas, fuera del Ambito del proceso administrativo. Por otro lado, en los actuales studios realizados por el proyecto OPS/W.K. Kellogg lo que interesaha constantemente era identificar posibles soluciones administrativas para los cambios inmediatos 0 de mitad del periodo ‘de implementacién de las transformaciones La evaluacién se Nev6 a cabo mediante 1a recopilacién y el andlisis de datos, usando diferentes metodologias, para determinar a pertinencia de la planificacién de los servicios de salud en los sistemas locales, el progreso alcanzado durante la ejecucién y los mecanismos de control de la eficiencia para vencer las dificultades. En todos los casos se pretendfa establecer una estrecha relaci6n entre el administrador local y el investigador. Se encontré que el papel del administrador local era mds evidente en las fases iniciales del proceso de evaluaci6n, en fa observacién de la pertinencia del programa, mientras que el papel del investigador se destacaba mas en el andlisis del impacto. ¢Cuales deficiencias fueron encontradas? Prescindiendo de la regién analizada, los SILOS evaluados presentaban deficiencias cominmente encontradas también en otros servicios de salud de América Latina. Los indicadores principales mostraban la necesidad de capacitar a los Mderes del sector salud en ADMINISTRACION, EPIDEMIOLOGIA Y METODOLOGIA OPERACIONAL, asi como la necesidad de interesarse més por la CALIDAD de los servicios prestados, sea de atencién ambulatoria u hospitalaria. Principates problemas i jentificados: ® Deficiencias en la coordinacion intra y extrasectorial. ® Sistemas administrativos, clinicos y epidemiol6gicos ineficientes. Escaso aprovechamiento de la informacidn existente para la adopciGn de decisiones. Necesidad de capacitacién permanente de recursos humanos en determinadas areas. @ Deficiencias en el mantenimiento de instalaciones y equipo. = Resistencia a la descentralizacién de la autoridad para tomar decisiones en el nivel local. ™ Conocimientos técnicos timitados para la programaci6n y la gestiGn estratégica locales. "= Administracién inadecuada de material, medicamentos, vacunas y otros suministros. = Falta de motivacién y de preparacién para actuar en equipo. "= Conocimiento limitado de la administraci6n financiera en el nivel local. . Falta de normas para la referencia y contra-referencia de pacientes, Desconocimiento de las técnicas de evaluacién de la calidad. Ninguna tendencia a utilizar indicadores epidemiolégicos para tomar decisiones. Descuido en Jas técnicas bésicas de saneamiento y desconocimiento de los procedimientos de proteccién ambiental. Por qué publicamos esta serie de Manuales? En vista de las cuestiones identificadas en las observaciones de estudios de casos, la OPS. de acverdo con Ja Fundacién W.K. Keltogg, decidié publicar una serie de manuales con objetivos sgenerales orientados a incrementar el desarrollo econdmico y social en los SILOS mediante una ‘mejor administracién del sector salud; mejorar la productividad de los servicios pablicos y mejorar las condiciones de saneamiento en e! nivel urbano (proteccién ambiental) y en la lucha contra las condiciones de vida insalubres. Cudles temas son tratados en los Manuales? ‘Los temas tratados en esta serie HSS/UNI de Manuales son: 1, Tendencias contempordneas en la gestiOn de la salud. 2. Conceptos sobre programacién en los sistemas locales de salud. 3. Recursos humanos en salud. 4. Administraci6n de recursos materiales en salud. 5. _Administracién de sistemas de suministro de medicamentos y vacunas. 6. Mantenimiento de los servicios de salud: instalaciones y bienes de equipo 7. Administraci6n financiera para gerentes de salud. 8. Pautas para el establecimiento de sistemas locales de informacién. 9. Gerencia de la calidad. 10. Vigilancia epidemiol6gica. 11, Vigilancia sanitaria. 12. Vigilancia ambiental.” ZA quién sirven estos Manuales? Los Manuales fueron preparados para auxiliar tas actividades de gerencia diaria de los responsables superiores por la administraci6n de sistemas locales de salud y sus componentes. Las euestiones son tratadas de manera amplia para el no especialista en los temas, y no tiene el objetivo de ensefiar técnicas bésicas de procedimientos. Su formato fue hecho con el propésito de recibir revisiones periddicas y eventuales actualizaciones de sus capitulos. Esperamos asi haber contribuido, por fo menos en parte, para la solucién de problemas identificados en las evaluaciones realizadas. Humberto de Moraes Novaes Asesor Regional en Administracion de Hospitales y Sistemas de Salud Editor General de la Serie * La Divisi6n de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS sigue preparando otros ‘Manuales para esta Serie PALTEX de documentos operativos: No. 13, Prevencién y control de infecciones hhospitalarias (incorporado en el Volumen IV de esta setie), y No. 14, Prototipo de educacién en administracién hospitalaria, ix Conceptualizacién del mantenimiento del recurso fisico en salud Introduccién La organizacién apropiada del proceso de desarrollo de Ia infraestructura fisica de los servicios de salud se constituye en tema de primordial importancia. La funcién funda- mental de los establecimientos de salud para hacer accesible los servicios a la poblacién del continente, deberé ser complementada con Ia de incorporar a dichos servicios, en la medida que sea necesario y dentro de las posibilidades reales de cada pats, los elementos y beneficios del incremento tecnol6gico moderno. Su planificacién, desarrollo, mantenimiento y conservacién requieren de una cuidadosa atencién, Los andlisis de su propia situaci6n realizados por los pafses, como parte de los esfuerzos para extender la cobertura de los servicios, hhan puesto de manifiesto que las politicas nacionales para la planeacién, disefio, construccién, equipamiento y mantenimiento de establecimientos de salud frecuentemente no han tenido una aplicacién real. Las circunstancias en las cuales, hist6ricamente, se ha desarrollado la infraestructura fisica, no han dado la oportunidad ni el tiempo necesarios para crear mecanismos efectivos de aplicacién de dichas politicas. Debido a la necesidad de atender situaciones de "emergencia", frecuentemente ha sido necesario responder a este campo con actividades que si bien han facilitado soluciones en situaciones criticas, por su carfcter epis6dico, tales experiencias solo han contribuido en forma modesta al desarrollo de la capacidad autéctona y eficiente para el manejo de las inversiones cen infraestructura fisica, Ante la evidencia que los recursos fisicos en salud suften un progtesivo proceso de deterioro, el papel del _mantenimiento consiste en: © Asegurar la correcta operacién ¢ incrementar la confiabilidad de los sistemas basicos de ingenierfa, instalaciones y equipos del hospital a través de la realizacién de actividades de organizaci6n, direccién, planeacién, ejecucién y control, 3 Aplicar politicas, métodos y técnicas de conservacién, con miras a lograr una disminuciéa en la incidencia de fallas imprevistas, asf como incrementar la productividad, confiabilidad, seguridad, eficiencia y eficacia del recurso. fis garantizando las Sptimas condiciones de bienestar para el paciente. EJ mantenimiento es, ante todo, la gerencia y administracién de recursos sobre bases s6lidas de ingenieria y las decisiones técnicas deben ser confiables y estar basadas en informaciones que faciliten un conocimiento real de los problemas. 2 Mantenimiento de los servicios de salud: instalaciones y bienes de equipo EI mantenimiento no es, en manera alguna, ‘un fendmeno estético. Por el contrario, y aunque parezca paraddjico, es fundamen- talmemte un concepto evolutivo. Mantener, desde el punto de vista técnico-econémico, implica la realizacién de todos los actos necesarios para que la obra civil, instalaciones, equipos y 10s grupos humanos que los operan y conservan, hagan posible, en forma permanente, la’ generacin de bienes y servicios en condiciones 6ptimas de economfa o, por lo menos, en las. mismas condiciones relativas con que iniciaron su operacién. La incidencia del mantenimiento de ta infraestructuca fisica en salud sobre la operacién de los centros de peoduccién determina, en gran parte, los niveles de productividad. En muchos casos, la operaci6n deficiente de los equipos, y en otros la imprevisiGn para crear las reservas de sustitucién, da origen a la interraycién del proceso productive y con ello se contrarresta 0 se anula el rendimiento de un equipo cuyas caracteristicas de disefio y operacin iniciat prometfan éptimos niveles de eficiencia. Bajo condiciones normales de uso todo ‘equipo tiene un correcto estado de ‘operacién, condicionada al ambiente y a los defectos de fabricacién ¢ instalacin considerados como aceptables. Todo defecto imputable al uso tiene asociado un incremento en el nivel de desgaste, el cual determina las acciones de mantenimiento que han de tomarse cuando se ha aleanzado ei limite de deterioro. En la préctica de la medicina moderna el uso de equipos altamente complejos, producto del desarrollo tecnolégico, determina un gasto cada vez més creciente imponiendo uuna gran inversion de capital que es necesario proteger mediante adecuados sistemas de mantenimiento, incluyendo la capacitacién de personal técnico de operacion y mantenimiento, normas de seleccion y adquisicién de insumos, ast ‘como la aplicaci6n de técnicas modernas en la operacién y conservacién del equipamiento médico hospitalario. Si la formacion de un capital aplicado a bienes de produccién de servicios médica asistenciales exige el uso intensivo de tecnologia, de esfuerzo y experiencia, el conservarlo requiere de elementos similares y de hecho el garantizar la capacidad productiva del recurso fisico en salud en a forma més eficiente y econémica, equivale a mantener 0 incrementar el capital invertida, Pero més significante ain que la inversion econémica en sf es la prestacién de los servicios de salud a la poblaci6n, para lo ‘cual 10s Establecimientos de salud fueron creados. No existe un patron de comparacién, en términos de dinero, para compensar una incapacidad fisica 0 la pérdida de una vida humana por causa de la falla o ma} funcionamiento de un equipo. Proteger una cuantiosa inversion es importante, pero asegurar la asistencia médica adecuada, en el momento oportuno, 10 es mucho més mantenimiento, o di El evitar las consecuencias graves debidas al deterioro es la razén de ser del 10 de otra manera, la esencia del mantenimiento esté en eliminar los puntos débiles: aquellos en los cuales la frecuencia de falla, a pesar de ser de irregular aparicién, amerita una accién para su correccién definitiva.

You might also like