You are on page 1of 249
El raquis. eje ma El raquis, eje del cuerpo y protector del eje nervioso. Las curvas del rq La aparicion de las curvas Constitucion de la vértebra Las curvas raquideas, Estructura del cuerpo vertebral. Las divisiones funcion: Los elementos de unidn interverte Estructura del dise Elnicleo compa Elestido de precompresién del disco y | La ign, Variaciones del disco segiin el nivel Comportamiento det disco intervertebral en los movil Rotacidn auton Amplitudes slobales de ta flexoextensi Amplitudes slobales de ta inilexién Amplitudes globailes de ti rotacién del ra La eintura pélvica en el hombre y en la mujer Arquitectura de ta eintura pélviea i Las superticies articulares de la articulucién sacroiliac® jou. Lanutacin y te contranutacién Las diferentes teorias de Lasinfisis piibiew y ta a Influencia de la posieién sobre las Elia Constitucién de las vértebras lumbares..... Elsi fuerzas de comp 4. TRONCO ¥ RAQUIS 7 INDICE EL RAQUIS EN CONJUNTO, tenido, sen conjunto, Jes del raquis intervertebral 6n discovertebral i6n de ag esidn sobre el disco. jientos elementals a del raquis durante fa inflexiGn lateral... n del ragui leral del raquis en conjunto, Juis en Conjunto . 1 de las amplitudes globales del raquis. VICAY LAS ARTICULACIONES SACROILIACAS illa auricular del Sacro. mura pélview ... EL RAQUIS LUMBAR juis lumbar en eonjunto na ligamentoso en el raquis lumbar 12 4 16 18 20 24 2% 28 30 32 M 36 40 76 78 80, 8 HISIOLOGIA ARTICI Flexoextensidn ¢ inflexidn del raquis lumbar... 82 Rotacién en el raquis lumbar... oo &4 La charnela lumbosacra y la espondilolistesis ....ssssnnsemanenesen 86 a Ig Iola 3 te TREN Ch LGN T MANNOSE. 88 Loy muisculos del tronco en un corte horizontal . 0 Los muisculos posteriores del tronco . oy Papel de la tereera vértebra lumbar y de la duod oO Los misculos laterales del tronco . . 96 Los musculos de la pared abdominal: el recto abdominal y el transverso... 98 Miisculos de la pared abdominal: el oblicuo menor y el oblicuo mayor. 100 Maisculos de la pared abdominal: el contorno del talle 102 Miisculos de ka pared abdominal: la rotacién del tronco 104 Miisculos de la pared abdominal: la flexién del tronco .. : 106 Siocin deta pared abdominal, ch eiderctaeninnis ds a loedoris inabae 108 El tronco como estructura hinchable no Estatica del raguis lumbar en Dipedenain m 2 Sedestacisn y deeabito . 14 Amplitud de flexoextensién del raquis Lumbar... 116 Amplitud de inclinaci6n del raquis lumbar 118 Amplitud de rotacién del raquis dorsolumbar... 120 El agujero de conjuneién y el cuello radicular, 122 Diferentes tipos de hernia discal .. 124 Hernia diseal y mecanismo de compresién radicular. 126 El signo de Laségue 128 EL RAQUIS DORSAL ¥ LA RESPIRACION La vértebra dorsal tipo y la duedécima dorsal .. Flexoextensién ¢ inflexién lateral del raquis dorsal.. 134 Rotacién axial del raquis dorsal . 136 Las articulaciones costovertebrales . 138 Movimientos de las costillas en torno a las articuluciones costovertebrales.. 140 Movimientos de los cartilagos costales y del esternén . 142 Las deformaciones del t6rax en el plano sagital durante la inspiraci6n 144 angular del esternén. 146 148 tia . a 150 Relacién de antagonismo-sinergia entre el diafragma y los museulos abdominales 152 La circulacién agrea en las vias respiratorias.. 1s Los volimenes respiratorios . 156 Fisiopatologéa respiratoria-Los tipos respiratorios 158 El espacio muerto La complianza toricica " Movilidad elistica de los cartflagos eostales. ATRONCOY KAQUIS 9 Mecanismo de la tos-Cierre de la glotis Los mtisculos de la laringe y la proteccién de las vias aé BL RAQUIS CERVICAL EL raquis cervical en conjunto Constitucicin esquemitien de las tres primeras vértebras cervicales Las anticulaciones atloidoaxoideas La flexoextensién en las articulaciones atloidoaxoideas y atloidoodontoideas Rotavidn en Las articulaciones atloidoaxoideas y atloidoodontoidess Las superficies de la articulacién oceipitoatloidea La rotacion en las articulaciones occipitoatloideas La inclinaciGn lateral y ba fle Los ligamentos del raquis suboceipital tension en kt articulacién occipitoatioide Los ligamentos suboccipitales Constitucién de una yértebra cervical Los ligamentos del raquis cervieal inferior Flexoextensidn en el raquis cervical inferior Los movimientos en las articulaciones uncoverebrales La orientacién de las carillas articulares-El ee mixto de rotacion-inelinacion Los movimientos combinados de inelinacidn-rotacién en el raquis cervical inferior Determinaciones geomeéiricas de los componentes de inclinacién y de rotacién Modelo mecinico del raquis cervical Los movimientos de inclinacidn-rotacién en el modelo del raquis cervical Comparaciones entre el modelo y el raquis cervical durante los moyimientos de inelinacién-rotacién, Las compensaciones en el raquis suboccipital Amplitud articular en el raquis cervical Equilibrio de ta cabeza sobre el raquis ce lo estermocleidomastoideo. Constitucion y accién del ints Los mtisculos prevertebrates: el largo de! cuello Los muisculos prevertebrales: los rectos anteriores mayor y menor de la cabeza y el recto lateral Los miiscuos prevertebrales: los escalenos tisculos prevertebrales en conjunte La flexién de ta cabeza y el cuello. Los Los miiscufos de ki nuca. Los muisculos suboecipitales Accidn de los misculos suboccipitales: inclinacién y extensién. Accidn rotadtora de Ios miisculos suboccipitales. 1 nucat el primer y el euarto planos 1 nucat el Segundo y el terver planos La extension del raquis cervical por los miisculos de kt nucit Sine Los musculos de ia-anlagonismo de loy masculos prevertebrales y del esternocleidomastoideo. as amplitudes globales del raquis cerviel Nexos entre ef eje nervioso y el raquis cervical Nexos entre fas raicey cervieales y el raquis, 166 168 i 74 176 178 10. Is Is 186 Is 190 to. 196 los, 200 202 204 200 208 210 212 212 216 28 10 FISIOLOGEA ARTICULAR a hes SS 12 HSIOLOGIA ARTICULAR El raquis, eje del cuerpo, debe conciliar dos imperatives mecanicos contradictorios: la rigi- dez y la flexibilidad. Esto lo consigue gracias a su estructura mantenida, De hecho (Fig. 1), se el raquis en conjunto como el maistil de un navio, Dicho mastil. apoyado sobre la pelvis, continua hacia la cabeza y at la altura de los hombros soporta una gran verga transver- sal: La cintura escapular, Existen en cada nivel, vores figamentosoy y musculares dispuestos a modo de maromas, es decir, uniendo el maistil no a su base de implantacién, la pelvis. En Ja cintura escapular se haya un segundo sistem: de maromas que constituye un rombo de mayor vertical y de eje menor transversal posicion simetrica, las tensiones estin equilibra- das en ambos lades y el mistil es vertical y ree uilineo, puede consid En la posivion de carga unilateral (Fig. 2). cuando el peso del cuerpo reeae sobre un solo. “L, RAQUIS, EIE MANTENIDO miembro inferior, la pelvis bascula hacia el lado opuesto y el raquis se ve obligado a seguir un trayecto sinuoso: en un primer momento, conve- xo en ta zona lumbar hacia el lado del miembro en descary 1, a continuacion, cGneavo en La zon dorsal y por tiltimo, eonvexo. Los tensores mus- res regulan de forn utomiiti para restablecer el equilibrio: y esto bajo la influencia del sistema nervioso central. Por lo tanto, en este caso, se trata de una adaptacion activa merced al ajuste permanente del tono de los distintoy misculos de la postura por el siste~ ma extrapiramidal, La flexibilidad del eje raquideo se debe a su configuracion por multiples piesas superpuestas, unidas entre Si mediante elementos ligamentosos y musculares, De este modo, esta estructura puede deformarse atin perm la influeneia de tensores musculares 1 HSIOLOGIA ARTICULAR EL RAQUIS, EJE DE La columna vertebral constituye realmente el pilar central del tronco (Fig. 3). De hecho, si en su porcidn dorsal (corte b) el raquis se aproxi- ina al plano posicrior que se localiza a un custo del espesor del térax, en su poreién cervical (corte a), el raquis ya se sitéa mis central, en el tercio del espesor del cuello. En su porcién fum- har (corte ¢), el raquis es totalmente central, ya que se localiza a la mitad del espesor de! tronco. Esta diferencia de local se debe a distintas rizones que varian segtin el nivel. En su poreion soporta el criineo y debe situar- préximo posible a su centro de grave- cuanto a su poreidn toriciva, los érga ialmente el corazén, desp! Sin embargo en su por- cervical, el raqui selon dad. B del medi zan el raquis ba nos stino, espe al |. CUERPO Y PROTECTOR DEL EJE NERVIOSO. ci6n lumbar, el raquis, que soporta entonces el peso de toda la parte superior del tronco, recupe- Fa una posici6n central, constituyendo una promi- nencia en ka cavidad abdominal, Ademids de la citada funcién de soporte det tronco, el raquis desempeiia un papel protector del eje nervioso (Fig, 4): el canal raquideo gue comienza a la altura del agujero oceipital, alberga el bulbo y 1a médula, de medo que constituye un protecior Flexible y eficaz del citado eje nervioso. 1 protecciGn no deja de tener su contrapartida, ya que, en ciertas condiciones y en determinados puntos, tanto el eje nervioso como los rag deos que emanan del mismo pueden entrar en. conflieto, tal como se podr vis deka su capa protectora raguide: J FISIOLOGEN ARTICULAR LAS CURVAS DEL RAQUIS EN CONJUNTO Considerada en conjunto, ka columna verte- bral es rectilinea vista de frente 0 de espaldas ig. 5). No obstante, en algunos individuoy puede darse una eur por ello, se pueda afirmar que se trate de una curva lransversal sin qui patologica, evidentemente siempre y cuando per- manezca dentro de estrechos limites. En cambio. en ef plano sagital (Fig. 6) la columna vertebral presenta cuatro curvas. que son, de abajo arriba: 1 ‘curva sacra, fija debido a la sold definitiva de las vertebras sacras. Esta curva es de concavidad anterior; {i Lordosis Lumbar, de concavidad poste- rior: 3. la cifosis dorsal, dle convexidad posterior: Ja lordosis cervieal, de concavidad poste- rior Cuando el individuo est en equilibrio nor: mal, en bipedestacién, la parte posterior dec neo, ka espalda y los ghiteos son tangentes aun phino vertical: una pared, por ejemplo. Lat impor- tancia de las curvas queda patente por las flechas, distancias entre este plano vertical y el vértice de las curvas. Estas fechas se definirin més adelan te en relacidn a cala segmento raquideo, a Is FISIOLOGIA ARTICULAR LA APARICION DE LAS CURVAS RAQUIDEAS Durante la filogénesis, es decir en el trans- curso de fa evolucién de ta especie haan a par tir de los prehominidos, cl paso de ka cuadrupedia a la bipedestacién (Fig. 7) indujo al endereza~ miento y después a la inversin de La curva lum: ja dela modo aparecis la lordosis lumbar eéwne: alrds. De hecho, la retroversion pélvis no “absorbio” en su totalidad el dingulo de endereza- miento del tronco; persisic cierto dngulo que la curva del raquis jumbar debe anular. Asi se expli- ca esta lordosis lumbar que, por otra parte, varfa segtin los individues, dependiendo del grado de anteversion o de retroversion de la pelvis. bar, inicialmente edneava hex de este hacia Durante la ontogénesis, es decir en el iranis: curso del desarrollo del individuo (Fig. 8, segin T.A. Willis), se puede comprobar como, en el caso del raquis lumbar, se Heva a cabo la misma evolucién. EL primer dia de vida (a), el raquis lum avo hacia delante. Con meses (b), la curva sigue siendo ligeramente e6n- cava hacia delante; no es hasta los trece meses que el raquis lumbar se hace rectilineo, A partir de los tres aos (d) se puede apreciar una ligera lor- dosis lumbar que se consolidara a los 8 aos (e) y adoptara su curva definitiva a los 10 aos (1). De este modo, la evolucién del individuo es. paralela a la evolucién de la especie. 20) FISIOLOGIA ARTICULAR CONSTITUCIOD Cuando se descompone una vértebra tipo n sus diferentes paries constitutivas (Fig. 9): se puede constatar que esti compuesta por dos par tes principales: el cuerpo vertebral por delante y el arco posterior por detras. En una vista “desarmada” (a), el cuerpo ver tebral (1) es la parte mas gruesa de la vertebra: por lo general tiene una forma cilindrie menos alta ‘que ancha, con «a posterior cortada. Fl posterior (2) tiene forma de heradura. A ambos ados de este arco posterior (b) se fij el macizo de las apofivis articulases (3 y 4): de modo que se delimitan dos partes en el mismo (c); por un lado. se localizan los pediculas (8 y 9) por delante del macizo de las articulares: y por otto, se sitiian las Jdininas (Wy 11) por dettais del macizo de las arti- culares: por detris, en a linea media, se fija la pdfivis espinosa (7). Este arco posterior asi cons tituido. se une (d) a la cara posterior del cuerpo vertebral mediante los pediculos. Adem. la ver tebra completa incluye las apéfisis transversas (5 ¥y 6) que se unen al arco posterior casi a la altura del macizo de las articulares, Esta vértebra tipo se localiza en todos los niveles del raquis con, claro esta, importantes modificaciones que pueden darse tanto en el cuer- ‘DE LA VERTEBRA PO. po vertebral como en el arco posterior. y mente en ambas partes a la vez. Sin embargo, es importante sefialar que estas distintas partes constitutivas se coresponden en sentido vertical. De este modo, a to largo de todo el raquis, se establecen tres colummnas (Fig. 10): ~ por delante, una column principal forma- da por el apilamiento de los cuerpos ve tebrales por detris del cuerpo vertebral, dos columnas secundarias constituidas por el apikumiento de las apéfisis articulares. Los cucrpos vertebrates estin unidos entie Si por el disco intervertebral: mientras que las apdifisis articulares Lo estén por articu laciones del tipo de fas artrodias. En cada nivel existe un agujero vertebral delimita- do por delante por el cuerpo vertebral y por deuris por el arco posterior. La suce- sién de todos estos agujeras v conform nebrales alo todo el eje raqui- deo, el canal raguidea, formado alterati- vamente por partes dseas, en cada vérte- bra, y por partes ligamentosas, entre las vértebras a la altura det disco interverte- bral y de los ligamentos del arco posterior 22 FISIOLOGIA ARTICULAR LAS CURVAS RAQUIDEAS La existencia de curvas raquideas aumenta la resistencia del raquis a las fuerzas de compre- sion axial, Los ingenieros han podido demostrar (Fig. 11) que la resistencia de una columna con curvas es proporcional al cuadrado del nimero de curvas mds uno. Por lo tanto, si se toma como referencia una columna rectilinea (a), cuyo ntime- ro de curvas es igual a 0, y se considera su resis- tencia como unidad; en una columna con una sola curva (b), su resistencia es el doble de la primera, En una columna con dos curvas (c) su resistencia es cinco veces mayor que la de la columma recti- linea, Por tltimo, en el caso de una columna con tres curvas méviles (d) como la columna verte- bral con su lordosis lumbar, su cifosis dorsal y su lordosis cervical, su resistencia es di ‘mayor que la de la colunna rectilinea. Se puede medir Ia importancia de las curvas raquideas mediante el indice raquideo de Del- mas (Fig. 12), Este indice no puede medirse més que en un modelo anatémico: consiste en la rela- cin existente entre la longitud alcanzada por el raquis desde la meseta de la primera vértebra sacra hasta el atlas y la altura entre la meseta superior de S, y el atlas. Un raquis con curvas normales (a) tiene un indice de 95%; los limites maximos del raquis normal son 95 y 96%. Un raquis con curvas acentuadas (b) posee un indice de Delmas inferior a 94%. Esto significa que su Jongitud es claramente mayor que su altura. Sin embargo, un raquis con curvas poco pronuncia- das (c), es decir casi rectilineo, posee un indice de Delmas superior a 96%. Esta clasificacién anaté- mica es muy importante puesto que existe una relaciGn entre la misma y el tipo funcional. De hecho, A. Delmas demostrs que el raquis con cur- vay promunciadas es de tipo funcional dindmico, mientras que el raquis con curvas poco acentua das es de tipo funcional estético ant 12 Melt CNN CMe ed BURR cinimico intermedio —estitico Indice requideo de beLNas MANCTOR ST {L (Longitud aicanzada) 3. TRONCO ¥ RAQUIS 23 24 FISIOLOGIA ARTICULAR STRUCTURA DEL El cuerpo vertebral tiene la estructura de un hhueso corto (Fig. 14); es decir, una estructura en. cascarén con una cortical de hueso denso rode- ando al rejido esponjoso, La cortical de la cara superior y de la cara inferior del cuerpo vertebral se denomina meseta vertebral (m). Este es mas espeso en su parte central donde se halla una por- cion cartilaginosa, La periferia forma un reborde (Fig. 13), el rodete marginal (r). Este rodete pro- cede del punto de osificaci6n epifisaria que tiene la forma de un anillo y se une al resto del cuerpo vertebral hacia los 14 6 15 afos de edad. Las alte- raciones de osificacién de este micleo epifisario constituyen la epifisitis vertebral o la enfermedad de Schauermann. En un corte verticofrontal del cuerpo verte bral (Fig. 14), se puede constatar con claridad, a cada lado, corticales espesas, arriba y abajo, kt meseta tibial cubierta por una capa cartilaginosa y en el centro del cuerpo vertebral trabéculas. de hhueso esponjoso que se distribuyen siguiendo Iineas de fuerza, Estas Vineas son verticales y tunen la meseta superior y la inferior, u horizonta- Jes que unen las dos corticales laterales, © tam- bién oblicuas, uniendo entonces 1a meseta infe- rior con las corticales laterales. CUERPO VERTEBRAL n un corte Sagital (Fig. 15), aparecen nue- vamente las citadas trabéculas verticales pero, ademas, existen dos sistemas de fibras oblicuas denominadas fibras en abanico. Por una parte (Fig. 16), un abanico que se origina en la mesexa superior para expandirse, a través de los dos pedi- culos, hacia la apot wr superior de cada lado y la apéfisis espinosa, Por otra parte (Fig. 17), un abanico que se origina en la meseta infe- rior para expandirse, a través de los dos pedicu- los, hacia las dos apéfisis articulares inferiores y la apotisis espinosa, js articul El cruce de estos tres sistemas trabeculares establece puntos de gran resistencia, pero también un punto de menor resistencia, Y en particular un. tridngulo de base anterior donde no existen m: que trabéculas verticales (Fig. 18). Esto explica la fractura cuneiforme det cuer- po vertebral (Fig. 19): de hecho, ante una fuerza de compresion axial de 600 kg la parte anterior del cuerpo vertebral se aplast: fraciura por aplastamiento, Para aplastar mente el cuerpo vertebral ademas de “el muro posterior” ceda (Fig. 20), se preci fuerza de compresidn axial de 800 kg. se trata de una

You might also like