You are on page 1of 147
y MANUAL DELINSTALADOR DE GAS L. P. S*EDICION ~ (CoRR tort AUMENTAOA RADA MOREA 2008 2013 a enecnon sem /ADOS- : ts. ING. BECERRIL L. DIEGO ONESINO l- INTRODUCCION La elaboracién de este trabajo sobre instalaciones de Gas L.P.., (licuado de petréleo), de tipo doméstico, obedece al propésito bien definido de introducir al estudiante, sobre todo al de Ingenieria, asi como al publico en general, en el conocimiento de las propiedades fisicas y quimicas del Gas L.P., como combustible, fundamentalmente como fuente de energia calorifica en instalaciones en las que tiene aplicacién el reglamento que sobre la materia ha expedido la Secretaria de Comercio y Fomento industrial, qué se pretende dar a conocer, asi ‘como los instructivos y disposiciones legales en vigor que rigen para el diseflo, célculo, construcsién, operacién y manejo de las instalaciones de Gas L.P., asi mismo el orden y forma de elaborar los proyectos y célculos, y algunas formas de instalaciones, Es de lamentarse el poco conocimiento e informacién relativa al aprovechamiento correcto de esta fuente de energia; iqualmante la escasa informacién bibliogréfica sobre el tema, fo que resulta mas riesgoso para la seguridad familiar y pablica lo constituye el que las instalaciones de equipos, valvulas y tuberias del gas doméstico, obedecen a actos rutinarios, sin un proceso meditado que tome en cuenta las orientaciones y disposiciones reglamentarias, atin cuando existe reglamentacién y normatividad, misma que contempla supervisién de parte de la unidad de verificacién, autorizada por la Secretaria de Comercio y ARBUIFUTURA. Fomento Industrial, ésta muchas veces no es aplicada, 1.1.- ANTECEDENTES. La obtencién de energia térmica es una necesidad de primer orden en miltiples ambitos de la actividad humana, tales como la industria, el transporte o la sconstruccién, De tal Fequerimiento nace la constante busqueda de sustancias que al quemarse aporten ta suficiente cantidad de calor como para que éste pueda ser aprovechado. De ahi parte el ‘origen de los combustibles. Estos se diferencian tanto por su estado de agregacién sdlidos, liquidos y gaseosos como por su origen naturales y arificiales o procesados. Los combustibles derivados del petrdleo se obtienen bajo una serie de procesos quimicos en ‘cuya proporcién se combinan aigunos metales y de esa mezcla depende su refinacién. Asi se obtienen, entre otros, gases como el butano y el propano y siendo éstos los que més se aproximan al comportamiento ideal que permite un rendimiento y una economia de combustién méximos y ello es debido a que al quemarse el aire se mezcla intimamente con el combustible y, por otra parte, no se forman cenizas ni se generan olores, con lo cual la combustién resulta de gran limpieza, Precisamente y aprovechando esas caracteristicas y propiedades de los gases y con estricto apego a los ordenamientos sefalados en las regias generales para las instalaciones de Gas LP., se conoce como “instalacién de aprovechamiento", (dentro de la terminologia de los tecnicos instaladores de gas), al sistema que consta de recipientes (ponatiles o estacionarios), redes de tuberias, conexiones y artefactos de control y seguridad necesarios y adecuados, segiin especificaciones y normas de seguridad establecidas, para conducir el gas desde los tanques que Io contienen hasta los aparatos y equipos que lo consumen, Al ser deseable que, confome a la reglamentacién mencionada, que toda instalacién de aprovechamniento sez diseffada y calculada por tecnicos autonzados y supervisada su ejecucién, operacién, y mantenimiento por personal oficial, debidamente capacitado y registrado, 1.2,- GENERALIDADES. EI Gas L.P., 0 Gas Licuado de Petréleo, es un combustible de alto poder calorifico que arde con un flama excepcionalmente limpia, el cual se se le maneja en forma,adecuada se quema totalmente sin dejar residues 0 cenizas, ni producir humo u hollin; compuesto principaimente por cualquiera de los siguientes hidrocarburos o una mezcla de ellos: PROPANO Cy Hy BUTANO C4 Hto Se le conoce comercial y universalmente como Gas L.P., porque en el interior de los recipientes en que se almacena, transporta, distribuye y aprovecha, se encuentra en estado liquide, ya que es el Unico gas combustible que tiene la particularidad de que cuando es sometido @ presiones mayores a la atmosférica y a la temperatura ambiente promedio ordinaria, se condense convitiéndose al estado liquide, Cuando se extrae o libera el Gas L.P., de los recipientes que lo contienen, a partir del nivel libre del liquido pasando por ta vaivula de servicio y al hacer contacto con el medio ambiente, absorbe calor de éste convirtiéndose totalmente al estado gaseoso 0 de vapor ionizado que es como realmente se le aprovecha, El Gas L.P:, es por si mismo incoloro (sin color), inodoro (sin olor), de baja viscosidad y en estado de vapor es mas pesado que el aire; para proveerlo de su olor caracteristico a huevo Podrido o materia organica en descomposicién, se le agrega olor mezclandole MERCAPTANO (Hidrocarburo obtenido también del petréleo), el cual debe suministrarse en tina proporcién promedio de 1.0 Ito por cada 10,000 fitus de Gas L.P. y cun elle hacer notar ‘su presencia en el ambiente por fugas en soldaduras, porosidades de conexiones 0 por otras irregularidades como pilotos apagados, valvulas en mal estado, conexiones flojas, etc. OBTENCION DEL GAS LP. El Gas LP. se objiene directamente de ios mantos petroliferos mezclado con el petréleo ‘crudo, también se obliene en una opcién secundaria de la refinacién de algunos derivados dol petréteo. USOS DEL GAS LP. El Gas LP. es utiizado actualmente y con una gran demanda, en instalaciones de aprovechamiento tipo doméstico, comercial e industrial; en procesos en los que se requiere gran cantidad de energia térmica como 10 es en homos para procesamiento de metales, vidrios, cerémicas, pasteurizacién, vulcanizacién, remocién de pinturas, esterilizacién, corte de metales, soldaduras, etc. 1.3.- PROPIEDADES DEL GAS L.P. La mezcla deseada seria: PROPANO = Cy Hp 30% BUTANO = Cy Hig 61% VAPORIZACION.-La vaporizacién se realiza solamente en la superficie libre de los liquidos y @ cualquier temperatura, depende de la naturaleza del liquide (recordar que el Gas LP. dentro de los recipientes se encuentra en estado liquido), la temperatura ambiente, las dimensiones del recipiente, del nivel libre det liquido y la presién ejercida sobre éste, ete. EBULLICION.-La ebullicion es la vaporizacién répida 0 turbulenta, que puede ser originada Por un aumento de temperatura o por una reduccién sibite de la presién sobre el nivel libre de los liquidos. I TURA, Jc Las temperaturas de ebullicién de los principales componentes del Gas LP. son las siguientes: ‘ EL PROPANO A 424°C BAJO CERO EL BUTANO A 05°C BAJO CERO Las temperaturas de ebullicién indicadas, son temperaturas a las que hervirian si solo estuvieran sometidos a la presién atmostérica, Hay que tener siempre presente, que para los liquidos en general sometidos a presiones mayores a la almosférica, su temperatura de ebullicién también es de un valor proporcionalmente mayor. PESO ESPECIFICO DE GAS LP. El peso especifico de un cuerpo sélido 0 liquido 0 de una substancia en general, es el peso de la unidad de volumen. AGUA DESTILADA A 4.0°C 1000 kg/m? PROPANO A 15.5°C 507.9 kg/m? BUTANO A 155°C 584.4 kg/m? DENSIDAD DEL GAS LP. EN ESTADO DE VAPOR La densidad de un cuerpo o substancia, se define como su masa por unidad de volumen. Al referirse al Gas L.P., en estado de vapor, hay necesidad de considerar el aire como la uunidad. DENSIDAD DEL AIRE 1.000 PROPANO 1.522 BUTANO 2.006 oor DEAL 61% BUTANO 38% — PROPANO (LIQUIDO) 554 kg /m? 61% BUTANO 38% + PROPANO (VAPOR) 1.818 kg/m? Al ser el Gas L.P., en estado de vapor més pesado que el aire, cuando se produce una fuga, el gas se acumula en la parte més baja, formado una mezcia con el aire que en las mas de las ocasiones se constituye en una mezcla inflamable y en el peor de los casos altamente explosiva. LIMITE DE INFLAMABILIDAD El limite de inflamabitidad es ta composicién en proporcién de una mezcla de aire-gas, mas allé de la cual dicha mezcla no enciende ni se propaga, no puede autopropagarse 0 seguir encendida sin la aplicacién de calor de una fuente externa. . GAS LIMITE INFERIOR PROPANO 20 A 2.4% BUTANO 15 A 1.9% Con un porcentaje menor de gas la mezcla no enciende. GAS IMITE SUPERIOR PROPANO 70 A 95% - BUTANO 57 A 5.8% Con un porcentaje mayor fa mezcla tampoco enciende, porque al ser demasiado gas éste acta como diluyente. Entre los li explotar le conoce como MEZCLA CARBURADA, ites inferior y superior indicados, se tiene una mezcla de aise-gas susceptit menos quemarse y aulopropayarse; @ esa mezcla que si representa peligro se Como no todos los usuarios disponen del equipo necesario para medir tales porcentajes basta tener presente que mientras exista en el ambiente “olor a gas’, se est4 en inminente peligro. .CION DE EXP) IN. P. AL PASAR DEL ESTADO LIQUIDO AL DE VAPOR, Cuando el Gas L.P., se extrae sin tomar las debidas precauciones segin el caso particular de que se trate, se derrame por descuido 0 accidentalmente en estado liquido de los recipientes que lo contienen, se expande répidamente transformandose al estado gaseoso en las siguientes proporciones promedio. GAS PROPORCIONES. PROPANO DE 269 A 273 POR UNC BUTANO DE 234. A238 POR UNC Un litro de propano se convierte en 273 litros de vapor y éstos forman 11,500 litros de mezcla inflamable, de ahi la importancia de evitar las fugas de gas en estado liquido. Las proporciones anteriores son clertas en valor promedio, cuando la presién sobre el gas liberado 0 derramado es solamente la presién atmosférica y la temperatura ambiente aproximadamente 15.5°C. En virtud de que la generalidad de los usuarios no disponen del equipo necesario para medir en forma permanente presién y temperatura, deben tenerse presentes las proporciones anteriores ya que las mezclas formadas con el aire son altamente explosivas. PRESION DEL VAPOR Cuando entre Técnicos Responsables e Instaladores de gas se habla de la presién del vapor Se estén refiriendo a la fuerza con que las moléculas del vapor presionan la superficie libre y las paredes de los recipientes que lo contienen; el valor de la presién del vapor es de acuerdo al tipo de gas contenido y directamente proporcional a la temperatura y se expresa en kg /em?, Ib /pulg?, etc. La presion del vapor, no es consecuencia directa del volumen de gas contenido sino del tipo de gas y de la temperatura ambiente; la presién del vapor se ejerce uniformemente sobre ‘cada particula del liquido y det recipiente que fo contenga. Por lo tanto, es facil entender la razén de que para reci ntes portatiles la valvula de seguridad (BAJA PRESION) y la vélvula de seguridad para recipientes estacionarios (ALTA PRESION) sean diferentes. 1.4,- NECESIDADES ESPECIFICAS DEL PROYECTO Ante la carencia de informacién objetiva, amena y sencilla para el pablico en general, el presente trabajo reune una serie de normas y reglas de aplicacién practica, con una gran cantidad de diagrames, dibujos y abreviaturas sobre el equipo y materiales requeridos en la instalacién de Gas L.P., de uso doméstico, aportandose igualmente un glosario de téminos que faciliten la comprensién de cada capitulo del mismo. Obviamente se manejan con alguna profundidad algunas especificaciones de cardcter técnico accesible para el estudiante de ingenieria o el profesionista. Se reitera, sin embargo que el trabajo describe, ademés, la reglamentacién oficial existente en la materia, los pasos a seguir ante los diferentes tipos de instalacién de Gas L.P.. ya que ‘como mencionamos anteriormente, la bibliografia sobre este tema es sumamente escasa De ahi, creemos, que este trabajo cubre una necesidad, ante la poca Importancia que se na ‘concedido a las instalaciones de Gas L.P. En este capitulo se mencionan los terminos, unidade: Il- UNIDADES Y CONVENCIONES abreviaturas y simbologia de uso comun en el disefo, calculo, libros, escritos, normas, regias, reglamento y en el lenguaje de técr 8 instaladores asi como én el de las unidades de verificacién, I1.- TERMINOS DE USO COMUN EN LAS INSTALACIONES DE GAS L.P. BUTANO. BUTILENO. CARBURO, COMBURENTE, COMBUSTIBLE. COMBUSTION. EBULLICION. ETANO, ETILENO, ETILICO, FLAMA. Hidrocarburo gaseoso empleado como combustible, vendido en estado liquido en recipientes metalicos de gran resistencia mecénica Cuando se habla de gas butano, se esté haciendo referencia a gas en recipientes portatiles, por ser en estos el mayor porcentaje de butano en la mezcla, Un carburo de Hidrégeno. Combinacién de carbono con un cuerpo simple (carburo de hidrégeno carburo de calcio, etc.) Es un auxiliar de ta combustion. Que puede arder con facilidad. Cualquier cosa que sirve para hacer lumbre. Accién y efecto de quemar o arder, El aire es indispensable para que realice la combustién. Hervor. Efecto de hervir. Carburo de hidrégeno saturado. Gas incoloro que se obtiene deshidratando el alcohol por el écido suifirico. Dicese de los compuestos derivados de Etano o hidruro de etilo (alcoho! etlico) Es la reverberacién de la llama, 10 INFLAMABLE. GASOLINA. GRISU. HIDROCARBURO. HIDROCARBUROS. MERCAPTANO. METANO. PETROLEO. PROPANO. PROPILENO. \VAPORIZACION. Se dice que es una substancia o un material es inflamable, cuando es facil de inflamarse o convertirse en flama. Nombre de los hidrocarburos liquidos que provienen de la destilacin de petraleo. Gas inflamable compuesto principalmente de metano; se desprende de las minas de hula y explota al contacto con cualql Hidrogeno carburado. Compuestos formados exclusivamente por elementos hidrégeno y carbone, Hidrocarburo que sirve para odorizar tanto el gas L.P. como el gas. natural para hacer notar su presencia y evitar riesgos por fugas. Hidrocarburo sulfurado, Hidrocarburo gaseoso conocido como gas de los pantanos que arde ‘con flama palida; se desprende de las materias en putrefaccién y Cconstituye el grist de las minas. Aceite de piedra. Aceite Natural constituido por una mezcla de hidrocarburos y otros compuestos orgénicos. Hidrocarburo saturado gaseoso utilizado como combustible. Cuando se nombra al propano, se esté haciendo referencia al gas L.P. para recipientes estacionarios, porque en ellos es mayor el porcentaje de propano. Hidrocarburo etilénico homélogo superior de etileno. Accién de vaporizar. Transformacion de un liquido a vapor. Transformacién de un liquido a gas. "1 .2.- UNIDADES DE USO COMUN EN LAS INSTALACIONES DE GAS L.P. 1.0 milla terrestre 4,608.30 m 1.0 kilémetro 1.0 km = 1000m 1.0 metro 1.0m = 100m 1.0 pulgada 1.0 pulg = 2540m 1.0. pig = AZ pulg = 12K 254 cm = 30.48. 0m 1.0 yarda = 10yd = Spies 3X12 pulg = 36 pulg 4.0 yarda 3 pies = 36 pulg = 36X2.64 = 01.44 om 1.0 vara 0.84 m = 4m 10 m? = (100cm 2 = 10,000 cm? 1.0m? (1oo.emy3 = ~—1,000,000 cms 10 pie? (12 pug? == 144 pulg? 1.0 ple? = (12Pulg)®> = 1728 pulg? 4.0 tonelada = 4.0ton = 1000 kg 4.0 kilogramo == = 4.0K = 1000 9F 110 libra = 40Lb = 453.897 1.0 onza = 28.36 or 1.0 metro? = 1.0m? = 1000Litres «= = 1000 Lts 1.0 galén = 4.0 gal = 3.785Lts 4.0 kg. = 4000 = 22Kb 453.6 10 kg = 1900 = 38.27 oz 28.36 10 Ib = 4536 = 1602 28.35 10 om = 100 = 39.37 pulg 2.54 10 0m = 400 ~ 3.28 pies 7 30.48 1.0 om = 190 = 0.3937 pulg 2.54 1.0 kg/om? = 22ib = 220 = 14.2 Ib /pulg? (0.3097 Pulg )2 0.155 1.0 kg/om? = 35.27 = 227.57 02 /pulg? 0.185 1.0 Ib /pulg? . 453, = 70 gr fom? 645 1.0 oz/pulg? = = (28.38 = 4,89 gr fem? 645 12 1.0 me 1.0 m2 1.0m? 1.0 pie? 1.0 pie 1.0 pie? 1.0 pie? 1.0 kg fem? 1.0 kg /om? 1.0 kg /om? 1.0 kg fem? 1.0 kg lem? Si 10 m col agua y ademast.0 kg /om? 1.0 kg /pulg? 1.0 kg /pulg? 1.0 atmésfera std 1.0 atmstd 1.0 atmstd 1.0 atm métrica 1.0 atmmét 1.0 atmmét (89.37 Pulg )? (8.28 pies)? (3.28 pies)? (30.48 cm )? (30.48 cm) 28,316.84 cm? 0.028316 m? 1550 pulg? : 10.75 pies? 35.28 pies? 929 cm? ‘ 28,316.84 cm? 0.028316 m? 28.316 Its 10 m de columna de agua 10 m col agua 1000 cm col agua a 30.48 om 1900.cm. col agua 2.54 om. 1.0 kg fem? 14.2 Ib /pulg? 10.0 142 185 gr Jom? 1.0 Atm std 10,330 kg /m? 1.033 X 14.2 4.0 atm mét 40,000 kg m2 1x 14.2 13 = 32.8 pies col agua = 388.7pulg. col. agua 0.70 m col agua 4.033 kg /em? 14.87 Ib /pulg? 1.0 kg fom? 14.2 Ib /pulg? 11.3.- ABREVIATURAS USUALES EN INSTALACIONES DE GAS LP. BT.s. CAL.ALM, > CAL. ALM. < ODO CU. R/EXT. copo cu. cODO GALV. CODO RED. CU. CONECTOR CU. RIEXT. CONECTOR CU. RIINT. 4a. E4QH, EaQhR. E4QHc. E4QHRC. Lu. LRV. NIPLE GALV. ©. CORRIDA. RECIP. EST. RECIP, PORT. Baja tuberia de gas. 140 Lis.- Calentador de almacenamiento de mas de 110 litros de agua. 140 Litros.- Calentador de almacenamiento de menos de 110 Litros de agua. Codo cobre a rosea exterior. Codo cobre 0 codo cobre a cobre. Codo galvanizado. Codo reductor de cobre. Conector cobre a rosca exterior. Conector cobre a rosca interior. Estufa de 4 quemadores. Estufa de 4 quemadores y horno. Estufa de 4 quemadores, homo y rosticero. Estufa de 4 quemadores, homo y comal. Estufa de 4 quemadores, homo, rosticero y comal, Linea de llenado. Linea de retorno de vapor. Nipie galvanizado de cuerda corrida. Recipiente estacionario, Recipiente portatil. 4 RED. B. GALV. RED. C. GALV. sis. TAPON ©. CU. TAPON C. GALV. TAPON M. RL. RK. cr. GALV. Fe. No. MAG. ESP. ESTRUPAK, VAL. PASO. VALV. GLOBO P/LIQ. (17.6 kg /cm2). VALV. GLOBO P/ VAPOR (17.6 kg /om2) VALV. SERV. CON VALV. SEG. INTEGRADA VALV. D. CHEK PARA LIQUIDO. VALV. COMB. NO RETRO- CESO Y EXCESO DE FLUJO Reduccién bushing galvanizado. Reduccién campana galvanizada, ‘Sube tuberia de gas. ‘Tapén capa de cobre. ‘ ‘Tapén capa galvanizada. ‘Tapén macho Tubera de cobre rigido tipo "L”. Tuberia de cobre rigido tipo "K™ Tuberfa de core Nexibie. Tuberfa galvanizada. Tuberta de fierro negro. Manguera especial de neopreno. Tuberia de polietileno de alta densidad Valvula de paso de operacién manual. Valvula de globo, para gas liquido y para una presién de 17.8 kg Jom? Valvula de globo para gas en estado de vapor y para una presién de 17.6 kg Jom? Valvula de servicio con valvula de seguridad integrada (especial para recipiente portal) Valvula doble chek para gas liquido con cuerda ACME para recibir acoplador. Vélvula combinada con una de né retroceso y una de exceso de flujo, con cuerda ACME para recibir acoplador. 15 4 SIMBOLOGIA EQUIPO PORTATIL (EQUIPO PORT.) RECIPIENTE ESTACIONARIO (RECIP. EST.) RIZO OMEGA MEDIDOR DE VAPOR (MED. VAPOR) TUBERIA VISIBLE TUBERIA OCULTA REGULADOR DE BAJAPRESION (REG. B.P.) REGULADOR DE ALTA PRESION (REG. AP.) LLAVE DE PASO 16 Ho HRC SIMBOLOGIA PARRILLA DE 1 QUEMADOR (PARR. 1 Q) PARRILLA DE 2 QUEMADORES (PARR. 2 Q) PARRILLA DE 3 QUEMADORES (PARR. 3 Q) PARRILLA 4 QUEMADORES (PARR. 4Q) ESTUFA 4 QUEMADORES (E 4Q) ESTUFA DE 4 QUEMADORES Y HORNO (€4QH) ESTUFA 4 QUEMADORES , HORNO, ROSTICERO (E 4 QHR) v ESTUFA 4 QUEMADORES, HORNO Y COMAL (E4QHC) ESTUFA DE 4 QUEMADORES, HORNO, ROSTICERO Y COMAL (E 4 QHRC ) HORNO DOMESTICO 7 SIMBOLOGIA CALEFACTOR CALENTADOR DE ALMACENAMIENTO DE MENOS DE 110 LTS. (CAL. ALM. <110 LTS. 0 CA 110 LTS.) CALENTADOR DE ALMACENAMIENTO DE MAS DE. 140 LTS, (CAL, ALM. >110 LTS. OCA 110 LTS.) CALENTADOR DE ALMACENAMIENTO DUPLEX (CA 2) CALENTADOR DE AGUA AL PASO (CAL. PASO ) CALENTADOR DOBLE AL PASO (CAL. PASO DOBLE ) VAPORERA 0 BANO MARIA CAFETERA COMERCIAL TORTILLERIA SENCILLA (TORTILL. 8. ) . TORTILLERIA DOBLE (TORTILL. DOBLE ) 18 SIMBOLOGIA QUEMADOR BUNSEN ( Q. BUNSEN ) CALDERA CON QUEMADOR ATMOSFERICO (CAL, C/Q, ATMOSF. ) HORNO INDUSTRIAL CON QUEMADOR ATMOSFERICO, (H. IND. C/Q, ATMOSF. ) APARATO INDUSTRIAL CON QUEMADOR AIRE-GAS QUEMADOR 7 Z \VALVULA DE SEGURIDAD © RELEVO DE PRESION VALVULA DE GLOBO VALVULA DE AGUJA HL LLAVE DE CUADRO LLAVE DE CUADRO CON OREJAS 19 SIMBOLOGIA . L x # Hef fare VALVULA BRIDADA - VALVULA DE CIERRE RAPIDO VALVULA CHECK SENCILLA VALVULA MACHO LUBRICADA \VALVULA DE EXCESO DE FLUJO \ VALVULA DOBLE CHECK UNION SOLDADA UNION ROSCADA UNION BRIDADA TUERCA UNION | 20 SIMBOLOGIA 5 PUNTA TAPONADA —}- CONEXION POL ye CONEXION ACME —a1_ INCINERADOR —h)- MANOMETRO- SECADORA 24 CAPITULO III ill. EQUIPO Y MATERIALES. A continuacién describimos la clas fcacién, equipo y materiales mas comunes para la instalacién de aprovechamiento de gas L. P. ll1.--CLASIFICACION DE LAS INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. ‘ a Domesticos. BD Domésticos Maitiple. c Comercial. F Industrial, PARA EFECTOS DE TRAMITE, LAS INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS DEBEN DE SER DISENADA POR UNIDADES DE VERIFICACION ACREDITADAS POR SECOFI. De confomidad con ef Reglamento de la Distribucién de Gas Licuado de Petréleo, el uso y funcionamiento de las instalaciones de gas asi clasificadas requieren la autorizacion oficial correspondiente, MATERIALES Y EQUIPO NECESARIO PARA LAS INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO. 1. Recipientes a).- Manuales b). Portatiles ©).- Estacionarios. 2. Tuberias De servicio (alta y baja presién) b).- De llenado ). De retorno de vapor. 3.-Conexiones en general 4.-Reguladores ).~ De baja presion b).- De alta presién ©) De aparato 6.-Medidores Volumétricos 6.- Valvulas a).- De paso para aparatos b).- De control ©) Para gas liquido ),~ Para vapor 7+ Aparatos de consumo 22 M2 RECIPIENTES Los recipientes para almacenamiento, transporte, distribucién y aprovechamiento de gas LP. se dividen en 4 grandes grupos: _ Grupo 4 __Tanques elmacenadores destinados a plantas de distribucién y éstaciones de {gas para vehiculos. Grupo 2- —_Recipientes para uso doméstico, comercial e industrial. Grupo 3- —_Tanques para el transporte de gas L.P. (auto-tanque y remolque tanque) Grupo 4 __Tanque para montarse en vehiculos que consumen gas L.P. combustibles de motor. En el desarrollo de este trabajo se enfoca al grupo niimero 2 que comesponde a los recipientes de uso doméstico. Que son: 1. Manuales 2 Portatiles 3. Estacionarios 1. RECIPIENTES MANUALES.- Son Ios utiizados en encendedores, lémparas, sopletes, etc. y lo que se destinan a uso temporal en demostraciones, exposiciones, etc. su capacidad comercial en Kg. son’ a) Ded kg bd) Des kg ©) De 10kg 2, RECIPIENTES PORTATILES.- Aquellos que por su forma, dimensiones y peso, son faciles de remover para su traslado llenado y cambio; trabajan a una alta presion regulada que va de 2 a 12 kg /om? en promedio. Estos recipientes son recomendables exclusivamente para casas residenciales y para aquellas otras instalaciones alejadas de centros urbanos y sus capacidades comerciales son: @) De20kg b) De 30kg ©) Dead kg 3. RECIPIENTES ESTACIONARIOS.-Los que por sus caracteristicas de volumen, forma y peso, son llenados y aprovechado el gas L.P. en el mismo lugar siendo su capacidad minima recomendable de 300 litros; para estos recipientes son obligatorios los accesorios siguientes: Una valvula de servicio con maneral fijo, sin aditamento de seguridad, con indicacion de ‘maximo llenado y tubo de profundidad con deflector. - Una valvula de tlenado, - Una valvula de retorno de vapor. = Una vaivula check-lok 0 de dren. - Una valvuia de maximo llenado = Un medidor de nivel liquido. 23 TABLA No. 1 Capacidades de los recipientes estacionarios y sus fabricantes para uso doméstico, comercial e industrial CAPACIDAD ABRICANTES EN LITROS. TATSA cYTSA ARMEBE 250 300 500 1000 1500 1800 1950 En la seleccién de la capacidad de almacenamiento del recipiente, se debe tomar en cuenta el consumo diario, la capacidad de vaporizacién del recipiente la que esta en funcion del porcentaje de lienado, sus dimensiones y la temperatura del medio ambiente, asi como del Ciclo de llenado de! mismo, que puede ser de 14 dias para edificios multifamiliares y de 28 dias para casas residenciaios. MAXIMO LLENADO RECOMENDABLE PARA RECIPIENTES ESTACIONARIOS DE 100 A 500 LITROS, DEL878 AL 88.9% DE MAS DE 500 LITROS, DEL929 AL 94.0% LLENADO PROMEDIO EN LA PRACTICA = 83.4% CAPACIDAD DE VAPORIZACION El conocer la capacidad de vaporizacién de los recipientes que almacenan Gas L.P. es de mucha importancia, pues de ello depende que se esté en posibilidad de hacer uso de un nmero predeterminado de aparatos de consumo en forma simulténea, aplicando el factor de demanda correspondiente. Para tener una idea clara de este tema aparentemente sin importancia, hay que tener presente que a medida que desciende el nivel liquido en un recipiente conteniendo Gas LP... Su capacidad de vaporizacion se ve disminuida proporcionalmente ya que la superficie del gas en estado liquide en contacto con la pared interior es menor, por lo tanto, hay menos transmisiOn de calor del medio ambiente. Todo lo anterior debe tomarse como referencia, para ver la necesidad de calcular correctamente la capacidad expresada en litros, con ello la de su vaporizacién de los recipientes de Gas L.P. Cuando en un recipiente conteniendo Gas L.P. se extrae o se pretende extraer mas gas en estado de vapor del que puede proporcionar de acuerdo a su capacidad de vaporizacién, el liquido, al descender en forma subita hierve a menor temperatura, ocasionando una fuerte baja de ésta, provocando un enfriamiento excesivo que llega inclusive hasta la congelacién del recipiente y conexiones cercanas a él, impidiendo la salida del gas en estado de vapor a la tuberia de servicio, ésta es la clasica sefial visual de que la capacidad de vaporizacién es insuficiente. LOCALIZACION DE RECIPIENTES En forma general y de acuerdo a lo que establecen tanto el reglamento de la Distribucién de Gas L. P. y demas instructivos que norman las actividades relativas a la obtencién, ‘transporte, distribucién y aprovechamiento del Gas L.P., los recipientes deben localizarse sobre piso firme, nivelado y en sitios en donde se tenga la plena seguridad de que estaran convenientemente ventilados, a salvo de dafios por golpes, mal trato por movimiento de vehiculos, al paso de personas 0 animales, ademas de procurar que no se expongan a riesgos ambientales como lo son los inflamables, explosives, corrosivos, etc. ‘Tampoco deben localizarse en el interior de bafios, recémaras, estancias, ni bajo escaleras; salvo casos muy especiales y bajo la responsabilidad del técnico autorizado, no es permitida ‘su instalacién sobre ménsulas o repisas en fachadas interiores o exteriores de edificios, ni uubicarse @ una distancia menor de 50 cm de paredes o divisiones de material combustible o ‘a menos de 3.00 m de las siguientes fuentes de ignicién. Cualquier flama Motores eléctricos 0 de combustion interna. Anuncios luminosos, Puertas de ventilas 0 cubos de elevadores. Bocas de salida de chimenea. A condicién de que existan muros divisorios de por medio. 6 __Interruptores de seguridad, apagadores, etc. 25

You might also like