You are on page 1of 4
Bases y Metodologia del Trabajo intelectual AFA SII 2 Aquitectura + Segundo 2013-1 = Ninguno :2 Condicién : Obiigatoria Total de horas semestrales 45 ‘No. Total de horas semanales Us) Teoria 2 Practica 204 Duracion 218 semanas Evaluacion «Sistema D Subsistema: 14 (4-1) Profesor del curso Mg. Desiderio Evangelista Hvar 4.2, SUMILLA El curso es de naturaleza leéico-practica y tiene por objeto dar alos estudiantes los conocimientos necesarios para ulizar el razonamiento verbal como herramienta en la invesligacién académica, Comprende la teoria y précica en téonicas de redacciny estilo, 2. COMPETENCIAS 24 COMPETENCIAS GENERALES ‘Conoce las fases de una investigacién, su sentido y inalidad, Conoce el proceso de la investigacin cientfica, sus técnicas e instumentos y formaiidades. Adquiere destreza en la preparacion de documentos de presentacin final de proyectos, monografias e informes de Investigacion. Aplca los conceptos adquirdos a la investigacion en Arquitectura. Valora la eficiencia y eficacia de la invesigacion en el antegrado, como herramienta practica para la sistemalizacion del trabajo intelectual que demanda su carrera, Conoce y aplica en e! proceso dela investigacioncientfica las cnicas y metodologias mas adeouadas a su compelencia profesional como arquitecto y/o urbaista 2.2 COMPETENCIAS DE INGRESO * Cuenla con conocimientos basicos respecto de las estategias para realizar actividades académicas como la elaboracién de monogratas. ‘ Velora la importancia que tiene conocer las fases y procesos para realizar un trabajo de cardcter académico y de investigacin cienttica 23 COMPETENCIAS DE EGRESO GENERALES ‘Alfinaizarel ciclo, los estudiantes serén capaces de + Conlar con estrategias adecuadas para realizar invesigacion de cardcterbibliogrAfico y hemerografico. ‘+ Domrinar las herramientas y estrategias basicas para levar a cabo un trabajo de invesigacién cientfia. ‘temas de investigacién sobre la base de sus saberes previos. -adecuadamente un problema en el proceso de lainvestigacion cientiica, c tamente una hipdtesis en el proceso de la investigaciéncientica. “+ Dominar el uso de técnicas para la recoplacién de datos durante la Investigacion cientiica. _» Comprender y analizar todo tipo de documentos para realizar una investigacién cientifica, “+ Tener dominio en el uso dela Tecnologia de la Informacion y las Comunicaciones (TIC) para exponer trabejos de investgacion cientifca, _ 2.4, CONTENIDOS Y UNIDADES DIDACTICAS CALENDARIZADAS | SEMA’ UNIDADES DIDACTICAS BASADAS EN ESTRATEGIA | MATERIAL | EVALUACION . NAS CONTENIDOS CONCEPTUALES, DIDACTICA DIDACTICO. PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES Semana | Conceptual: Presentacion; pautas metodologicas | Exposiciéndel | Separata: él | Prueba de E 1 de trabajo. docente, amorala | diagnéstico. Procedimental: Prueba de entrada, | preguntas y | ciencia, material ‘Actitudinal. Valorar la importencia que tiene el | paricipacion | preparado por el ‘ ‘conocimiento del proceso de la investigacion individual. docente cientfica en la uiversidad. em P Semana | Conceptual: La invesigacion cientiica: clases. | Exposicindel | Tewto:La | Asignaciénde : 2 Formales o factuales, puras 0 aplicadas, | docenteypautas | investigacién | temas paralas descriptvas 0 explicativas, primarias 0 | deuntrabajode | cienliica, Mario | exposiciones y secundarias, prediclvas 0 retrodicvas, | _investiacion Tamayo y pautas | cualtavas 0 cuanitaivas, transversales o| Formacion de | Tamayo, Cap.|. | melodolégicas longitudinales, ibiogricas, de laboratori. ... | grugas de trabajo | Ver bibliografia. | de trabajo. Procedimental: Paulas generales para eaborar un | y desianacién de Trabajo Monografico (TM) relacionado con el | temas para el TM i tea de su interés 0 especialdad | (Trabajo Actitudinal: Como elegit un tema para realizar un | Monogréfico), trabzjo monografico. a Semana | Conceptual: El proceso de la invesigacon| Exposicindal | Texto: Temaa | Presentacién de q Gentiica, Generaldades. docenley abejo | investigar,de | material Procedimental: Eleccion del tema. Requisitos para | cooperalvode | Tamayoy | _bibliogrico elegir un tema de investigacion cadagrupo | Tamayo, Cap. 2. | para elaborar el Actitudinal: La importancia de la investigacién | designado. | Ver bbliografia ™. bibliogrdfica y hemerogréfica, Semana | Conceptual: Oescripcion y formulacion del| Exposicion del | Sepavatar | Presentacién 4 problema de investigacion. docente y trabajo Técnicas de del avance del Procedimental. El fichaje en la investigecién | cooperatvo de | fichaje. Ver TM. ientifica. cada grupo bibliografia. Actitudinal: Vaiorar las fichas de reaisto designado, Semana | Conceptual: El Marco ledrco en la invesigacion| Exposiciéndel | — Separata: | Presentacién de 5 entifica, docente y trabajos | _ Técnicas de fichas: Procedimental: La consistencia y la preparecién | grupales sobre la | fchaje, material | biblograficas y de los anlecedentes en el proceso de la | base del tema | preparado por el | hemerogréfcas. invesigacion cientifica seleccionado para | —docente. Actitudinal: El valor de las fchas de investigacién: aT. fichas de transcripcin textual y de resumen. Semana | Conceptual: E| Marco leérico en la invesigacion | Exposicion del | Separaia: | Presenlacién 6 Gentifca. docenle y abajo | Técnicas de | del avance del Procedimental. Cémo se formula la hipétesis en la | cooperativo de | fichaje, material | TM, Pautasy investigacién centifica. cada grupo. | preparado por el | recomendacione Actitudinal: Resaltar_la_utildad de las_fichas docente. 3 Presentacion final del TM. Analisis de conienido del TMy paulas generales y especificas I: La metodologia en la invesigacion | Exposicion del TM Texto: Cientiica. Poblacion y muestra, recoleccién y | con participaciin | Melodologia, de datos, directa de los Tamayo y Procedimental: Las citas textuales y las | miembros de cada | Tamayo, cap. 5. referencias en la redaccién de vabsjos de| — grupoy Ver bibliografia, Investigacion. ‘monitoreado por Actitudinal: Por qué es importante citar a los | el dovente autores consultados y hacer referencias. Conceptual: Técnicas de invesigacién cienfica: | Exposicon del TM | TMrealzado | Andisis del La observacién: clases. con partcipacion | porel grupo | conienido del Procedimental: Pasos que debe seguir una| directadelos | designado. | TMy paulas observacisn cientifca miembros de cada| El TMsera | generalesy Actitudinal: Lo que se debe evilar en la) — grupoy somelido a | especificas ‘observacin. rmonitoreado por | — andlss. el docente ‘Semana | Procedimental: Técnicas de invesigacion Exposicion del TM | TMreaizado | Comentarios, 1 Gentiica: la entrevista. con paricipacion | porceda grupo | observaciones, Procedimental; Cémo llevar a cabo una entrevista, | directa de los designado, | recomendacione elluso de los instrumentos como la grabadora. | miembros de cada} EITMseré | sy sugerencias | ‘Actitudinal: Qué condiciones debe reunir el grupo y sometido al | respeto al TM entrevistador. monitoreado por | andlisisy ala el docente, cobservacion. | ‘Semana | Conceptual: Técnicas de invesigacion cent Exposicion delTM | TMrealzado | Evaliocion del 2 La enovesta conparicipacion | porelarupo. | TM Procedimental: Elaboracin de un fornalo para directa de los | EITMsera | comentarios, realizar una entrevista miembros de cada | sometido al | observaciones Actitudinal: Riesgos que conlleva la aplicacion de ‘grupo. andlisis y ala | recomendacione | cobservacién. | sy sugerencias. | TMrealzado | Evaluacion del | por el grupo TM: designado. | comentarios y EITMserd | recomendacione tuna encuesta, ‘alters Cenceplual: Clases dela expresion oral. La___| Exposicion del TM descripcién, la nartacion, la exposicion yla | con paricpacion asgumentacion. | directa de los Procedimental: Estrategias para exponer trabajos | miembros de cada de investigacion, Pasos y recursos. grupo y sometido al | s del docente Actitudinal: La importancia del dominio de! tema monitoreado por andiisis y ala | en las exposiciones, i eldocente. _| _observacion | Conceptual: La descripcon yas estralegias pare | Exposicin delTM | TMreaizado | Evaluacion del ‘exponer trabajos de investigacién cientiica. | con paricipacién | porelgrupo | TM: Procedimental: El uso delas Tecnologias dela | directade los | © designado. | comentarios, Informacion las Comuricaciones (TIC), ena | miembros de cada | EITM sera | observaciones y exposicion de un trabajo. | grupoy sometido al | recomendacione ‘Actitudinal: Como vencer la timidez para hablar en | monitoreado por | andisisy ala s | eldocente__| _observacién._| ‘Conceptual: Elrol de argumentacion en la | Exposicion delT™M | Separata: | Evalvacion del exposicion de los trabajos de investigacion. ‘con participacion | Lenguaje y ™: Procedimental: Apicaciones de la multimedia en | directa de cs | comunicacién: | comentarios, las exposiciones de un trabajo. miembros de cada | la expresién | observaciones y Actitudinal: Como evitar los gestos parasitos (0 grupo y ‘oral, material | recomendacione monitareado por_| preparado por el 5: cual oo — -e 0s estud reforzaran su aprendizaje con lecturas adi conales asignadas por el docente. fambién realizaran un trabajo monografico de manera individual ylo grupo y expondran en clase segin la cs fijada en clase. "+ Por ser un curso practico, la asistencia y participacion es indispensable. |. SISTEMAS DE EVALUACION 4.1 SISTEMA: D 4.2 SUBSISTEMA: (4-1) Cuato practcas calficadas, de las cuales se liminara una nola mas baja y se promediara con tres nolas. 5, BIBLIOGRAFIA BASICA JASTIVERA, A.: Metodologia de la investigacién. Ed. Kapelusz, Buenos Alres, 1978 BOSQUE, T. Y RODRIGUEZ, T.: Investigacin elemental. Ed. Trllas, México, 1985. BOOTH, Wayne y otros. Cémo convertise en un hatilinvestigador. Ed. Gedsa, Barcelona BUNGE, Mano: La /nvestigacién cientifica. Ed., Ariel, Barcelona, 1969. DEL BUSTO D., JA. La Tesis Universitaria, Lima, Ed. Studium, 1988. ECO, Humberto: Como se hace una Tesis. Ed. GEDISA, Barcelona, 1986 EVANGELISTA, D. Técnica de! fichaje. Separata, UNI, FAUA, 2¢ Uso de los conectores légico-lextuales en la Reda Curso de Tesis Il, Esquemas, Lima, UNMSM, 2009, (material de clase). -Redaccién de trabajos de investigacion cient fraseo, comentario, andisis y contraargumentacién de citas. Lima, U NI, FAUA, 2012 Lenguaje y comunicacion: la expresion oral. Lima, UNMSM, 201 1, (manual de clases) HERNANDEZ, R.Y otros: Metodologia de la Investigacién, México, McGRAW-HILL, 1996. LASSO DE LA VEGA, J.: Manual de Documentacién. Ed. Labor, Barcelona, 1969. PEREZ M Ruy.: Reflexiones matutinas sobre la Investigacion Cientif México, 1994. MEJIA MEJIA, Elias. La investigacion cientifca en Educacidn. Ed. CEPREDIM, UNMSM, Lima. RODRIGUEZ RIVAS, M. Teoria y Disefo de la Invesbgacion Cientifica. Ed. Atusparia, Lima, 1986 TAMAYO Y T.,.M: El proceso de Investigacion Cientifca, México, LIMUSA, 1985. SALAZAR R., C.: La estructura de la Tesis Universitaria, Limé Studium, 1958.

You might also like