You are on page 1of 6
AbD LA PRIMERA GRAN TRANSFORMACION URBANIZACION Y MIGRACION .comienzas de la décad de 1950, e tol deruano se volvié profesional, al menos en el apel, En 1969. el Port clasties por primera sez porméritos propies a un mundial ce tito -ovolvié ahacer en 1977; yaentes.en 1978, ‘abla sido campesn sudemericano. En 1982 ‘blanquiroja se despidié ce los mundiales por sIresto del siglo, y mas. Tal vez los avatares solftbol~que se convitié en esas décedas on oporte nacional-expresen de alguna manera asilusiones y frustraciones de un proceso de ‘ambios radicales ocurridos en la sociedad veruana, que ha side denominado proceso le modernizacién y que aquillamaremos ‘la primera gran transformacién’ haciendo expl ‘ita referencia al clésico texto de Katl Polanyi Por cierto, estos pracesos comenzarona incuberse mucho antes ysuhistoriano asin eto. partir dela década de 1950 iumpieron ‘con fuerza inusitada para trastooar profunde: mente elrostro de nuestro pais, EIPerdviviéen €es08 ahos el ocaso de lo que se lamné el poder Oligérauico.y también dela sociedad tadicio- Nalandina sustentada on a gran propiedad agra- riayla sorvidumbre, paraingresarde leno a una ‘etapa de urbanizacién eindustiakzacién: una primera gran wansformacién, Esas cuatro décadas dlecsivas se encuen- tran mateadas por una promesa: la moderni- acon; una revolucién cultura: laescuela. yun ‘Nuevo actor social el cholo, Alo largo de esos aos se pueden distinguir tres momentos, que El procaso de uabanizacion de {ima coiniis con fa tormacion de una importante burguesia comercial, mesa © indigena, we foxmé ‘economies ‘ticas coma adel emporio camecial dl jirén Gamera en el isto da La Victoria coinciden gruesamente con las décadas de 1950 yde 1960, la de 1970, yla de 1980. Cad uno encamna una manera dstnta de hacer Fealidad ese promesa de una modemizacién homogensizadora, y entrentada ~cuando no enemiga~ ala tradicién, Durantetasdécadasce 1950 1960 pare. ié que la modernizacion podria hacerse real- dad de manera més.o menas ordenada, supe rando tadiciones que debian ser dejadas de ado. No solo la tracicién andina, considereda ‘arcaica, sino incluso la crclla. El ejemplo més ‘lero fue la destruccién dol centra histérico de Lima, el derrumbamiento de balcones y casc- ‘as para der paso a amplias avenidas ~Tacna, ‘Abancay, Emancipaciin—hay devastadas rien. twasla capital se expandia a través de unidades vecinales. conjuntos habitacionales {como el [B00u™ MeDTATICO HEN 1961, ex Linn, vtviewoss rexin UN Roars oe ante, chet BH pose Que eu 1972 Capea); mienraas AMO, EL 62% POSEER UN THLEYESOR” MAS | witatins queen 1972 Caaee). deSan Felipe, enlos terrenos delantiguo higd- dromo).o urbanizaciones como San Borja, énlos temtenos del antiguoaeropuerta de Lima tambo. ejemplos de la siembra de cemento ‘Que en esas décadas termind por engullr el ‘amplioy él vale de Lima, Para as nuevasclases macias, entre 1950 ¥ 1987 se generaron expectativas y posibil odes de asoenso social Primero fue la bonanza £2 0s precios de minerales como el cobre y inicio de la explotaciin del yacimionta cpt ‘0 de Toquepata, Luego. fa inversin extrans era, no solo en el sector minaro sino también ‘en el manufacturero; el auge de la harina de pescado yel surgimienta den empresariado hacional pujante. y la expansién del gasto 2tibico. que posibilé la construccién de obras >uilicas como grandes unidades escolares y 1ospitales pibiicos en las ciudades, Fueron los afos del reemplaz0 del indige- ‘smo porelarte abstracto yl novela urbana, te Fernando de Szyzsio, Mario Vargas Llosa y Uulio Ramon Ribeyro: de los nuevos poetas H Le rpnuectin oe un stig reverse sare= ¥ te cinstercAcion oe Pend mi Munoinn De Furso. of Méxzco "70, influidos por la poesia anglosajona, del rook y fanueva ola. Pero también dal auge medié. \icodelacancién calla “por esos aitosatcanz’ Gran éxito el Festival Cristal de la Cancion Crola. que consagié nuevos intérpretes y conn ositores-y de larevaloracién ola invencin ura y simple de productos que, en esos ‘fos, se convertifan en simbolos de nuestra Identidat el cebiche, el pisco sour. el pollo la ‘rasa. a Inca Kole, los heladlos D’Onofno y las ‘cervazas Pisen, Cnstal Cusquefa, Arequipena, San,Juan, que rtlejatan el desartoliodenues lraindustra de aimentosy bebidas partido 1956. yespecialmente de 1963, se vivieron ‘fos detegoojo por una seciénestrenada demo- ‘acta letrada, que nclua alos cdadanos alfa betes y que prometis seguir haciéndolo con Quienes pasaran porla escuela Enel plano pot 1ico, el joven arquitecto Fernando Balaunde “lider de Accién Popular~encemna ese poriod, Clertamente feno de inquictudes y presagios, Perono exento de optimismoyamabilidad, Le ‘gente decente® gobernaba el pais PERRIN ‘HDesdeinicios delsiglo XX elit bolse func ripidamenteen ios barrios populares de Lima. La | ‘pasién legé alclimaxconla parte ‘inact del seleccionaio peruano enlosmundialesde México"70 {en faimagen), Argentina ey | Esparia’82 Elvoleyfemerino tivo ‘también su edad de oro:en 1981 {aseleccién peruana fue subcam- Peona mundial juvanit en 1982, ‘ene! Muncial de Mayoresen Lima, ‘qued6 en segundopuesto, yenbos | Juegos Olimpicos de Seul'88 | ‘obtuvo la medal de plata, Soysalonado por masivas movilzaciones soca por fin una sala a su entrampamiento a part luna nueva Constitucién, que sancionaba por ee 463 DIVENSIDAD CULTURAL 3 GEveR0s v pensowsues o€ La enoz0 ottaon CownerteRon ey TegNovéens, Est rt tose 50 08 Stupuewente Maia, svesree Panes PRoDUCTO THLevaSiva OF EXPORIRC ION, ~ Le bebide de sao nacional leans ribet desir enti, str ado pare a punt ase mea Elentiampamiento del primer gobierno de Belaundo (1963-1968) dio pasoa un segue ‘do momento, mas erispado, marcado por una Sensacin de urgencia por modernizar el pais @ paso ligero y manu militar, profuncizando el modelo de industrializacin por sustituciin de importaciones, Sino se habia podido cumpir ‘a promesa dentro de marcos democrdticos, e! ‘sobieinode las Fuerzas Armatias, eneabezedo por el general Juan Velasco Alvarado, inten ‘aria por la via autoritaria. Fue un perioda de lirupeién de nuevos sectores sociales. espacial mente populares y rurale, y de reformas rad oles; también de crecimiento desmesurado En 1948 habia 228 caagios de eeacin sedi en todo Pari, Para 1986 sacle habia treo a 1248, donde estdioban 358585 essvaes. de un avelerado proceso de urbaniz sera sury cent Lacs. la décadade 1970 yle youséltesparag de educacién moriernay democréticopara un pais que depesitaba en la educacién sus mas ‘renles esperanzas favoreciaron Ie radical ary gestionar un proyecto zacién dentro eles universidades, proceso que seria aprovechado por los grupos subversivos nla siguiente década Dos procesos convergieron an les décadas 1980 y 1990. Por un lado. el incremanto de universidades, principalmente en provi cias, Por oto, el proceso de privatizacion de la educacién superior, que tuvo su auge ena décadade 1990, conjuntamente con elincre mento desmesuradio de academias prouni- versitariase insttutos suneriores, Ese proceso de expansion noestuvo acompariatio de mece rismos quis aseguraran la caldad académica, sila vibilidad financiora ni la gestion insite Cional de los nuevos centros educativos. En otras palabras, no hubo un proyecto de uni versidad acorde con las expectatives dela pobla ‘ién yles necesidades y posibilidades del pais, ~Migracién, lo otra modernidad LOS NUEVOS LIMENOS Seginelconso nacimnalde 1940, habe enton: 088 7 millones de peruanos. Casi das tercios dela poblacion vivia en el campo (64.6%) y ‘apenas poco nase un tetcio enlas ciudades ~Venvesora ambuanta an lacmticn avenida ‘bancay, nto al Congreso de ta Republica La igracin via ciss signifiearon el final dela ora Ciudad eos Reyes CENTRE 1740 Y 49.09, LA CANTIDAD DE ALUMNOS SECUNDARIOS EN EL PERU SE MULTIPLICE POR 4, 1A DE COLEGIOS POR 5,6 EL NUMERO DE MRESTROS CASI SE QUINTUPLICS, IMPRESIONANTE AUN ES CONSTATAR LA ACELERACION DEL INCREMENTO EN LOS ULTIMOS OCHO Aflos DE ESTA SECUENCIA. EN UNA DECADA, ENTRE 1949 Y 4950, LA CANTIDAD DE ALUMNOS, COLEGEOS ¥ MAESTRO PRACTECAMENTE SE HaBiA DUPLICADO, YVENTRE £958 Y 1944 ESOS RUBROS crectes 1 TRES VECES, ON mais (25.4%), Desde entonces, cada tres décadas la poblacién de nuestro pais se ha venide dup canda: 14 milonesseginen el censode 1972; apreximadarnente 28 milonasen el afio 2004, :a denatalidad, la reduocién de latasa de mortalidad, el control de epidemias ‘enfermedades infecciosas, ntre otros factor res, contribuyeron a ese crecimiento explost yo. Ademés, en cuarenta afios se invirti6 la re lacién entre habitantes urbsnos yrurales Asi segtin ol conso de 1981, cast dos tercios de le poblacién vivia en ciudades (65,2%)y ape- as pocormés de un tercioen el cannoo(34,8%) Por cierto que a defiricion de poblacion urbe: naquehace elcensoes bastante flexible. Pero unas, las distancias culturales entre ciudad y ‘campo seacanaron Yaenla décadade 1960, José Matos Mar hablaba de un proceso de “tu ralizacién urbana y u panizacién rural Deesta manera, el crecimiento explosive de la poblacién nos conyirtié en un pais Joven ya migraciin masiva alas ciudades nos vvolvié un pais principalmente urbano. Estos cambios demogréficos fundamentales con- viieron alos jovenes ~especialmentejovanes rmigrantes~ en grandes protagonistas del is {ofiaperuana.en ta segunda mitad del siglo XX Asi sien 1961 los jovenes constituian ya el '51.8%de a poblacion urbana, para 1981 siete deccada diez habitantes urbanos eran jovenes So trataba do jovenos, muchos de ollos rmigrantes. que se insertaron en los circuitos ‘econdmicos urbanos a través del proceso de industriaizacion por sustitucién de importa: = Desde la ‘cada de 1980. las calles de ‘ania de Line snpotaron ta esencia de ambulation ‘que cols les espacios pitlcos hasta ives dashordants. youag mal. i L PETE a Poviodo: 1840:2003 Aios Total Urbana (%) Rural (%) 1940 7023111 364 64.6 1961 10.420.387 474 526 1972 sai21aga 595 405 1981 17762231 65.2 348. 1993 22.639.443 704 299 2003 2794801 23 27

You might also like