You are on page 1of 7
10 ioneso del comercio yla pequafta empresa. y loscircutos cuturales. a aves dela exnan- 6n dela oferta educativa y de los medias de 2municacion masiva, Al hacerlo incicieron y ansformaron esas circultos.yredefinieron sus “entidades en medio de la vorigine migrato- 4. Fue un proceso que terminé modificando ‘versblemente la realidad econémica ysocio- tural det pats Laprotuncidad de los cambios fe tal. que. atti de la década de 1980 los analistas tblan del “nuevo rostro del Peri’: Un Perino lourbano joven. sino también mas costefio, ela felacion entre las regiones se trans- ‘M6. Entre 1940 y 1993 la poblacién de la sta crecio de 24% a 62.2% con relacion @ us ‘vasonas de os crras Pino y San, Cosme fron encabezadas par Est ‘Sincher Siva (al medio, onacido ‘ama “Poncho Negro, Apert de la decal de 1950, un cordn de hoz y casas ‘humides enpers 2 roer Lima las lamadas bariadas 0 los jvenes se esiableciron sobre los eras bells de as valles dl Rima, Chi y Luin, | poblacion total mientras la dela sierra cayé, del 89% al 35.8%, ye dela selva se mantuva alrededor dol 12%, Elresultado de este proceso fue bautizado oro! sacidlogo Carlos Franco coma “la otra ‘modernidad’ entendiendo el impulso de los ‘migrantes como decisivo ona redefinicion de: fa antigua imagen dul de un Perit escindido entre un campo atrasado y tradicional, y una urbe moderna y pujante. Autores como Ani bbal Quijano hablaron de un proceso de ‘cho liticacién” El término ‘cholo’ aludia al origen Brovinciano y mestizo de la nueva poblacion, ‘0u9a partirde sus tradiciones ruralesy sus ox Periencias urbanas gest6 una forma diferente de santirse peruano, de perfilar una communi ‘dad nacional y de construiridentidades socio Cculturales. Entre la acoptacién ylaciscrimina Gién, el cholo. que ingresé de manera desbor- dante en los rieles de una improvisada moder- nizaci6n. fue e! sector social més disputado Poros diferentes proyectos politicos de la 6po- ca. La curva de migrecionesaLima crecié dr maticamente entre las décedas de 1940 y 1960 Seqin el censode 1961, prdcticamente la mited dela poblacién imeia (48.6%) estaba ‘compuesta por migrantes, Tadavia en 1993, 238.8% del total de habitantes de la capital ‘s0guia siendo migrant, aun cuando se.comen Zaban a consolidar los “nuevos limefios” hijes onietos de quienes iegarom a Lima siendo jovenes en las décadas previas. UNA DE {AS CONSECUENCZAS DE Los CAMBIOS SOCTALES DURANTE EL SIGLO xx La ACENTURCION DEL CENTRALISMO CAPITALINO. LIMA, DONDE EN +940 ‘TA MENOS DEL 10% DE LA POBLACION TOTAL DEL PATS, SE CONVIRTIO EN 30 ANOS EN UNA METROPOLE QUE, YA EN 1972, ALBERGABA A UNO DE CADA CUATRO PERUANOS. HOY CoBLIA 8 CASE EL 920 DE LR POBLACION NACTONAL. Lamayoria de migrantos eran pobres y el 'recaso de los sucesvas proyectos econémicos ‘en eses décadas impidio que la pobreza seat ara. Ast las ciudades, especialmente Lima, jtecieron de manora desordenadey prin mente por el esfuerzo de sus nuevos habitany (68. partir de la década de 1960, un cordén de chozasy casashurildes comenzéarodeet la capital Siendo un oasis en mediodel desierto Coster. fa oleada migratoria avane6 sobre las tierras baldias en los margenes del valle del imac. yluego, de los valle de Chillin Lurin Se formaron asi las denominadas “barrie «das, come ferma de urbanizacién informal Per ‘Sonajes como eldirigante bara Poncho Negi iniciaron invasiones nocturnas en las falas deloscerros EIFinoy San Cosme. en el hoy dis tito de El Agustino. Luega se sucedieron las cupaciones de tierras a orillas del io Rimac ~en elhoy distnito de Sen Martin de Porres-0 €n os arenales done hoy se encuentran los. actuales distritos de Independencia y Comas: ‘més recientemente, en San Juan de Lungan- cho. Lugares como la Pampa de Amancaes, donde aitos atrés se paseaba el mitico José ‘Antonio con fina ponche de line, sombrero de. aja y caballo de paso, fueron sembrados de estaras.y después, de cemento, Laciudad de Lima se expandlié sin une ade- ‘cuads planiticacién de fos servicios piblicas, oro que los nuevos limefios iban a solicitar banstantemente al Estado mejoras en servicios Je vivienda, educacién y salud. Lapresin del sinturén de migrantes sobre el centro istic 4 laciudad, ala cual se sume posteriormen: elacrsis econémico, significaronelfinel dea »irora Ciudad de fos Reyes. Los soctores altos medios abandonaron el centro yse desplaza 169 DIVERSIOAD CULTURAL LOS MEDIOS DE COMUNICACION | %ldsarolo dela rai ya tlevson macarons dcadas de primar gunvanowe Gi Ras como Nacional Slo Unénjgaren wnptplinprnacenelpwonseete, ionnaconalPstercnnent asprin de cadenasnoscosasceskarvoreine et ee | Protaras delPxi RPP en 1963 eforaon cna neon Elgobierno del general Velasco, Alvaracio obligé a los medios a. difundir misica y programas: | Beruanos Sibionlfralzarsuparan en 1975,nnuhosmedocabaniononcneree ee | damandapor ese tno de mia habe croc ama queemisracomosunlatio Dances || ®1Cusco, Huanta 2000.en Ayacucho oracio Curivalien Piura, En dca mistecientes latolevsin tag a. adquir un peso toda mayor Las tuansmisin Pesseiniciaron en olPertsen enoro de 1953, través dela actualment lemnad Radio Tevaon Fotlona (RTP) Endicembre de 1958s nicola eracelatvsiéncomercal cuando dosantiguss | radiosincursionaron en el nuevo medio: | {isd 1963.soloentima. A prinpios dela década de 1980, el 70% de asviends en clase chil replana en sus ituares ycréicasrojao.Enladécacla da 1960 aparecieron nasicsdiarng gn formato tabla, com Exareso( 1861), Correo( 1963) Ojo( 1968). Enlacécadace 1970, | elgobiemo ilar exoropi os dirs ylateleisién eimpusolacensura,quequebroladinamen, | | renovadora ques eine, sinembargo, nla sguionte cécada,conla sparciSne russe abi Ges como La Repioiea| 1981) yE/Observador(1981).ylarenovacisn de! Comercio. decane Geaprensanacionalfurdado en 1839, También a prensa popular etomdsu dinmicadacrs ‘Gimiento con laaparcion de £1 Popular yotrosdlariosespecializados endeportes oesposteuoe | 8 cambios demogrficas hicieron del Per un pals ‘ny urbana desde as imas décadas del hacia el sur. tratando de wazar nuevas fron esentre ellos los migrants. En la déoada 11980. crisis econémica ya violencia po- -adieron impulso ala emnigracién fuera del '.que habie comenzado timidamente des: ladécada de 1970, Seiniciaba la gestacién ladldspora peruana, como se veraen el pd ocapitul. Lima se constituyé en ol principal faco de sccidn de la marea demogréfica, pero noe! 0. Otras ciudades se expandieron también, srgieron dela nad. Al crecimionto de ciude: antiguas como Trulle, Arequipa. Chiclayo, ra.lea, Cuscoo Huancayo, se sumé elcrec into vertiginoso de antiguas.aldeas como, ‘mbote, Sullana, Juliaca, Pucallpa, Tarapoto ingo Maia Enlasobva.porsuparte, la campatia de colo- 2ci6n, que inclu la entrega de tierras para mplacion de lafrontera agricola, particular: rte en la regién nororiental del pas, se vio >recida por la construccién de la Carretera ‘inal. En a selva central la instalacién de imiciones militares y puestos polciales des- ssdelasguertilas de 1965 ya entrega de ‘tos yasistencia técnica poralssplantacio- de café t6. la explotacién forestal ylapro- ‘Guccién agricola, articularon la economia con el mercado costeno e internacional. Sin ‘embargo, en a década de 1980 la expansion del nareotrfice lailegalidadylasubversi6n cone figuraton zonas de gran conflctvided en dite- rentes zonas dela selva, especialmente en el ‘Alto Huallaga. Durante esa dacada tuvieron ugar procesos vertiginasos de auge ycaida de entros urbanos surgidos de la nioche @ la ‘maiana alrededor del auge de la coca yel nnarcotrfico: Tocache, Uchiza, Paraiso, Auca- Yyacu, Palmaparpa,son solo algunos nombres asociados a este precarioy violento proceso de. vrbanizacién en la Amazonia, Unbonizacién y combios sociales EL SIGNO DE LA *CHOLEDAD” Eldesequilbrio expresado entre un crecimiento Urbano eadtico y un Estado que no fue capaz de proveer servicios bésicos ala nueva pobla- cin, levé.a los migrantesa confiar en sus pro- pias fuerzas; més precisamento. en el capital social que trian consigo. Sus redes de paren- tesco ypaisanaje es sirviecon para establecer cabeceras de playa on las ciudedes. La tradi= ional reciorocidad, basada en la confianza de las relaciones cara.a cara entre parientes y pai senos, fue recreada para consttuir los nuevos JH LAS FUSTONES DE Los GENEROS MUSICALES TAMBTEN TNDICAN LAS TRANSFORMACIONES OCURRIDAS EN EL PERU EN Las ULTIMAS DEcADAS. ALGUNOS DE LOS MUCHOS INTERPRETES Y CONJUNTOS QUE FUSTONARON EL ROCK CON lA MUSICA ANDINA, AFROPERUANA Y/0 CRIOLLA, SON MICKY GONZALEZ, Los MOJARRAS, LA SARITA Y Et GRUPO UCHPA, QUE HACE "ROCK" EN QUECHUA, barrios urbanos y,junto-a una dtica del trabajo originada en las antiguas comunidades end nas, sirvié para que muchos migrantes logra- ran hacerse un lugar en el mercado, Porque los migrantes, especialmente aque- los provenientes dela sierra, no llegaban alas Ciudades comp individuos solitarios. sino apro- vechando lazos de parentescoy paisanaje que {favorecieron la proliferacién de asociaciones ‘egionales. En 1957 se calculaba que exisian 200 ‘clubes provincianos”. Para 1970. su numero se elevabaa 1050. En 1977 eran 4 mil. yen 1980, 6 mil, De todos ellos, los de ‘rigen urbano eran unos 120, confarmados por migrantes de las capitales de provincias. y diecisiete eran de naturaleza departamontal "SFRAGMENTO DE UNA SEMBLANZA DE SEBASTIAN SALAZAR BONDY SOBRE Ua CIUDAD DE LIMA EN LA DEcADA DE asso {tn recor por la capital nos propercona adem, testinono patente de ‘a stuacan de todo of Pei. Dasdo los barricsy urbaniacrones candestinas “an cis rcovecos ycalejuels es posible oncortr ol rma dots olen andina que ol habitants neturatmonte al constr si provid en ha vacodo-hesta el centro, y de agua las conasresdonches lo Lima ied proptamente dicha por fo onda, poro paca, por lo convent gus $6 N08 {parece elitnerario nos muestra gama pousna al, on fos cerros. el Nom ixe del Ande. fe prouncio campesina que ha emigrado on buSca du promia que no ‘hal: tago. on fos bros que oer fueron ol coo dea wiley aus hoy, vans ‘menos. substan como refuato de los monestareves. ln ocas costenss mestizos milatosynegros~ is 20d, on las urbaneaciones modest eld clase mecla of compactoconjunto def empleocrace aspirant ena que no hay

You might also like