You are on page 1of 72
————— CARLOS DE GUATEMALA UNIVERSIDAD DE SAN S JURIDICAS Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIA LA REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO TESIS ‘Presentada a la Honorable Junta Directiva dela Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales : de ja . Universidad de San Carlos de Guatemala Por ZOILA PATRICIA BARRO MARQUEZ DE CASTILLO Previo a Conterirsele el Grado Académico de LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES y los Titulos Profesionales de ABOGADA Y NOTARIA Guatemala, Agosto de 1999 JUNTA DIRECTIVA DELA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DECANO VOCAL I: VOCAL It: VOCAL Hi: VOCAL IV: VOCAL V: SECRETARIO: Lic. José Francisco De Mata Vela Lic. Saulo De Leon Estrada Lic. José Roberto Mena Izeppi Lic. William René Méndez Br. José Francisco Peldez Cordén Ing. José Samuel Pereda Saca Lic. Héctor Anibal De Leon Velasco TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN Primera Fase: Presidenta: Vocal: Secretaria: Segunda Fase: Presidente: Vocal: Secretario: TECNICO PROFESIONAL Licda. Aura Marina Chang Lic. Héctor David Espafia Licda. Rosa Maria de Leon Lic. Edgar Osvaldo Aguilar Rivera Lic. Marco Junio Martinez Dardén Lic. Gustavo Adolfo Cardenas Diaz NOTA: "Unicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la Tesis". (Articulo 25 del Regiamento pa- ra los exdmenes Técnico Profesionales de Abogacia y Notariado y Publico de Tesis). 4? As. FAGULTAD DE CIENCIAS ? JURIDICAS Y SOCIALES SECRETARIA 23 | i * Guatemala, 7 6e Nee on 5s ede 29 Sefior Decano 134 Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales Universidad de San Carlos de Guatemale FE Su Despacho. fou LBS Oneiat Yengo el honor de dirigizme a usted, para informarle que en cumplimiente de lo acordado por esa facultad procedi a - - asesorar a la Bachiller ZOILA PATRICIA BARRO MARQUEZ DE CAS~ PILLO en la elaboracion de su trabajo de tesis titulade: "La REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO". Con la bachiller Barro Marquez de Castillo sostuve va- rias sesiones de trabajo, habiendo aceptado las zecomendacio- nes que se le sugirieron, respetandose en todo caso, su cri terio pergonal y cumplido con el plan de trabajo que le sir~ vid de gufa. Bl tema acordade es interesante y hace un anélisis doc trinario y legal de Ja actividad que desarrolian los jueces - de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra ~ el Ambiente en el ejercicio de sus funciones y fundamental- mente se establece si cumpien con lo establecido en el parre- fo Zo. dei Articule 320 dei Cdédigo Procesal Penal vigente. En consecuencia, como asesor le doy mi aprobacioén y recomien~ do que pase a ia revisién gue corresponde. Sin otro particular, me suseribo de usted atentamente, RISDBERTO. RO aEICAlG Y NOTARSD LIC. RIGOBERTC RODAS VASQUEZ Asesox de Tesis VERSIDAD DE SAN CARLOS DE CUATEMALS ‘ULTAD DE CIENCIAS UIDICAR ¥ SOCIALES sedad Gaiverstsia, Zonu 12 Guasemale, Centromnésts DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS guRIDICAS ¥ SOCIALES: Guatemala, dieciseis de julio de mil novecientes noventa y nueve.-~ Atentamente, pase al LIC. CARLOS ESTUARDO GALVEZ BARRIOS para que proceda @ REVISAR el trabajo de tesis de la bachiller ZOILA PATRICIA BARRO MARQUEZ DE CASTILLO y en su ‘ Guatemale, § de agosto de 1999. Be FACULTAD DE CIENCIAS SJURIDICAS Y SOCIALES SECRETARIA = 9 AGL. 1998 SENOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMAL| LIC. JOSE FRANCISCO DEMATAVELA = Rt EE Oo PRESENTE. ores, = Oliclat:, Sefior Decano: Por este medio me dirjo a usted, con el objeto de manifestarle que segun to ordenado por usted he procedide a revisar el Trabajo de Tesis denominads LA REFORKMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO, ei cual fue elaborado por Ia Bachiller ZOILA PATRICIA BARRO MARQUEZ DE CASTILLO. El trabajo de tesis elaborado es un tema interesante, ef cual abarce de manera logice los aspectos doctrinarios en cuanto a la reforma del auto de procesamiento y ademas la forma correcta y legal de solicitar la reforma de! auto de procesamiento por cualquiera de las partes de un proceso. Asi también desarrofia aspectos importantes en {a actuacién de los Jueces de Primera Instancia Penal, de Narcoactividad y Deltios Contra el Ambiente, en cuanto 2 la posibilidad de violacién al principio del debido proceso, pues no otorgan el derecho de audiencie establecide en el articulo 320 segundo pérrafo del Codigo Procesal Penai, cuando de oftcio o a instancia 3 eforman el auto de procesamiento, Habiendo sido desarrollado el presente trabajo de tesis de|formb adecuada y Hlenando los requistos que establece nuestra Facullad mismo debe ser aprobado y servir de base para el Examen Profesional cori spondignie. Atentamente, (3 "ID Y ENSERAD A TODOS" Lic. Carlos Estuardo Galvez Barrios REVISOR DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES: Guatemala, dieciocho de agosto de mil novecientos noventa y nueve. Con vista en los dictimenes que amteceden, se autoriza Ja Impresién del trabajo de tesis de la bachiler ZOILA PATRICIA BARRO MARQUEZ DE CASTILLO intitulado “LA REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO ”. Articulo 22 del Regla ACTO QUE DEDICO YEOS: Porsu manifestacién divina al iluminar siempre mi camino y por permitirme realizar este suefio, agradeciéndole sus bendiciones todos los dias de mi vida. 41 PATRIA GUATEMALA: Que me vio nacery a quien seguiré sirviendo con orgullo. /AUSAC: Especialmente a la Facultad de Ciencias Jurfdicas y Sociales. Méxima casa de estudios que me orienté en el desarrollo de mi carrera y a quien incondicionalmente pondré al servicio de ella mis conocimientos adquirides para continuar con el engrandecimiento de la misma. AIS ABUELITOS: Gregorio Chiroy Guzmén y Elisa Marquez Villavicencio (QEP.D.) Por todo el amor que recibt de ellos, los primeros afios de mi vida. AIS PADRES: Alejandro de Ledn Leal y Petronila Mérquez Por darme el derecho ala vida y su ejemplo de trabajo y superacién. ALESPOSO: Hugo Leonei Castillo Quifiénez. Con todo mi amor, respeto y admiracién dandole las gracias por su apoyo y comprensién. AIS HIJOS: Patricia Guadalupe y Hugo Andrés Castillo Barro. Con todo mi carifio y respeio, por ser la fuente de inspiracién para salir adelante, AMITIA: Ana Marfa Marquez (Q.EP.D.) Con mucho carifio y dedicacién especial. AMITIA CATALINA CRUZ Y A MIS HERMANOS: Edgar Danilo, César Eduardo, Mercedes, Carolina y Manuel. Con amor fraternal, y una oracién para que un mismo coraz6n nos una siempre. AMIS PRIMOS, SOBRINOS Y AMIGOS: Con carifo especial. ALA SENORITA: Lidia Lopez Gomez. Con mucho carifto por su gran apoyo. ALOS LICENCIADOS: Rigoberto Rodas Vasquez, Carlos Estuardo GAlvez Barrios, Roberto Romero Rivera, Hernan Soberanis Gatica. Gracias por haberme guiado con sus conocimienies. A LOS DOCTORES: Mauricio Di Luca Dichiara, Roberto Curley y Eduardo Wollers. Porgue con sus conocimientos contribuyeron a que hiciera realidad mi anhelo. A USTED ESPECIALMENTE. INTRODUCCION...... INDICE Pag. ‘CAPITULO 1 EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO 1. El Proceso Penal... 1 44 Concepto.... 2. Los Sistemas Penale: 1 En el Sistema Inquisitivo..... il. ih CAPITULO LA ACCION PROCESAL EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO 1. La Accién Penal..... 213 14 Clases... a} Accién Popuiar..... 14 b) — Accidn Pitblica Popular. 15 ¢) — Accién Publica Privada 16 a) Accién Publica. 4.2 Regulacién legal.. 1.3. Obstaculos a la Persecucin Penal... a) Cuestién Prejudiciat. b) Antejuicio.... c) —_ Excepciones.... CAPITULO It LOS SUJETOS PROCESALES 1. Definicion... 2. Los sujetos procesales en el proceso penal ijuatemateco. 24 a) Sindicado.... b) — Agraviado.... c} Quereliante adhesivo qd) Ministerio Publico. e} Defensa Técnica fy SUZQAGOT esc eeesceeeeneneeecenseneneeeerercnctnesesensanenseacantanentsetecets 26 3. Funcién procesal del Ministerio Publico como encargado de ia investigacit CAPITULO fV LA DEFENSA 1. 2 1.3 Clases de Defensa. 1.4 Principios de la Defensa. CAPITULO V JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL AMBIENTE 4. Organizacién... 43 2. Regulacién Legal, hls a) Ley del Organismo Judicial bb b} — Cédigo Procesal Penal..... Ab CAPITULO VI AUTO DE PROCESAMIENTO a) b) 2 Naturaleza Juridica... 3. Reforma dei Auto de Procesamiento y quienes pueden solicitarlo..... 4. Violacién al Derecho de Audiencia contenido en el segundo parrafo del articulo 320 del Cédigo Procesal Penal por parte de ios jueces controladores de la investigacién.. 53 5. Consecuencias juridicas en contra dé! procesado y su defensor, cuando no se aplica legaimente el parrafo sequndo del articulo 320 del Cédigo Procesal Penal... 55 CONCLUSIONES..._. RECOMENDACIONES.. BIBLIOGRAFIA....... INTRODUCTION En ei proceso de ensefianza aprendizaje, que se realiza en ia Universidad, y particularmente en fa Facultad, debe ser complementade por una entrega a la investiqacién a nivel personal y de ser posible por ef trabajo en las instanclas idéneas, de manera que él estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios para ser un profesional mas completo. Este tiene especial relevancia para fa Camera de Derecho, y en manera personal lo pude constatar al pasar por la experiencia de laborar durante varies afios en el Organismo Judicial, situacién que enriquecid ef acervo que debe informar 2 todo Abogado y Notario. En mi experiencia individual, me sirvid sobre todo para sensibilizarme al respecto del fema que pianteo en la presente investigacién: LA REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO, que no es nada mas que fa revisién de la forma en que se reforma el auto de procesamiente aciualmente, sustentandc fa presente tesis, fa hipdtesis por demas comprobada en las paginas del presente trabajo, de que para otorgar la misma (es decir, la reforma al auto en mencién}, debe respetarse el principio de audiencia, puesto que dicho procedimiento, ef de la ii audiencia necesaria para oportunamente reformar el auto no sé-respeta, sobre todo en el caso de la parte det defensor. Lo que por supuesto ya es en si una violacién al Derecho de Defensa La presente investigacién esta estructurada en seis capituios los que son: Ef primero “El Proceso Penal Guatemalteco"; el segundo ‘La Accién Procesai en el Proceso Penal Guatematteco”, El tercero “Los Sujetes Procesales”; El cuarto “La Defensa”, e! quinto ‘Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Oelitos contra e! Ambiente"; el sexio “Auto de Procesamiento”. CAPITULO | EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO 1. El Proceso Penal 4.1 Concepto. El Derecho Adjetivo, e5 decir fa materia que en realidad pone en movimiento 2 ia ley penal, ha venido ciertamente evolucionando, por la necesidad del hombre de aplicar ef concepto justicia', a fos conflictos entre victima y victimario © sujetos active y pasivo de una norma dei Derecho Penat Misma situacién que ha provocado, a través de ta historia, fas evoluciones: que ha sufrido el sistema procesal penal, de acuerdo al lugar y tiempo en que se trate. Primeramente sncontramos la etapa de auto composicién, que no es mas que tomar fa justicia por cuenta propia, para lograr asi, la victima u ofendido, una compensacién de parie de fa persona del ofensor o victimario. *Concepte aplizade en su sentide mas amplic. 2 La historia de tos sistemas o regimenes penales, nos muestra-due “en jas elapas en que of Estado absorbe toda la autoridad en una sola persona, tal el caso del Emperador, Rey o Cacique, con representante o sin él, los procesos penales adquieren una manifestacién de Inquisicién. Mientras que en periodos mas democraticos la sociedad “humaniza” la justicia, tomando ef proceso penal en acusatorio. El Derecho Procesal Penal, es un instrumento juridico adjetivo indispensabie, que conjuntamente con e| Derecho penal, son corresponsables de fa politica criminal en general, y de lo que ha venido en famarse el sistema 2 penal o sistema de justicia penal. Son de éste tiltimo, "ejes estructuradores” como le ve y nombra ef Licenciado Alberto Binder. 1.2. Derecho Procesal Penal y Proceso Penal. “La seguridad juridica exige fa previsién de una respuesta (del Estado) conforme a Derecho para tos diferentes conflictos que se suscitan en fa "Binder, Aborto; Ob. Cit. pag. 37. 3 convivencia humana*.> (fin de cita textual). El conjunto de normas y docirinas que reguian ef proceso penal en toda su sustanciacién se conoce con el nombre de Derecho Procesal Penal.“ La herramienta més importante, o en otras patabras, la materia mas significativa de conocimiento, del Derecho Procesal Penal a saber, lo constituye el Proceso Penal, que a su vez tiene por objeto la inmediata averiguacion, determinacién y valoracién de hechos delictivos, el establecimiento en sentencia, de {a participacién del imputado y fa determinacién de su responsabilidad y la pena que fe corresponde asi como la ejecucién de la misma®. Fines inmediatos det proceso penal que af Derecha Procesai Penal en este sentido, establece y regula de manera formal por medio de! articulo 5 del decreto 51-92 del “Enrique Perez Lufio, citado por el Licanciado César Ricardo Barrientos Pallecer, en su follato Evalucidn y perspactivas de la Reforma Procesal Penal en Guatemala, Guatemala 1995, Pag 1. ‘De Mata Vela, Jocd Francisco y Hector Anibal De Ledn Velasco. Curso de Derecho Penal Guatemalteco. Cuarta Edicién Corregida, sin Editorial, 1989, Pag. 10. *Fiquerma Sarti, Rati. Cédigo Procesal Penal Concordade y Anotedo con fa Jurisprudencia Constitucional, Ed. Lerena, Primera Edicién, 1937, Pag. XXXIV. 4 Congreso de la Reptblica de Guatemala, Codigo Procesal Penal. En otras palabras, sl proceso Penal, aparece como una garantia de justicia, y ef Derecho Procesai Penal lo disciptina. Desde luego, ef proceso Fenal, es un instrumento del Derecho Procesal Penal, ideado para resolver un conflicto de intereses, que surge no entre partes, sino entre la misma colectividad, dado que ésta tiene interés en que se castigue a los culpables e interés en evitar fa condena de los inocentes. La reforma de la justicia penal se inicia en Guatemala con el Decreto 51-82 Del Gengreso de la Republica. Y decimos se inicia, toda vez que al mismo han de seauirie en un plazo relativamente corto, los cambios o transformaciones de! Codigo Penal y la Ley del Sistema Penitenciario. 2. Los Sistemas Penales. Alo largo de la historia, ei proceso penal ha sufrido iransformaciones profundas. La nuestra, como se dijo anteriormente, se inicia con ef Decreto 5 51-92 de! Congreso de la Republica de Guatemala, Codigo Procesai Penai, cuando pasamos de un sistema inguisitive a uno ecusatorio formal. €1 interés de este apartado en nuestra investigacidn, estriba en ta necesidad de ir perfilande ta efectividad del Ministerio Publico dentro det Proceso Penal, objeto de la presente tesis. Y por lo tanto, nos ubicamos en tres clases de sistemas penales: a} Sistema inquisitive (b} Sistema Acusatorio {c) Sistema Mido. En tos que el rol del Ministerio Publico se ve definitivamente aiectado, y por ende aparece con diferente pape! en cada uno de elas. L En el Sistema Inquisitivo: Llamado también inquisitorio, se basa en un proceso secreto en lo absoluto y por fo tanto privado, regularmente escrito, en ef que no existe la dialéctica de quién acuse y quién defienda, y sdlo existe una persona que “inquiere” la investigacién del hecho y de sus conclusiones se reprime o castiga, 0 se absuelve. El que juzga ic hacetodo. En este sistema, ef Estado se agiganta y prescinde casi absolutamente del interés del ofendido. 6 Impera la oficiosidad, para castigar el “pecado” del detincuente. La tortura se manifiesta justificada a plenitud, fundada en fa necesidad del medio de “aerancar* ta confesidn al inquirido®. Este sistema imperé en la Roma imperial, en ia Europa continental de la Edad Media. En Guatemala, este sistema fue heredado por la Conquista espafiola en Latinoamérica, Aunque fos mayas desarrodaron una actividad pre-estatat mezclandola con la fegislacion y ta justicia, en la que muchas veces el mismo jerarca que era el jefe del ejercito, también era juez.” ta figura del Ministerio Publico en esta etapa de! Derecho Procesal Penal, no se vistumbra como tal, toda vez que un inquisider que a la vez juzga, no puede por idgica, ser un acusador exclusivamente, y dado que el concepto que debemos tener def Ministerio Publica, para que pueda realizarse bien su ‘Vélez Mariconde, Alfredo, Ob, Cit, pag. 20. "William Coe, Antropdiago de la Universidad de Pensitania, citade por Castillo Gonzalez, Jorge Mario, DERECHO ADMINISTRATIVO. Instituto Nacional de Administracion Piblica, pig. 155. 7 funcién, es la segunda, podemos concluir que no exisie presencia real del Ministerio Piblico en su funcién de acusador, aunque si la de un procurador, en su funcidn de inquisidor. Ya enla época contemporanea en los paises como el nuestro, en fos que se conservé hasta hace muy poce, este sistema; para que se dejara sentir ja presencia de! Ministerio Piblice en el proceso penal, ste debla asumir el papal de vigilar ta legalidad det proceso, reduciéndose su funcién dnicamente a “opinar", sobre aspectos que podian considerarse cruciales. En Guatemala, aunque existia un alegato final después de revisar fas pruebas en forma privada del Ministerio PUblico, este alegato casi siempre era ajeno a una audiencia en fa que se encarara la acusacion con ta defensa. Ei Juez tan solo, “iefa", las propuestas de ambas partes, (aunque la del Ministerio Pubtico fuera verdaderamente cuestionable). Actualmente el Ministerio Publico investiga, durante tres meses (que como se analiza en el tercer capitulo de ta presente tesis, resultan en no pocas veces, insufictentes), teniendo e! Juez por lo tanto, que pasar a ser ef garante de la irrestricta observancia de las garantias constitucionales dentro del periodo de investigacién, situacién que 8 nO se presentaba en la etapa sumarial con ef anterior sistema inquisitive. Esta actuacién del Ministerio Piblico, por tanto podemos consideraria nula, toda vez que hasta ef Licenciado Hector Hugo Perez Aguilera {a califica de “decorativa™*. ff. En el Sistema Acusatorio. Se dice que existié en los pueblos orientales, el chino, indio y hebreo. Historicamente Florecié en Grecia. Este sistema es totaimente 10 conirario al inquisitorio, porque toda 9! proceso es abiertc, oral, de debate, con separacién de las partes: El que acusa y el que defiende, estos dirigen el proceso. £1 Juez es un tercero que tiene funciones de fiscalizacién y de decisin. Et Juez orienta y dirige. En este sistema no hay actividad procesal anterior a una acusacién "Perex Aguilera, Hector Hugo, EL MANUAL DEL FISCAL (introducciin). 9 particular (del damnificado © cualquiera de! pueblo) y fa prisién preventiva es muy excepcional. £s un proceso de tipo individualista, posteriormente vulnerado por ideas socialistas. La primera de éstas debid ser el concepto de que el delito afecta en muchos casos a la colectividad. En este sistema, fa prueba es introducida por las partes, ad instantiam partis, excluyen al juzgador por tanto, de ta funcién de investigar, y por io mismo reservandole para la de valorar, en su respectiva oportunidad procesal, las pruebas aportadas por las partes. Es manifiesto entonces, que ef papel de investigador queda vacante, cediéndosele de forma mas adecuada a la figura del Ministerio Piblico, quien mas que aportar pruebas, desarrolla una funcion investigadora de mayor Televancla procesal, y de contribucién con el fin de fa persecucién de fa verdad, por medios cientificos. La inciusién en este sistema, de ia oralidad, permite de esta forma, si, fa confrontacién de los dos elementos que conforman la unidad dialéctica de 10 un juicio, es decir, fa acusacion y la defensa. HL En et Sistema Mixto. Este sistema, consiste en una mezcla de los dos anteriores, creandose para tal efecto dos etapas en el proceso penal. Una primera en la que el juez es inquisidor, y las partes se limitan a proponer las pruebas que aquel decidira Silas practica 0 no; y una segunda etapa en ia que se convierte la dinamica en una sistema acusatorio, “tomando sus lugares* todos los intervinientes en el proceso penal. En esta segunda etapa el juzgador actla mas como un Arbitro, a diferencia del sistema acusatorio formal. Este sistema cobra reaimente vigencia por medio del Codigo de Napoleén, en 1808, y es modificada la segunda etapa mencionada, por las legistaciones modemas de Europa continental en fa segunda mitad del siglo diecinueve. Este tipo de sistema solo produjo una suavizacion pero también una revitalisacién de! sistema inquisitivo, por ello sostiene Alberto Binder”: que "se prefiere hablar del “inquisitive reformado" antes que de “procedimiento ‘Alberto Binder FUNCIONES Y DISFUNCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO PENAL, sin editorial, Argentina, 1995. pag. 10, i penal mixto” (fin de la cita textual). La actuacién del Ministerio Publica se deja sentir con mas evidencia en fa segunda etapa, al ejercer verdaderamente ta acusacién y fa accién penal. Sin embargo, el Ministerio Piblico actba posteriormente a existir una denuncia, teniendo esta que ser de delitos de accién publica. Aunque el particular es quien ejerce el resarcimiento civil. La eficacia del Ministerio Piiblico en este sistema, se ve frontalmente afectada, a la vez que limitada, puesto que no se le permite investigar para no ‘5610 proponer las pruebas, sino haberlas podido manejar “depurandolas”. CAPITULO I LA ACTION PROCESAL EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO 1. La Accidn Penal. La materializacién del derecho que le asisie al ofendido, en un hecho punible, de exigir fa aplicacién de la justicia penal, es lo que conocemos como “Accién Penal”. La misma ha evolucionado a io largo de fa historia, y a través de ella se resume Ia lucha entre fos intereses sociales y los individuales, las acciones pUblicas y las privadas. Decimos que por medic de la accién penal, se hace valer fa accién punitiva”. La accién penal da ef cardcter a todo el proceso, es e! espiritu que lo anima, o la energia que lo pone en movimiento. Existen varias definiciones de accidn penal, sin embargo para los fines de la presente investigacién hemos seleccionado la siguiente: "Es el recurso ante la autoridad judicial ejercitado en nombre y en interés de la sociedad para llegar a la comprobacién de! hecho punibie, “Trejo Duque, Julio Anibal. Aproximacidin al Derecho Procesal Penal, Segunda Ediciin 1988, pag. Si. Ma de la culpabilidad dei delincuente y a la apticacién de las penas establecidas por fa ley." 1.4 Glases: La accién penal ta podemos clasificar, de acuerdo a tos distintos sistemas que para el efecto, rigen en distintas legislaciones en el mundo. Casi podemos afirmar que la accién es ptblica, privada, popular y mixta. Y asi encontramos los siguientes sistemas: a) Accion Popular: ingiaterra, es ef Unico pafs, que se considera conservador, por mantener hasta la fecha el criterio de que fa accién penal corresponde a todos los individuos. Es decir, que fa persecucién penal, es ciertamente un deber “Garcia Ramirez, Sergio. Deracho Procesal Penal, Editorial Purriia, S.A., 4a edicién, méxico, 4983. Citando a Eugenio Florian. 15 civico, en ef que cada individuo se puede constituir en el representante de los intereses de la colectividad, y tlevar a proceso al culpable de un delito. Y aunque e} Estade representado en el Rey, contempla ia existencia de funcionarios que pueden prestar colaboracién, se puede decir que se limita a los particulares la accién penal. incluso existen asociaciones profesionales, constituidas especificamente para perseguir ciertos delitos. b) — Accidn Pdblica Popular: Sistema que impera en los Estados Unidos de Norteamérica y Espafia, eS una especie de eciectisismo, entre fos que delegan la accién a todo ciudadano y los que fa limitan a ta esfera gubernativa. Por to que consiste en la autorizacion de ta participacién en el proceso penal, de los particulares sin la aprobacién o autorizacién del Ministerio Piblico. Es decir, que sin perjuicio de ja participacién del particular o del Ministerio Publico, fa accién penal puede ser ejercida por cualquiera. 16 ¢) — Accién Publica Privada: La accién plblica-privada se observa en paises como Austria y Alemania, en la que aunque la persecucién penal corresponde al Ministerio Publico, se agrega la dei ofendido pero de distinto modo. En Austria, el ofendido puede accionar, cuando el Ministerio Publico no acciona o rechaza su denuncia, o abandona el proceso después de haber puesto al imputado en estado de acusacién. En el caso del Cédigo Aleman, el ofendido puede accionar, en caso de delitos de injuria y lesién corporal, sin embargo, esto trae como consecuencia que la participacion en el juicio puede ser conjunta, lo que al parecer el Doctor Vélez Mariconde es objetable™, por la estructura poco practica que se te da al Proceso. Situacién que se presenta en jegislaciones como la de Argentina y ja nuestra. "ydlez Mariconde, Alfreds, Ob, Cit. Pig. 277. a7 a) Accién Publica. Excepto en los casos de delitos de accién privada, la accidn Publica es exclusiva del Ministerio Publico. Este sistema es propio de Francia, y en el de Guatemala, se asemeja de forma casi completa. £1 principal elemento en tas formas que adopta ia accion penal en fas distintas legislaciones, tiene mucho que ver con la cultura procesal penal, que al respeto adolece el pueblo en general. No se trata, de que la justicia penal sea exclusiva de los operadores de justicia o de los abogados, se trata de una cuftura que debe imperar en la conciencia de iodo el pueblo, desde el mas sencillo o modesto de sus ciudadanos hasta e! funcionario mas importante en ef Estado, para que el engranaie de Ia justicia en general rinda frutos. Seaiin la clasificacién que nos ofrece ef Cédigo Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la Reptiblica de Guatemala, en su articulo 24, la accion penal es: 18 (a) Aecién péblica; (b) Accién publica dependiente de instancia particular 0 que requiera autorizacién estatal; y, (c} — Accién Privada 4.2 Regulacidn legal. Como se menciond anteriormente, se encuentra regulada en el articulo 24, y todas sus reformas. Es importante citar en su parte conducente ios siguientes articuios: “Seran perseguibles de oficio por el Ministerio Péblico, en representacién de ia sociedad, todos fos delitos de accién piiblica, excepto jos delitos de seguridad de transito y aquellos cual sancién principal sea fa pena de mutta que serian tramitados y resueltos por denuncia de autoridad comprende conforme al juicio de faltas que 13 establece este Codigo”. “Et ejercicio de la accion penal corresponde al Ministerio Pirblico como érgano auxiiar de ta administracién de ta justicia conforme las disposiciones de éste Cédigo {Procesal Penal)". 14.3 Obstaculos a ta Persecucidn Penal. Ei hecho que ef nuevo Cédigo Procesal Penal asignada con exclusividad al Ministerio Publico, es decir, e! ejercicio de ta accién penal, y fa persecucién penal, es un evento que no contempiaba ei Codigo Procesal Penat derogado. Ademés, y por la misma razén de la exclusividad en el ejercicio de la accin penal, no se contemplaba ja existencia eventual de obstaculos a ia persecucién penal. La misma se presenta, segiin el Cédigo en tres casas: (a) En la Cuestion prejudicial, (b) Ef Antejuicio; y (c} Excepciones. Ver articuls 24 bis, del Codigo Procesal Penal. "Ver Articulo 197, del Cédigo Procesal Penal. 20 a) Cuestion Prejudicial. Se presenta en los casos en que ja persecucién penal depende exclusivamente del juzgamiento de una cuestién prejudicial, ia cual, segtin ta fey, debe ser resueita en un proceso independiente. Tal ef caso de un amparo. El desarrolio o tramitacién de un juicio de amparo, detiene, paraliza o en todo caso "obstaculiza", el ejercicio de la accién penal, hasta que la misma es resuelta. Por otro lado, sila cuestidn es rechazada por el tribunal (en caso de que se presente en Debate}, éste, mandara seguir e! procedimiento.”> b) Antejuicio. Cuando la viabilidad de la persecusién penal depende de un procedimiento previo, como en ef caso def antejuicio, el tribunal competente, de oficio o a peticién del Ministerio Piiblico, solicita et antejuicio a ta autoridad "Ver articulos 291 y 292 del Cédigo Procesal Penal. 21 que corresponde."* ¢) Excepciones. La excepcién diatoria de incompetencia, solo obstaculizan el ejercicio de la accién penal, en io que se ventitan, por medio de un incidente, superado el mismo, la accién puede ejercer como corresponde. Sin embargo, las exenciones perentorias de Falta de accién y ta Extincién de fa persecucién penal o de la pretensién penal, pueden poner fin al ejercicio de ta accidn penat © civil segin sea el caso.” “Yer articulo 293 del Cédigo Procesal Penal. “Yer articulos 294 al 296 del Cddigo Procesal Penal, CAPITULO Hi LOS SUJETOS PROCESALES 1. Definicion Son: “las personas que colaboran en ef proceso (sujetos del proceso) y reconoce como tales al Organo Jurisdiccional que tiene el poder de emanar ta providencia judicial y las partes, esto, es la persona que pide la providencia, actor, en el proceso de ejecucién”®. La anterior definicién nos fa proporciona Calamandrei, citado por el Licenciado Mario Efrain Farfan. A los sujetos procesales Julio 8.3. Maier les llama ‘sujetos del proceso”, quienes seain Figueroa Sarti, “los sujetos procesales basicos son: ef érgano jurisdiccional, el imputado, su defensa, el Ministerio Publico, el quereliante, ef actor civil, ol tercero civilmente demandado y los consultores técnicos™*. 3 Farfan, Efrain Mario. Derecho Procesai Penal, citando @ Calamandre. P, 44. Maier, Julio, Derecho Procesal Penal. P, 48 24 2. Los sujetos procesales en ei proceso penal quatemalieco a) Sindicado “El imputado"™’, como Ie llama et ex-fiscal general Héctor Hugo Perez Aguilera, en su Manual del Fiscai, es la persona sindicada de haber cometido un hecho punible, contra fa que el Estado ejerce la persecucién penal. El articulo 79 del Cédigo Procesal Penal indica: “Se denominara sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona a quien se le sefiale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aque! sobre guien haya recaido una sentencia condenatoria firme™, 5) Agraviado En ef manual dei Fiscal citado anteriormente, encontramos dos sentidos para fa palabra victima: * Barrientos Pellecer, Cesar. Exposicién de Motivos del Codigo Procesal Penal, P. 24 * Berex Aquilers, Hector Hugo. Manual del Fiscal. P, 190 * Var Codigo Procecal Panai, articule 79, 25 4. La victima en sentido estricto es la persona directamente afectada en ‘sus dienes juridicos por la comisién del delito. Por ejemplo, en un delito de lesiones, el lesionado. 2. (En sentido general) Los familiares de la victima. Generalmente tiene mayor relevancia en ios casos en los que la victima no puede intervenir, por ejemplo en delitos contra la vida 0 en caso de desaparicién. ¢) Quereliante adhesivo Es la persona 0 grupo de personas personificadas en una persona juridica, que son agraviados por ef hecho delictivo, que intervienen en ef proceso como parte acusadora, motivando la accién penal o “adhiriéndose” a fa del Ministerio Publico. d) ‘Ministerio Publico Es como quedo indicado en un capitulo anterior, el encaraado por disposicién legal de ejercitar ja accién penal, y de promover la persecucién penal con base en los delitos de accién publica. 26 e) Defensa Técnica En caso de que el imputado no pueda pagar un abogado particular, debidamente colegiado para actuar en su patrocinio en ei proceso penal, se le asigna de oficio uno. Con la diferencia con respecto al Codigo derogado de que en aquel se establecia a un pasante de oficio, es decir un estudiante. Mientras que en la actualidad, es un profesional colegiado puesto que existe el organo de Defensa Técnica. f) duzgador El Organismo Judicial, segiin ta Constitucin Politica de la Reptiblica de Guatemala, es el dinico poder de! Estado con las facultades para adminisirar justicia. Para cumplir con tal funcién dicho organismo obedece una nueva crganizacién en materia penal desde la puesta en vigencia del Decreto 51-92, Cédigo Procesal Penal. Dicha organizacién y jerarquia en materia penal como se indico, es la siguiente: (a} Jueces de Paz; (b) Jueces de Primera Instancia Penal de Narcoactividad y Delitos contra el ambiente; (c) Tribunales de Sentencia; {d) Juzgados de Ejecucién; (e) Sala de la Corte de Apelaciones; (} Corte Suprema de Justicia. 27 3. Funcién procesal del Ministerio Publico como encargado ae la investigacion Como quede explicado, el ejercicio de la accién penal segin et enjuiciamiento penal vigente, es encargado al Ministerio Publico quien adicionalmente tiene el poder de la persecuciin penal (aunque no de forma unilateral), y como consecuencia de estas facultades es el Ministerio Publico también el que se encarga de la investigacidn, que es la preparacién para la accion penal. Para realizar estas acciones el Ministerio Publico tiene como auxiliares a los funcionarios y agentes de la policia, quienes estan subordinados al fiscal y deben ejecutar sus ordenes. Lo fundamental en todo el desarrollo de ta investigacién es que el Ministerio Publico no vulnere el derecho de defensa del imputado, situacién que se pone en peligro, como se dijo, con ef hecho de no conferirle audiencia al imputado cuando el autor de procesamiento se reforma. CAPITULO IV LA DEFENSA 4. Antecedentes En una sociedad civilizadamente organizada, la justicia debe obedecer a principios e impulsos democraticos, justos y equitativos. Entre los seres humanos, y sobre todo en nuestra sociedad, esta comprobado el hecho de que es muy dificil lograr dichos propésitos, sin embargo, ef hecho de impiementar un sistema oral, un sistema acusatorio, garantiza en cierta medida la democratizacién del proceso penai, es decir, todas las partes se incorporan en el proceso con mayor participacién y por ende se logra equilibrar la igualdad de oportunidades, elemento necesario para garantizarie al acusado el debido proceso y su derecho a la defensa. En el proceso inquisitivo, superado en Guatemata por el proceso oral, se establecia entre otros muchos males, el de no democratizar ia relacién enire las partes. E} Ministerio Publico tenia una presencia raquitica y de poca relevancia, mientras que la defensa podia hacer uso de muchos recursos de 30 dudosa legitimidad, aunque legales, para poder excarcelar e incluso lograr liberar al acusado. Claro, en dicho proceso la defensa era un contrato civil, en ef que ia defensa no tenia ni le interesaba fener motivaciones sociales en su defensa, lo que perjudicaba ai proceso. El garantizar la defensa penal en el proceso, es un requisito indispensable para la buena marcha de Ia justicia en un pais, pero lo es atin mas, ef hecho de que la misma actie con ciertos limites que fo enturbien el proceso con ef simple interés en favor de su defensa. Como se dijo, una de las formas de alcanzar fa justicia en una sociedad civilizadamente organizada, es democratizando el proceso penal, que al decir de Claus Roxin: “de fodos fos campos dei Derecho es ef Derecho Procesal Penai ef que resulta mas conocido y de mayor interés para quienes no son juristas’™ Dentro de la democratizacién a la que se alude en los parrafos anteriores se encuentra ei hecho de que la defensa ha pasado a ser 31 {contrario al proceso derogado), un auxiliar de la justicia, io que limita la actuacién del mismo y sobre todo le otorga una mayor eficacia en la actividad de defensa que tiene que desarroilar. La defensa penal es una institucién que alcanza con él proceso acusatorio ta dimensién que necesitaba que no tenfa y que se encontraba ya ampliamente reguiada tanto en la Constitucién Politica de ta Republica de Guatemala, como por e! Derecho intemacional, Leyes que regulan los Derechos Humanos, leyes ordinarias etc. Asi la Constitucién Politica de la Repdblica de Guatemala regula en su articulo 12 “ La defensa de la persona y sus derechos son inviolables; por consiguiente, nadie podra ser condenado ni privado de sus derechos, si antes ng ha sido citado, oido y vencido en proceso legal ante Juez competente y preestablecido™ Entre las garantias que adn conserva el en el presente proceso el acusado con relacién a su defensa es ser asesorado por el abogado que él elige y que sea de su confianza para que éste le asista, le informe sobre los derechos que la ley le otorga, je informe acerca de su verdadera situacién & Claus Rexin. El Derecho Penal Parte General. P. 43, * Ver Constitucién Politica de Republica de Guatemala, Art. 12. 32 procesal y le aconseje la mejor forma de hacer conocer al tribunal jas circunstancias en gue se declara y en la que va a participar en ei proceso. También lleva a cabo una importante funcién de control, ejerciendo las funciones que la ley fe asigna, puede exigir el cumplimiento de las normas procesales o poner de manifiesto las irregularidades conocidas ante el propio tribunal o uno de alzada. El prograso, la seguridad ciudadana, ta convivencia pacifica y la consofidacién de la democracia*™ , exigen de un sistema de justicia penai, dinazaico, objetivo, “justo”, pero sobre todo actualizado, del momento histérico que se vive en la reforma procesal penal, que se esté generando no solo en nuestro pais, sino en et resto de la América Latina, que alude ef Licenciado Barrientos Pellecer en la exposicién de motivos de! Cédigo Procesal Penal, decreto 51-92 del Congreso de la Republica de Guatemala. En el actual sistema llamado también mixto moderno; es obvio que el papel del abogado cambia. Con anterioridad la defensa era un contrato civil de prestacién de servicios o innominado de patrocinio y *Figueros arti, Ratil, Cédigo Procasal Penal, 33 nada mas, por lo que e! Abogado o Profesional del Derecho se limitaba a ofrecer una formula magica para resolver fa defensa del imputado no importando los medios que para dicha situacién se presentara, Contrariamente, en ja actualidad, como ya se mencionaba, el defensor puede ser parte del mismo engranaje de la Justicia, toda vez que puede pertenecer a la defensa técnica, es decir una defensa que es parte det mismo proceso lo que de hecho Ie imprime principios mas adecuados a dicha figura. Y en ella el abogado realiza una funcién de asesoria técnica penal. En el sistema acusatorio, si bien es la prestaciin de servicios profesionales un contrato civil, y por lo tanto ef imputado. puede elegir y designar como defensor al abogado que desee, y que se trata siempre de una figura regida por ia autonomia de ja voluntad, el ejercicio de la funcién de defensor que realize el abogado contratado es de caracter publico. Lo anterior porque fa sociedad tiene interés en que un imputado pueda defenderse, para que haga valer de manera eficaz sus derechos, sea juzgado con garantias y porque se concrete fa justicia penal, 34 De este interés colectivo nace el deber de! Estado de proporcionar un abogado de oficio cuando el imputado no contrate a un profesional del Derecho. Pero el interés social en Ia defensa nace de que quien la realice esté vinculado al proceso como parte y en taf sentido, con obligaciones procesaies, vincutado a los fines del proceso, por fo que es considerado un cotaborador y auxiliar de la justicia. 41.2 DEFINICION En ef actual sistema o sea el acusatorio, es un contrato de prestacién de servicios profesionales, un contrato civil, y por lo tanto el imputado puede elegir y designar como defensor al abogado que desee, 0 sea en este contrafo impera ta autonomia de ja voluntad de tas paries para contratar, en éste contrato el abogado se compromete a estar vinculado al proceso como parte y en tal sentido, con obligaciones procesales, y se compromete a realizar los fines del proceso. 35 ALFREDO ORGAZ destaca que: “el papel del abogado como auxiliar de! juez, consiste, no en engaftario y torcer la justicia, sino en demostrarle, de la manera mas clara que le sea posible; tanto las razones de hecho y de derecho que favorecen a su cliente cuanto Ics fundamentos de su oposicién a jas pretensiones de la parte coniraria™. En el sistema acusatorio la justicia es un bien social. Ei abogado defensor es parte del proceso, y, por io tanto, ademas, auxiliar de la jurisdiccién. No cabe duda que ef abogado defensor es un draano colaborador de la jurisdiccién, una parte procesal encargada de fa defensa material de su cliente, siempre supeditado a tos fines de la justicia. 4.3. CLASES BE DEFENSA {a asistencia técnica esta a cargo de un abogado, sea éste un particular o un defensor oficial, pues su funcién se proyecta hacia el imputado auxiliandolo mediante valiosos aportes técnicos a la defensa material. * orgaz, Alfredo, Revista DERECHO PROCESAL PENAL, Pag. 2 36 Asi le informa sobre los derechos que ia jey le acuerdan, ie muestra acerca de su verdadera situacién procesal y le aconseja la mejor forma de hacer conocer af tribunal jas circunstancias obietivas y subjetivas que pueden favorecerlo. También lleva a cabo una importante furtcién de control, pues @jerciendo tos poderes que la ley ie acuerda puede exigir ef cumplimiento de fas normas procesales o poner de manifiesto las irregularidades conocidas ante ef propio tribunal o uno de aizada. El abogado no debe iemer al debate, sino imputsario, pues et antagonismo rapido ante el Tribunal de Sentencia esta disefiado para permitir y destacar ef protagonismo de la defensa material. La conversion de delitos de accién penai piblica en privados conforme ef articulo 26 del Cédigo Procesal Penal y el procedimiento especial por delitos de accién privada estan disefiados para facilitar la gestién de abogados en cierto tipo de casos. El jurista Mauro Cappelletti afirmma: “La época del derecho puro ha 37 terminado. La nuestra es fa época del derecho responsabilizado, detderecho no separado de ta sociedad sino intimamente ligado a ella, a sus hecesidades, a sus demandas a las voces de esperanza, pero también de justa protesta y de dolor que vienen de la sociedad”. El derecho del imputado a contar con defensor se otorga al imputado para garantizar que en el proceso: * Se acite conforme la ley y con respeto de tas garantias y derechos fundamentaies; » Pueda oponerse en forma técnica y expresar sus argumentos, derechos Y pruebas, asi como ser oido en juicio. La asistencia procesai, técnica y continua de un abogado a fa persona imputada de la comisién de un hecho delictivo tiene caracter de derecho irrenunciabie ¢ insoslayable. No puede faltar en un proceso penal. Son facuttades del defensor: ” Cappelletti, Mauro. Revista Derecho Pragesal Penal, Pag. 26 38 * Ser escogide por el sindicado. Si este no io hiciere le sera desianado uno de oficio articulo $2. * Pedir, proponer o intervenir en el proceso sin iimitacion en fa forma que la ley sefiala (articulos 101-215) « Comunicarse con su defendido fibremente, aconseiar y auxiiar sin limitaciones (articulo 71) * Velar porque se hagan efectivos los derechos que la Constitucién y les leyes’ procesales otorguen al imputado, desde el primer acto det procedimiento hasta su finalizacién (articulo. 71) 1.4PRINCIPIOS DE LA DEFENSA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y SU CARACTER GARANTISTA Las garantias constitucionales y los tratados internacionales de caracter procesai deben observarse rigurosamenie en fa persecucién, juzgamiento y sancién y para ello la Gonstitucién contiene una serie de derechos fundamentales como: 39 El debido proceso, juicio previo, independencia e imparcialidad de los dueces, juez natural, defensa, inocencia, obligatoriedad, gratuidad y publicidad de ja funcién jurisdiccional, declaracién libre del imputado, prohibicién de ambiente de intimidacién, cosa juzgada, inretroactividad de Ia ley, iquaidad en @ proceso, libertad, acceso @ ia justicia, etc. de acuerdo a tos cuales los jueces deben vigilar que en un proceso penal no sean afectados por el propio Estado. Et articulade de la Constitucién nes indica sequidamente: El tituto 1 “LA persona humana, fines y deberes del Estado: Capitulo | Proteccién a la persona” Art. 1.-E} Estado de Guatemala se organiza para proteger 2 la persona y ala familia; su fin supremo es fa realizacion def bien comin. Att. 2~DEBERES DEL ESTADO: Es deber del Estado garantizarie a los habitantes de {fa repiblica ta vida, la libertad, ta justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persena. 40 El tituto If “Derechos Humanos” Capitulo | Derechos individuales. Art, 2-DERECHO A LA VIDA El Estado garantiza la vida humana desde su concepcién, asi como la integridad y la seguridad de fa persona. Art. 4-LIBERTAD E IGUALDAD.- En Guatemala todos los seres hunianes son libres e iguales en dignidad y derechos. £1 hombre y la mujer cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condicién que menoscabe su dignidad. Art. 44.-DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA HUMANA: Los derechos y garantias que otorga ta Constitucién no excluyen ofros que, aunque no figuren expresamenie en ella son inherentes a ta persona humana El interés social prevaiece sobre el particular. Sern nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubemativas o de cualquier ofro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que fa Constitucién garantiza. a ART. 46.-PREEMINENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre e| derecho intemo. La unica forma de apuntalar la transformacién de la justicia penal es comprometerse con actitudes concretas en el quehacer cotidiano, realizando procesos penales que respeten y restauren las garantias y derechos basicos que el Estado reconoce a la persona humana en fa Constitucién de la Republica, los convenios y tratados sobre derechos humanos aceptados y ratificados y que aparecen reiterados aunque no de un modo identico en la Ley de Amparo, Exhibicidn Personal e inconsfitucionalidad, Ley del Organismo dudicial, Cédigo Penal, Cédigo Procesal Penal y un poco en la Ley Organica dei Ministerio Publico. 42 PRINCIPIOS PROCESALES La Constitucién Politica en cuanto a Derecho Procesal Penal se encarga de: 1. Definir, ordenar, organizar y limitar los poderes de! Estado para ejercer el ius puniendi; 2. Establecer fas atribuciones del Juez y los fiscales y demas auxiliares de ta justicia; 3. Determina los derechos y obligaciones de las partes y ta forma de ejercerios; 4. Persigue como fin esencial fa realizacién de ta justicia penal, para asegurar la paz y restablecer el orden juridico & Ninguna norma de derecho penaf puede ser aplicada sin recurrir a tos medios y garantias def proceso penal” &l proceso Penal es un conjunto de actos graduales que se suceden en forma ordenada, progresiva y sincrénica que se practican para adquirir conocimientos sobre un hecho delictive. CAPITULO V JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD ¥ DELITOS CONTRA EL AMBIENTE 1. Organizacion Como se mencioné en el Capitulo de ios sujetos procesales o sujetos del proceso, es el Organismo Judicial el Unico con facuttades para administrar justicla. Es decir, que ningtin otro organismo de Estado o instancia de este, puede arrojarse tal calidad y por tanto, queda salvado el principio de legalidad, garantizado no solo materialmente en lo penal, sino en su aspecto procesal”. La organizacién del Organismo Judicial en materia penal, es un asunto motivado a partir de fa vigencia del Codigo Procesat Penal, porque ademas es este ef que io regula. ™ ver articulos 1 y 2 dal Cédigo Process! Penal. 4h 2. Regulacidn Legal a) Ley del Organismo Judicial Aunque ciertamente la Ley del Organismo Judicial confiere una jerarquia que en to tocante a materia penal importa, es ef Codigo Procesal Penal el que regula con mayor exactitud dicho extremo. b) Cédigo Procesal Penal Tai como {o sefiata el articulo 42 det cuerpo de leyes mencionado al reguiar™. : Tienen competencia en materia penal: 1. Los jueces de Paz. 2. Los jueces de narcoactividad. Los jueces de delitos contra e! ambienie. Los jueces de primera instancia. a PF Los tribunaies de Sentencia. 6. Las salas de la Corte de Apelaciones 45 7. La Corte Suprema de Justicia a Los jueces de Ejecuciin. Dicha enumeracién es un poco mas descriptiva que real, puesto que en la practica, no existe tal separacién entre jueces de delitos de contra el ambiente y jueces de narcoactividad, como se pudiera pensar de una lectura poce profunda del articulo. En realidad los jueces de narcoactividad, los delitos contra el ambiente y Jos de primera instancia indvidualizados al enumerarse en el anterior articulo, en la practica son uno mismo. 3. Funciones y Atribuciones del titular de la fase preparatoria del proceso penal Concretamente el Grgano encargado de Ja fase preparatoria en un proceso Penal, son los jueces de primera instancia de narcoactividad y delitos contra ef ambiente. Que tienen competencia para conocer de los delitos relaciones con el trafico, tenencia, produccién y procesamiento de drogas farmacos o estupefacientes y delitos conexos; ademas de los delitos contra el ambiente. Estos jueces segiin e! articulo 45 del Cddigo Procesal Penal, ” Ver articule 43° del Cédigo Procesal Penal. 46 Decreto 51-92, de dividen en Jueces de Primera Instancia de narcaoactividad y delitos contra ef ambiente y en Tribunaies de Sentencia. Con la aclaracién de que cuando se habla de Tribunales de Sentencia, en este grado ya no se nombran de narcoactiviadad y delitos contra el ambiente. CAPITULO VI AUTO DE PROCESAMIENTO 1. Definicién a) Juridica El articulo 320 del Codigo Procesal Penal, Decreto 51-92, establece que el juez que controla fa investigacién debe dictar inmediatamente después det auto de prisién o una de una medida sustitutiva, ef auto de procesamiento. Lo que significa que ta persona en contra de quien se dicte dicha autorizacién jurisdiccional, quedara sujeta a proceso penal, y sobre todo a investigacién preliminar, de cuai dependera que el fiscal correspondiente pueda presentar 0 no ung acusacidn formal en su debida oportunidad dentro del proceso penal. EI articulo 320 del Decreto 51-92, Cédigo Procesal Penal estabiece que: “Inmediatamente de dictado el auto de prisién o una medida sustitutiva, el juez que controla ia investigacion, emitira auto de procesamiento contra fa persona a que se refiere.. Solo podra dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada fa persona contra quien se emita. Podra ser 50 independencia por si mismo debido a su diligenciamiento, formas de ser modificado e importancia. Para ir a juicio, es necesario que exista una acusacidn formal por parte del Ministerio Piblico, para io cual es necesario el conjunto de actividades procesales tendientes a preparar dicha acusacién. 2. Naturaleza Juridica Como sefiala el Licenciado Ricardo Barrientos Peliecer, el auto de procesamiento con naturaleza escrita por ser una autorizacién jurisdiccional, fiene como esencia principal “el inicio de una investigacién en contra de ta persona def sindicado o imputado””. Significa que una persona sera investigada con respecto a determinado acto ilicito y todas las circunstancias que rodean a dicho acto y a la persona misma quedaran bajo el lente de investigacién dei Estado, sustentado en Ja accién penal y la potestad inquisitiva del Ente Soberano. * Binder, Alberto, El Proceso Penal. P. 22 * Barrientos Pellecer, Cesar. Evolucidn y perspectivas de la Reforma Procesal Penal en Guatemala. P. 5 51 La importancia del auto de procesamiento radica precisamente en su naturaleza de iniciador de ja investigacién penal, puesto que todas las actividades de! sindicado quedan sujetas a inspeccidn, lo que significa una virtual pérdida de !a privacia en ciertos aspectos de st vida personal. Qué situacion podria ser mas importante para una persona que aunque finaimente no vaya @ juicio, es decir su vida no se exponga publicamente en un debate: oral, si se vera sujeto a una investigacion que afectara su vida personal?. Por ejemplo entre los efectos que se sefialan como consecuencia def auto de procesamienio se encuentra el sujetar a ia persona de! acusado inclusive al embargo precautorio de sus bienes hay que recordar que tan delicado es llevar a juicio a una persona como ei sujetarta a investigacién para determinar si se le leva o no. Sefiala el Licenciado Barrientos Pellecer que “el sistema procesal penal esta disefiade para que de cien casos, setenta y cinco casos se resuelvan entre fa investigaciin y fa fase intermedia™. 3. Reforma del Auto de Procesamiento y quienes pueden soficitarlo El segundo parrafo det articulo 220 del Cédigo Procesal Penal, articulc que nos ocupa, sefiala que: “Podra ser reformable (el auto de procesamienta) * Barrientos Pellecer, Cesar Ricarde. Oy Cit, PL XxX¥E 54 respuesta a dicha pregunta debe sustentarse en otro hecho que se presenta con la misma frecuencia con fa que se reforma e! auto de procesamiento a instancia de] Ministerio Publico, esto es, al acusado regutarmente no se le concede la audiencia necesaria, sine quanon en el caso de haber sido reformado ej auto, para que pueda pronunciarse sobre dicho extremo. Por supuesto que el modificar ef auto sin conceder ta mencionada audiencia, infringe de manera fiagrante el derecho de defensa asi como el de debido proceso qué asiste tanto al acusado como a su abogado defensor, para que este ultimo pueda desarroilar su tabor de forma adecuada. Ademas, a! no cumplir con esta audiencia de no aplicar ef precepto contenido en ef articulo 320 dei Codigo Procesal Penal, Decreto 51-92 en su segundo pérrafo, es decir conceder audiencia al procesado (puesto que a esto se refiere la garantia ai derecho de audiencia), es que no se puede desarrollar una correcta defensa y por consiguiente no se puede tener garantizado el principio procesal y constitucional det derecho de defensa. Por consiguiente y coma corolario de ta vilacién flagrante al derecho de defensa al no conceder la audiencia respectiva en caso de modificar ef 55 auto de procesamiento, también es violentade el debido proceso, que constituye uno de fos principios en los que descansa el proceso penal oral, sin @] mismo, es impreciso dictar una sentencia apegada a derecho. 5. Consecuencias juridicas en contra del procesado y su defensor, cuando no se aplica fegalmente el parrafo segundo del articulo 320 del Cédigo Procesal Penal La principal consecuencia de no concederle el mencionado derecho de audiencia, se incurre también en el error de no escuchar al procesado en relacién af nuevo delito que se fe imputa. Situacion que degenera en una irregularidad fiagrante y una actividad procesal defectuosa, puesto que se le seguira juicio a una persona (o al menos se le seguir fa investigacion), por un delito diferente ai que ya se habia pronunciado. Eventualmente fa declaracién puede darse en forma negativa, pero no podemos obviar la posibilidad de que ai reformarse el delito la misma pudiera variar hasta convertirse en una confesién. Por ejemplo, un procesado a negado su culpabiliad en el robo de qué se le acusa, sin embargo, si se reforma ese delito a hurto pudiera aceptar ‘su participacién, he ahi ia importancia de que e! procesado tenga el derecho a 56 pronunciarse. Por otro lado, en el caso de que el procesado sea indagado por el delito de posesién para el consumo, y posteriormente por Ja cantidad de droga incautada fuera susceptible de que se reforme a comercio, trafice y almacenamiento iticito, es notorio que si el acusado no se vuelve a pronunciar sobre €| nuevo hecho que se le imputa, fa situacién le perjudicaria como es l6gico. En los dos casos mencionados anteriormente fos ejemplos son hipotéticos, sin embargo, existe la causa real de un juicio de mil novecientos noventa y ocho, en ef Juzgado Quinto de Primera instancia Penal Narcoactividad y Delitos Contra ef Ambiente, {del cual se omite nombre det procesado y numero de causa), en el que se reformé el auto de Procesamiento dictado en contra dei procesado e! cual estaba sindicade por el] delito de ROBO EN EL GRADO DE TENTATIVA y posteriormente se modifico por ei de PLAGIO O SECUESTRO EN EL GRADO DE TENTATIVA. 37 Pese a que lo establece el articulo 320 de! Codigo Procesal PaHat-de forma taxativa al sefialar que: *...garantizando ef derecho de audiencia’, ta misma no se da y en la practica tos organos jurisdiccionales competentes en fa fase preparatoria para reformar dicho auto, es decir los jueces de primera instancia penal de narcoactividad y delitos contra el ambiente, no confieren audiencia al sindicado para que este pueda pronunciarse sobre las bases que ‘sustentaron la reforma que le puede eventuaimente perjudicar. En todo caso y cuando se da esta violacion al derecho de audiencia, la misma ley otorga al procesado a su defensor y demas sujetos procesaies el derecho de plantear actividad procesal defectuosa, interponer reclamo de Subsanacién, solicitando que se enmiende el procedimiento y se corran las audiencias respectivas que se han omitide para evitar ta violacion de garantias y derechos constitucionaies y especialmente Jo referente al debido proceso, CONCLUSIONES La historia de tos regimenes penales nos demuestra que cuando ef poder def Estado es absorbido en una sola persona, la justicia se toma inquisiliva y muy poco horizontal. Mientras que en periodos en que se democratiza la justicia, extendiéndose tal democratizacién a las partes en ei proceso, el mismo se torna acusatorio y por manifiestas experiencias de los distintos sistemas penales, mas Justo. En el sistema acusatorio, La presencia dei Ministerio Publico adquiere mayor dinamismo y una relevancia juridica mas adecuada a la justicia penal. La materializacién del derecho a que le asiste at ‘afendido, en un hecho punible de exigir justicia penal y su aplicacién, es lo que conocemos como “Accién Penal’. RECOMENDACIONES: Se debe garantizar ef Derecho de Defensa det acusado, cualquiera que sea el ilicite que se le imputa y cualquiera sea el acusado, concediéndole ef derecho de audiencia que ordena ef articulo 320 det Cédigo Procesal Penal, en su segundo parrafo, en los casos en que de oficio o a instancia de parte, ef Juez de Primera Instancia Penal, de Narcoactividad y Delitos contra ef Ambiente, reforma el auto de procesamiento. Se debe garantizar el principio det Debide proceso concediéndole el derecho de audiencia que ordena el articulo 320 del Cédigo Procesal Penal, en su segundo parrafo, en los casos en que de oficio o a instancia de parte, et Juez de Primera fnstancia Penal, de Narcoactividad y Delitos contra ef Ambiente, reforma el auto de procesamiento. Se debe proceder a revisar fodos a aquellos procesos penales en que se hubiera reformado el Auto de procesamiento de oficio o a instancia 68 de parte, sin conceder fa audiencia debida segin el articulo “320-06! Cédiac Procesal Penal. Y consecuentemente a la revisién refacionada en la recomendacién anierior y en los casos en que sea factible se debe proceder a enmendar ef proceso y rectificar el error cometido, es decir correr tas audiencias respectivas que se hubieren omitido cuando se va ha reformar el auto de procesamiento para’ no continuar violando los derechos y garantias dei procesado, su defensor y demas sujetos procesaies BIBLIOGRAFIA OBRAS: Alcala Zamora y Castillo, DERECHO PROCESAL PENAL, Argentina 1945. Bacigalupo, Enrique MANUAL DE DERECHO PENAL. Bogota Colombia 1984. Barrientos Pellecer, Gésar Ricardo. EXPOSICION DE MOTIVOS. DEL CODIGO PROCESAL PENAL, Edicién anotada de Figueroa Sarti, Guatemata 4997 Binder Barzizza, Alberto; El Proceso Penal, Unidad de Capacitacion Formacion y Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio Publico. Guatemaia, julio de 1983. Castillo Gonzalez, Jorge Mario. DERECHO ADMINISTRATIVO. _ Instituto Nacional de Administracién Pablica, Guatemala, 1998. Chavez Bosque, Francisco; DERECHO PROCESAL, Temas de Derecho Procesal URL. 1985. -Ciaus, Roxin. DERECHO PENAL PARTE GENERAL, Espafia, 1997. 66 Cruz, Femando. LA FUNGION ACUSADORA EN EL PROCESO PENAL MODERNO. Primera Edicion. Departamento de Capacitacién ILANUD, San José Costa Rica, 1991. De Leén Velazco, Hector Anibat Y De Mata Vela, Jose Fransisco. Curso de Derecho Penal guatemaiteco, Editorial Centroamericana, GUATEMALA, GUATEMALA. Farfén, Mario Efrain, DERECHO PROCESAL PENAL, México, 1994 Figueroa Sarti, Rail. CODIGO PROCESAL PENAL, Concordado y Anotado con fa durisprudencia Constituciona!. Editoriat Lerena, Primera Edicién, Guatemala, 1997. Florian, Eugenio. ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL, Editorial Bosh, Barcelona, Espajia. Garcia Ramirez, Sergio. DERECHO PROCESAL PENAL. Editorial Pornia S. A. Cuarta Edicién México 1983. Herrarte, Alberto; DERECHO PROCESAL PENAL, Edit. José de Pineda Ibarra, 1978. Hurtado Aguilar, Hernan; DERECHO PROCESAL PRACTICO, Edi. Landivar, Guatemala, 1973. 67 Lopez M. Mario R. “La practica procesai penal en el procedimiento preparatorio”. Ediciones y Servicios. Guatemala, Febrero de 1997. Maier, Julio. DERECHO PROCESAL PENAL, Alemania 1939 Moras Mem, Jorge R. DERECHO PROGESAL PENAL, Manual de Derecho Procesal Penal, Agentina 1993. Perez Aguilera, Hector Hugo. MANUAL DEL FISCAL, Unidad de Capacitacién, Formacion y Recursos Humanos del Ministerio Publico, Guatemala, 1996. Trejo Duque, Julio Anibal. APROXIMACION AL DERECHO PROCESAL PENAL, 2 Edicién, Guatemala, 1968. Valenzuela ©. Wilfredo, LECCIONES DE DERECHO PROCESAL PENAL, Ed. Universitaria 1994. Velez Mariconde, Alfredo. EL DERECHO PROCESAL PENAL, Argentina, 1988. DICCIONARIOS: Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual, Editorial Heliasta. S.R.L. BUENOS AIRES, ARGENTINA. 68 Cuello Calon, Eugenio. Derecho Penal BOSCHE. Casa Editorial S.A., BARCELONA. ESPANA, Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales. Editorial Heliasta, S.R.L. BUENOS AIRES. FOLLETOS Barrientos Pellecer, Ricardo César. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA REFORMA PROCESAL PENAL EN GUATEMALA, Guatemala, 1995. Orgaz, Alfredo, Revista Derecho Procesal Penal, Articulo La Defensa Penal, México 1995. Cappelletti, Mauro. Revista Derecho Procesal Penal, Articulo Los principios de ja Derensa Penal. México 1995. 69 LEYES: Constitucién Politica de ta Reptiblica de Guatemaia. Cédigo Procesal Penal. Decreto 51-22 del Congreso de ta Republica. Cédigo Penat. Decreto 17-73 del Congreso de ta Republica. Cédigo Civil. Ley de! Organismo Judictal.

You might also like