You are on page 1of 14
ls ead DESARROLLO ESTRUCTURA DEL ZOOPLANCTON DEL LAGO SOCHAGOTA (PAIPA, BOYACA): ANALISIS EN DOS EPOCAS CLIMATICAS CONTRASTANTES Zooplancton Structure Of Sochagota Lake (paipa, Boyaca): Analysis In Two Contrasting Climatic Seasons Andrea Paota Rodriguez Zambrano* Faia acti 208 ‘Nelson Javier Aranguren Riafio ** ‘ramet 4/09/2010 eee 1/200 Resumen El lago Sochagota es un cuerpo de agua que cumple un rol ecolégico y 1ico importante para la region central del departamento de Boyaca. Para comprender, en parte, su funcionamiento, analizamos la composicién taxonémica y la estructura cuantitativa del zooplancton en dos épocas contrastantes (seca y de lluvias), en tres zonas del lago Sochagota, teniendo en cuenta los cambios en las condiciones fisicas y quimicas. Fue registrada una riqueza de 16 especies (2 ciclopoides y 14 rotiferos). La mayor riqueza se encontré en la estacion 1 en los dos periodos. Los copépodos Metacyclops mendocinus, M. leptopus totensis y los rotiferos Polyarthra vulgaris y Bdelloideo’ sp. fueron especies constantes y dominantes en abundancia durante el periodo de estudio. Los cambios espacio-temporales de la estructura del zooplancton se relacionaron significativamente con variacién en la temperatura, la transparencia Secchi y la concentracin del oxigeno disuelto. En conclusién: 1. La composicién del zooplancton corresponde a lo esperado para un ambiente eutréfico. 2. Se detectaron cambios espaciales y *8iGoga, Unidad de Eologla en Ecosstemas Acutics -UDESA. Escuels de ClenlasBlolglas UPTC. E+ rmaltanparo2t@yahoo.es ‘1 Se, Unidad de Eologia en Ecosistemas Acudtlcos -UDESA, Escuela de ClenlasBlolgheas UPTC. E- smal nelson aranguren@upt.edco lena en Desrrato, Wel 2.1, (SavO#ET 788 -Dclembre de 201, pp. 135-148 Cals ta T NG) DESARROLLO Rodriguez -Zambrano, A, ..et a. temporales importantes en la estructura del zooplancton relacionados con variacién en la temperatura, transparencia y concentracién de coxigeno disuelto. 3. Respecto a los antecedentes de informacién taxonémica, se presentan 6 nuevos registros de rotiferos para el lago Sochagota. Palabras claves: Lago Sochagota, Zooplancton, eutrofia, Abstract ‘The Sochagota Lake is a body of water which performs an important ecological and economic role for the central region of the Department of Boyacd. To understand, in part, its functioning, we analyzed the taxonomic composition and quantitative structure of the zooplankton, and the variation of the environmental condition in two contrasting times (dry and rains) in three points of the Sochagota Lake. We registered a richness of 16 species (2 ciclopoids and 14 rotifers). The greatest richness was found at station 1 in both periods. Mendocinus Metacyclops copepods, M. leptopus totensis and the rotifers Polyarthra vulgaris and Bdelloideo sp. were constant and dominant species in abundance during the studied period. The space-temporary changes of the zoopnakton structure were related significantly with variation in the temperature, the transparency and the concentration of dissolved oxygen. In conclusion: 1. the zooplankton composition corresponds to a eutrophic system. 2. Detected important space and temporal changes in the structure of the zooplankton related with variation in the temperature, transparency and dissolved oxygen concentration. 3. Regarding the history of taxonomic information, there were 6 new records of rotifers for the Lake Sochagota, Keywords: Sochagota Lake, Zooplankton, eutrophic condition. Introduccion Los humedales, elemento vital dentro de ta estructura ambiental del pais, son altamente dindmicos y biodiversos, y ofrecen a la poblacién humana tanto bienes, como variados servicios ambientales. En el municipio de Paipa, Boyacd, se encuentra el lago Sochagota, cuerpo de agua que cumple un rol ecolégico y econémico importante, ya que abastece el sistema de riego de una amptia zona del alto-medio Chicamocha y representa un atractivo ecoturistico destacado en la regién. Uno de los componentes de la biota del lago es el plancton, el cual fe Clecia en Dero, Ye 3a. (Baw o1at-Paa = cembre de 201, pp 135-148 | ls ead Estructura del Zooplancton del Lago: a Sedge ape toh ae Bs Actes est conformado por una porcién autétrofa (fitoplancton) y una porcién heterétrofa (zooplancton). Dentro de esta tltima encontramos los ccrust4ceos (copépodos y cladéceros) y un grupo metazoario (Rotiferos), animales cuya caracteristica comin es la columna de agua, como su habitat principal (Infante, 1988; Armengol, 1982).. Elzooplancton desempefia un papel fundamental en los cuerpos de agua, ya que por lo regular se alimenta de algas, iniciando asf la formacién de cadenas troficas, base de la productividad secundaria de los ecosistemas acuaticos. Este grupo constituye una parte esencial en la alimentacion de Peces y macroinvertebrados acuaticos, puede modificar la estructura del fitoplancton por medio del consumo diferencial de algunas especies que leson més faciles de ingerir por su tamafioy forma (Infante, 1988). Ahora bien, la heterogeneidad del zooplancton, tanto espacial como temporalmente, puede ser causada por procesos fisicos, quimicos y ambientales (Hutchinson, 1967; George & Edwars, 1976); y registra cambios en la composicién y proporcién de las especies. ‘Autores como Paggi (1993) aseguran que la heterogeneidad ambiental de un sistema significa mayor dispontbilidad de nichos y fina particién espacial, lo que ocasiona a su vez una baja competencia intraespecifica y mayor dispontbilidad de recursos para diferentes especies. Dentro de los estudios realizados en el lago Sochagota se destaca el de Camacho y Pinzén (1995), quienes evaluaron aspectos limnolégicos del lago y reportaron ocho (8) especies, en otras palabras, encontraron un grado de eutroficacion importante; también vale mencionar el de Vasquez etal. (2006), los cuales trabajaron con fitoplancton y concluyeron que hay evidencias de un proceso de eutrofizacién del sistema. Segin diagndsticos efectuados durante 2009 y 2010, en los foros alusivos al lago, se corrobord que este es eutréfico. Todas las evaluaciones del lago coinciden acerca del estado tréfico del cuerpo de agua, resultado de la acumulacion de materia organica y sedimentos, lo cual reduce el espejo de agua. No obstante, no se han tenido en cuenta los cambios en las abundancias del zooplancton respectoa la variacién ambiental espacial y temporal. Por esta razén, analizamos la estructura de la comunidad zooplancténica del lago Sochagota en dos épocas contrastantes (época seca y de lluvias), teniendo en cuenta las variables fisicas-quimicas y comparando la riqueza yabundancia de las especies. > lena en Desrrato, Wel 2.1, (SavO#ET 788 -Dclembre de 201, pp. 135-148 ee, Cals ta T NG) DESARROLLO Rodriguez -Zambrano, A, ..et a. Metodologia Efectuamos dos muestreos, uno en época seca (febrero) y el otro.en época de lluvias (mayo) del afio 2010; _ubicamos tres estaciones (E1-E2-E3), sobre un eje de conductividad previamente determinado en sentido SO-NE (E1:5°4548"N-73°0728" W; E2: 5°45°52"N- 73°0705°W; E3: 5°460,2°N- 73°0648"W). Las variables que se registraron en campo fueron: pH, transparencia, conductividad eléctrica, temperatura, oxigeno disuelto y sélidos disueltos totales. Se colectaron muestras biolégicas cualitativas y cuantitativas (excepto Protooza); para las primeras se hicieron arrastres horizontales con una red de plancton de 50 um de diametro de poro. Las muestras cuantitativas se obtuvieron con la botella tipo Schindler-Patalas de 10 Lt de capacidad (Boltovskoy, 1995), integradas por filtrado de 40 litros, tomados de cada una de las profundidades: superficie y fondo. Posteriormente, las muestras se fijaron con solucién Transeau en proporcién 1:1; luego se llevé a cabo la identificacion taxonémica y los conteos, en el microscopio invertido en cémaras de sedimentacién, de acuerd con Makarewicz y Linkers, (como se citan en Lopretto & Tell, 1995), Hicimos un analtsis exploratorio y descriptive de los datos fisicos y quimicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxigeno disuelto, s6lidos disueltos), usando el promedio y la desviacion esténdar (Zar, 1999). ccon la distancia correlacional. de componentes principales para identificar patrones en las areas biolégica y ambiental, mediante los programas PAST (Paleontological Statistics, version 1,77-libre) y PC-ORD (version 4,14). Para hallar el efecto de las variables ambientales sobre la estructura cuantitativa del zooplancton, efectuamos correlaciones de Spearman con las especies que fueron constantes temporalmente; es decir, con las que se encontraron en los dos periodos de muestreo mediante el programa PAST. Resultados Informaci6n fisica y quimica El comportamiento de las variables ambientales en dos épocas contrastantes (periodo seco y de lluvias) en el Lago Sochagota, se presentd fe Clecia en Dero, Ye 3a. (Baw o1at-Paa = cembre de 201, pp 135-148 i ls ead Estructura del Zooplancton del Lago: a Sedge ape toh ae Bs Actes de la siguiente manera: el oxigeno disuelto fue una de las variables mas heterogéneas en los dos periodos, con los valores mas altos en ta época seca, Mientras que variables tales como sélidos totales presentaron poca alteracién temporal (Tabla 1). EL andlisis de agrupamiento para la expresin de las variables fisicas y quimicas consideradas, evidencié la separacién de las dos épocas, registrando diferencias en las variables. Para la época seca, la E2 presenté tun comportamiento diferente ya que registré los valores de oxigeno y temperatura mas bajos respecto a la E1 y £3. En el periodo de lluvias, las estaciones mas homogéneas fueron la E2 y E3, en comparacién con la E1, en donde se reports el pH y la conductividad més baja (figura 1). Los resultados del andlisis de componentes principales mostraron que los factores que més aportan a la variabilidad temporal fueron los cambios de la transparencia y del oxigeno disuelto para el componente uno, y el porcentaje de saturacién para el componente dos. Estos explicaron el 95% de la varianza total, contribuyendo el primero con el 77% y el segundo con el 18% (Figura 2). Composicién taxonémica del zooplancton Se encontré un total de 16 especies, dos (2) copépodos (Ciclopoideos) y 14 rotiferos. En la época de lluvias se reports la mayor riqueza (13 especies). Se destacé la estacién 1 por presentar el 100% de las especies registradas en la época seca y el 92% de las especies registradas en la época de lluvias (Tabla2). Abundancia del zooplancton En _ la época seca se encontré la mayor expresién de abundancia de crustaceos y rotiferos, los valores mas altos se obtuvieron en los estadios larvales de copépodos, seguidos por los copepodites; en cuanto a los rotiferos, los delaideos expresaron la abundancia més alta en esta misma época. En la época de lluvias, con excepcién de los nauplios, las formas juveniles de los copépodos estan bien representadas. Respecto a los rotiferos, Polyarthra vulgaris, Brachionus caudatus y Anuraeopsis cf. Fissa se registraron como las especies mas abundantes (Figura 3). En el dendrograma para abundancias de las especies (Figura 4), se observa la separacién de las dos épocas. En el periodo seco, E2 y E3 expresaron eS. > lena en Desrrato, Wel 2.1, (SavO#ET 788 -Dclembre de 201, pp. 135-148 ee, Cals ta T NG) DESARROLLO Rodriguez -Zambrano, A, ..et a. mayor similitud, en contraste a lo observado para el periodo de lluvias, donde ta mayor simititud se observé entre E1 yE2. En la tabla 3 se registran los cambios en las abundancias de las especies, que fueron constantes temporalmente, y mas fluctuantes su relacin y grado de significancia con las variables ambientales. Para el caso de los copépodos, los estadios naupliares registraron correlaciones significativas con el oxigeno y la transparencia. Los copepoditos de M. leptopus se relacionaron con el oxigeno, y los adultos con la temperatura y transparencia. Mientras que M. mendocinus no tuvo ninguna relacién significativa con las variables ambientales (ver tabla). Para el caso de los rotiferos, la clase Bdelloidea presenté correlaciones significativas con las tres variables, principalmente con la transparencia (r=-0,94; p=0,005). Discusion El comportamiento de las variables fisicas y quimicas fue diferente en el aspecto espacial, lo cual se evidencié en el andlisis de componentes principales. Para la época seca, la variable discriminante fue el oxigeno, circunstancia de gran interés ya que las fluctuaciones de este podrian estar asoctados a cambios del ambiente y del metabolismo en el lago, debido a {que este gas disminuye por respiracién y descomposicion de la materia organica (Peralta & Leén. 2006). Para la época de lluvias, la variable mas fluctuante fue la transparencia, la cual. influye en la oferta de alimento y ladepredacién. La transparencia y el oxigeno disuelto fueron las variables més fluctuantes en el aspecto temporal en el sistema, por esto se consideran determinantes de la riqueza de zooplancton. De acuerdo con investigaciones desarrolladas por Connell y Orias (1964), Rutherford et al. (1999) y Ruokolainen et al. (2009), se confirma la relevancia de la variabilidad temporal del ambiente, como factor regulador sobre la estructura de las comunidades, La composicion de especies zooplanctinicas encontradas en el lago Sochagota se asocian a ecosistemas eutréticos, los cuales posibilitan una mayor oferta de material orgdnico, particulado y de bacterias como fuente alternativa de materia y energia para el zooplancton (Esteves & Sendacz, 1988). En este cuerpo de agua predominan los rotiferos debidoa sus reducidos tamajios y pesos (Sendacz, 2006). fe Clecia en Dero, Ye 3a. (Baw o1at-Paa = cembre de 201, pp 135-148 | ls ead Estructura del Zooplancton del Lago: a eae a eae Bs Actes Se registra un mayor nlimero de especies de rotiferos en comparacién con el estudio realizado para el Lago Sochagota por Camacho y Pinzén (1995), en el que se reportan seis especies. La mayor riqueza de rotiferos es ‘comin en ambientes dulceacuicolas tropicales, lo que puede ser atribuido ‘@ que estos organismos son estrategas, oportunistas, son de tamafo equeiio, ciclo de vida corto y amplia tolerancia a una variedad de factores ambientales (Neves et al., 2003). La variacién en las condiciones ambientales que se dan en los lagos, especialmente en el oxigeno, conductividad eléctrica, pH y transparencia para el lago Sochagota, podrian explicar los cambios en a composicién del zooplancton. La mayor riqueza expresada en E1 se puede comprender por la mayor heterogeneidad y oferta de nichos dada por el ingreso de material aloctono det rio Chicamocha al lago, ya que este encuentro de aguas forma un frente scoldgico donde se concentran muchos organismos (Marquez & Guillot, )- En el periodo de lluvias, baja la conductividad y aumenta la transparencia, lo que permite que otras especies logren habitar este sistema, ademiés hay un incremento en la oferta de alimento causado por la entrada de la quebrada Salitre yel rio Chicamocha. Los copépodos M. leptopus y M. mendocinus fueron constantes en el tiempo, con abundancias importantes. Ademds, M. leptopus presenté correlacién negativa con la temperatura, la cual juega un importante Papel en la distribucién, periodicidad y reproduccién de los organisms, los cuales presentan rangos dptimos para el desarrollo de sus procesos Metabélicos y fisiol6gicos (Sprules, 1975). De igual manera, presentd una relacién negativa con la transparencia, lo que influye sobre la oferta de alimento, Los Bdelloideos tienen la capacidad de responder a las tensiones ambientales (Fontaneto, 2004) a las que estén sometidos los lagos, por esto su presencia constante en el aspecto temporal. La expresién en abundancia de la especies se vio favorecida por los valores mas altos de oxigeno, temperaturas entre los 19°C y poca transparencia; es decir cuando hay materia en suspensién, lo que es favorable para el organismo ya que es una especie detritivora (Ricci, 1984). La distribucién de este rotifero _depende principalmente de la oferta de alimento (Ricci & Balsamo, 2000). La época seca presenté la menor riqueza de zooplancton y los valores mas altos de oxigeno, lo que se vio reflejado en las abundancias més altas, ee lena en Desrrato, Wel 2.1, (SavO#ET 788 -Dclembre de 201, pp. 135-148 ee, Cals ta T NG) DESARROLLO Rodriguez -Zambrano, A, ..et a. proporcionadas por los estadios naupliares y copepoditos de M. mendocinus y M. leptopus totensis. Lo cual se esperaba, ya que el oxigeno es una variable importante en los lagos, por su papel indispensable para el metabolismo de los organismos acuaticos. Por tanto, las propiedades de solubitidad y especialmente de distribucion de este gas son primordiales para comprender el establecimiento y comportamiento de las especies (Wetzel, 1981). De acuerdo con Edmondson (1959), la alta proporcin de formas inmaduras de copépodos es generalmente el resultado de la reproduccién continua de estos organismos con solapamiento de cohortes en regiones tropicales. igualmente hubo una mayor expresién de la densidad de rotiferos en este periodo, atribuida al aumento del material suspendido debido a la circulacién de la columna de agua (Casallas & Gunkel, 2001). La época de lluvias presenté una alta riqueza, con un total de 14 especies de las 16 encontradas entre ciclopoides y rotiferos. Este periodo se relacioné con los valores mas altos de transparencia del sistema, lo cual esta directamente influenciado por los procesos de dilucion del material particulado, debido al aumento del volumen del lago, que produjo una disminuci6n en la mineralizacién, lo cual es caracteristico de la época de alta precipitacién (Monroy, 2003). En conclusién, el lago Sochagota es un sistema dindmico que registra caracteristicas fisico, quimicas y biologicas fluctuantes dependiendo de la Epoca climatica, lo’ que repercute en la expresin de las variables ambientales y los consecuentes cambios en la composicién y estructura del zooplancton. ANEXOS ANALISIS FISICO QUIMICO Epoca seca Epoca luvias t Vaiaes 5 = = = é ‘Origenn Dsuaia (mgt) | 44 | 1,4 | 334 [aoe] 52 | ar | 125 | om | 15 | or | 104 | om0 ag 1% Saturn 4% | 013 | 38 | 0028) 56 | Ot | 1 | Oo | 15 | OOS | oe | 112 BH Temperatura) | 197 | 07 | 194 [ 098 [anss] ogt | 220s | 14a | 219 | om | zs | 1.21 z oH ams | a7 | ae6 [om [ars cor | as | 0 | rr] 0 | 73 | oa | ected len) [srs [707 | ms | 70 [seo | we [ooes [ana | sono | 139 [sero | oe iE Tarworcae) [0 [fo | wfoltelolalo[wlolalo 8 [Soe as ates tg| 257 [oom | 224 [now] ant [aoe | 25 [oe [2 [oo | 28 [ome i 28 | CIENCIA en DESARROLLO) 8 6 g 4 a 2 2 4 . ql = 8 8 g¢ 2g 8 Sea Figura 1. Dendrograma de asociacién entre las variables fisico quimicas de las dos épocas muestreadas en el lago Sochagota. i Po i: - fae | C) Compara 75 Figura 2. Andlisis de componentes principales de las variables fisico-quimicas ‘tomadas en las dos épocas en el lago Sochagota. ‘lencia en Desarato, Yo 3 No.1, ISS O12T-74B8- Dcimere de 2010, pp. 135-148, | Cals ta T NG) DESARROLLO Rodriguez -Zambrano, A, ..et a. Tabla 2. Cd Zooplancton en cada una de las estaciones tomadas en cada época. Epoca Seca Thuvias Expecles a [a A Copépoda “Metacycops mendocinus x ‘Metacyclops leptopus totensis x |x Rotifera Keratella trépica ‘Keratella americana Polyarthra vulgaris Lecane clasterocerca ‘Brachionus caudatus Brachionus calyciflorus ‘Lepadetla patetia Bdelloideo sp exarthra sp ‘Asplanchna sp ‘Anuraeopsis f. fissa Thrichocerca sp Proales sp Filinia cf. Tongiseta TOTAL wT slates ‘ee lenciaen Desa, el 2. 1, (Baw o1at-Paa = cembre de 201, pp 135-148 | Figura 3. Densidad de zooplancton en dos épocas contrastantes del lago Sochagota. Cals te EC DESARROLLO Estructura del Zooplancton del Lago Sochagota Pups, Boyact): Andis ‘Climatieas Contrastantes 16 8 12 5 f Eos os ° = = = S 3 Figura 4, Dendrograma de tas abundancias de zooplancton presentes en el lago Sochagota, Tabla 3. Resultados correlacién Spearman entre la abundancia de las especies constantes en el aspecto temporal y las variables ambientales. TOS ‘Oxigeno Temperatura Transparencia Copepodos ‘Rauplios FOES; POOF | Oi p-O20_ | r=0,97; p0,007 Copepodios de POS iPS | OT POO | =O; pO.1e ‘mendocinus “altos de W. PUTT POO | r=ORS;pUIS | =O TS; POE ‘mendocinus Copepodits de M | F=0,81; 0,089 =O 57; pA leptopus ‘Adults de M.leptopus | F075; p-O.08 | 0,88; p=0,02 Ratiferos Béelioideo 55 70,79; =0,05 | _1=10,79; p=0,05 Paivarthra valgaris | —r=0,43; p-0,38 | 0,43; p38 10, pe. 935-48 Agradecimientos Nuestros cordiales agradecimientos a la UPTC y a Colciencias por el apoyo al programa de jévenes investigadores, del cual es beneficiario el primer autor; al doctor Emilio Realpe del Departamento de Biologia de la Universidad de Los Andes y al Profesor Francisco Cortés Pérez de la Escuela de Biologia de la UPTC, por sus valiosos comentarios y aportes al texto; a Sergio Saavedra, gerente del Hotel Colsubsidio del municipio de > lnc n Desaroll, Yo No.1, [SSV 0121-788 - Dclombre de 20 ee Cals ta T NG) DESARROLLO Rodriguez -Zambrano, A, ..et a. Paipa, por el apoyo logistico en el lago. De igual manera, expresamos nuestra gratitud a Jovanny Zangufia, Fausto Vargas, Alfonso Hernandez, Diego Avendafio, Alexander Zangufia, Luis Vasquez y Daniel Becerra - empleados de Colsubsidio, Paipa- por su colaboracién en la fase de campo. Lista de referencias Armengol, J. (1982). Ecologia del zooplancton de los embalses. s.| ‘Mundo Cientifico. Begon, M., Townsend, C. & Harper, J. (2006). Ecology. From individuals to Ecosystem. USA: Blackwell Publishing. Boltovskoy, D. (1995). Coleccién de Plancton. En E., Lopretto & G. Tel (Eds.), (1995). Ecosistemas de aguas continentales. Metodologias para su estudio. Tomo. Argentina: Sur. Camacho, J. & Pinzén, J. (1995). Aspectos Limnolégicos del Lago Sochagota (Paipa, Boyaca, Colombia). Ciencia en Desarrollo, 2 (1), 67-81. Casallas, J. & Gunkel, G. (2001), Algunos aspectos Limnolégicos de un Lago altoandino: et tago San Pablo, Ecuador. Asociacién Espafiola e limnologia, Madrid. Limnética 20 (2), 215-232. Connell, J. & Orias, E. (1964). The ecological regulation of species diversity. TheAmerican Naturalist, 98, 399-414, Esteves, K. & Sendacz, S. (1988). Relacoes entre biomassa do zooplancton e 0 estado trafico de reservatorios do estado de Sao Paulo. Acta Limnol. Brasil., 2, 587-604. Edmonson, W. (1959). Freshwater biology. New York, USA: John Wiley and Sons. Fontaneto, D. (2004). Rotifera Bdelloidea. United Kingdom: Imperial College London. Division of Biology, Silwood Park Campus, Ascot Berkshire, Hutchinson, E. (1967). A treatise on Limnology Vol. II: Introduction to lake biology and the limnoplankton. USA: John Wiley & Sons. 1115. fe Clecia en Dero, Ye 3a. (Baw o1at-Paa = cembre de 201, pp 135-148 | ls ead DESARROLLO Estructura det Zooplencton del Lago Sochagota(Paipa, Boyacd): Andisis cen Des Epocas Climaticas Contrastantos Infante, A. (1988). El plancton de aguas continentales. En Secretaria General de ta Organizacién de los Estados Americanos (Ed.), Washington, D.C. Marquez, G. & Guillot, G. (2001). Ecologia y efecto ambiental de embalses. Aproximacién con casos colombianos. s.l.: Todograficas, Universidad Nacional de Colombia, Makarewicz & Linkens. (1979). En E., Lopretto & G. Tel (Eds.), 1995. Ecosistemas de Aguas continentales. Metodologias para su estudio. Tomol. Argentina: Sur. Monroy, J. (2003). Variacién espacio temporal de la biomasa de los crustaceos plancténicos del Lago Tota (Boyacé-Colombia). Trabajo de grado sin publicar. Universidad Pedagégica y Tecnolégica de Colombia, Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias Bioldgicas, Tunja, Colombia. Neves, |., Rocha, O. Roche, K. & Pinto, A. (2003). Zooplankton community structure of two marginal lakes of the River Cuiaba (Mato Grosso, Brazil) with analysis of rotifera and cladocera diversity. Brazilian Journal of Biology, 63, 329-343. Ortega, H., Chocano, L., Palma, C., &Samanez, |. (2010). Biota Acuatica en la Amazonia Peruana: diversidad y’usos como indicadores ambientales en el bajo Urubamba (Cusco- Ucayali). Rev. Peru, Biol. 17 (1),29-35. Pagal, S. (1993). Composition and seasonality of planktonic rotifers in limnetic and littoral regions of a floodplain lake (Parana river system). Hydrobiologia Tropical, 26 (1), 53 - 63. Peralta, P. & Le6n, J. (2006). Limnolégica de los embalses de la Provincia de Mendoza. Componente célida agua y suelo. Programa de Riego y Drenaje de la Provincia de Mendoza. Argentina, Ricci, C. (1984). Culturing of some bdelloid rotifers. Hydrobiologia 112, 45-51. Ricci, C., & Balsamo, M. (2000). The biology and ecology of lotic rotifers and gastrotrichs. Freshwater Biology, 44, 15-28. > lena en Desrrato, Wel 2.1, (SavO#ET 788 -Dclembre de 201, pp. 135-148 ee, Cals te DESARROLLO Rodriguez -Zambrano, A, ..et a. Ruokolainen, L., Ranta, E., Kaitala, V & Fowler, M. (2009). Community stability under different correlation structures of species environmental responses. Journal of Theoretical Biology, 261, 379-387. Rutherford, S., DHondt, S, & Prell, W. (1999). Environmental controls on the geographic distribution of zooplankton diversity. Nature, 400, 749-753. Sendacz, S., Caleffi, S. & Santos-Soares, J. (2006). Zooplankton biomass of reservoirs in different trophic condition in the state of Sao Paulo, Brazil. Braz. J. Biol., 66, (1), 337-350. Sprules, W. (1975). Non-video optical instruments for studying ikton distribution and abundance. Archiv fur Hydrobiologie Ergebnisse der Limnologie. 36, 45-58. Wetzel, R. (1981). Limnologia. Barcelona: Omega. Zar, J. (1999). Bioestadistical Analysis. (4th ed.). USA: Prentice Hall. lenciaen Desa, el 2. 1, (SSW O121-7498 = Deere de 201, pp. 13-148 |

You might also like