You are on page 1of 7
CONCEPTO: Después de toda una serie de graves contralempos debidos a un mal dominio del transporte y de sus ‘operaciones conesas, se sints la necesifad de estudiar fos medios conducentes a una mefor seguridad: Habla nacido fa oF. Lia Distrbucién Fisica tiene por finalidad descubri la solucion ms satistactoria para evar la cantidad correcta de producto desde su oxigen al ugar adecuado, en el tiempo necesario y al minimo costo posible, compatible con la estratega de servicio requerida, E! sistema de Distrbuckn Fisica trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde e/productor hasta el ‘usuario final, incluyendo las etapas Corespondientes a depdstos regionales o erminales y/o canals indrectos ueades, EUNCION: Es guardar e equilbrio que debe exstir entre los términos contractuales y su cumplimiento en funcin de fos canales de dstrbuctén, precios, tempos y gestion operatva, y su proyeccdn a mediano plaza en concordancia con |a politica empresaria, ELCAMPO DELLA DFT: La DFT se extiende sobre un campo muy ampiio, yno solo sobre el transporte proplamente dicho. ‘Antes del transporte, hay que realizar opciones sobre la forma de transporte, sobre la tecnologia de éste y sabre el Itineraro. (Otros factores que forman parte integrante de la DFT: ‘¢Blacondiconamiento. © Bembaigye. ‘+ Los transportes complementarios hasta e! puerto 0 el aeropuerto de embarque. ‘+ Las manipulaciones y los puntos de depésitosintermedios. ‘* Las formalidades de despacho de Aduana ala salda del pis exportador y a la entrada del pais importador. ‘© Los derechos y tasas de Aduana hay de pagarse segiin el INCOTERMS aplcado. Ei seguro de transporte. ‘© Las modaliiades de entreaa desde e! puerto 0 el aeropuerto de legada, ‘© La seleclén y el control del personal de servicio durante el desplazamiento dela mercancia, La seguridad de pago. OBJETIVO DE LA DISTRIBUCION FISICA: LImportancia del tiempo y lugar: La utikiad de un producto depende no solamente de su forma (caracteristicas fiscas), sino de dénde esta y de si se halla en un lugar dado en el momento en que se lo necesita. [Alcance de ta Distribucién Fisica: Fl cctema de Ia Distrbuclén Fisica se refiere a la parte del sistema de ‘bastecimlento concerniente al movimiento del producto desde el vendedor hasta el clente o consumidor,e incluye: ‘+ Transports, incluso dlstrbuelén local ‘+ Almacenamiento del producto: - Donde fueron fabricados 1+ Lugares accesibies al consumidor ‘© Las mismas locales de consumidor. ‘+ Capacidad de transformacién y elaboracién: Satistaer las fuctuaciones en la demanda total y ls cambios vertficados fen la demanda de dstntos productos. “= Comunicacin y contro: Esta dirigido mediante una red de comunicacones y un subsistema de control. El subsistema de control se basa en esas Comunicaciones y registros para la apertura de pedidos otraslados de meteriales, su €efciencia es indispensable para el corecto funcionamiento del sistema, Relacién con funciones directas: EI manejo de un sistema de Dstribuciin Fisica se relaciona con varias funciones directas. Entre las funciones halla: ~ compres, - produccign, - trio, -finanzas, ~ comercializackin. Puede resultar dificil establecer, entre todas las funciones de un sistema operative total, cul de elas conduce a una ‘mayor efectividad de fos costos. ‘Definicién: Es el recorido del ttulo de propiedad de un blen que posibita, através, del cumplimlento de diferentes tapas cercario hasta el consumidor final o usuario industrial, amino que sé cumplimenta por la accion activa y esencialmente negociadora de los intermediaros. En el mercado Interacional, tomar el nombre de CANALES DE DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL, y se entiende {ue el consumidor final se encuentra en un pats dstinto del de producién. Es considerado canal ya que establece una obra de ingeniera que conecta a la empresa con sus clientes, cuyos ‘materiales de construccién incluyen: ‘© Espacio (Joclizacion) ‘© Tiempo (politica de crédito y financiacén) '© Dinero (pottica de precios y descuentos) ‘© Hombres (rlaciones humanas, poderes y conflitos) © Transporte ‘© Politica de inventaro y servicios antes, durante y después de la venta. ‘Ademés de estas caractersticas de los canaes, también se debe entender el mismo representa una inversin fnanciera fen el mismo sentido que la FSbric, los equipos u otros actives; esto qulere decir que la selecién de canes puede ‘considerarse como una decsiin de inversiones de bienes de capital [Funelén: Se fundamenta bésicamente en los tres aspectos téctcos globalizadores: + Administracién de ventas: Es el procesamiento operativo de los peddos que comienza con la colaboracén de la ‘orden de compra y continua con la actvacién y seguimiento hasta laentrega del producto, afiadiendo a la vez los ‘sistemas de precios y sus condiciones particulares Inluyendo medidas para: + Facuradién ‘+ Condiciones de bonitcacion © Descuentos = Fnancacén "© Polticas sobre cobro de créitos. + Modos de transporte: ‘Medio de transporte: es e elemento fsico utilzado para el trasiado de blenes. ‘Modo de transporte: ese! sistema, que valiéndose de los madios es susceptible de ser evaluado econdmica y ‘operativamente segin ls lamados Planas de valor de wrdfco. |G, :- £1 medio seré el buque y el modo, martimo ~ El medio seré el avién y el mado, el aéreo. No es et medio sino e! modo de transporte el que se pondera al analizar los posibldades disponibles. Los Pianos de Vator de Trafco son las pautas que nos permiten determinar con la mayor exactRud posible el modo de transporte mas conveniente dando la faz econdmica del fete a devengar pasa a ocupar un lugar subjetivo y ‘subordinado @ otros factores preeminentes. Estas pautas son: |*_Velocitad de circulacién: Mide los tempos durante los cuales la mercadera se encontrara inactiva a isposicién para el transporte através del modo bajo ands, no incluré Unicamente el tempo efectvo de transito entre ls puntos de orgen y destino, sino los tiempos de espera y eventuales dlatacones propias de las terminalesinvolucradas en el trio. ‘© Capacitad de carga: Referida tanto al peso que soporta el medio utilzado por el modo, como a las dimensiones de la mercaderia en funciin de las disponibes por la estructura del tific. ‘© Seguridad en el uso en retacion con el transit time y con el valor de las mercaderias relative a su condicén de eso/volumen, © Comodidad en ef uso. en estreca relacin con la teora de la localzacién, © Capacitad en el uso de Red: Que indica la versatiidad de los modos en los puntos de transbordo, cuando no fuera posible unir con un mismo origen y destino. © Casto que origina fa utiteactén del modo elegito. Deberd analizarse el lamado valor de afnidad que determina el grado de adecuacién del medio @ la carga a ser twansportada, principalmente a lo que hace a commodities y figoicos. E elemento diferenciador,y en ocasiones decisvo, sobre un determinado modo es el servicio perfricoadiclonal que el prestataro oferte y que lo destaque de sus competidores. ‘+ Almacenamiento y stock: La mercaderia, desde que sale de produccn hasta el momento de ser consumida, queda inmovitzada en distintos ‘momentos, tanto en el almacén del proveedor, en las bodega fiscales, en las bodegas del transporte como en los ‘almacenes del comprador, y esa inmovilzacisn cuesta dinero, tanto por los crédits, por las gastos drectose indirectas del almacenaje como por otros factores casusticos. Tres factoresdeberdn tener presentes en est punto para el cakulo e las economia a provecar que son: © Latase ae interés; = La duran del transport (rans me) 0 velocidad de creulacin; ~ Elvalor comercial por ko de produto. De ello surge! costo del stock medio anual, cakulo de stock de seguridad y su afectacién por los posbles desvios estacionales, con lo cual padremos establecer el costo optimo de almacenamiento y stock, en funcion de las caracteristicas de aprovisionamiento del producto del que se trate. Principales canales de Distribucién Fisica Internacional: Cansies directos: Puede existir un agente de ventas. Se supone que existe un contacto pleno entre productory consumidor, con un Consecuente precio final menor y la existencia de un importante organtzacién de ventas. Puede desarrolarse a través de: ‘© Locales de atencién al pabico: Supermercados; Bancos; Transporte aéreo; etc. ‘+ Agentes de ventas, corredores 0 viajantes, ‘+ Correo: Empresas que venden discos, libros, et. ‘+ _Instalaciones: Son uilizadas como medio de distribuciin directa por empresas de servicios, 1 EDENOR, EDESUR. ‘TELECOM, TELEFONICA. ‘Maquinas que expenden productos en lugares pibicos: Café, gaseosas, et. ‘* Telemarketing. Canales indirectos: ‘© Cortos: Cuando utitzan una sola figura como intermediaro entre el comprador y el vendedor. 1, Empresas que le venden a minorstas. ‘© _Largos: Exsten intermediaris y encarecen e! producto debido a los excesivos niveles de Intermedlaron, a la vez que produce un efecto atomizador sobre las unidades en tanto que se conducen con mas frecuencia facades de pago. 6, Distribuidores, mayorsta, minoristas. CANAL CORTO Fabricante - Consumidor Fabricante - Minorista - Consumidor Fabricante - Cooperativa de compra - Consumidor CANAL LARGO Fabricante ~ Mayorista - Minorsta - Consumidor Fabricante - Mayorsta ~ Comisionista - Minorista - Consumior Feabricante - Agente - Mayorista - Minorista - Consumior Condiciones de la seleccién de canales: ‘Se deberé tener en cuenta fs sigulentes hems para que el producto llegue al mercado: ‘+ Teo de producto: © Que tipo de producto es: Perecedero, semiperecedero, de consumo industria, etc. ‘+ Cuales su blanco de mercado: Toda la poblacién, jovenes adolescentes, ama de casa, nfs, lo mujeres, etc. ‘© Cuales son los habitos de compra, consumo, frecuencia y lugar de compra de los consumidores elegidos ‘Como blanco de mercado. + Competence: © Direct: Existen productores simiares que alienden a las mismas necesidades del consumidor, en el mercado donde se ha ‘decidido participa. © Indiecta: No hay productos similares, paro sf susttutos que puedan reemplazar la satisfaccin que brinda el anterior. © Sin-competencia: No existe ningin producto similar, ni sustiuto. Es absolutamente monopolc. + Estructura de a empresa: ‘Se deberd tener en cuenta: ‘© Recursos humanos: son sufentes, ~ necesttan capacttackin © Capacidad financiera: - adecuada necesita créitos ‘© Depdsitos: - buena ubicacén geogréca + debe alqular predios ~ posee propios © Tecnologia: - actual -absoluta © Servicio: - Directo, propio de fa empresa = Indirecto, con personal que rabaja excusivamente para la empresa sin pertenecer a ela = Contrato,externo a la empresa. + Experience: Segin la estructura organizacional de la empresa, quien deciera sobre este tema pode ser: el jefe de producto, el gerente de ventas o el gerente comercial. La experiencia de este decisor inlcara la decision final. + Objettas: £1 decisor selecionaré os canales para obtener resutados concustanciados con fos objetvos de ft empresa. Todas las variables deberén conjugarse con las funciones que deben cumplir los canales y el sistema de ‘distrbucin a efectos de obtener un resultado dptimo. Naturaleza, Producto Caractersticas, Volumen o disponibiidad, Distancia, Caracteres topogrétics, Aterativas ‘Climatieas, Ubicacién, Transport, Medios y depdstos, Operatwvos Canales, dlsponibles, Capacidad Actual, Mercado de ‘© Los objetos que debe cumpir os inventaris se relacionan con las siguentes funciones que requieren un tipo de inventaro para cada una: + Stock exnémicoolte optimo (demanda cierta 0 conocda) + Stock de reserva 0 seguridad + Stock estaconal + ‘Stock de productos en proceso. '* _Transporte: Es una parte muy importante de proceso total de distrbucién, pero no la totalidad del mismo. Las altenativas de transporte alas que puede recurrir una empresa son las siguientes: + Via area; + Red via + Red feroviaa: + Red fiat + Via martima, La via aérea es la que ofrece mayor rapdez,slendo la mas castosa, a medida que recurrimos a los otros medios de transporte abonaremos menores tafas pero perderemos velocidad de entrega. En Argentina existe una situacton particular que complica atin mas al nivel de servicio del transporte porque tanto la red al, como la ferroviara y la fluvial principal confluye hacia y desde Bs. As. , transforméndola en un embudo sobre cuyo ee gira todo relaconado con esta variable. ‘¢ _Informacin: Ningin sistema de dstribucién fisica funciona sin comunicaciones y control. La Red de ‘Comunicaciones y ! procesamiento de datos influyen directamente sobre la capacidad del sistema para procesar los pedidos, en la integraciin de todos los ariculos que constituyen, en el balanceo de los costs y ‘en la capacidad de contr ‘©OSTOS DE DISTRIBUCION La experiencia prctica dice que las variables ms representativas en la tipcacion de una red son: ‘© Rapidez:es a velocidad de respuesta con la que se satisface un pedido. ‘© Segurkiad: es ia confabilidad con la que se cumple a velocidad promedio © Disponibittad es la accesibiidad inmediata al producto '* Velocidad de transterenci es la velocidad con la cual debe circular el producto por todo el sistema ‘© Extenstén: se refere al tamafo, dspersiin geogréfia y variedad de origenes y destino, CONCLUSION: La competencia ya no es entre tipos similares de negocios minoristas sino que existe una polarizacién, y lo que se lama ‘competencia intertipo, Irn apareciendo sistemas vertcales de comercaizacién. Un amblente dindmico y en crecimiento requerird sistemas ‘Complementarios que relaconen a productores, mayoristas y minoristas, Las organizaciones serén cada vez mas complejas y deberin contar con agentes preparados para dirigr el fujo de productoresy servicios desde el productor hasta el consumidoro usuario. E sistema de “franquicas” continuara y ‘receré, en forma efciente un sistema vertical de integraciin, 0 simplemente se usa un poder masivo para satisfacer necesidades de un mercado en crecimiento, CCon el aumento de la competencia inter-tpo y el acortamiento del ciclo de vida de formas “tradiconales” de canales, se hard necesario crear conglomerados 0 sean verdaderos holdings de dlstribuclén, que cubrita las etapas desde la sala de abrica hasta el consumidor, 0 sea la distribuclén seré ms directa. Estas organizaciones mayores comenzarén a utzar modernos métodos de comerializacién y dlstrbucién debido a sus ‘grandes recursos y serirn varios segmentos de mercado con varladad de productos y negocios, y gran surtido dentro {de variada linea de productos. Hay dos fuerzas de juego: por el ado de los productore tratarén de “empujar” los productos y servicios hacia distintos ‘segmentos, y por el lado de la demanda los consumidores exigirn ("tran") a los productores de nuevos productos, servicios, sistemas, etc. No cabe dudas que la Distrbucién Fisica esta estrechamente relacionado al producto, en vrtud de que representa el 6036 de su costo. BIBLIOGRAFIA: ‘© SISTEMA DE DISTRIBUCION John F. Magee Editorial: 1 Ateneo '* _DISTRIBUCION ~ MARKETING: Juan José Orlando/Daniel Edgardo Gonzélez/Editorial: Edicién Macchi ‘© CUADERNO UADE/M6: Tema de comerciaizacin: Canales de Distrbucin/Hector M. Bogo; Director del

You might also like