You are on page 1of 220
Seix Barral Biblioteca Formentor Seix Barral joteca Formentor Dante Alighieri Comedia Infierno Edicién bilingiie Traduccién, prélogo y notas de ANGEL CRESPO Primera edicién en Seix Barral: 1973 Primera edicién en Biblioteca Formentor: septiembre 2004 ‘Segunda impresién: septiembre 2005 Tercera impresién: noviembre 2008 Cuarta impresién: mayo 2011 © 1971, 1973: Angel Crespo © 2004: Herederos de Angel Crespo Derechos exclusivos de edicién. en castellano reservados para todo el mundo: © 1973: EDITORIAL SEIX BARRAL, S, A. Avda, Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona www.seix-barrales ISBN: 978-84-322-2778-3 978- 84-322-2781-3 (obra completa) Depésito legal: B. 20.279 - 2011 Impteso en Espatia No se permite la reproduccién total o parcial de este libro, ni su incorporacién a un sistema informético, ni su transinision en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrénico, mecSnico, por fotocopia, por grabacién u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual {Art, 270 y siguientes del Codigo Penal), Dirijase a CEDRO (Centro Espanol de Derechos Reprogréficos) si necesita fotocopiar o escanear algtin fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de Ia web www.conlicencia.com © por teléfono en el 91 702 19 70/93 272 04 47. Sumario p. ix Prélogo p. xvii INFIERNO per Indice alfabético P- 389 SUMARIO tit iv vw Selva oscura El leopardo, el Jedn y la loba. Virgilio Selva oscura . Invocacién, Virgilio disipa los temores de Dante Vestibulo: Indiferentes Caronte, Paso del Aqueronte. Celestino V (?) cfrcuto I (LIMBO): NO BAUTIZADOS Virgilio, Homero, Horacio, Ovidio, Lucano, CASTILLO: Electra, Héctor, Eneas, César, Pentesilea, Camila, Latino, Lavinia, Bruto, Tar- quino, Lucrecia, Cornelia, Marcia, Emilia, Sala- dino, Aristételes, Sécrates, Platén, Demécrito, Anaxagoras, Tales, Empédocles, Herdclito, Zenén, Dioscérides, Orfeo, Tulio, Lino, Séneca, Euclides, Tolomeo, Hipécrates, Galeno, Avicena, Averroes C{RCULO II: LUJURIOSOS unos. Borrasca infernal Semiramis, Dido, Cleopatra, Helena, Aquiles, Paris, Tristén, Francesca da Rimini, Paolo Malatesta CERCULO III: GLOTONES cerBero. Liuvia fria Ciacco (dell’ Anguilliaia ?) xi 5 27 37 61 vii vit ix xii Sumario C{RCULO IV: AVAROS Y PRODIGOS pLuto. Empujan pesos y chocan entre ellos Papas y cardenales c{xcuLo v (ESTIGIA): IRACUNDOS FLEGIAS. Sumergidos en el cieno Filippo Argenti Murallas de la Ciudad de Dite Las Furias: Megera, Alecto y Tesifo. Enviado celestial CiRCULO VI! HEREJES Tumbas de fuego Farinata degli Uberti, Cavalcante dei Caval- canti, Federico II, Ottaviano degli Ubaldini Paso de la riba de pedruscos Anastasio II. Virgilio explica la disposici6n del Infierno CiRCULO VIL! VIOLENTOS MINOTAURO RECINTO I (FLEGETONTE): CONTRA EL PROJIMO Centauros: Nzso, quIRé6Ny FOLO. Rio de sangre Alejandro, Dionisio, Azzolino, Obezzo de Este, Guido de Monforte (?), Atila, Pirro, Sexto, Ranier de Corneto, Ranier dei Pazzi xii 7 81 gi 103 113 123 siti aig xe oi ait xviii Sumario RECINTO II (BOSQUE): CONTRA si MISMos arpfas. Condenados convertidos en drboles donde posan las Arptas Pier della Vigna, Ercolano Maconj, Giacomo daSanto Andrea, Rocco dei Mozzi (?) RECINTO III (1) (DESTERTO): CONTRA DIOS Lluvia de fuego Capaneo RECINTO III (2): CONTRA NATURA Brunetto Latin, Prisciano, Francesco d’Accorso, Andrea dei Mozzi RECINTO III (3): CONTRA NATURA Paso junto a la cascada Guido Guerra, Teghiaio degli Aldobrandi, Jacopo Rusticucci, Guglielmo Borsiere RECINTO III (4): CONTRA LA NATURALEZA (Catello de Rosso?), Gianfigliazzi, (Ciapo dei?) Obriachi, (Reginaldo?) Scrovegni Salto a lomos de Gerién hasta el Circulo VIIL CERCULO VIII (MALASBOLSAS): FRAUDULENTOS GERION xi 135 147 59 169 179 191 xix xx xt xii xxiii Sumario BOLSA I: RUFIANES Y SEDUCTORES Azotados por demonios Venedico Cacciaenemico, Jasén BOLSA IT: ADULADORES Sumergidos en excrementos Alessio Interminei, Tais BOLSA III: SIMON{ACOS Metidos en uts hoyo boca abajo con les pies ardiendo Nicolas III BOLSA IV: ADIVENOS ¥ MAGOS Sus cabezas miran a espaldas Anfiarao, Tiresias, Aronte, Manto, Euripilo, Miguel Escoto, Guido Bonatti, Asdente BOLSA V (I): BARATEROS Malasgarras; MALACOLA, DESGRENAO, ALIRROTO, PIESFR{OS, PERRAZO, BARBA- CRESPA, PUTANERO, VENENO DE SERPIEN- TE, MUERDECIRIOS, GANCHOFIERO, TRAMPA YSARAMPION. Sumergidos en pez hirviendo Anciano de Luca BOLsa Vv (2) Ciampolo, Fray Gomita, Michele Zanque BOLSA V1: HIPOCRITAS Bajo un manto de plomo Catalano dei Malavolti, Loderingo degli Andald Crucificados en el suelo Ands, Caiffs, el Sanedrin nv 213 223 233 245 axe xxvi xxvii xxviii xxix aK Sumario BOLSA VII (I): LADRONES Mordidos por serpientes y metemorfoseados Vanni Fucci BOLSA VII (2) Caco, Cianfa Donati, Agnello Brunelleschi, Buoso Donati (?), Puccio Sciancato, Francesco dei Cavalcanti BOLSA VIII (I): MALOS CONSEJEROS Envuclta en llamas Ulises, Diomedes BOLSA VIII (2) Guido da Montefeltro BOLSA IX (I)! SEMBRADORES DE DISCORDIA Mahoma, Ali, Pier da Medicina, Curién, Mosca dei Lamberti, Bertran de Born BOLSA 1X (2): Geri del Bello BOLSA X (I): FALSEADORES Cubiertos de Nagas Groffolino d’Arezzo, Capocchio da Siena BOLSA X (2) Gianni Sicchi dei Cavalcanti, Mirra, Maese Adaino, la mujer de Putifar, Sinén xv 257 281 293 305 317 329 Sumario xxxi Pozo de los Gigantes XXNH xxx xxxig Encadenados Nemrod, Efalte, Briareo, Anteo, Ticio, Tifo ciRcuLo 1x (cocITo): TRAIDORES Lago helado CAINA: A LOS FAMILIARES : Alejandro y Napoleén degli Alberti, Mordrec, Focaccia, Sassolo Mascheroni, Camicion dei Pazzi ANTENORA (I): A LA PATRIA Bocca degli Abati, Buoso di Dovera, Tesauro dei Beccarla, Gianni dei So!danieri, Ganelén, Tebaldello dei Zambriasi ANTENORA (2) Upgolino della Gherardesca, Ruggiero degli Ubaldini TOLOMEA: A PARIENTES ¥ AMIGOS Alberigo dei Manfredi, Branca d’Oria JUDEA: A LOS BIENHECHORES Lucifer, Judas, Bruto y Casio Salida del Infierno xvi PROLOGO 34 353 365 37 Cuanpo, a principios del siglo xv, el genovés, avecindado en Sevilla, Micer Francisco Imperial quiso legarnos la impresién alegérica de su lectura de Dante mediante un retrato Hiterario del poeta, inventé una deliciosa fébula cuyo paisaje nos recuerda al «prato di fresca verdura» del Canto IV del Infierno, en el que las sombras de los grandes hombres gozan del privilegio, no concedido a otros paganos, de conversar entre sf y de man- tener su serenidad espiritual. Micer Francisco, quien fue, por todas ss las sefiales, el intro- ductor en Espafia del alegorismo simbélico dantesco, se imagi- né a sf mismo al pie de un «graciosso» jardin «cercado» de un arroyo, como el «noble castillo» que rodeaba a la mansién eter- na de aquellos grandes personajes, wet por muro muy alto de jazmjn», El vergel no tenfa entrada, pero Imperial, que no sa- bfa a ciencia cierta si estaba despierto o sofiando, descubrié en su florido seto una puerta de rub{ que se le abrié misteriosa- mente, Una vez que hubo entrado, echése a andar entre «flores et flores» y las vestiduras que levaba se le volvieron blancas. Sus pasos, que segufan a unas huellas humanas en las que aca- baba de reparar, le llevaron junto a un rosal, Estaba allf en pie un hombre —Dante-- que le saludé con mucha cortesfa. El poeta del Cancionero de Baena nos describe as{ al florentino: Era tn vista benjgno et suaue et en color era la su vestidura cenjza o tierra que seca se caue, barua et cabello aluo syn mesura; traya un libro de poca escriptura, xix Préloge escripto todo con oro muy fino, et comengaua: “En medio del camino”; et del laurel corona et gentura, De gran abtoridat avia senblante, de pocta de muy grant exgelengia. EI retrato asf esbozado es una habil combinacién del Catén que aparece en el Canto I del Purgatorio, cuya barba y cabello eran blancos, del dngel que, en el Canto IX, guarda sus puertas {un Angel cuya vestidura era de color «cenere o terra que secca si cavin) y del aspecto de los grandes paganos, que también tenfan «grande autoritd ne’ Jor sembiantin, El libro y el laurel simbolizan, en la sobria y luminosa descripcién, a la obra dan- " tesca y a la gloria inmarcesible de su autor. Podemos limitarnos, por ahora, a retener en la memoria esta imagen serena y mesurada de Dante, que no cs otra que el teflejo, en la poesfa de Micer Francisco Imperial, de la impre- sién honda y apacible que le produjo la lectura de la Comedia, ent la que no faltan destellos de su primer cantar, del Infierno. Es también notable el saludo que, en la misma composicién, dirige Imperial a Dante —«ssea mi guya vuestra alta cyen- gia»—, que es un claro eco de las palabras que, en el Infierno y en el Purgatorio, dirigié el florentino al maestro mantuano en repetidas ocasiones, “ Estos resplandores de las dos primeras partes del poema dan- tesco no privan, como acabamos de ver, de serenidad y majes- tuosa paz al retrato de Dante iluminado por ellos, ¥ es cosa que me parece muy digna de nota, puesto que demuestra que Micer Francisco era un inteligente lector; un lector, por otra parte, bastante préximo al mundo del florentino, tanto, al pa Fecer, por su cardcter como por los imperatives dogmiticos de su tiempo, y excelentemente preparado, en consecuencia, para legarnos una imagen fidedigna de Dante, E] primer Dante que hemos conocido la mayor parte de los lectores espafioles de mi generacién —y en esto no hemos hecho XX Prélogo sino seguir a los de varias hornadas anteriores— no es el de Micer Francisco Imperial, sino un poeta de rasgos endurecidos, mirada més sovera ¢ imperativa que cortés, vestiduras mds pur- plireas 0 negras que color de tierra cavada y con reflejos de Hama en el semblante, amén de cierto olor a azufre en toda su persona, Yo creo que este otro Alighieri no es sino una mala inter- pretacién del que nos ha legado el romanticismo, Y nos lo ha legado, con el mejor y mds generoso de los propésitos, no sdlo por medio de traducciones més o menos fieles en verso o en prosa, sino también —y estoy por escribir que muy principal- mente— por medio de imdgenes visuales, de entre las cuales quiero recordar algunos excelentes cuadros de Delacroix y Géri- cault y bastantes de las més célebres ilustraciones de Doré; si bien debo confesar que no querria hacer memoria de otros ilustradores ni de ciertas filmaciones, y —para que nada quiera dejar de ahuyentar de Ja cabeza— de més de una caseta de feria que llenéd de pavura nuestros menguados 4nimos infan- tiles. Asi, Ja imagen popular de la Comedia y las ideas corrien- tes sobre su autor se han visto admirativa pero violentamente apartadas de la verdad, Creo sinceramente que las ilustracio- nes roménticas y Jas posteriores inspiradas en ellas han indu- cido al lector no especializado a ver el Infierno de modo muy distinto a como lo concibié y describié Dante, El romanticis- mo y el realismo son inseparables y, si no bastasen las difi- cultades tedricas de delimitacién de sus respectivas esferas que se desprenden de la lectura de autores como Stendhal y Balzac, nos servirian de testigo estas mismas pinturas ¢ ilustraciones, y alguna que otra escultura, El Infierno que nos pintan es, un averno demasiado realista y terrenal en las particularidades y excesivamente abstracto en su conjunto. Si es licito colaborar con el autor de una obra podtica, me remitiré en todo caso a las ilustraciones que realizé Sandro Botticelli para la Commedia de Dante. Se nos insintia en ellas xxi Prélogo un ultramundo muy de acuerdo, sin duda, con ¢l que intuyé Micer Francisco Imperial. Pues, por lo que se refiere a los ilus- tradores mds divulgados, es necesario afirmar que ni éstos, ni el intérprete, ni el traductor deben manejar como si fuesen hom- bres de carne y hueso a quienes no son més que sombras («om- bre», Inf. vi. 36). Pero esa ilusién que se asemeja al cuerpo, que tiene apariencia de persona, no podrfa reflejar, si el pensamien- to escolistico inspiré a Dante, como veremos que lo inspiré —aunque en algunos puntos que aqui no se tratarin se aparté de él, no podria reflejar, decia, los efectos de la justicia divi- na del mismo modo que los reflejaria el cuerpo, pues, segin dicho pensamiento, la mayor o menor excelencia de los seres, “ segiin recuerda Virgilio al final del Canto VI del Infierno, hace que manifiesten y reciban de diferentes modos los efectos de 1a accién divina, ya acthe ésta para premiar o para castigar. El mismo Dante precisa més y nos dice que aquellas sombras que, para bien o para mal, esperan la resurreccién de la carne, no son otra cosa que «vanita che par persona» (Inj. wi. 36); claro est4 que sus sufrimientos, en el caso de que sean de condena- dos, no pueden ser tan intensos como los de una persona de carne y hueso ni manifestarse del mismo modo, Y.esto es lo que no han tenido en cuenta muchos de Jos comentaristas gré- ficos ni, en bastantes ocasiones, quienes han tratado de inter- pretar al poeta en otras lenguas que Ia original. De ah{ ese Dante «dantesco», la admiracién de cuya obra sucle ser ensom- brecida por una dosis demasiado clevada de horror. gCual serd, entonces, el verdadero tono del Infierno? Decir que ¢s un tono espiritual y alegérico es decir bastante, pero no creo que sea decirlo todo. Cuando Dante imagina los tormen- tos 2 que deben estar sometidos Jos condenados parece procurar que estos castigos, antes que set una metéfora o un emblema de las acciones por las que los han merecido, alegoricen un aspecto de tales pecados de manera mds 0 menos oblicua y dejando siempre lugar a una especulacién que induzca al lector xxii Prélogo a reparar menos en el aspecto fisico de la pena que en su signi- ficado profundo, Baste, para comprobar Jo que quiero decir, el recuerdo de la alimaiia que, segdn el romancero castellano, se comfa al fornicador rey don Rodrigo «por do més pecado habla» y comparar esta crudeza directa y un tanto ingenua con el aticismo del Canto V del Infierno, en el que los conde- nados por faltas semejantes a Jas del corruptor de Ja Cava son arrastrados por un viento que los hace sobrevolar Ja infernal sima, En el castigo de estos lujuriosos no hay nada que aluda directamente a la realidad fisioldgica del sexo, nada que nos recuerde por «do han pecadon aquellas sombras. Algo menos oblicuo —y no carente de ese humor que tan- tas veces aparece a lo largo de la infernal ruta del pocta— es el tormento que se refiere, en el Canto VI, a prapésito del cas- tigo de los avaros y los prédigos. Todo es en este pasaje pura geometria moral; pero una geometria en la que falta el justo medio porque la mayor pena de los condenados cs, segiin pa- rece desprenderse del texto dantesco, la de ser en el infierno monétonamente iguales a como fueron en Ja tierra, Ese justo medio serfa la liberalidad que se aparta tanto de la prodigali- dad como de !a avaricia. Y su falta es, precisamente, la que hace que esa geometria sea infernal, mas aun que los grandes pesos que empujan los condenados. Otras situaciones son tan extraordinariamente oblicuas que todo intento de interpretacién resulta arriesgado. gQué decir de las espantosas metamorfosis que sufren los ladrones en el Canto XXV? Lo mis prudente, al parecer, es atenerse a lo que esctibié Dante a su amigo y protector Cangrande della Scala, refiriéndose a todo ¢l poema, cuando le envié el manuscrito del Paraiso: «El sentido de esta obra no es wnico, sino plural; ¢s decir, tiene muchos sentidos; el primer significado arranca del texto literal, el segundo deriva de Jo significado en el texto, El primero se Hama sentido literal; el segundo, sentido alegérico, moral o anagégicon. ¥ algo més adelante: «La forma o modo xxiii Prélogo de watar la materia [de la Commedia] es pottico, ficticio, des criptivo, abierto a la digresién, metaférico, J por eso definitivo, divisive, probativo y susceptible de ejemplos», Nada menos; y el poeta no exageraba, Y si era, como debla serlo sin duda, un buen conocedor de su obra y de sus propias inten- ciones, gpuede encajarse aquélla en los moldes de la herme- néutica o la traduccién propios de la produccién literaria del romanticismo y ¢l realismo? La pregunta parece acarrear gra- ves consecuencias, sobre todo si, como parece, hay que contes- tarla negativamente, No pretendo decir que sea ilcito basarse en la Comedia para producir obras —ya sean éstas pinturas, esculturas, poemas, traducciones, etc.— que caigan dentro de + Ta esfera de la estética romntico-realista; pero esas obras nos hablarén de sf mismas antes que del poema de Dante. Esta es Ja cuestién, planteada de manera arriesgada y frontal: ies el Dante que nos han Jegado el arte y la literatura de los tilti- mos ciento cincuenta afios el poeta que el propio Dante quiso ser y fue? No seré yo quien la conteste si no es oblicuamente, secuaz, al fin y al cabo, del maestro, ¢Cémo abordar, entonces, una traduccién de la Commedia que pretenda ser lo més fiel posible a su modo pottico, ficticio, metaférico, descriptive, digresivo, definitive, divisivo, probati- vo y ejemplar? En primer lugar, procurando que la traduccién se mantenga fiel, en Jo fundamental y en lo particular, al espf- ritu del escrito, La dificultad principal consiste en que letra y espiritu van inseparablemente unidos en toda produccién lite- raria, y tanto mds cuanto mayor es su originalidad, El mismo Dante concede gran importancia a la letra al concedérsela al que Hama sentido literal de la obra. Al explicar Jos de las can- ciones del Convivio, escribe que «debe ir siempre delante el literal, por estar incluidos en é1 todos los demés y porque sin l seria imposible ¢ irracional entender los demés, y principal- mente e} alegérico. Es imposible porque en toda cosa que tiene interior y exterior no podemos llegar a Jo interior si antes no se xxiv Prélogo Hlega a lo de fuera (Conv, II, 1. 89). No cabe duda, pues, de que la primera obligacién del traductor de Dante —una obli- gacién que me he impuesto desde el principio de mi trabajo— es procurar ser fiel al texto y evitar toda veleidad exegetica del mismo mientras se esté realizando la versién, La traduccién no debe aclarar, en principio, los sentidos m4s o menos ocultos del texto: su mayor o menor acierto deberd depender de su mayor o menor paralelismo formal con el original; cuanto mayor sea dicho paralelismo, tanto mis posible serd obtener de Ja Jectura sentidos alegéricos o de otro género semejantes a los que se deducirian de la consideracién del original. Por otra parte, si el traductor cae en Ja tentacién de poner de manifiesto en su traduccién el sentido que ha creido descubrir en un pasaje de la obra, se expone no sélo a equivocarse, sino también a hacer imposible que el futuro lector descubra otros tal vez importan- tes, ya sean estéticos o de otro género. Y nadie que emprenda Ja dura labor de traducir la Commedia puede llamarse a enga- fio: Dante, en la mencionada carta a Cangrande, insiste en los varios sentidos de fa obra y en la distincién entre cl literal y el alegérico, Se advierte en dicha carta que el poeta estaba muy preocupado por el recto entendimiento de su poema, al que, como es sabido, califica en ella de filosdfico, ¥ como quiera que la precisién de los términos es esencial a todo escrito filoséfico 9 relacionado con la filosofia, aun entendida en el amplio senti- do que J entendfa el poeta, no cabe duda de que el traductor debe ser casi quisquillosamente exacto y sensible en la biisque- da de las palabras y los inevitables circuntoquios cuya equiva- lencia —o, por lo menos, paralelismo— con los términos de Ja Commedia pretende establecer. Vistas ast Jas cosas, podria parecer que la versién en prosa —wen palabras sueltasn, que dirfa Dante— seria la mas conve- niente y la menos expuesta a inexactitudes dado que, como es indudable, las exigencias del metro y Ja rima pueden inducir u obligar a cometerlas, Es lo que han debido de pensar honra- xxv

You might also like