You are on page 1of 41
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METAFISICA (ONTOLOGIA) Profesor: Dr. LORENZO PENA GONZALO CURSO DE METAFISICA (ONTOLOGIA) PROGRAMA 0. Obietivos Tiende este curso a brindar a los participantes una gama de planteamientos y con~ sideraciones que los ayuden a apropiarse activanente de las grandes preguntas de la me- tafisica, a examinar con ojo critico un abanico lo més amplio posible de soluciones que, en uno u otro momento de la historia de la filosofia, hanse propuesto a dicha te- ndtica o a componentes de 1a misma y, por dltimo, a buscar cautelosa pero también rigu- rosamente una solucién propia que se ajuste a patrones estrictos de rigor y controlabi- lidad en lo tocante a determinados requisitos que deba satisfacer, ante todo la cohe- rencia medible segin algén rasero que, por un lado, sea lo més claro y exacto posible y que, por otro lado, venga debidamente justificado por la propia concepcién ontolégica que se abrace. 1,- Metodologia del curso Teniendo en cuenta tanto los objetivos sefialados mis arriba como asimismo la natu- raleza propia de 1a asignatura, el curso se desarrollaré por modo de lecciones magis- trales con participacién activa de los asistentes, participacién que se estimularé para lograr el mdximo ahondamiento en la reflexiéncritica, No obstante, sera una actividad complementaria y obligatoria por parte de los estudiantes la lectura de un nimero de textos integros de entre los que se citan en la bibliografia —-o, eventualmente, de otros textos metafisicos--; tal lectura sera controlada y ayudada con aclaraciones por el profesor ya sea en clases prdcticas ya sea mediante una labor de tutorias. Se incen~ tivard la iniciativa de cada estudiante en 1a confeccién de su propia lista de lecturas segin sus propios criterios e intereses, a fin de que se alcance as{ el m&ximo provecho 2.- Tendtica La presente temética esté seleccionada con vistas a alcanzar los objetivos mis arriba aludidos. M&s que a un exhaustivo tratamiento de toda la problemitica ontolégi- ca, trétase de suscitar el m4ximo de iniciativa en la reflexién metafisica que desembo- que en una bésqueda original y rigurosa. En el desarrollo del curso, se dedicaran a un tema monogréfico las clases corres- pondientes al tercer trimestre, a fin de que los participantes se habitten a un estudio en profundidad, desde diversos dngulos y perspectivas encontradas, de determinado pro- blena metafisico, Se invitaré a los estudiantes a preparar por si mismos, con ayuda de Ja bibliografia indicada, la materia general que no hubiere dado tiempo 'a explicar en clase. I, Métodos de la metafisica I.1, Discusién sobre 1a nocién de "nétodo": raices de diversas concepciones de qué sea un método; presupuestos ontolégicos de la adopcién de un método: el circulo meto- dolégico, El metodologismo frente al primado de la intentio recta. 1.2, Examen de algunos métodos en la investigacién metafisic Ol = La dialéctica platénica: dialéctica ascendente —mediante variaciones y con- frontaciones dialégicas—- (al hallazgo de la naturaleza o existencia de la Forma) y dialéctica descendente (diarética); dialéctica aporética y uso de la regla "de los dos cuernos" 02 - Los métodos escoldsticos de la quaestio y la disputatio y sus instrumentos conceptuales aristotélicos: andlisis de los modos usuales de decir; surgi- miento de una aporia o dificultad y bésqueda de solucién mediante distingos y el acuflamiento de términos técnicos organizados en dicotomias rigidas (poten- cia/acto, materia/forma, accidente/esencia); los "en-cuantos" como resultan— tes de una consideracién mental y la consiguiente quiebra del paralelismo en- tre el modo de ser y el de ser-pensado el objeto. 03 - 04 05 - 06 - 07 - 09 - 10 - - 12 - 13 - -2- El copulativisno conjetural de Nicolés de Cusa: transcendencia copulativa de las oposiciones, salto intelectivo a lo desmesurado; la docta ignorancia; comprensién de los opuestos como desplegandose uno en otro; la captacién in- telectiva del possest o non-aliquid. Método intuitivo-deductive cartesiano: la idea clara y distinta, las dudas metédica e hiperbélica; ruptura epistenolégica y recomenzar radical. Método axiomftico coherencial de Spinoza: 1a idea verdadera --aquella que se deduce con necesidad de la propia naturaleza del intelecto-- cono index sui et _falsi y su confirmacién o manifestacién sistemética. El método como idea ideae. E1 geometrismo como patentizacién de la necesitariedad en lo real y de la mismidad entre el orden de cosas y el orden de ideas; solidaridad deducti- va de las ideas verdaderas entre si, por un lado, y de las ideas falsas entre si, por otro; d€jpostraciones genéticas: de lo simple a lo complejo y de la causa al efecto;~partir de ideas 0 definiciones genéricas y generantes; in- sercién de toda esa metodologia en el segundo género de conocimiento, y papel de éste de camino preparatorio al género supremo de conocimiento: la intui- cién intelectual. El método leibniziano de los principios: tender asintéticamente al andlisis exhaustivo y a la denostracién perfecta; justificacién de los postulados por su papel sistematizador; formalizacién y cAlculo; la dualided de verdades de razén y de hecho y los limites del andlisis (y consiguiente imposibilidad de sintesis) para un intelecto finito. El método de Hegel: ascenso fenomenolégico al punto de partida absoluto; di- solucién dialéctica de las unilateralidades del entendimiento; justificacién retrospectiva del punto de partida por el resultado del proceso del saber consistente en el sutodesplieque eublativo del concepto; absorcién en el pro~ pio sistema de todos los demds como momentos en el despliegue suyo, que son verdaderos en un nivel (o momento) mas no poseen verdad absoluta en-y-para— si: relativism de la verdad (parcial) respecto de las fases 0 momentos en el despliegue del espfritu absoluto. El filosofar verdadero como absorcién sublimante y totalizadora, que restaura, anuldndola, la verdad en si del con- cepto frente a la‘falsedad del juicio. El método fregeano: las evidencias légicas; justificacién de los principios por su entrafiamiento de resultados satisfactorios ante la inexistencia de al- ternativas viables; del lenguaje a la existencia por las vias semanticamente més simples. El método brentaniano: induccién y probabilidad; uso del conocimiento a pric— rio evidencial y su aplicacién del conocimiento inductivo; reduccién de pos- tulaciones ontolégicas por el andlisis linguistico. El método blondeliano de 1a accién: bisqueda del entremezclamiento y confu- sién de privacién y posesién y de una légica que capte el ser en su dinamismo a través de un sacar a la luz las contradicciones que se dan en la realidad humana tal como la vive la conciencia: apertura al misterio; captar, a través de un itinerario fenomenolégico, las contradicciones de lo finito y su solu- cién en 1a apertura a un orden extrafilos6fico de revelacién: de los entes al Ser. La intuicién bergsoniana: el plantarse la mente en el seno mismo de lo real por un acto sin mediaciones para coincidir con lo que tiene de Gnico e inex- presable. El método de 1a analftica fenomenolégico-existenciaria de Heidegger: punto de partida fenomenolégico y huida de lo abstracto y sistemitico; perseguir al sentido del ser (con relacién al ser comprendido dicho sentido por el ser- ahf) para que se nos haga fendmeno en el decir, desglosando y examinando los componentes existenciarios del ser del ser-ahi. El método russelliano: partir de 1o conocido inmediatamente (por “acquaintan— ce") y construir el resto Légicamente, a partir de ello; paralelismo lingifs- tico-éntico (con respecto a un lenguaje ideal): atomismo légico. 14 = 1s - 16 - we -3- El método wittgensteiniano (Tractatus): determinar las condiciones necesarias y suficientes de posibilidad de que el lenguaje se aplique a la realidad, a partir de determinados supuestos (como el de isouorfisno). El método de Quine: eleccién libre de una ontologia (asi como de una légica) de entre un abanico de alternativas compatibles con nuestras disposiciones al comportamiento verbal; 1a reduccién ontolégica y sus limites; relativizacién de las oposiciones; el lenguaje como pauta y su maleabilidad: regimentacién; principio de economia ontolégica a ultranza y de supeditacién de postulacio- nes ontolégicas a la existencia de criterios claros de identidad. Otros métodos analiticos (o afines): el método idoneista de Gonseth: los cua— tro principios de globalidad, dualidad, revisabilidad ytecnicidad y la postu- lacién de una epistemologia continuista y regresiva (admisién de la regresién justificativa al infinite) frente a todo radicalisno y discontinuismo; Straw- Son: metafisica descriptiva (frente a "metafisica revisionaria"); Sellars y la construccién de un lenguaje ideal (el "revoltillés") en el que se elimi- nan, aparentemente al menos, los signos no nominales --y, con ellos, las pre- suposiciones ontolégicas de los netafisicos-; Castafieda: la construccién de una teoria metafisica como solucién a ciertas dificultades que pueda dar cuenta de ciertos datos y que constituye el segundo nivel (el sinfiloséfico) de los cinco niveles de la investigacién filoséfica (a saber: protofiloséfi- co, sinfiloséfico, diafiloséfico, hipofiloséfico y metafiloséfico); Routley: evidencias basicas, desontologizacién y verdades flotantes; Bergmann: cons- truccién de un lenguaje ideal perspicuo de conformidad con los desnivelamien- tos categoriales y problemética determinacién de un género ontolégico de dis~ curso —fenomenolégicamente abordado, pero irreducible a é1-- cuyas cuestio~ nes y respuestas tengan un sentido propio, peculiar --por corresponderles criterios peculiares de comprobacién—- y que, en Gltimo término, revélase inefable. Método ontof4ntico: renuncia a las garantias radicales y relativizacién de la justificacién alética (abandono del requisito de un inico criterio supremo de ¥erdad; estructura criteriolégica o coherencial y admisién tanto de la regre- sién al infinito como de cierta indole de circularidad (justificacién mutua de criterios y de tesis admitidas como verdaderas al aplicarlos los mismos)). Ocho principios metodolégicos: 1) principio de sistematicidad (soluciones lo menos ad hoc posibles: tratamiento de la gama mAs amplia posible de dificul- tades con soluciones y planteamientos uniformes y con principios de la maxima generalidad; trabazén, segin el principio de minimax de los elementos del sistema, consistentes en reducir al minimo tanto el nimero de postulados in- dependientes como asimismo el nimero de términos primitivos); 2) principio de satisfactoriedad (el sistema construido debe brindar una imagen de la rea- Tidad que, resultando (en la mayor medida posible) compatible con las més constataciones (presuntas) de que se parta (y, sobre todo, con las mis de aquellas cuyos titulos para ser consideradas genuinas constataciones sean més imperiosos o mds legitimos), se adeche claramente a los ideales valorati- vos de la razén); 3) principio de naturalidad (deberén ser definidos (elimi- nativamente) aquellos términos que o bien no sean de uso comin y prefilosofi- co o bien se empleen en un uso técnico —detectable por no aplicabilidad de descripciones normalmente aplicadas; y, en los excepcionales casos restantes, deberanse introducir los nuevos términos uno por uno, explicéndose cada uno de ellos a partir de términos previamente aceptados y dotdndoselos al menos de cuasidefiniciones implicitas (por via de axiomas); 4) principio del_mos- tramiento de la realidad por el lenguaje: la realidad ha de ser mostrada en el lenguaje como mostréndose ella misma en é1 (cada signo linguistico, seg mental o no, muestra cierto ente determinado); 5) principio de efabilidad (la teorfa construida no puede acarrear su propia inefabilidad ni siquiera parcial); 6) principio de maximizacién alética (inclusién en el sistema de Ja gama més amplia posible de concepciones de lo real, filoséficas o no, principalmente de concepciones emanadas de las maneras mds arcaicas y espon- téneas de mirar y ver la realidad, aquellas que han sido patrimonio de las més vastas colectividades humanas durante lapsos mds dilatados y han consti- tuido el fondo de ideas del cual han brotado los sistemas, las elaboraciones te6ricas problematizantes --en cada caso, ciertamente, bajo una lectura apro- piada, cuya motivacién se halle, al menos en parte, en la propia concepeién de que se trate; 7) principio de accesibilidad: toda postulacién de entes, hechos o verdades debe ir acompafiada de una explicacién de cémo tenemos acce- 80 cognoscitive a los mismos y del papel que desempefian en nuestros modos usuales de ver la realidad; 8) principio de axiomatizabilidad: el sistema elaborado debe ser una teorfa exacta, recursivamente axiomatizable, de tal manera que puedan ser examinadas con la precisién y las gar&ntias (relati- vas) que brindan la teorfa de pruebas y la teorfa de modelos Tégico-matemati- cas tanto su coherencia como sus relaciones con otras teorias axiomatizables (este requisito de axiomatizabilidad recursiva puede, empero, ser atenuado, optandose por una axionatizacién no recursiva que ofrezca visos de rigor, siempre y cuando se esgriman argumentos convincentes a favor de tal relaja- miento; en todo caso, es el propio sistema metafisico que se ajuste a los otros siete requisitos el que debe ser axiomatizado, y no una “traduccién" del mismo a otro lenguaje que aquel en que se halle expresado el sistema en cuestidn, debiendo, por lo tanto, hacerse la axionatizacién de tal manera que cada signo tenga una lectura natural en la lengua natural). Justificacién del nétodo ontoféntico. Pluralidad de grados en 1a aplicacién de esos ocho puntos programéticos. Reconocimiento del principio de satisfactoriedad como el metodolégicamente mas fértil, Autoevaluacién de dicho método como un arse- nal de indices o raseros para determinar el grado de satisfactoriedad de la teorfa de que se parta y de normas regulativas para apuntar hacia el género de teoria a construir; valor heuristico de tal metodologia. IT Algunos jalones en el planteamiento de las cuestiones netafisicas Ol. Heréclito: la insercién del devenir y de 1a desgarrante unién de los contradicto— rios en la unidad racional de lo real. 02,- Parménides: el descubrimiento de la contradictorialidad de lo miltiple y 1a pleni- tud sin fisuras del ser. 03.- Gorgias y Protdgoras: nihilismo vs panontismo relativista. Defendibilidad légica de tales doctrinas. 04,- Platén: la precariedad contradictoria de los entes sensibles en sus miltiples par— ticipaciones y la excelsidad éntica de las Formas; la irrelacionalidad del ser y Ja coejemplificacién de Formas relacionales; introduccién tarda del no-ser en el propio mundo de las Formas y fundamentacién de una ontologia dialéctica. 05.- Aristételes: entronizamiento intransigente del Rechazo a toda Contradiccién y acu- fiamiento de dicotomfas. La dicotomfa acto-potencia como fundamental en 1a ontolo- gia peripatética, Plurivocisno de 'ser'. Los principios légicos y la predetermina cién alética del futuro. Aceptacién de lo contingente. La estructura hilendrfica de la naturaleza, Divorcio de érdenes: ser y pensar; subjetivizacién del no-ser y de la privacién. Esencialsimo alético. Las categorias o géneros supremos. 06.- Avicena: diferenciacién real de quididad y existencie. La triple realidad de los universales y la fundamentacién de la distincién formal. Necesitarisno y bisqueda de un anclaje entitativo para los posibles. Multiplicacién de las formas: aporias. La unidad del ser y su carencia de quididad. 07.- Tomas de Aquino: introduccién de 1a nocién de subsistencia como existencia sustan- cial. El compuesto y su esencia individual: identidad entre ambos mediatizada por una reduplicacién precisiva. Precariedad del accidente, El esse ipsum subsistens. La cuestionable entidad de las esencias inexistentes y del vinculo entre esencia yexistencia en los entes creados. Tensién entre participacionismo necesitarista y climacolégico y pluralismo maximalista. La analogia. 08.- Duns Escoto: ontologia de las formalidades. La distinctio formalis y sus clases. La realidad de los grados metafisicos, Ecuacién de érdenes (cognoscitivo y entita— tivo). Univocismo del concepto de ser y dualidad de los modos de ser (infinito y finito). Quiebra en 1a unidad racionalmente arménico-estética de lo real: la falla de 1a voluntad contingente, Neutralizacién del principio de tercio excluso. 09.- Occam: ontologia de 1o singular. Abandono de dualidades tomistas y escotistas. Complicacién de 1a relacién entre pensar y ser y abandono total del paralelisno. Eliminacién de las relaciones: la maciza inseidad de cada ente. -s- 10.- Sudrez: retorno,a un aristotelismo mds puro, Abandono de le tesis de Avicena y de toda entificacién de los meros posibles o esencias nudes: restauracién del esen- cialismo alético. Refinamiento de la doctrina de la analogia y concesiones aparen- tes al escotismo, Consumacién del divorcio entre érdenes. Contingentismo del ser creado (de 1o ab alio). Evacuacién (por via de una reduccién ontolégica a ultran- za) de todo lo universal y de las relaciones. 11. Spinoza: monismo sustancial y pluralismo de atributos y modos. Dificultades que asedian a la coherencia de la doctrina. Ser y esencia en la Sustancia, en sus mo- dos y en los atributos. Necesitarismo y unidad racional de la realidad. 12.- Leibniz: monadologia perspectival y unidad organizadora del mundo, Los grados de esencia, el conatus ad existendum de los posibles y la reduccién de las verdades de hecho a las de razén: el principio de raz6n suficiente y su razén; prueba fini~ ta y prueba infinita; el vinculo sustancial y 1a idealidad de las relaciones. 13,- Kant: del precritico concepto de ser como posicién absoluta, supuesta en cualquier posicién relativa , a la nocién de ser de 1a KrV como posicién en el contexto de Ja experiencia. Cualidad y modalidad de los juicios en el idealismo transcenden- tal: ser como ser-dado. 1i.- Hegel: 1a metafisica del ser en su dinamismo: sistema mévil para adecuarse a una realidad mévil (es mis: se identifica con la realidad misma, pues no es sino el absoluto ser-en-y-para-si de toda la realidad). El ser como el mero en-si, d0vauis, comienzo absoluto que, en la medida en que es tal, todavia no es (de ahf su iden— tidad “especulativa" con la nada). La esencia como verdad y ser-ahi (ex-sistente) del ser. El concepto como ser-en-y-para-si del ser. El enriquecimiento éntico que sqva ganando en el proceso y el problema del retrotraimiento a las determinaciones originarias o inferencias (metafisica evolucionista). El surgimiento, en cada nue- vo avatar, de nuevas contradicciones y oposiciones a las cuales era indiferente el ser cuando todavia no lo habia experimentado. Estudio del ser-ahi del ser como su ser-para-otro gracias al cual tiene determinacién y es algo; el algo como el pri- mer y embrionario para-s{; su alienacién en lo finito y su recuperacién en lo in finito; el ser-para~si como el infinito contraido: su unidad y determinacién pasan del ser-para-otro al ser-par-el-Uno: su alienacién en lo uno-miltiple y su retorno a sien la unidad de atraccién y repulsién (unidad del ser relacional y del cabe~ st y consigo excluyentes); la cantidad como extrafiamiento del ser cualitativo asi constituido y la medida como retorno a si de la cualidad cuantitativamente deter- minada (el salto), Estudio de la esencia: la aparicién (apariencia) cono el en-si de la esencia (lo inesencial en su unidad con lo esencial), que se extrafia en las esencialidades o determinaciones reflexivas de identidad, diferencia y contradic- cién (la contradiccién como el para-si de tales esencialidades) y alcanza su pro- pio para si en el fundamento; el fenémeno como exteriorizacién de la aparicién, exteriorizacién que de su mero en-si (1a existencia, exteriorizacién inmediata de la esencia que, manifestandose inmediatamente como cosa-en-si, se sublima en su autodisolucién porosa —limites difusos--) pasa al fenémeno como tal y retorna a Ja relacién esencial (cuyo para-si es la identidad de lo interior y lo exterior); la realidad como el para si de la esencia cuyo propio para si es la relacién abso- luta (interaccién). Brentano: los juicios téticos y la bisqueda del ser; la problemitica entidad de los estados de cosas y su ulterior abandono; objeto intencional y eliminacién tar- dia del mismo. La ontologia reista del viejo Brentano; el principio de causalidad y la contingencia, Meinong: el Sein frente al Sosein y al Aussersein. La organizacién categorial del mundo de los objetos. Los objetivos. Las dificultades del esencialismo alético a ultranza y el principio de caracterizacién. N, Hartmann: metaf{sica critico-problemitica de las pluralidades: momentos, modos, esferas y estratos del ser. Correlacién entre ser y pensamiento y entre las esfe— ras del ser: las categorias y sus dudosas naturaleza y ubicacién. Lo irracional y lo alégico, Principios de indiferencia y necesitarismo ciego. 18.~ Frege: plurivocidad de 'ser' y la dicotomia fundamental (categorial) entre objetos y funciones; el significado de ‘existe’ y su conexién con la nocién de niimero (ce~ ro); desnivelamientos categoriales entre las funciones; las relaciones, la esfera de lo objetivo irreal y la pertenencia a la misma de los sentidos, de las funcio- nes y de los conjuntos; el problema de la inefabilidad. 19.- 21.- 22.- 23.- 2h.~ 25.- 26.- 27 28. Wittgenstein: inefabilidad de las existencias y de las inexistencias; inalcanzabi- lidad del existente en su ipseidad; la existencia de los objetos, situada més allé de la dualidad entre necesidad y contingencia; las relaciones externas o contin- gentes: estados de cosas decibles pero de los cuales no puede hablarse; el proble- ma de la negatividad; inefabilidad més radical de los modos de combinacién; mos- trabilidad de las estructuras necesarias de lo real (los posibles); el mundo como lo transfactico y su identidad con el yo. Russell: de la diferenciacién inicial de ser y existencia (esencialismo éntico) a Ja ontologia austera posterior; el atomismo 1égico; proposiciones y hechos; la re~ alidad de las relaciones y su externalidad; los universales y la relacién de sene- Janza; ontologia en funcién de la epistemologia; las atribuciones de existencia y su eliminabilidad Heidegger: el ser-ahi en su estado abierto y el sentido del ser; 1a estructura del ser del ente y la bisqueda de los existenciarios; el ser-en-el-aundo- y sus compo- nentes como constitutivos existenciarios del ser del ser-ah{; posibilidad, reali- dad y necesidad como dimensiones existenciarias, en un sentido mis radical que el modal, y la constitucién temporal de la existencia; 1a autenticidad; el aconteci- miento del ser: diferencia ontolégica y ocultamiento del ser: su historia; 1a nada como el horizonte del ser, su anonadante envoltura y su avasalladora y constituti- va determinacién de la posibilidad irrebasable del ser-ah{; el ser-del-ente, el ser mismo en su ocultamiento y lo que da el ser en un transhorizonte inaccesible: el acontecimiento del ser y ia historia del ser cuyo enviarse es destino del ser humano. Sartre: el en-si en su maciza y autorrecubridora compacidad; el para-s{ con su ni- hilidad constitutiva pero no auténoma; metafisica de la libertad. Quine: existencia y compromiso ontolégico; eliminacién de barreras categoriales; entidad e identidad; reduccién ontolégica y sus limites; onologia materialista y Teconocimiento de la existencia de conjuntos; la relatividad ontolégic Popper: 1a ontologia de los tres mundos; los estados de cosas y su existencia de- pendiente del pensamiento; irreducibilidad del mundo mental al fisico; irreducibi- lidad del tercer mundo (el del espiritu objetivo) a los otros dos; nexos entre esos mundos; carectrizacién de los mismos. Bergmann y Hochberg: los entes sincategoremiticos y su papel enlazador; 1a necesi~ dad de desnivelamientos categoriales; plurivocidad de 'existe'; inventario ontolé- gico. Chisholm: uso metafisico de la sem&ntica de mundos-posibles y de técnicas de for- malizacién légica, con sacrificio de sentidos no-técnicos de las palabras; exis- tencia de estados de cosas y nocién irreducible de suceder; entes continuantes (entitativamente independientes o en si) y sucesivos (entitativamente parasita- tios); la relacién de constitucién. Castaiieda: metafisica de la accién y de los objetos de actos intencionales. Las proposiciones y las practiciones. Las guisas (individuos) como haces de propieda- des individuadas por un operador individuante {mico; los objetos ordinarios como haces de guisas. Géneros de predicacién: interna vs externa; consustanciacién, consociacién y conflacién. Los nicleos individuales. Las proposiciones indizales (en primera o segunda persona). Los hechos relacionales como series inseparables de eslabones factuales. Géneros de identidad. La ontofantica, metafisica de la absoluta ilimitacién contradictoria: abatimiento de barreras categoriales en el marco de un realismo no-joristico de los universa- les} identificacién sin residuo entre verdad y existencia, asf como entre 1a exis tencia de un ente y el propio ente; la existencia (1o {nico absolutanente real) identificada con la relacién de abarcamiento; concepcién relacionalista de lo re- al: cada ente es una relacién; reconocimiento de infinitos grados y aspectos de verdad o realidad, asi como del englobamiento de unos aspectos por otros y de to- dos los aspectos por 1a Realidad misma; principios de plenitud, densidad y gradua- lidad; necesitarismo mitigado; transcendencia légica de los entes infinitos (1a Existencia misma y sus infinitos aspectos); identidad entre la existencia y la quididad de un ente infinito: en el sentido de 1a coincidencia de los opuestos en los entes infinitos; racionalismo y optimismo metafisicos: el no-ser, ente garbu- lloso (inclasificable) como algo perteneciente a 1a Realidad, inserto en ella, pe- ro que de ningén modo 1a de-limita (1a Realidad es absolutamente ilimitada)’ sino eee que su existencia misma contribuye la plenitud de perfeccién de la Realidad; el mundo de la experiencia cotidiana y su relativo privilegio ontolégico; el devenir como caso particuler de la contradictorialidad de lo real; la infinidad de series de aspectos de lo real ordenados de muy diversas maneras, mediante relaciones de "anterioridad", y el devenir en ellas de los procesos ~-siendo cada relacién un proceso--, tanto intemporales como temporales; la serie temporal, la relatividad de los érdenes temporales y el transcurrir del tiempo, con respecto al presente transtemporal, en un “ultratiempo", y asi infinitamente al infinito. TIT TEMAS GENERALES DE ONTOLOGIA 1.- Dilucidacién del significado del verbo ‘existir’ - Legitimidad de la pregunta y alcance metaf{sico de la misma = Respuesta escoldstica: s6lo puede definirse ‘existir' negativamente = Respuesta de Gottlob Frege = Concepcién tomista de Gilson: el existir como algo judicable mas no conceptualizable = Otras respuestas en la Filosofia analitica: Russell, Quine, Routley, Lambert ~ La cuestién de si ‘existe’ es 0 no un predicado ~ La concepcién hegeliana del ser como el mis vacio de los conceptos = Concepcién ontofantica del existir y sus precedentes en Occam, Buridén, Hume, Kant y Brentano ~ El existir como la relacién de abarcamiento -, Excursus Lingiifstico-fenomenolégico: redundencialidad de ‘ser y sinonimia entre ‘ser' y 'ser verdadero’ en diversos idiomas 2.- LQué es lo que existe? = Alcance de la pregunta - El nominalismo preliminar y el reduccionismo programético = Nocién de compromiso ontolégico = Un criterio de compromiso ontolégico - El problema de los universales: soluciones principales = Argumentos a favor del nominalismo = Argumentos favor del realisno ~ éBn qué consisten los universales? = Qué es un ente singular? - Analisis critico de las concepciones de los singulares como particulares escuetos y como haces de propiedades ~ El problema del principio de individuacién ~ lay relaciones? ~ Reduccién de las relaciones a conjuntos de cierta indole ~ Examen de varias concepciones sobre la naturaleza de le relacién ~ iflay hechos? = Reduccién de los hechos a conjuntos de cierta indole ~ Antecedentes histéricos 3,- iBs plurivoco el _verbo 'existir'? = Alcance de la cuestién: las ocurrencias no cuantificacionales del verbo ‘existir' ~ Hondura y significacién metafisica del problema - Vistazo histérico = Argumentos aristotélicos contra la univocidad: woAdayis Aeyetarto ov - Argumentos contempordneos contra la umivocidad: Cantor, Russell, Rescher = Defensa de un enfoque univocista ~ Articulacién légico-conjuntual de 1a solucién univocista - Examen critico de los desnivelamientos categoriales (por su entraiiada inefabilidad): Aristételes, Frege, Husserl, Russell, Wittgenstein 4,~ Existencia e inexistencia = La inexistencia, complemento de la existencia = El viejo problema del no-ser y de 1a nada: Parménides, Platén, el neoplatonismo, la mistica renacentista, Hegel, Heidegger, Sartre = éRelaciones intencionales? Estudio metafisico de las relaciones mentales = Examen critico de varios enfoques sobre los entes de ficcién = El problema de los entes puramente posibles ~ Diversas soluciones al problema de lo meramente posible En busca de una solucién gradualista contradictorial (ontofantica) ~ Diversos grados de realidad o existencia ~ Diferentes aspectos de lo real. El mundo de 1a experiencia cotidiana y los mundos al- ternativos. ~ Necesitarismo y contingentismo: ces viable una mediacién? ~ iBxiste la inexistencia? - Las carencias, privaciones, inexistencias: su tematizacién en la historia de la fi- losofia y en el marco de la filosofia analitica; solucién ontofntica. = Razones para postular un grado infimo de realidad o verdad - El problema de los 1imites de la realidad y del més allé del limite 5.- La nada, ialternativa posible al ser? - é8s concebible el nihilismo? ~ Destruye la posibilidad de que nada exista el que se dé razén suficiente de 1a exis- tencia de algo? = Argumentos de Bergson = Otros argumentos ~ La inteligibilidad de la filosoffa de Gorgias - Vistazo histérico: Leibniz, Heidegger, 1a “1égica universalmente libre" ~ Enfoque ontoféntico: el esse, ratio suimetipsius Ser_y ser-dicho - La mostrabilidad intrinseca de lo real: estructuras y correspondencias; andlisis de tales nociones. ~ Lenguajes: estructuras de las cuales son sendas imagenes epimérficas determinados sectores de lo real. - El ser-dicho frente al ser-mostrado el ser: superacién de tal dicotomfa. = Lo que es y lo que es dicho, iExiste lo inefable? Escalas metalingiiisticas y 1a pro- Dlendtica existencia de un ente cuyo existir sea decir y que diga a cada ente en la medida en que éste es. ~ Acceso al ser desde el lenguaje: el problena de los signos sincategorematicos y de Jos términos denotativos vacuos. = Desarrollo de 1a problemética sobre las descripciones definidas vacuas: concepciones de Hilbert, Russell, Frege, Stravson, Lambert. ~ Dos concepciones ontofanticas sobre descripciones definidas: teoria nuliterminal y teorfa seleccional. ~ Descripciones definidas y prueba ontolégica. 7.~ Principios ontolégicos: racionalidad de lo real - El problema de 1a existencia de principios ontolégicos. - Ser y ser-pensado. El ideal de racionalidad. - Diversas concepciones sobre el estatuto de los principios 16gicos: como leyes del pensar puro; como leyes apridricas de la mera posibilidad de decir o de pensar algo (apofénticas); como leyes del ser ideal; como leyes generales del ser (real); como meras normas que valen, mas no constituyen (rasgos del) ser. - El principio de pensabilidad universal: deduccién del mismo a partir del principio doxstico de Barcan y de otra presuposicién altamente plausible (el principio de pen- sabilidad del sujeto). ~ Recapitulacién: Leyes (onto)légicas y leyes del pensar: en qué sentido el pensar tiende a ajustarse a principios (onto)légicos. Posibilidad légica y posibilidad metafisica: replanteamiento de 1a nocién de posibi- lidad y de la relacién entre lo imposible, lo ilégico y lo irreal. La cuestién de si nuestros principios reflejan la realidad. - El principio de racionalidad: concordancia entre las leyes del pensar y las del ser. - La querella entre racionalismo e irracionalismo ontolégicos. La fuerza del irraciona- Lismo. ~ El principio de ilimitacién de lo real. El problema de su presunto cardcter incon- gruente. - El principio de plenitud. ~ El principio de coherencia, - El principio de razén suficiente: dilucidacién del mismo. ~ Razén suficiente y causalidad. = Diferentes modos de justificar el principio de razén suficiente. - Breve excursus histérico sobre el principio de razén suficiente. - 10 - 8.- Principios ontolégicos: principio de optimalidad de lo real - Esclarecimiento de las nociones de bueno y malo (para algo) con ayuda de 1a postula~ cién de grados de ser y de una dilucidaciéa previa de los condicionales subjuntivos. ~ Lo valioso (para algo) como aquello cuya posesién es buena y cuya carencia es mala. = El principio de los 4mbitos de valor (una propiedad es més valiosa que otra sélo si el Ambito de entes para los que es valiosa la primera es més amplio que el de entes para los que es valiosa 1a segunda). ~ El ser, propiedad superlativamente valiosa. ~ Dificultades que asedian a la concepcién del ser como intrinsecamente valioso y el problema de la apetencia del mal sub ratione boni. - Excursus histérico: el optimismo y el pesimismo de los presocréticos a la filosofia contemporénea. - El ideai racionalista y la postulacién del ser como plasmacién méxima de todos los valores. = La teleologia en lo real; sus dificultades; su poder explicativo; su engarce con el optimismo metafisico. Contradictorialidad y autodesgarramiento de las tendencias. 9.~ Principios ontolégicos: tercio excluso y no contradiccién - El principio de tercio excluso en su significacién ontolégica. Diversas formulaciones ~ Principio de tercio excluso y principio de rechazabilidad del tertium quid. ~ Justificabilidad del principio de tercio excluso. Diversas tentativas. ~ Justificacién por el principio de plenitud. - El principio de no contradiccién y su nexo con el de tercio excluso. Diversas formu- laciones. - Principio de no contradiccién y exclusién de 1a contradiccién. El problema de si son irracionales todas las teor{as contradictorias. - Bl flujo temporal y su contradictorialidad: 1a trama de 1o real como trama de transi- ciones, (Excursus sobre 1a bisqueda de érdenes de naturaleza anélogos al orden tempo- ral; el porqué de tales indagaciones: gradualidad y paso.) 10.- Los principios ontolégicos: identidad, distincién y gradualidad ~ Principio de identidad. Dificultades. = Varios enfoques de la identidad: 1a concepcién que postula distinciones de razén y su vinculo con determinada teoria de la verdad (formal); relativizaciones de la iden tidad (Duns Escoto, Geach). - Identidad e indiscernibilidad: principios de identidad de los indiscernibles y de in- discernibilidad de los idénticos. - El principio de individuacién: individuacién e identificacién. - Identidad y permanencia: las alteraciones del trénsito (temporal y no temporal) y la alteridad de cada ente respecto a si mismo. = Otros argumentos a favor del principio de autodistincién. ~ Bl principio de gradualidad: 1a comunidad ontolégica entre todos los entes. = Diversos argumentos a favor del principio de gradualidad. = Argumentos en contra del principio de gradualidad. - Examen histérico: precedentes del principio de gradualidad de Anaxdgoras a Hegel. Seis El principio ingenuo de caracterizacién: Meinong y Russell, El principio de separacién y sus vinculos con el requisito de criterios de identidad. Del principio ingenuo de separacién, defendible sobre la base del de caracterizacién, @ principios matizados de separacién: Zermelo, Quine. El principio de separacién en 1a ontologia ontofantica. 11.~ E1_ principio de interdependencia ~ La internalidad o constitutividad de las relaciones y la flexibilizacién del linde entre lo esencial y lo accidental, entre lo necesario y lo contingente. - Relacionalidad y relatividad: cada ente es relativo a todos los dems. Precisiones sobre el relativismo: el en-si y el con-relacién-a-otros. ~ La tradicién racionalista y la concepcién de 1a realidad como una globalidad cohesio~ nada en la que todo depende de todo. - El principio de interdependencia y la reduccién ontolégica: una ontologia sin estra- tos ni modos de ser. Reduccién ontolégica y trabazén de lo real. IV TRATAMIENTO MONOGRAFICO DE UN TEMA: Esencia y existencia = Caracterizacién de enfoques: esencialismos (alético y éntico); enfoque existencial. ~ Planteamientos y soluciones tradicionales: identidad de esencia y existencia en Pla- tén y en Aristételes; la diferencia real en Avicena y Tomds de Aquino; 1a diferencia formal en Duns Escoto; esencialismo alético consecuente de Sudrez; iesencialisno en Leibniz? ~ Planteamientos y soluciones en la filosofia analitica: el realismo relativista de Da~ vid Lewis; el actualisno de Plantinga; el conceptualismo de N. Rescher; el nominalis- mo de R. Carnap; Quine y la hipostatizacién de los posibles; la légica libre, el ude- nismo y otras "vas de escape" frente a la tenaza de Quine. = Planteamiento ontoféntico: identidad de verdad y existencia; identidad de cada ente con su ser o existir; grados de realidad; los “mundos-posibles" como aspectos de 1o real; prioridad relativa del mundo de la experiencia cotidiana; las carencias o in- existencias y el no-ser; los entes literarios y legendarios. rig 3.~ BIBLIOGRAFIA Ta Brand Blanshard, Reason and Analysis. La Salle (Illinois): Open Court Co., 1962-64 Clemente Fernandez, S.I. Metaphysica generalis, ap. Philosophiae Scholasticae Summa, a profesoribus S.I. in Hispania. Masdrid: BAC, 1964, vol.I, pp.478ss. (citado en adelante como MG) Angel Gonzélez Alvarez, Tratado de Metafisica: Ontologia. Madrid: Gredos, 1967 (Cues tiones proemiales, Art.II, pp.30-9). N, Hartmann, Ontologia IIT: Le f4brica del mundo real. Trad. J. Gaos. México: Fondo de Cultura Econémica. 1959, Sec. V, pp. 626-70. (Citado en adelante como (Hartmann 1IT).) N. Hartmann, Ontologia I: Fundamentos. Trad. J. Gaos. México: Fondo de Cultura, 1954 (citado en adelante cono (Hartmann I); vide en part. caps. 3 y 4, pp.53-64; pp. 268-70; y cap. 46, pp.331ss. John Hospers, An Introduction to Philosophical Analysis. Londres: Routledge & K.P., 2* ed., 1967, (Hay traduccién castellana en Alianza Editorial) Joseph Maréchal, S.J., El punto de partida de la metafisica. Trad. S, Caballero. Madrid Gredos, 1957ss, 5 vols. (Citado en adelante como Maréchal). F. Suarez, Disputaciones Metafisicas (ed. bilingile por S. Rébade et al). Madrid: Gredos vol. 1, Disp. I. (Citado en adelante como DM). Eric Weil, Logique de la Philosophie. Paris: Vrin, 1974, pp.92ss. 1.2.01 Juan A, Muto Montes, La disléctica platénics, Caracas: Universided Centrsl de Venezuele 1962. Enzo Paci, "La dialéctica en Platén", ap. La evolucién de 1a dialéctica por Abbagnano et alii. Trad. F. Moll Camps. Barna: Martinez Roca, 1971, pp.25-47.. Platén, Diélogos (esp. Repéblica 454a ss, 534b ss; Fedro 265d-c; Parménides 129b ss; Sofista 253d-e; Politico 262b, 285a; Filebo; vide también Hipias Mayor, Gorgias, Protagoras). J. Stenzel, Plato's Method of Dialectic. Oxford: Clarendon Press, 1940. R. Robinson, Platés Earlier Dialectic. Oxford: Clarendon Press, 1953. 1.2.02 Rudolph Eucken, Die Methode der aristotelischen Forschung in ihrer Zusammephang mit den philosophischen Grundprinzipien des Aristoteles. Berlin: Weidnann, 1872, Jean Marie Leblond, Logique et _méthode chez Aristote, Paris: Vrin, 1939. + Aristote et le probléme de méthode:Actes du Ile Symposium Aristotelicum. Paris: Vrin. 1.2.03 Aldo Bonetti, La ricerca metafisica nel pensiero di Nicolé Cusano. Brescia: Paideia Editrice, 1973. Giuseppe Bufo, Nicolas de Cues ou la métaphysique de 1a finitude. Paris: Seghers, 1964. Ernst Cassirer, Individuo_y cosmos en la filosofia del renacimiento, Trad. A. Bixio. Buenos Aires: Emecé, 1951 (pp.21-67). Eusebio Colomer, pp.62s5. M, de Gandillac, La philosophic de Nicolas de Cues. Paris: Aubier, 1941. ‘Individuo e cosmo in Nicolé Cusano e Giovanni Picco", Pensiero, 2,

You might also like