You are on page 1of 102
<@|ll LAT 0 Revista Técnica de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos Volitmen IH, No. 1 Abril 1974 La Paz, - Bolivia EDITORIAL Al haberse normalizado ja publicactén de la Revista Técnica de YPFB con la edt- cién de los nimeros 2-3 del volamen 4 y 1-3 del volGmén IJ, a partir del presente afio tendremos una periodicidad cuatrimestral que estard constituida por los tres nUmeros programados para cada volumen. La continuidad que tenga la Revista Técnica de Y.P.F.B., sera realidad mediante ya colaboracian decidida y entusiasta que brinden princilpatmente ingenieros y técnicos de la Entidad. Por ello e5 que reiteramos que las paginas de esta revista, estan a disposicién de todas aquelias personas que buscan un medio de difundir la evolucién técnica, cientifica y econdémica de Y.P.F.B. CONTENIDO Vol. UI, N° 1. Abril 1974 - CONTRATOS DE OPERACION. Ing. Rolando PradaM. Pag. + EVALUACION ECONOMICA DE UN PROYEC TO PETROLERO Y SU APLICACION AL CAMPO MONTEAGUDO. Ing. Carlos Royuela C. Pag. 5 - APLICACION Y EVALUACION DE IMAGE- NES ERTS, DE COMPOSICION DE COLOR, AL INVENTARIO DE RECURSOS NATU - RALES. Ing. Alvaro Fernandez C. Dr. Carlos Brockmann H. Pag. = 25 - ANALISIS DE LA INVERSION DE RIESGO EN LA INDUSTRIA PETROLERA. Ing. Luis Salinas E. Ing. Hugo Peredo R. Pag. 77 - FLORAS FOSILES PERMOCARBONICAS EN BOLIVIA Ing. Ramiro Suarez S$. Pig. 97 ee Revista Técnica PFE. Vol. Ill, No. 2; Abril 1974 Pigs. 1-3 CONTRATOS DE OPERACION La crisis energética mundial, que ya era aparente hace algunos afios atrés, hoy ha tomado dimensiones realmente cruciales y como consecuencia ha dejado establecidas las siguientes premisas que son objeto de consideracién por la importancia que pueden tener para el mundo entero. El desarrollo acelerado de los precios de los hidrocarburos, ha originado que los paises consumidores, en busca de soluciones, dispongan de inmediato de importantes recursos econdmicos para producir el petroleo y gas, de aquellas fuentes que se dieron en Llamar “no tradicionales””, como ser la extraccion de petréleo de los esquistos bitumi- nosos y la fabricacién de gas a partir del carbon. Por otra parte y buscando siempre métodos que puedan suplir el petroleo y gas, varios paises han planteado la necesidad de sustituirlo con la utilizacion directa del car- bon y la energfa atémica. Ante estas consideraciones y siendo nuestra nacién productora de hidrocarburos, es interesante plantearse hoy’, jas soluciones que debemos buscar pata desarrollar el seu- tor, de acuerdo a sistemas adecuados y acordes con nuestras necesidades. Tenemos que hacer hincapié, que en Bolivia no se ha realizado atin una explora- cin intensiva y por ello debemos considerar que es de necesidad perentoria la determi- nacién de su potencial petrolero, con el solo objetivo, de que la explotacién de este re- curso natural no renovable, se convierta en un verdadero motor del desarrollo nacional. Por razones, consideramos, que este plan debe ser ejecutado en los proximos alos para poder aprovechar verdaderamente la situacion favorable que presenta la crisis ener- gética mundial, y de esta forma adelantarnos, antes que fos sustitutos puedan afectar se- riamente las cotizaciones de los hidrocarburos a nivel internacional. Partiendo desde un punto de vista légico, vemos claramente que la situacion eco- nomica del pais no permite destinar al sector de Jos hidrocarburps, los considerables ca. pitales necesarios para realizar una exploracién en forma intensiva y la consiguiente ex: ploracion en forma intensiva y la consiguiente explotaciOn de las reservas que puedan descubrirse. Por otro lado, las fuentes de crédito internacionales, no preveen fondos pa~ 1a este tipo de operaciones de riesgo y de otra parte las enormes cargas financieras que los créditos significarfan para el pas. 2 Rolando Prada M. . Por estas razones bisicas, «1 Gobierno adopté una politica petrolera de atracorin de capitales de riesgo extranjero, traducidos en la Ley General de Hidroearburos y que fuera puesta en vigencia en marzo de 1972. Esta disposicion legal, en todo momento cuida los aspectos de soberania del pais sobre Jos hidrocarburos, al haber abolido las concesiones y al haber mantenido la propie- dad de la produccién a través de la empresa fiscal det petrleo,-Y acimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos. Por otra parte se establece claramente en la citada Ley que, Ja inversign extranjera debe realizarse a través de contratos de operacién con Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos, dejando todo el riesgo de Ja inversion a cargo del contratista, quién, en caso de obtener éxito, recibiré una remuneracién por sus servicios. Establecidas las bases principistas de los Contratos de Operacion, Yacimientos Pe- troliferos Fiscales Bolivianos procedié a las respectivas negociaciones con las companias interesadas, habiéndos: firmado, bajo este sistema, siete contratos durante 1973. En la actualidad existen perspectivas de negociar otro numero igual Los Contratos de Operacion, han sido siempre considerados como un esfuerzo adi- cional, para coadyuvar la labor que desarrolla Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivia nos en Ja actividad exploratoria y de explotacion, siempre con el propésito de destinar los excedentes de Ja industria petrolera a inversiones que aceleren el desarrollo nacional. Una vez establecida la necesidad de incentivar las inversiones en el sector, ya sea por medio de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos, o los capitales de riesgo ex- tranjeros, queda la interrogante de cudn convenientes son los llamados Contratos de Operacién para nuestra nacién. En vista que en estos se ha cubierto adecuadamente los. principios basicos de soberania, queda por analizar el rendimiento econémico de los mis- mos, para el pais. Si analizamos uno de los Contratos de Operacién suscrito con Y.P F.B., veremos claramente que se establece una participacion para el pais de un 55°/o de la produccion bruta. En vista de que Bolivia no invierte absolutamente nada, este rendimiento es “ne- to” para la nacién. El 45°/o correspondiente a la remuneracién del contratista debe cu- brir todas las inversiones de exploracién y explotacién y consecuentemente todos los gastos correspondientes a ta operacién que sé estima, por tanto, que en el caso de éxito promedio, los gastos de inversion y operacion pueden ascender aun 30°/o de la produc- cion. Existe el criterio que con los nuevos precios del petréleo y gas, este porcentaje puede ser inferior. Sin embargo, los gastos incluyen los precios ascendentes de los mate- riales y servicios, de tal manera que ta ventaja aparente queda reducida en forma impor- tante. Asumiendo que este factor de precios, reducird la incidencia de gastos a un 25°Jo, el resultado final es de un rendimiento neto para el pais de $5°/o y para el contratista - del 20°/o de la produccién bruta, quedando el 25°/o restante como factor de inversion Contratos de Operacion en el pais, lo que significa una ventaja adicional en ¢l aspecto de habilitacion de caminos (obra de infraestructura) de penetracion, utilizacion de mano de obra c inversiones, que al final del contrato, pasarén a ser propiedad de Y.P.F.B. Por otra parte, considerando el caso hipotético de que a pesar de las limitaciones del crédito externo para operaciones de riesgo Y.P.F.B. obtenga los capitales necesarios para realizar la exploracion extensiva necesaria en el pais y también considerando que estos capitales necesarios, solo, para la exploracién ascienden aun minimo de $00 millo- nes de déiares, la deuda representaria el pago de intereses del 10°/o promedio, con una obligacién anual de 50 millones de dolares independientemente de las inversiones de de- sarollo de campos y gastos de explotacion. Asumiendo una eticiencia de Yacimientos Petroliferos Fiscales Botivianos, equiva- lentes a Ia del contratista las obligaciones financicras seguramente absorberian el 20°/0 adicional que produce el contratista y que el rendimiento para el pais seria un maximo del 55°/o, fuera del enorme riesgo que se tiene que correr, el mismo, que en caso de fra- vaso, podria comprometer seriamente la deuda externa del pais. De esta forma podemos concluir que, los Contratos de Operacién son convenien- tes para el desarrollo det sector, puesto que el rendimiento de los mismos es adecuado, sin la necesidad de correr ningiin riesgo y que una operacién propia no rendiria mas al pais, por los altos costos de financiamiento. Este extremo se reafirma ain mds, por el hecho de que todos los paises en proceso desarrollista, han levantado su industria petro- lera sobre la base de la inversion extranjera, inchiyendo aquellas naciones con tendencias definitivas de un nacionalismo absolute e incluyendo algunos paises con sistemas socia~ fistas. Todas estas consideraciones respaldadas conceptual y numéricamente nos llevan sin duda, a la conclusion de que paralelamente a la accién de la empresa estatal del pe- tréleo Y.P.F.B., se deben incentivar la firma de Contratos de Operacién y que los exce- dentes resultantes de la explotacién intensiva y racional de la riqueza petrolera, deben ser invertidos en proyectos de desarrollo de nuestra nacién, pero siempre, dentro de ios limites de tiempo de fa tal véz“efimera crisis mundial de energia”. Solo, sn esta forma , cumpliremos el principio, que ran acertadamente, ha expresado un experto venezolono al referirse a la “ siembradel petroieo” Ing. Rolando Prada Méndez Gerente General de YPFB Revista Técnica YPFB Vol. 111, No. 1; Abril 1998 Pégs. 5-23 EVALUACION ECONOMICA DE UN PROYECTO PETROLERO Y SU APLICACION AL CAMPO MONTEAGUDO : Carlos Royuela C. * RESUMEN El presente trabajo describe brevemente et método de evaiuacian econdmica de un proyecto petrolero y los principates indices de rentabilidad utllizados en la Gerencia de Explotaclén de YPF& Luego se muestra una aplicacién practica, ovaluando el desarrollo y ta explotacion, ae ta reserva de betrdleo y gas, dei Campo Monteagudo en el Distrito Sur. SUMMARY ‘This paper describes briefly the method of Economical Evaluation of a development project, and the main rentabilily indexes utilized at YPFB's Exploitation Management. practical appileation of the mettod, is then shown evaluating the development and exploitation of the Monteagude field il and gas reserves in the Southern District. * Depto. Ingenieria Petrolera - Gerencia de Explotacion, 1.0 SISTEMAS DE EVALUACION La evaluacion econdmica de proyectos petroleros, contiene muchas variables y es muy compleja para ser definida de una manera simple, Sin embargo puede ser descrita como un anilisis ordenado, planificado y desapasionado, de toda la infor- 1 dispgnible para determinar el probable valor del proyecto en considercion. saci La medicin del éxito de una evaluaci6n, no significa cuan buena es técnicamente hablando, sind también si el objetivo previsto serd alcanzado. Usto significa, que el evaluador debe considerar todas las facetas del problema. En este caso, asf co- mo en cualquier otro campo, la factibilidad técnica no significa nada si: 16 esta sos- tenida por Ja factibilidad econdmica. Los cdlculos de ingenierfa son, al final, un modo de legar a un resultado, cual es, obtener una ganancia. Después de investigar los factores que afectan el valor de un proyecto petrolero, el proximo paso es la conversion de las cifras desarrolladas de manera que puedan ser jurgadas en su valor real. Hay variadas formas en las que utilidad neta o ganan- cia, pueden mostrarse. No hay una “mejor forma” universal, dependiendo la mis- ma del individuo, la compaiiia para la que hace el informe, 0 el objeto del mismo. 2.0 Carlos Royucla C. DETERMINACION Y DISCUSION DE LOS PRINCIPALES INDICES UTILIZA- DOS POR LA INDUSTRIA PETROLERA Los indices de rentabilidad utilizados por la Gerencia de Explotacion de YPFB, son aquellos ‘itilizados en general por la Industria Petrolera y son los siguien tes: a) Tasa de retorno anual de la inversién, 5) Valor actual neto de la ganancia futu- ra, c) Tiempo de pago de la Inversion, d) Tiempo de vida del proyecto y e) Rela- cion Utilidad a Inversién. Esta uniformidad de indices hace posible la comparacion directa de diferentes al- ternativas de inversién que se presentan en las variadas facetas del trabajo integra - do de la empresa y permite elegir las mas convenientes. a) b) Tasa de Retorno Anual de la Inversion : Este indice representa la tasa efectiva de ganancia proveniente de la inver- sion. Constituye la medida mas exacta del poder generador de ganancias de un gusto de capital y es la verdadera rentabilidad, puesto que refleja e! rendi- miento promedio de la inversién neta periédica en el tiempo de vida dei pro- yecto. Las ventajas que este indice ofrece, son variadas, siendo la principal que to- ma en cuenta el factor tiempo y no involucra la estimacion de una tasa de descuento arbitraria. Se basa en el principio que cuando se hace una inver- sién, en realidad se estan comprando una serie de pagus futuros. El método de ia tasa de retorno anual descontada, es bésicamente el reverso del cdlculo de la utilidad neta descontada, siendo ia diferencia que se busca una tasa de descuento anual en vez de asumiria. La ecuacién basica es: Wy lg Ig In + = eS Gael ae 7 25 (Le OS El valor 1 es el ingreso neto en cualquier afio, sea positive o negativo. Cual- quier inversién es restada del ingreso en el afio que ocurre. La Tasa de Des- cuento “r? debe ser resuelta por ensayo y error. Los exponentes asumen que todos los ingresos e inversiones 6 gastos, ocurren 2 mediados de afio. La ecuacidn establece que “r” es ta tasa de retorno de la inversién, que devolve- ra dicha inversién durante la vida del proyecto, vale decir, el interés anual que podria ser pagado por la inversion y todavia no perder. Valor Actual Neto de la Ganancia Futura: Liamado mais comunmente Utilidad Final, se refiere a los ingresos netos fu- turos, descontados a la fecha de la evaluacion, Como se trata de un concep- to que es muy dificil definir en palabras, se dara la descripcio6n matematica. 3.0 c) 4} e} Evaluacion Economica de un Proyecto Petrolero ? oe os ae Si se invierte una suma de dinero “‘p” por un periodo de ‘‘n” afios a un inte- res anual “r” (expresado en decimales), esta suma creceria a un valor “p(h+ ry” De aqui se desprende que “p”’ es el valor presente de “p(I + r) n a recibirse al cabo de “n” afios. O sea, que el valor actual (VA) de la suma de dinero “In” a pagarse al cabo de “‘n” ajios es : In qa+ry" En términos de valor, entonces, seria igual recibir hoy dia la cantidad “VA” que la “la cantidad In al cabo de n afios”. De este concepto se deriva la de- nominacién “Valor Actual’”’ Para exactitud de definicién, en este caso “r’’ debe llamarse la Tasa de Des- cuento. Fi valor de tasa de descuento utilizado en YPFB es de 10°/o anual, que se descuenta asumiendo inversiones ¢ ingresos a mitad del aio. Tiempo de Pago de la Inversion: El tiempo en que Ja inversion se recupera, mediante la agregacién de los flujos de dinero sucesivos desde el inicio, hasta su igualacién con las inver- siones ejecutadas, se llama tiempo de pago de la inversién. El nimero de flujos periodicos agregados, nos muestra cuanto tarda la inversién en pagarse. Tiempo de Vida del Proyecto: Periodo de tiempo transcurrido, desde la fecha de la primera inversion, hasta el] agotamiento de los ingresos generales por el proyecto. Relacién, Utilidad-Inversién: Resultado del cociente “Utilidad Final” dividido por “la suma de los valores actuales de las inversiones”, usando la misma tasa de descuento que se utiliz6é para llegar a la “Utilidad Final” APLICACION DE LOS CONCEPTOS DE EVALUACION AL CAMPO MONTEA- GUDO,- DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA: 34 Generalidades: El Campo Monteagudo esta situado en la provincia Hernando Siles del Depto. de Chuquisaca, 15 Kms, al Sudesde del poblado del mismo nombre y a 40 Kms. al Oeste de Camiri. Las figs. N°. 1 y 2, indican la localizacion de] campo y la fig. N°. 3 la extension del area productiva del principal yaci miento. a2 Carlos Royuela C. La estructura es un anticlinal que se extiende aproximadamente 11 Kms. de Norte a Sur y de unos 4 Kms. de ancho. El anticlinal, se halla cortado longi- tudinalmente por varias fallas que corren paralelas al eje de la estructura; fa las inversas cuyos planos buzan hacia el Este, pero que tienen poca influen- cia en las arenas productoras. El drea probada productora es de 6.0 Km2. Las formaciones geol6gicas penetradas por los pozos del campo, incluyen las formaciones Chaco Inferior y Petaca (Terciario), Tacuri (Cretécico Supe- rior), Vitiacua y Cangapi (Tridsico) y Escarpment ( Carbénico),existiendo tres discordancias de tipo regional. El yacimiento més importante del Campo Montteagudo, esta constituido por las arenas, Ingre y Piraimiri de la formacion Tachri, existiendo en total diez niveles arenosos mas o menos definidos, de los cuales, dos son gasiferos Fig. N°. 4). La produccién total acumulada al 31/Diciembre/1973, es de aproximada- mente 14 millones de barriles y la produccién diaria para esa fecha era de 8,800 BOPD. Las reservas originales en sitio se han estimado en 114°600.000 barriles. El paquete Ingre-Piraimiri,constituye la mayor parte de la reserva y es responsable de casi el 90°/o de la produccién actual del campo. Estudio del Yacimiento INGRE-PIRAIMIRI: El petroleo contenido en el yacimiento es de 47° API y se encontraba origi- nalmente saturado a una presin de 1774 Psig, con una relacion gas-petréleo de 820 pies cibicos por barril, La porosidad promedio de la roca es del or- den de 17°/o y la permeabilidad efectiva al petréleo, calculada en base pruebas de presion, promedio 100 mds. El comportamiento histérico de la produccién y la presion del yacimiento, indica la existencia de un empuje de agua activo, esperandose una recuperacién total, por agotamiento natural, de 48°. : Froyecciones: Bolivia exporta a la Repiblica Argentina 15,000 barriles (2,400,.M3) de pe- tréleo por dia. El pilar principal para cumplir con este compromiso, lo cons- tituye el Campo de Monteagudo, cuya produccién es exportada en su totali- dad. Es por esta razén, que el principal objetivo del Distrito Sur de YPFB, es el Control adecuado de este Campo. En 1972 se construyé un modelo matemético tridimensional, involucrando los principales reservorios petroliferos. Este programa fué corrido en com- putadora para los proximos 15 afios (hasta 1987) y sus predicciones fueron utilizadas como base para la prediccién del comportamiento del campo, la misma que fué extrapolada hasta el afio 2005, sin que esto signifique el final de su vida productiva. Fl gas disponible proviene de dos fuentes. El gas de solucidn de los yaci- Evaluacién econémica de un proyecto petrolero. 9 mientos petroliferos y el gas no asociado proveniente de las areniscas gasife- ras, Las reservas existentes, no justificaban el tendido de un ramal al gaso- ducto que va a la Argentina, de manera que se decidié enviar dicho gas a Su- cre, con el fin de contribuir el desarrollo de la industria de esa region con la provision de combustible barato. Inicialmente se enviarin a Sucre, alrededor de 2.7 millones de pies clibicos por dia de gas. Este seré obtenido del gas de solucién, tratado y comprimi- do a 600 psia. (42.2 kg/cm?) y Uegaré a Sucre con una presion de aproxima- damente 150 psia. (10,6 kg/cm2). EI caudal ira incrementando paulatina- mente hasta llegar a 8.0 millones de pies cibicos en 1991. Durante Jos primetos afios, se tendra un exceso considerable de gas de solu- cién, el mismo que seré venteado. Esta diferencia iré disminuyendo pauta- tinamente hasta que en 1979 se tendra déficit, el que serd compensado con el gas libre de los reservorios gasiferos. Hacia el aio 1998, las reservas de gas estaran casi agotadas y se necesitarian unidades adicionales de compre- sion para producir lo poco que queda. Excluyendo voliimenes de gus pequefios, que sein utilizados en bombeo neumatico (gas lift), no se tiene otra aplicacién para el gas de soluci6n rema- mente que se venteard entre 1974 y 1979, En un principio, se habia pensado en inyectarlo 2 los reservorios Ingre-Piraimiri para mantener la presion, pero el empuje del acuifero, que domina estos yacimientos, es tan fuerte que la inyecciOn de gas seria inutil e incluso perjudjeial, porque inutilizarfa los po- zos altos en la estructura, gasificdndolos. Este fenomeno fué plenamente comprobado en el modelo matemiético antes mencionado. E] almacenaje de gas fué tambien descartado, al no poseer el campo reservo- rios adecuados para este fin, 4.0 EXPLOTACION DE PETROLEO. 41 Inversiones: Las inversiones realizadas en el Campo Monteagudo para la explotacién de petroleo, son las siguientes: Perforacion de 48 pozos Sus. 12006, 140,- Instalaciones de almacenaje y descarga 317,770 Oleoducto Cerrillos Chorety 538,135, Instalacion estacion de bombeo en Cerrillos 209,095,- Obras civiles (viviendas, oficinas, casino, can- chas deportivas, etc.) 240,860, Total Inversiones Sus. 13°312,000, Si bien algunos de los pozos petroliferos tienen posibilidad de producir gas, € incluso algunos se hailan en doble terminacién con algén yacimiento gasi- fero, su costo ha sido enteramente cargado al proyecto de explotacién de netraleo. 10 4.2 Carlos Royuela C. Las instalaciones de producci6n incluyen las lineas de los pozos a las baterias, ensamblado de 4 baterias y las lineas de descarga de las baterias a la estacién de bombeo de Cerrillos, , Los valores de las inversiones realizadas en la estaci6n de bombeo y el Oleo- ducto a Chorety, fueron proporcionados por la Gerencia Industrial. Bl detalle de obras civiles, comprende construcci6n de caminos a Ja pista y a la ripiera, construcciOn planchada para materiales, construccién de caminos y planchadas a ubicaciones donde no se perford, ripiado de caminos tronca- les del campo, construccion de oficinas, galpones, tanques de agua, casa de huéspedes, viviendas para el personal, sala de juego, baiios, almacenes, casi- no, casetas, cobertizos, canchas deportivas, etc. Costos de Produccion y Transporte: Los costos de produccién, involucran los siguientes items: sanidad, seguri- dad, vigilancia, mediciones de presién y extraccién de muestras de fondo, operacién de pozos surgentes y en bombeo, operacion de tanques de alma- cenaje, separacién y mantenimiento de maquinaria y equipo, lineas, baterias, separadores y tanques, mantenimiento de caminos, reacondicionamientos de pozos, mantenimiento de edificios, instalaciones, muebles y otros gastos ge- nerales (administraci6n, utiles de escritorio, gastos dé viaje, teléfonos, etc.). En Ja determinacién de costos de produccidén, los sistemas contables consi deran un elemento de depreciacion, destinado a recunerar aquel capital in- vertido que no se recupera mediante el sistema de tarifas. Esto se refiere a las inversiones que pierden su valor conforme se produce al campo y no por zazon de uso, como ser tierras, edificios, pozos, baterias, etc. Si bien es necesario considerar este recargo a los sistemas contables para te- ner control continuo del estado de recuperacién, (amortizacién del capital) y determinar las entradas liquidas mensualmente, en el caso de evaluaciones economicas es diferente. La diferencia radica en que el caiculo de flujo de dinero, de una evaluacion econémica no representa una distribuciOn contable mensial de los ingresos y egresos, como lo son les informes de contabilidad sind mas bien, un. balan- ce total de los flujos que un proyecto pueda causar. Tratandose de la evalua- ciédn econdmica de un proyecto el capital invertido se recupera al tiempo de pago, en forma inmediata. Ahora bien, en el sistema contable se debe continuar amortizando previas inversiones, con o sin la ejecucién de) proyecto en consideracién, de tal for- ma que la oportunidad de inversién que presenta el proyecto no debe tener elrecargo de depreciacion de previas inversiones. Es cierto que al pasar de evaluacién a ejecucion el proyecto, entrara al siste- ma contabie, y por tanto su produccién [levara el recargo de depreciacidn de inversiones previas, pero al hacerlo asi,disminuye el recargo sobre el resto de la produccién del campo y el valor total de ambos efectos es e! mismo. 4.3 Evaluacion economica de un proyecto petrolero. Los costes de produccién han sido dividides en dos clases: Costos fijos y Costos variables. Los costos fijos, son aquellos gastos minimos indispensables para el mantent miento del campamento y son independientes de la actividad y volimen de produccién. Los costos variables, son funcién directa del volimen de crudo que se produce. Para calcular los costos fijos se calculé e] minimo personal indispensable , mas la actividad necesaria para cualquier periodo en la vida del campo. Se hicie- ron ciertas consideraciones relativas a actividad de equipos, mantenimiento de caminos, operacion de pozos y se Hego a la cifra de Sus. 17,300 mensua- les. Para calcular el] costo variable, se restd el valor anterior del gasto real promedio mensual de los iiltimos dos afios. El valor encontrado fué de $us. 45.574 por mes. Como la produccién mensual promedio de los iltimos dos afios fué de 276,200 barriles, el costo de produccién encontrado fué de 16.5 cts. de dolar el barrit. ‘ Los costos de transporte del crudo desde la estacién de Cerriilos a Pocitos fueron surministrados por la Gerencia Industrial. El costo de Cerrillos-Chore- ty es de $us. 0.037/pbl. y de Chorety a Yacuiba, de Sus. 0.145/bb). Si se asume que el oleoducto a Chorety sirve exclusivamente al Campo Mon- teagudo y que sus gastos de reparacion y mantenimiento, seran mas o me- nos fijos durante la explotacion del campo, se puede establecer que dicho costo ($us. 106,600 en 1972) sera constante. No asi el oleoducto Chorety- Pocitos, pues este transporta crudo y productos de diferentes campos. El valor de 14.5 cts. por barril se 1o utilizara como costo variable. Resumiendo se tiene: Costo fijo de produccién $us. 207,400.- por ajio Costo fijo de transporte Sus. 106,600.- por afio Total: $us. 314,000- por afio Costo variable de produccién $us. 0.165/bb1. Costo variable de transporte $us. 0.145/bbl1. Total: $us. 9.310/bb1. impuestos y Regalias : Partiendo de la premisa que solo se debe pagar impuesto a la renta sobre las entradas liquidas imponibles (después de haber descontado el capital inver - tido y los costos de operacion), llegamos a los siguientes conceptos: a) _ El capital invertido en proyectos petroleros,es generalmente mayor 2 los ingresos que se obtiene e! primer afio y por lo tanto,no pueden re- cuperarse en este primer afio Para la recuperacién de este capital se emplea diferentes sistemas, ¢l mas popular de ellos es el sistema que 12 4.4 b) Carlos Royuela C. relaciona el valor del capital recuperable al valor de la reserva-rema- nente. En este sistema, se recupera el capital 2 la misma raz6n en que se agota la reserva, de tal modo que todo.el capita! queda recuperado cuando se termina de agotar la reserva. Por razones obvias éste se denomina el sistema de agotamiento. Los costos de operacién, por otra parte, son generalmente de tal mag- nitud, qué pueden ser recuperados el mismo afio en que ocurte el gasto. En muchos proyectos en los que se efectiia inversiones grandes, tales como proyectos de perforacion, el limite entre los gastos capitaliza- bles (recuperables mediante el sistema de agotamiento) y aquellos que ya puedan considerarse gastos de operacién (recuperables inmediata- mente), es arbitrario y varia de compafiia 2 compafiia; Es importante definir este limite si las leyes petroleras de impuestos y regalias se ba- san en los ingreses netos. En el caso de Ia Industria Petrolera de Bolivia, no es necesario deter- _minar la inversién capitalizable, ni el sistema de recuperacién del capi- tal, ya que las leyes de impuestos y regalias se basan en el ingreso bru- to. Estas circunstancias simplifican enormemente las evaluaciones econo- micas de proyectos petroleros, pues los cdlculos de impuestos y rega- Mas, se reducen a una sola operacion, en la cual no se necesita deter- minar los ingresos liquidos imponibles. El impuesto que se paga al Estado es del 19°o y las regalias al depar- tamento productor, constituyen el 11 %o del ingreso bruto. Estos impuestos y regalias, son cargados al precio de venta del crudo en boca pozo: vale decir descontando los costos de transporte. Precio de Venta: El precio de venta de petroleo puesto en Pocitos entre 1968 y $972 inclusi- ve, ora dé $us. 3.00 por barril. En 1973 los precios vatiaron entre $us. 3.20 en Enero a $us. 9.80 en Diciembre. Para la prediccién futura se utilizaron dos precios $us. 7,49 y 9,80 por barril hasta el afio 2.005 Las fluctuaciones de precios futuros,no afectaran los indices de rentabilidad considerablemente, en vista que las fluctuaciones grandes en los indices de rentabilidad, estan influidos por el historial de los primeros afios de vida del proyecto. Véase en 4.5, la variaciOn en les indices de rentabilidad para las evaluaciones hechas usando les dos diferentes precios de venta de crudo a partir de 1974. 45 Evaluaciin econémica de wn proyecto petrolero 13 Evaluacién Econdmica para la Explotadin de Petrdleo: La evaluacion econ de Ia explotacion del petréleo del Campo Montea- gudo, se encuentra resumida en 1a tabla J, para el caso en que el precio de venta se mantenga en Sus. 9,80 el barril. Para la informacion de los afios 1966 a 1973 se utilizaron los datos reales Proporcionados por las diferentes teparticiones. A compartimiento del campo a partir de 1974, se bas6 en los resultados obtenidos en ¢} madelaje matemitico, construido para los principales yaci mientos productores y extrapolado hasta el afio 2.005. Las inversiones realizadas fueron clasificadas de acuerdo 2 los ahos en que se Ilevaran a cabo © x tiene proyectado hacerlo. La columna de costo de produccién y transporte involucra tanto los costos fijos, como los costos variables para ambas actividades. Los indices de rentabilidad encontrados son las siguientes: Sus. 7.49/bbl, $us.9.80/bbI. ‘Tiempo de pago (afios) 5.6 5.6 Utilidad final ( Sus) $us. 55°140,000 Sus. 71°756,000 ‘Tasa de retomo anual (b) 48.0 SLO Tiempo de vida del proyecto afios 39.0 39.0 Relaci6n Utilidad-Inversion 5.00 6.50 Es necesario aclarar que estas cifras estén referidas a 1967, afio én que se efectué e] descubrimiento del campo. 5.0 COMERCIALIZACION DE GAS EN SUCRE Ingenieria: Con el objeto de abaratar el combustible, destinade a fines industriales en ta ciudad de Sucre, y con el fin de evitar el desperdicio de energia que constitu- ye el venteo de gas, YPFB, firmé con las empresas nacionales de electricidad y fabrica de cemento, asi como con el Comité de Desarrollo de Chuquisaca, un contrato por medio del cual se enviaria gas a Sucre por un total de 25 afias a cero centavos ef millar de pies cétbicos en boca pozo. El precio de este gas puesto en Sucre sera de Sus. 0,34 el millar de pies aibi- 00, valor que tedricamente deberia absorber los costos de produccién y transporte, asi como el valor de Ias inversiones. En el pronéstico de produccién se ha considerado suministrar gas de solu- cién solamente, en forma inicial y mientras sa posible, para luego, una ver 4 5 Carlos Royuela C. que la demanda supere los volimenes disponibles, complementar con gas li bre de las areniscas Yahua (1981) y posteriormente con gas del yacimiento Chuquisaca (1985). Como el precio de venta es igual a cero, YPFB no pagard regalfas departa- mentales ni impuestos al estado de ninguna clase. El proyecto se inicio en 1972 y en la actualidad sé estin campletando los trabajos destinados a iniciar operaciones en Enero de 1974. EI prondstico del suministro de gas fué realizado utilizando los datos del modelaje matematico para el gas de solucién, asumiendo un aprovechamien- to dei 90°/u dei gas proveniente de las principales arenas petroliferas. Para el pronéstico del gas libre, se usd el método de curva de produccion (deliverability curves) que se define como “el voliimen de gas qué un pozo es capaz de producir, en un periodo de 24 horas, contra una presién de cabe- za (6 separador) establecida bajo condiciones estabilizadas. Las presiones de cabeza (descarga) iniciales utilizadas para ambos yacimientos, fueron de 800 psis. pare evitar tener que comprimir el gas. Luego, estas presiones fue- ron disminuidas a 600, 400, 200 y finalmente 100 psia. en el caso de las are- nas Yahua y 600 - 400 psia., on el caso del yacimiento Chuguisaca. De esta forma, se logré un esquema de produccién, utilizando el menor ni- mero de pozos posible por yacimiento y el mayor ahorro en compresin. Las areniscas Yahua iniciardn su produccién en 1981, complementando el déficit que en esa fecha se tendré del gas de solucién, produciendo hasta 1998. La arenisca Chuquisaca empezaré a producir en 1985 y como el gas es més tico, debera ser pasado por separador antes de ingresarlo a la planta de tratamiento. Inversiones para a Explotacién del Gast Las inversiones realizadas 0 en realizaci6n, son las siguientes: Perforacién de un pozo (MGD-26) para explota- cion del gas de YAHUA Sus. 122,030,- Una planta de tratamiento de gas con capacidad para prodesar hasta 8.0 MMPCD con una presion de trabajo de 600 psia. “ 760.000, Un gasoducto de 6”, de 240 kms. de longitud, - que une el Campo Monteagudo con la ciudad de Sucre. “ $°300,000,- Un compresor (usado) de dos vtapas para com - primir hasta 4.0 MMPCD de 58 a 600 psia. “ 110,000,- 5.3 5.4 Evaluacion econdmica de un proyecto petrolero. 15 En el futuro, y a medida que la demanda de gas se incremente, se adquiriran dos unidades adicionales de compresién (1978 y 1982) pudiendo, asi mismo, elevarse la presion en cabecera hasta 800 psia. Tambien deberan adquirirse dos separadores de alta presién para recuperar los liquidos del gas del yaci- miento Chuquisaca en 1985. Costos de Prodaccién y Transporic: Como los volémenes a enviarse a Sucre, durante Jos 25 afios de duracién de Jas reservas de gas, oscilan entre 2.7 y 8.0 millones de pies cibicos por dia, se ha asumido que los costus de operacién y mantenimiento, tanto del gaso- ducto como de la planta, seran constantes. La Gerencia Industrial ha calculado en $us. 101 ,200,- 21 costo anual de man- tenimiento y operacién del gasoducto. El Depto. de Produccion de la Ge- tencia de Expietacion, ha estimado estos costos para la planta y compreso- res en $us. 14,700 que hacen un total de $us. 115,900,- anuales. Evaluacion Economica para la Explotacion del Gas: La evaluacién econdmica sé halla resumida en la tabla IL Los indices de rentabilidad obtenidos son los siguientes: Tiempo de pago (afios) No paga Utilidad Final ($us.) - 3°535,500,- Tasa de retorre anual (9/0) 7,4 Tiempo de vida del proyecto (anos) 27,0 Relacién Utilidad-Inversioa - 0.6 Esta evaluacion, muestra claramente que hubiera sido mas conveniente para YPFS, depositar el dinero en cuenta de ahorros en algin banco donde hubie- ta obtenido una tasa de retorno del orden del 10°/o anual. El proyecto del envio de gas a Sucre, satisface plenamente los deseos de los clientes y se constituye en una obra de desarrollo para el Depto. de Chuqui- saca, pero no proporciona al ente estatal del petroleo, ninguna ventaja eco- nomicz. Para hacer este proyecto mas atractivo, s¢ han considerado diferentes alter- nativas. La primera. es reducir el caudal de petroleo de manera que el gas de solucion en exceso quemado sea minimo. Esta reduccién variaria entre un 65°%o en 1974,a un 30°/o en 1980. De esta forma se incrementaria el vo- lamen de gas aprovechable y por tanto, el suministro de gas duraria mas tiempo incrementando las utilidades. Sin embargo, la disminucién de pro- duccion de crudo durante esos afios, con el fin de evitar desperdicio de gas, afectaria en mayor grado a todo el proyecto en conjunto, reduciendo fas ganancias. La segunda y més viable solucién, ¢s la revisida del precio de ven- ta que permita a Ja Empresa recuperar sus inversiones. 16 Carlos Royuela C. CONCLUSIONES: La evaluacién econémica del proyecto de desarrollo, explatacion y comercializa- cién de petréleo del Campo Monteagudo, indica que se lograra obtener una mode- rada utilidad, exportando 51°506,000 barriles en 37 afios, con una tasa de retorne de aproximadamente 50°/o. La inversién total para el desarrollo de este campo, es del orden de 20 millones de dolares. La utilidad final descontada, sera del orden de los 55 a 72 millones de ddijares. El proyecto de suministro de gas a la ciudad de Sucre, es de baja tasa de retorno- inferior al 8°/o anual. Sin embargo, dicho proyecto esta siendo Nevado a cabo con el fin de proporcionar 4 esta ciudad, combustible barato para fines industria- les y evitar el venteo de gas. El volimen de gas a enviarse a la ciudad de Sucre hasta el afio 1998, sera de casi $8,000 millones de pies cdbicos. El volfimen remanente después de ese afio sera muy reducido y a baja presion, siendo su explotacion factible con la instalacién de comprtesion adicional. BIBLIOGRAFIA 1s John M. Campbell -‘Oi Property Evaluation”, University of Oklahoma, Norman, Oklahoma, U.S.A. - 1959, luis Salinas E.- “Notas sobre la Evaluaci6n Econdmica de Proyectos Petroleros.- Sistema pata el calculo de indices de reneabilidad”, Santa Cruz, Octubre - 1970 (Inf. int. YPFB). Carlos Royucla C.- “Evaluacién Econémica del Campo Monteagude”, XVI Reunion de Ex- pertos de ARPEL,La Paz, Julio - 1973, CVP - Venezucla - “Evaluaci6n de Proyectos Petroleros” XVE Reunion de Expertos de ARPEL, La Paz, Julio - 1973. C. Royuela y M. Carazas- “Suministre de Gas a Sucre sin necesidad de compresién” - Camiri, Octubre 1972. ( Inf. int. YPFB). Evaluacién econémica de un proyecto petrolero BOLIVIA UBICACION CAMPO MONTEAGUDO e8CALA :8000000 Fis-1 7 Carlos Royuela C. PLAI CAMPQ MONTEAGUBO ESCALA |: 1000000 REFERENCIA ‘oe ¢ excenapes asoouero > = ‘eorueer rot 2 3 fic ome 1 + 4 CAMPO MONTEAGUDO PLANO UBICACION DE POZOS: DEL VACIMENTO PRINCIPAL i i i i 3 Ton ne aR TrabeS Te 6 21900 WED RODE u__| CANA, OEIEWORE OF TS 20 Carlos Royuela C. «|i 5 (299 cencamacon els ] i oe anenne =| 8 ° o fm] |. sce. o | - ° - | « o | y bm] Ps wt. z o |e ze fel of peyamewnee | pw ww bel ef - ° :| 4 . 3 « see) ee : otal “araaneon ont ese [ 0] F fal . : o a | 3 fe |? : - 318) ee nesses a0 a Avance Sn Jud i | eo} 3 . ane} 6 Obie | cB ore ae, sm 4 4 on al eo} tL) ie : +e = e|e¢ = ue | & fed 2 = 33 1. 3 if 4 Eb lw | § ° wd 8 jo, 5 3/35 3 2/28 Le] t we 8 3k t SL Ro baw l « 100 zg laa See oe Sect oO lee | 8 ES = CAMPO MONTEAGUSO COLUMNA ESTRATIORARCA GENERALIZADA [sett a bro [ ur ar CAMPO MONTE AGUDO HISTORIAL Y PRONOSTICO DE PRODUGCION — COMERCIALIZACION DE PETROLEO YSUMINISTRO DE GAS A SUCRE ders (3/810 fewer 9 i ow to iureo | it Taal a x VAL IA ECONOMICA DE LA EXPLOTACION DEL PETROL Beowosrica | eso eos 0 | pegauas ¢ FLui0 0 omER ESCONTADO AL aio | rmovese | Sayre avensionrs | rfomiceim | REGAINS cwces gus) oe weta0.c0 res fusy | 4URM6°OE | ues duet Jemes of ae. | IMLES Sus) ‘wets $US ° x 0% 0 % FOES aa ams 2 2, a sages aaa ey i ‘D Manhoy sopreg, TaeLA ox a JON MICA A_EXPLOTAGION DEL Gas lwmowcnauento | ingneso costo oe Fuso Of DINERO DESCONTADD AL ako cas eauro rmersoes | romeo canes $95) . om vans macs ves | murs gus) | cnues gus | RNB rT Te Te me 2122.0 [= 2122,0 |= 2277.0 |- 2122.0 | - 2122.0 4170.0 = 3615.6 [= 3876.1 |- 2705.4 | - 1504,0 172. 194.0 20.1 39.5 | 59,4 45,8 | 45 345 | 7.2 0 175.0 18,4 2.9 9 21.9 2.6 | mn 21,0 18 OE 15.3 1.0 eat? 175.0 8.2 0.4 881.7 765. __7.3 0,3 896.0 ae OT | 693.5 ¥5.0 3.3 = 2628.0 893.5 7716 2.2 __| 2628.0 893.5 ~ 777.6 1.5 _| 2635.2 | 89,0. 780.1 10. 2628.0 89,5 TI 0.6 | | 2628.0 893.5 77,6 0.4 2920.0 92,8 876.9 0.3 2728.0 995.5 879.6 0,2 Z 2920.0 992.8 876.9 7 2920.0 992.8 976.9 - - 2920.0 992.8 978.9 2928.0 995.5 879.6 2920,0 992.8 876.9 . 1412.5 480.2 364.3 : 57984.6 |19,704.6 6657.0 10,150.17 ~ 408t.o | - 3595.5 ‘exsjonad ojsa4ozd un ap worugues9 wPENTEAT 8 Revista Técnica YPFE Vol. 11,N° 2 Abril 1974 Pags. 25-75 APLICACION Y EVALUACION DE IMAGENES ERTS DE COMPOSI- CION DE COLOR AL INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES. Alara Fernandez C. * Carlos Brockmann H. ** Colaboracién: Siegfried _Kussmaul ee Orlando Unzueta +eeK RESUMEN Con et propésito de eval el volumen de informacién posible de obtener de Imagenes ERTS: de “composicion de colar" en papel, en el Mapeo de los recursos naturales, s¢ han obtenido once car- ‘tas temdticas a partir dé la imagen 1010-114035, aroporcionada por EROS y correspondiente al sec- tor central del altipiane aliviano. En vista de la calidad y cantidad de datos conseguidos de 1a Ima- ‘gen mencionada, se procedié a comparar esta informacin con interpretaciones de 1a misma regién, realizadas en Imagenes blanco-negro del Sistema multiespectrat, banda infrarojo MSS-7. Los resulta- dos indican que las imagenes a color en papel, proporcionan un 50°/o mas de datos, que Ias imagenes bianco-negro en escala 1:1.900.000, nn los campos de Ia nidrol: togia, sueios y vegetacion. geomorfologia, vuicanismo, geo En vista de estos resultados, a1 Proyecto det Satdillte de Recursos Naturales, ERTS-BOLIVIA, esta procesando los diapositives 9.5% x 9.5", de todo el pais, an composiciones a color utilizando potfculas diazo en tas bandas 4-5-7. SUMMARY Bolivia is participating in the EARTH RESOURCES TECHNOLOGY SATELLITE Program within tis program many interesting sets of images were received which are evaluated in the BOLI VIA ERTS Program. One of this images was obtained from the EROS Program in color of the cen- tral part of the Bolivian Altiplano. “The color composite” and the black and white images were compared in orden to evaluated which class of ERTS Product (urnisnes more information about - specific topies. (t nas been found out that tne Images “color composites” give lar wore information = 500/0 more data - in hydrology, geomorphology, wiicanism, geotogy, soils and vegetation, that can, bbe obtained fram Diack and white Images of the same scene. For this reason, the project 1s processing with preference “‘color composites" 9.5" x 9.5" of the whole country, which are periodically sent by NASA. o PROGRAMA DEL SATELITE TECNOLOGICO DE RECURSOS NATURALES. * Servicio Geologioo de Bolivia. ** — Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos. ‘“#* Servicio Geologico de Boliviatiniversidad de Tibingen (Alemania Federal). *94* Ministerio de Agricultura te ‘AcFernandes, GoBivekimaun. Aplicacion y Bvaluacién de fmagenes ERTS wrist Phare a jis alee «4a cs oe PT a0 ET ‘A.Pernandez, C.Brockmann 2°09 Mapa o€ Laci ww SPL SE AN ESTIGADS ERTS, Gouivia ACION DEL AREA 10 20 Aplicacin y Evatuacién de Imagenes ERTS 29 SNTRODUCCION El presente trabajo tiene como objeto fundamental, investigar el volumen de infor- macién que proporcionan las “‘composiciones de color”, para Ja compilacion de di- versas Cartas temdticas directamente relacionadas 2 estudios integrados dentro un plan de inventario de recursos naturales. Por otra parte, se evalia esta informacion comparada cualitativa y cuantitativamen- te,con los datos que se extraen de imagenes en blanco y negro,del sistema de mul- tibanda (MSS) de Ja misma zona E] drea elegida pata realizar los estudios antes mencionados, sorresponde geogrifi- camente 2 la region central del aitiplano boliviano y cordillera Occidental 0 de los volcanes, frontera con la Repiablica de Chile y limitados aproximadamente por las coordenadas: 18900" - 1930" de latitud sud y 68°00" - 69930" de iongitud veste, cubriendo un drea aproximada de 32.000 Km2. Politicamente corresponde a tas provincias Sajama, Litoral, Alahuallpa y Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro y Daniel Campos del Departamento de Potosi. La imagen de composicidn de color, 1010-14035, dei 2 de Agosto de 1973, fué gentilmente envizda por el Programa Earth Resource Observation System (EROS), del Departamento de! Interior de los Estados Unidos de América. METODOS DE TRABAJO La investigacion fué encarada a través de dos fuses distintas de trabajo: - _ Interpretacién de la imagen de composicién de color, a fin de encontrar los Parimetros y claves que permitan standarizar los diferentes rasgos naturales ¥ Inego fa compilacién de cartas tematicas. Con la metodologia adoptada se obtuvieron mapas de drenaje, permeabilida- des relativas de humedad y éreasde inundacidn, geomorfologia, vulcanismo, estructurales, geoldgicos y de suelos, Esta informacion presenta un cuadro general de los recursos hidricos, de materiales de construccién, ubicacion de reas favorables para la construccién de obras civiles, fuentes geotermales, reas de interés mineralégico y tipos de suelos desde el punto de vista agri- cola. Con este bagaje de conocimientos es posible programar la exploracién y ex- plotaciGn racional de dichos recursos. - La segunda fase, del presente estudio, consistié en 1a comparacién de datos ‘obtenidos en la interpretacién cualitativa de la imagen de composicién de color y aquellos que se extrajeron en imagenes blanco y negro de la misma region. Para este fin, se eligio la interpretacién realizada sobre la banda 7 de! sistema multibanda, por ser la mas versétil para los campos mencionados. 36 paz A-Pemande: Crosman SEH945 32 A.Pemandez, C.Brockmann Aplicacioa y Evaluacion de Imagenes ERTS: 33 Se superpusieron “overlays” de ambas interpretaciones, con el fin de esta- blecer en forma objetiva las diferencias de informacion. Para haver mas no- torias estas diferencias, te marcaron en color rojo fodos los datos adiciona- es proporcionados por las composiciones de color. 3.0 ESTUDIOS INTEGRADOS 31 3.2 Catografia Topogratica El area de investigacién, corresponde a las hojas topograficas escala 1:250.000 de 1a Carta Geografica de Sudamérica N° SE-19-11 (Corque) y SE-19-15 (Salar de Coipasa) en territorio boliviano, con un cubrimiento del 60 al 80°/o; y las hojas SE-19-10 y SE-19-14 en territorio chileno, con un cubrimiento del 40 al 60°/o. La figura 01, ilustra esta situacién y fué elaborada como mapa demostrativo del cubrimiento total de ta imagen de composicién 2 color, referida alos trabajos cartogrificos de Sudamérica. Con idéntico objetivo, se compilé un mapa toponimico de la region (Fig.02) Se consignan datos hidrogrificos, hipsogréficos (parciales), orograficos, mites, fronteras y otros rasgos culturales, Esta informacion fué obtenida de la Hoja Corque en 1:250.000 del Instituto Geografico Militar; del Joint Operation Graphic (AIR), Salinas de Garci- Mendoza, Bolivia, Chile, Departamento de Defensa de los EE.UU. de Amé - rica Estudios de drenaje 3.2.1 Mapa de drenaje (Fig. 03) La imagen de composicién a color, presenta excelente detalle de la red de drenaje. Rios principales, se registran con gran nitidez, siendo posible identifi- car las zonas de desborde y humedad (caso del Rio Barras). Los afuentes de cuarto y tercer orden, son de ficit reconocimiento, pudiendo seguir y extrapolar sus cauces con claridad Afluentes menores, estan registrados con menor nitidez, pero es posi- ble seguirlos. En areas planas, es posible identificarlos siguiendo dos tipos de guias: colores blanquecinos relacionados a desbordes con pos terior evaporacién que han dado lugar a salitrales; 6 pequefios cursos con una coloracién rojiza que la hace resaltar ¢n ¢! conjunto- Rios con alto contenido de sedimentos en suspension (caso Rio Barras), Presentan colores amarillo verdoso a marrones, mientras que aquellos con menor contenido de sedimentos muestran coloracién azul obscuro. 34 A.Femandez, C.Brockmann Aplicacién y Evaluacién de Imégenes ERTS 35 Rios intermitentes que bajan de los conos volcanivos odesarroliados sobre ignimbritas, (sector occidental de la imagen), son reconocibles por un método indirecto, relacionado 2 las quebradas profundas que labran y que se magnifican por las sombras. Siguiendo estos parémetros de identificacion, resulta relativamente facil reconstruir disefios anarquicos y/o anastomosados. Supesficies especulares de lagos, muestran magnificos registros de co- lor azul claro en algunos casos y azul obscuro en otros, estimandose que los primeros corresponde a aguas someras, generalmente asociadas a zonas planas con alto contenido de sales en suspension, que dan lugar a depésitos evaporiticos y los segundos, a aguas més profundas. Lagos de reducidas dimensiones, son posibles de identificar y definir sus bordes. aplicando las caractecisticas anotadas. 3.2.2 Mapa de anilisis de drenaje (Fig, 04) Para obtener informacién adicional, a las interpretaciones geologicas con relacién al cuadro tectonico regional y su influencia en el disefio de avenamiento de los rios de la region, como también al control lito- légico, reflejado en la densidad del drenaje se ha realizado un anilisis, del sistema hidrografico. Por otra parte se han ubicado las tendencias anémalas, como guias de control estructural Los resultados de este trabajo en forma sintética, son los siguientes: Zona t Drenaje tipo trellis o enrejado Indica un fuerte control estructural. Los rios subsecuentes (caso del Rio Corque) hacen de colectores principales y corren por zonas de de - bilidad, probablemente relacionadas a fallas. Por otra parte, deflecciones de rios indicarian hundimientos de plie - gues. La densidad es media, presumiblemente desarrollada sobre rocas are - nosas y margosas. Yona UW Drenaje centripeto Este disefio de avenamiento aparece como un patrén andmalo. Inte- releccionado a criterios morfoldgicos, permite presumir la existencia 36 AsFernandez, C.Brockmann © PROGRAMA, SERVICIO =GEOLO BTS AQUI. Aplicacion y Evaluacion de Imigenes ERTS 37 de una depresién casi circular, que podria estar conectada a un crater de colapso. Zona Ut Drenaje andrquico Sus caracteristicas indican que se trata de cursos de agua, sin un plan definido, irregularmente dispuesto, con areas de infiltracién, que trun- can los disefios. Esto hace suponer que los materiales sobre los que se desarrollan, son sedimentos sueltos de alta permeabilidad, en areas casi planas. Zona IV ‘ Drenaje anastomosado En el sector oentzo-oriental de la imagen, se observa el Rio Barras, que presenta un drenaje anastomosado. Un estudio detallado, permite ob- servar el entrelazamiento de 3 0 4 canales y sus cursos de desborde, constituyendo un clisico ejemplo de este tipo de avenamiento. Esta disposicion de los cursos de agua, indica areas bastante planas y cauda- es considerables cercanos a su nivel de base (salar de Coipasa). Zona V Drenaje dentritico Indica ana falta total de controlestructural y de substratum. En base a su densidad, ¢s posible diferenciar dos subzonas: La primera (V-a) muestra una densidad baja, pudiendo relacionarla a sedimentos areno-arcillosos. En cambio la segunda (V-b), estaria de- sarrollada sobre rocas mas impermeables, probablemente arcillas. Zona VI Drenaje radial Coresponde al grupo de conos volcinicos, que se desarrollan en la re- gion subcentral de ta imagen. En su gran mayoria, estos conos_ mues tran drenajes radiales t{picos, estando en algunos casos menos nitidos, Por procesos geomérficos complejos que han enmascarado el drenaje original. Sin embargo, se los ha agrupado bajo un mismo disefo, rela- cionado a la actividad de tos estratovolcanes de la zona. Zona Vi Drenaje subparalelo . En el extremo suboccidental, se observan drenajes subparalelos. Presu- A.Femandez, C.Brockmann. miblemente, estén relacionados a efusiones fisurales de ignimbritas , cuyos sistemas de fracturas y diaclasas han condicionado este patron de drenaje. Zonas Andmalas Se han considerado como tales, aquellas cuyos disefios se desvian de la tendencia general,por una posible concomitancia a control estructural: Anomalia | - Defieccién simple del curso del Rio Grande, de posible relacion a hundimiento de piiegues. Anoshalia 2 Drenaje centriyetral en un area plana. Conexién a cra- ter de colapso o impacto meteoritico. (2 ). Anomalia 3.- Doble defleccién de rios, producida por lineamientos principales N-S y secundarios NW-SE Anomalia 4.- Alineacin de rios por fallas NW-SF. Anomalias 5-6-7. Alineamientos de rios E-W, producidos por linea- miento'en esa direceion 3.3. Estudios Hidrotégicos 3.3.1 Mapa de zonas de humedad y areas de inundacién. Las imagenes de composicién a color, presentan registros que posibili- tan 12 compilacion de mapas de zonas de humedad y areas de inunda- cidn, de innegable valor para trabajos de hidrologia. Lagos.- Las guias para su identificacién se detallan en 3.2.1 Salares.- Muestran colores blanco brillantes. Sus bordes son posibles de definir, por un cambio notable a colores blanco opaco correspon- diente a salitrales y zonas de arena Zonas de humedad.- Se ban mapeado como tales, todas aquellas areas con presencia de cuerpos de agua muy superficial y humedad con co- nexidn a salares. Las primeras muestran colores azul clatos, de acuerdo a intensidad, en forma de aureolas. Se notan muy claramente en el Salar de Coipasa y en el de Surire. . Las zonas de sal hiimeda, se registran con tonos grises, que resaltan en ef conjunto blanco de los salares. Ademas de los rasgos descritos, existen otras zonas hiimedas sobre las planicies fluviolacustres, registradas como cuerpos de agua de color aziil obscuro. Aplicacién y Evaluacién de Imagenes ERTS 39 Areas de Inundacion.- Se han estadlecide dos categorias de freas de inundacién: Arvas de inundacion permanente. Corresponden a dos diferentes fuentes de origen. Unas producidas por desborde de rios y otras a zonas evaporiticas. Las primeras se registran en colores marrén verdoso, con parchés mas oscuros, posiblemente donde hay mayor concentracién de humedad. Las areas de salitrales y arenales son muy conspicuas, presentan colo- res blanco opaco o blanco rosado, mostrando también, como en el caso anterior, zonas m4s grises correspondientes a mayor humedad. Areas de inundacion temporal Las planicies fluviolacustres, relacionadas a los grafides rios (Lauca, Sa- jama, Coipasa, Turco, Corque, Barras), estan sujetas a un régimen tem- poral de inundacién, debido a desborde de rios y permanencia esta- cional de aguas. Esta unidad, es reconocible por su expresion morfolo- gica plana, los colores verde azulados con que se registran los “bofeda- les” y la falta de drenaje. limites de areas con cubierta de wieve Es conocido que las nieves tienen influencia sobre la capacidad hidrica de la cuenca altiplanica, por este motivo, sé han mapeade los paquetes de hielo. Esta unidad presenta un color blanco mis brillante que el registrado por salares, presentando ademas bordes irregulares, aureo- lados de celeste. 4onas anomalas de humedad. La imagen registra algunos cursos de agua, o zonas relacionadas a ellas con una coloracion anaranjado rojizo, totalmente anormal a la forma de presentacién de rios o zonas de humedad. Esta circunstancia Namo la atencién de los intérpretes, buscando el origen de dichas anomalias. Consultada la bibliografia y por comunicacién verbal de aigunos ge6- logos que trabajaron en la zona, parecerfa que tienen conexién con aguas termales. Sin embargo, no s¢ descarta fa posibilidad que estas zonas estén relacionadas a vegetacidn. Trabajos de campo yerificardn esta relacidn que de ser comprobada constituira una excelente guia para la ubicacién de fuentes geoterma- les. 40. A. Fernandez, C.Brockman LEYENDA CO a Desborde de rios Limites de areas cubiertas con nieve Cursos de agua con anomalias de color (Probable conexi6n a fuentes geotermales) Ayaan y Hoyabuactian de Stages STS A. Fernandez, (Brockmann, LEYENDA AcL Salaves Aveas de permeabilidades relativas altas Av2 Suclos sin drenaje Br} Arenales Ageas de permeabilidades relativas medias B-2 Campos de Javas de Bloque sobre sali ~ trales +3 Rocas sedimentarias Areas de permeabilidades relativas bajas C2. Ignimbritas Cr Lavas xy Bealuadion de lngenes ERTS Aplicacion 34 A. Fernandez, C.Brockmann, 3.32 Mapa de permeabilidad relativas ( Fig. 06 ) En intime relacién con el mapa anterior y mostrando la relacion per- meabilidad-suelo-zoca, se ha elaborado una carta de permeabilidades relativas. Las unidades diferenciadas son las siguientes: Areas de permeabilidad alta (A) A-1 Salares.- Se consideran como las zonas de mayor permeabilidad. A-2 Suelos sin drenaje.- Corrzsponden a los bofedales y totorales, que se extienden sobre la llanura de desborde. Una caracteristica deter- minante, es la falta casi total de drenaje, lo que indica suelos de una permeabilidad alta y un grado elevado de infiltracién. Awas de permeabilidad media (B) 8-1 Arenates y salitrales.- En relaci6n a las unidades antes mencio - nadas, muestran permeabilidad menor los depositos de arena y evapo- rilas. 8-2. Campos de lavas de bloque.~ Se presentan en Orkoma Pampa y Choro Pampa, sobre suelos sin drenajes y salitrales. Areas de permeabitidad baja (C) En esta unidad, se han agrupado las rocas que ocurren en el area de investigacién, categorizandolas en funcién de sus catacteristicas gra- nulométricas. (1 Rocas sedimentarias.- En vista de Jas limitaciones de escala que ao permiten una diferenciacién detallada, se han agrupado én esta ca- tegoria las rocas sedimentarias (areniscas, margas y lutitas). (2 Ignimbritas.- Las efusiones fisurales de ignimbritas, presentan fracturas de alta magnitud y frecuencia. €-3 Lavas.. Presentan permeabilidad secundaria por fracturas, pro- bablemente producidas durante la etapa de enfriamiento de las efu- siones volcanicas que las originaron. BOSQUEJO GEOMORFOLOGICO. ( Fig. No. 7} Por ta importancia de las formas en la planificacién de obras civiles y la es- trecha relacién con el emplazamiento de cierto tipo de yacimientos mine- rales, en la cordillera y altiplano bolivianos, se ha realizado una interpreta- cidn de los procesos y formas que han modelado 1os paisajes de la region objeto de estudio. Procesos y formas endigenas Diastrofismo (A) Aplicacién y Evaluacién de Imagents ERTS 45 A~1 Homoclinales A-2 Valles Sinclinales Corresponden a la serie sedimentaria ubicada al extremo NE del area, con pliegues relativamente amptios. Vulcanismo (B) Formas destruccionales (B-1) B-I-t Hendiduras volcdnicas y bordes de calderas Generalmente asociados a colapsos vulcano-tecténicos, se caracterizan por formas semicitculares a redondeadas. En algunos casos, dentro de las calderas se han construido nuevos aparatos voleénicos, enmascarando los bordes de calderas (Volcan Pumiri). En otros, Ja cicatriz permanece muy clara. B-1-2 Criteres Los estratovolcanes, generalmente de tipo compuesto, presentan diferentes criteres, correspondientes a diferentes fases de actividad. La mayor parte son redondeados, aunque por erosion se clongan. B-1-3 Conos parasiticos o adventicios A pesar de Jz limitacién por escala, x han reconocido gran niimero de conos parasiticos. Se ubican en lus faldas de los estratovolcanes, donde las formas subredondeadas, bien conservadas, resaltan en el relieve inclinado y liso. B-2. Formas deposicionales B-2-1 Erupciones por fisuras ( Ignimbritas} Forman grandes campos, registrados en la imagen en verde amarillento mas claro que el de los estratos volcanes. Facilitan su identificacion, la ubicacin de lineamientos que coinciden con las fisuras; una textura mas fina que los estrato volcanes y patrén de drenaje subparalelo con valles profundos. B-2-2-Erupciones centrales Corresponden a estrato volcanes, que a través de varias fases de actividad, han producido aparatos volcénicos compuestos. Se registran con un color verde griséseo, ocupando topograficamente, las cumbres con un marcado di- sefio de avenamiento tipo radial. 46 A.Femandez, €.Brockmann, LEYENDA PROCESOS ENDOGENOS A. Diastrofismo A. fiomoclinales A.2 Valles Sinclinales B._Vulearismo B.1 Formas destruccionales B.l.1 Hendiduras voleanieas y bore de Calderas 1.2 Créteres 1.2 Conos parasiticos B.2 Formas deposicionales B21 Erupciones por fisuras (Flujos de Ignimbritas) B, Erupeiones centrales ( Estratovolcanes) BROCESOSEXOGENOS- ©. Formas denndacionales C.1 Destruccionales. G1 Fragmentos de bloques de fava C.2 Construceionales Formas producidas por gravedad C21 Abanicos coluviales Formas fluviales Lechos de rios de corriente perenne Canales de corrientes estacionales Formas fuviodenudacionales: Ca Valles en V Formas fluvioglaciares Morrenas Limites de greas cubiertas con nieve Formas fuviolacustres C64 Planicies fluyiolacustres C62 Salares Salitrales. Aplicactim y Bealuacin de Insigenes ERTS 4B A.Fernandez, C.Brockmann Procesos y formas exégenas Estos procesos estan conectados a meteorizaci6n y erosion por diversos agen- tes, predominantemente agua, hielo y viento. Formas denudacionales (C) Formas destruccionales (C-1) C+1- 1 Campos de bloques de lavas Producido por intemperismo fisico, muestran aspecto moteado. Topogrd - ficamente se ubican al pie de los estrato volcanes, al nivel de la planic Formas constructionales (C-2 ) €+2-1 Formas producidas por gravedad Abanicos coluviales Localizados en el quiebre abrupto de la pendiente de los estrato volcanes, en su caida hacia la depresién attiplanica. Se caracterizan por presentar un co- lor verde claro, que contrasta con los colores verde oscuro de los aparatos volcénicos. Por otra parte, e! drenaje radial se insume en estas zonas, reduciéndose casi totalmente su densidad. Formas fluviales C- 3-1 Lechos de rios de comiente perenne C-3+2 Canales de corrientes estacionales Las caracteristicas diagndsticas de reconocimiento de estos rasgos, se especi- fican en el capitulo de hidrologia. Fis necesario indicar que por razones de escala, los curses estacionales principalmente, han sido exagerados para per- mitir st presentacién en las cartas temética Formas fluvio denudacionales C-4-2 VallesenV Su rasgo mas caracteristico es la expresion morfologica. Fstin localizados en las laderas de los estratovolcanes y campos ignimbriticos, donde labran valles muy profundos, Formas fluvioglaciales C-5-1 Morrenas Aplicacion y Evaluacién de Imagenes ERTS 49 Conectados a los volcanes nevados, se han desarrollado depositos morrénicos, que a pesar de las limitaciones de escala,son posibles de identificar en la ima- gen por las formas elongadas y de perfiles agudos que se presentan en las la- deras de los estratovoleanes. C-5-2 Limites de bordes de nieve Las guias para su ubicacién y reconocimiento se describen en 3.3.1 Formas fluvio-lacustres C-6-1 Planicies fluviolacustres C-6-2 Salares - 6-3 Salitrales Estas formas han sido descritas en 3.3.1 3.5. ESTUDIOS DE VULCANISMO (Fig. 08) El Grea de investigacion esta cubierta en un 60°/o por materiales volcdnicos. A continuacién se describen las rocas y rasgos vulcanoldgicos identificados en la imagen. Ignimbritas y lavas miocenas (B) ¢°) Al Este del lago salado de Surire, en territorio boliviano, se encuentra el vol- cén ‘Santa Catalina” y conectados a este aparato volednico, una serie de de- rrames ignimbriticos En este conjunto se han hecho las siguientes diferenciaciones: Ignimbritas miocenas (? ) (B') El criterio determinante para identificar estas ignimbritas del resto de tas ro- cas voleénicas,est basado en e] color verde grisiseo, més claro que el conjun- to circundante, que presenta color verde oscuro. Por otra parte se las considera las mas antiguas por ser las tnicas rocas vol- canicas que estan plegadas. (©) Las edades asignadas a lavas ¢ ignimbritas, cortesponden a datos conacidos por grdlogox del Servicio Geologic de Bolivia y que han sido facilitados al autor ppara su extrapolacion en imagenes. 50 A.Ferandez, C.Brockmann LEYENDA A Rocas sedimentarias y rocas igneas de edad mesozoico B Ignimbritas y lavas miocenas (?) plegadas, Bi Ignimbritas miocenas (?) BY Lavas miocenas (?) C _Ignimbritas o tobas de flujo plio ~ pleistocenas D Estratovolcanes pleistocenos ~ holocenos E _ Depésitos Cuaternarios _— Fala Falla inferida €3 Caldera 0 colapso volcano ~ tecténico © — Crater conservatio ( Holoceno) 3 Grater parasftico bien conservado ( Holoceno) * — Criter parasitico o efipula de lava @ — Coladas de Lava recientes Pe Lagma salar “Aplicacion y Evatuacion de imagenes ACES A. Fernandez, C. Brockmann Lavas miaceigs (7 } (B) Corresponden a valcanes, cuyas formas son mas redondeadas que los cdifi- cios Inds Modernos, que presentan crestas agudas. El criterio de forma es el tinico aplicable, puesto que los tonys y el color,son idénticos a los presentados por lavas mds modernas de los estratovelcanes, Ignimbritas Pliv-pleistocenas (C) Se extienden al sudoeste de! area, ocupando la pendiente de ta cordillera ha- via la costa chilena. Forinan flujos de color verde amarillento con una textu- ra gruesa y sistema de drenaje subparalelo de densidad media. Claman Ja atencidn las profundas quebradas labradas por rios muy activos. Estrato veleanes del Pleistoceno-Helpceno (D) Tienen un desarrollo y extensiGn variable. Presentan colores verde-grisaceo y un relieve muy elevado e irregular. La combinacion de fases lavicas y explosivas, ha sufrido erosién diferencial manifestada por expresiones morfalogicas escalonadas. Presentan créteres bien conservados, notdndose que no han sido afectados por procesos de cro- sion intensa, | Formas voleanicas secundarias Coladas de lave. En algunos sectores de los estrato volvanes, se observan formas lobadas de coladas de lava. La mayor parte de ellas, estan casi intacias lo cual indica que son muy jovenes. Gonos parasiticos y cupalas de lava Geomorfolégicamente estan localizados en la falda de tos estrato volcanes. Presentan colores similares a aquellos, pero son facilinente reconocibles por las formas cOnicas que emergen del relieve suave de las fatdas de fos edifigios volcanicos. Crateres Los volcanes compuestos, presentan diferentes crateres, la mayorta bien con- servados. Sin cmbargo, algunos de elios han sido colapsados o destruidos por actividad posterior. En algunos casos se observan restos erosionados. Calderas Presentan formas se milunares y cambigs notables en el relieve respecto a for- ias circundan tes. 3.6 Aplicacién y Evaluacion de Imagenes ERTS 53 En muchos casos solo se ubservan jas cicatrices dejadas por ¢! colapsamiento, ya que las déprésiones han sido rellenadas por emplazamiento de nuevos co- ios. ESTUDIOS ESTRUCTURALES (Fig. 09) Investigaciones anteriores demuestran que las imagenes ERTS tienen su me- jor aplicacién en el campo de la geologia estructural. En el presente trabajo se corroberé esta conclusién. Imagenes de composi- cién a color, permiten extraer un volumen considerable de datos sobre el es- tilo tecténico regional y elementos estructurales como pliegues, fracturas, fallas y lineamientos. Pliegues Evidentemente paisajes volcanicos y cambios poco notables en la litologia de rocas sedimentarias, como en ei caso presente, no permiten obtener in- formacién detallada sobre pliegues. Por otra parte, la escala reduce las po- sibilidades de identificar plegamientes pequefios. Sin embarge, se han podi- do ubicar sinclinales y anticlinales tanto en el complejo sedimentario, como en ignimbritas. Lineamientos Se presentan como lineas rectas a ligeramente arqueadas siguiendo los rum- bos dominantes: NW-SE y E-W, con menor frecuencia se observa un tercer juego de orientacién NE-SW, Para la identificacion de los lineamientos, se han seguido diferentes criterios: Por truncamiento o cambios notables de rumbo, de los estratos sedimenta- rigs. Cambios bruscos en el relieve Cambios notables de color entre rocas adyacen tes. Alineacion de rasgos morfoldgicos (conos de deyeccién, cones volcdnicos). Dislocaciones apreciables. Alineamientos andémalos de cursos de agua. Se considera que lineamientos que guardan relacién con los casos enuncia- dos, estan relacionados con fallas y generalmente corresponden a lineamien- tos regionales. Lineamientos mas pequefios y de mayor frecuencia estan conectados a dia- clasas o fracturas. 54 A. Fernandez, C. Brockmann LEYENDA PLIEGUES Eje Anticlinal Eje Sinelinal FRACTURAS Fallas Z Lineamientos Lo Aplicaciéa y Evaluacion de Imagenes ERTS 55 PROGRAMA ERTS BOLIVIA SERVICIO GEOLGGICO DE BOLIVIA MAPA ESTRUCTURAL Region Coipesa ESCALA MOK | FECHA 1.1506 600 dud 1973 56 A. Fernandez, C. Brockmann LEYENDA Salares Depasitos Coluviales Morrenas Depésitos aluviales Depdsitos fluviolacustres Ignimbritas cuaternarias Estratovoleanes cuaternarios Qbl Lavas de bloque Terciario no diferenciado (Arenisca y lutitas) Eje sinclinal Lineamientos Lineamientos inferidos Aplicacion y Evaluacion de Imagenes ERTS 97 . PROGRAMA ERTS BOLIVIA SERVICIO GEO.OGICS OF BOLIVIA MAPA GECLOGICO Region Coipase EsCacaara « TP eecan auto a Yabo 1973 & Ferhonder 58 3.8 3.9 ~ A.Femandez, C.Brockmann Mapa Geologico (Fig. 10) En base al conocimiento de campo obtenido por el Servicio Geoldgico de Bolivia, referente a la estratigrafia del! drea, se ha compilado un mapa geold- gico tentalivo. Las caracteristicas que han permitide esta diferenciacién, han sido descritas detalladamenie en los cap{tulos de geomorfologia, vulcanismo y estructural. Mapa fisionémico de suelos (Fig. 11} Con la imagen de color, se hizo la interpretaci6n correspondiente para ei mapeo de suelos, en base a los patrones que se obtienen de este tipo de ima- genes y las posibilidades de observacién de un gran drea, factor que ¢s muy favorable para la relacion geografica entre paisajes. En este caso el patron mas importante de interpretacidn, fué el tono fotografico, considerando en- tre otros, elementos interrelacionados, como afloramientos rocosos, drenaje, formas del paisaje, etc. Las unidades de mapeo Por razones de escala, las unidades de mapeo corresponden a paisajes y a sus principales sub-divisiones. El métedo de interpretaciOn s¢guido, estuvo basado principalmente en el pa- tron color y cl analisis fisiografico, identificdndose las siguientes unidades: C.- Region Montatosa . Serrania i Cenos volcdnicos poco erosionados 5.2. Conos volcanicos erosionados C.5.3 Morrenas C.5.4 ~~ Laderas volcanicas crostonadas C.5.5 Colinas con cimas agudas C.6.2 Colinas con cimas redondeadas C.7.1 Meseta C.7.2 Meseta erosionada C.8.1 Carcavas muy crasionadas C.8.2 Carcavas poco erosionadas PF. Abanicos - Valles - Terrazas Mid) Abanicos fuertemente disectados Fit.2 Abanicos moderadamente disectados 12d Valles B31 Terrazas 1.3.2 Terraza crosionada A.- Llanvura Aluvial Alt) Llanura aluvial colica 4.0 {°) Aplicacion y Evatuacion de Imagenes ERTS 59 Llayara alavedl Llsvura aluvial con drevaje deficiente Abanico auvial Lignura con lonittes redondeadas Llanura con lomitas agudas Deprestones con efluorescencias salinas Glaciales Lago Salar Crater Suelos salivos ree neers ae NG r ’ “wm Bee te Se BO Ry a oy = COMPARACION DE DATOS OBTENEDOS CON IMAGENES DE COLOR E IMAGENES BLANCO Y NEGRO. Con el objeto de evaluar la calidad y cantidad de informacion extrafda taito de imagenes de “composicién a color’? e imagenes blanco-negro, se procediO a su comparacion. Las interpretaciones de imagenes blanco y negro corresponden a Ja banda 7 del sis- tema multiespectral y fueron realizadas por personal del proyecto, dentro los dife- rentes sub-programas de investigacion. (°) Con el proposito de hacer resaltar objetivamente la cantidad de informacion obte- nida de la imagen a color, s¢ procedié a superponerla sobre la interpretacion en imagenes blanco y negro, volcando sobre éstas, con rasgos de color rojo, los datos adicionales. is necesario indicar que la superposiciOn no es exacta, por cuanto las imagenes en blanco y negro, procesadas a partir de negativos de 70 mm. tienen una escala 1:1.000.000; en tanto que la imagen a color recibida del EROS PROGRAM esta a una escala de 1:975.000. 4.1. Comparacion de datos cartograficos-!opograficos-ge ograficos Pp g p Be Of La composicion a color del area de Coipasa, se encuentra en escala aproxi-- mada de 1:975.000, comprendiendo una extensidn de 32.003 Km?, la cual se encuentra localizada en la zona 19 del sistema de prayeccidn CUTM, abar- cando en forma parcial las Hojas SE-19-10 con una extension de 4.612 Km2, SE-19-11 con 10.270 Km2, SE-19-14 con 5.520 Km? y SE-19-15 cea 11.600 Knr2. Subprograma tlidrologsa: “Il stadte de la regidn Salar de Uyuni-Coipasa” M. Wlijie. Subprograma Geomortologia: “‘Bosquejo Geomorfologico de la region sud-oecidental de Ba- livia, atilizando imagenes ERTS". M. Sudres,. Subprograma Vulcanisnio: “literpretacién valcanolégica de Ja parte septenirional de la eor- dillera occidental de Bolivia utilizando imagenes FRTS?.S. Kussmaul. Subprograma Geol. Regional: “laterpretacién geolagica de imagenes ERTS region ocetlental de Bolivia. R. Ballén. Subprograma Suelos: “Informe de la utilvzacion de imagenes ERTS en levantamientos de sue- los”. O. Unzue ta. LEYENDA C.- REGION MONTANOSA Sorranta Conos voicanicos poco erosionadas Conos volcanicos Erosionados Morrenas , Laderas voleanicas erosionadas Laderas voleanicas poco erosionadas Colinas con cimas agudas Colinas con cimas redondeadas Miesetas Meseta erosionada Carcavas muv erosionadas Carcavas poco erosionadas at Gi dk Go ho be co wl C1 GI Lo Tae IR fo eR ~} +1 ANAANAANAAANA oO ow ABANICOS - VALLES - TERRAZAS Abanicos fuertemente disectados Abanicos moderadamente disectados Valles Terraza Terraza erosionada LLANURA ALUVIAL Llanura alluvial edlica Lianura aluvial Lianura aluvial con drenaije pobre Abkanico aluvial Llanura con Jomitas redondeadas Lianura con lomitas agudas Depresiones con afloraciones salinas Glaciales Lago Salar crater Suelos Salinos how ho oee pe oot es 8 oe ao RO oe AC OW Dw > > > > o — ae Apticasion y Evabuactén de lnigenes PRIS 62 A. Fernandez. C.Brockmann 4.2 4.3 Aplicacion y Evaluacion de Imagenes ERTS 63 Realizando una comparacién de la composicién geografica del sector que cubre la imagen 1010-14035, con referencia a una similar procesada en el sistema RBV, se ha podido evidenciar que existe un desplazamiento de las coordenadas geograficas, alcanzando 3,5 Km. aproximadamente en X y 4.8 Km. en Y; errores que son atribuidos al sistema de procesamiento a “Volu- men” (Fig. 01-A). Con el objeto de evidenciar e] error antes mencionado, se procedio a realizar mediciones sobre los mapas cartograficos existentes de la zona, en escala 1:250.000, encontrandose que los meridianos guardan mayor relacion en exactitud en el sistema MSS y las posiciones relativas de los paralelos, coin- ciden practicamente en el sistema RBV. A fin de obviar el problema antes descrito, dada la facilidad que ofrecen las coordenadas que da la imagen, éstas fueron utilizadas como indices de refe- rencia, en la preparacion de los diferentes mapas tematicos. Hidrologta Las posibilidades de obtener un mapa tentativo de permeabilidades relativas, crece considerablemente con la informacion proporcionada por la imagen a color. Comparando la interpretacion realizada sobre la imagen blanco y negro se encuentran las siguientes diferencias significativas: La interpretacion blanco y negro, ha generalizado las permeabilidades en tres rangos: alta (A); media (B) y baja (C). En cambio la interpretacion con imagenes a color, subdividi6 la clasificacién anterior, ¢n drdenes mas detallados. Asi en el rango A, permeabilidades al- tas, se identificaron dos grupus: A-I Salares y A-2 Suelos sin drenaje. En el rango B de permeabilidades medias; B-1 Arenales; B-2 campos de lavas de bloque. En el rango C de permeabilidad baja, se agrupan a las rocas con la siguiente clasificacién: C-1 rocas sedimentarias; C-2 ignimbritas; C-3 lavas. Geomorfologia En la comparacién de los datos obtenidos, de imagenes blanco-negro y color en el campo de la geomorfologia, caben las siguientes consideraciones: -Los intérpretes fueron diferentes. - Mientras en el bosquejo geomorfoldgico de la imagen blanco-negro se utili- zO una leyenda basada en grandes paisajes, en la interpretacién a color da- das las caracteristicas de la informacion posible de extraer, se diferenciaron los procesos y formas producidas, tanto destruccionales. como construccin- aa A.Femandez, G.Brockmann. Big. teen Comparacion de snformacién de ORENAJE, sobre la inter pretacién en blanco y negro,e imagen compuesta « color (Todes los rasgos en roje corresponden a informacion ~ adicional de Ja imagen a,coler) Aplicacion y Evaluacion de Linageues ERTS: Pigs 13 Comparacién de informacién GEOMORFOLOGICA, entre La in- terpretacién en blanco y negro, e imagen compuesta s co Jor. (Todos los rasgos en rojo corresponden a infornia = eign adicional obtenida de la imagen a color) 66 4.4 A. Fernandez, C.Brockmann nales, tratando de obtener e! detalle maximo. A pesar de la dificultad de comparar dos trabajos de diferente nivel, se han posido llegar a ciertas con- clusiones: - En el bosquejo geomorfoldgico, obtenido de la imagen blanco-negro, en la categoria (A) se agrupan todas las formas construccionales producidas por gravedad, por accion de agua corriente y glaciacién. En cambio, en el mapa obtenido de la imagen a color, se subdividen estas formas con exactitud (C.2.1; €.3.1, C.3.2, C.4.1; €.5.1) ineluyende formas de glaciacion. - La interpretaciOn de serranias en la imagen blanco y negro, se refiere al grupo de rocas sedimentarias de edad terciaria en forma general. En el mapa obtenido de la imagen a color, el grupo de serranias (B) en blan- co y negro, se ha subdividido en homoclinales (A.1) y valles sinclinales (A-2). - En to referente a edificios voicanicos, Jos limites mayores coinciden en ambos sistemas; sin embargo el detalle de los rasgos vulcanologicos sélo se observa en la imagen a color; hendiduras volcdnicas (B.1.1}; crateres (B.1.2),; conos parasiticos (B.1.3); fragmentos de bloques de lava (C.1). - Los limites de mesetas (‘‘altos de pica’), conformados por mantos de rocas efusivas (E-blanco y negro) y (B.2.4) en color, coinciden en generai con pe- quefias diferencias debidas al caracter subjetivo de los intérpretes. ~ La interpretacion de acumulaciones de sal, en el caso de los grandes salares muestra coincidencia. Sin embargo, es necesario indicar que los depdsitos pequejios de sales, no han sido diferenciados en la interpretacion de la ima- gen blanco-aegro. En la interpretacién de la imagen a color, han sido deli- initados (C-6-3) aprovechando sus excelentes registros. Vulcanismo De la regién del Salar de Coipasa, se hizo una comparaci6n de las interpreta- ciones sobre una imagen en blanco-negro (1010-14035-6) y otra en falso co- lor (1010-14035-4-5-7), con Ja intencién de buscar rasgos vulcanoldgicos que se presentan con mayor definicion en ésta ultima. Las dos imagenes difieren entre si: cn parte por causas sujetivas (dos interpretaciones efectuadas por - la misma persona de la misma imagen, pero a diferentes tiempos), en parte se trata de diferente presentaciOn de los rasgos. El segundo caso (de mayor o menor definicién} es el mas importante. Se encontré que la imagen en “composicién a color’ da mas informacion y su interpretacion es mas facil. En conclusién las diferencias mas importantes son: A) _ Distincion de las diferentes rocas La imagen de color muestra diferencias de tonos mds grandes, asi que la distincidn de las diferentes recas es mejor. Apticacién y Evaluacion de Imagenes ERTS 67 Fig. 14 Comparacion de informacifn WLCANOLOGICA, entre La in - terpretacién sobre la imagen en blanco y negro, 0 imagen compiests a color (Todos Los rasgos en rojo, correspon- den a informacién adicional obtenida de la imagen a co jor) 68 q) 2) 3) A. Fernandez, C. Brockmann Ignimbritas (a tobas) y lavas.- En la imagen blanco-negro la di- ferencia de tone es pequefia. Ambas rocas se presentan normal- mente er un gris medio. En falso color, las ignimbritas se pre- sentan en colores verdes claros, !as lavas en verde obscuro hasta verde pardusco. Ejemplo: Cadena de afloramientos de tobas al Norte de] volcan Tata Sabaya. Ignimbritas y depasitos cuaternarios.-- En blanco-negro, el Cua- ternario tiene tonos desde gris claro ( casi blanco) hasta gris me- dio; en color se presenta en colores blancos o verde azulados. Las coloraciones de las ignimbritas pueden ser verde claro o iambién con un tono azul. Sin embargo, las ignimbritas se dis- tinguen muy bien del Cuartenario por su relieve, que se presen- ta, en blanco-negro, con menor claridad. Bjemplo: Afloramientos de tobas entre el macizo de Carangas y Sacabaya. Lavas y depositos cuaternarios.- Especialmente los pequefics afloramientos de lava, se presenlan en blanco-negro, en tones gris medios un poco mas obscuros que él Cuaternario. En co- lor, también los pequefios afloramientos de lava tienen colores obscuros, mucho mas fuertes que el verde de los sedimentos. Ejemplos: “‘Islas’’ de lava al Oeste de los voilcanes de Huachaca- lla; al Sur del volcan Tata Sabaya y los volcaneés al SE del Salar de Coipasa. Estructuras tectonicas y vulcano-tectonicas. Estos rasgos también se presentan con mayor claridad en la imagen de falso color. 1) 2) Vallas.- En falso color las diferencias de tones y de relieve, son mucho mas distintos. Ejemplos: Fallas entre el Salar de Uyuni y el Salar de Coipasa; al Sur del Volcan Sipicaya y entre los volcanes Pumiri y !os de Huachacalla. Por la imagen de color, se encontraron mucho mas fallas que por la imagen blanco-negro. Especialmente las fallas situadas debajo de los sedimentos cuaternarios se presentan con mas cla- tidad. La causa es que el Cuaternario muestra, en color, un es- pectro de tonos mas grande y asi la diferencia de tonos, a am- hos lados de una falla, es mas visible. Calderas.. Como las calderas estar caracterizadas por un cam- bio abrupto del relieve, se presentan normalmente tanto en blan- Aplicacién y Evaluacién de Imagencs ERTS 69 FIG. 15 MAPA GEOLOGICO DE BOLIVIA, comparese con la Fig. 10 en la cual, la informacién fué obtenida de la imagen ERTS compuesta a color. 70 45 A.Fernandez, C-Brockmann co-negro como en falso color con gran claridad. Sin embargo, si la diferencia del relieve no es muy grande, (pueden ser de calde- ras antiguas, calderas de pequejio rechazo o calderas casi aplana- das), la sombra de la caldera se presenta con mayor claridad en la imagen de color. Ejempios: Sombra semilunar del volcan Huachacalla E; circulo interior del crater de Colluma. C) = Crateres, crateres parasiticos y cipulas de lava Esas formas s¢ presentan bien en las imagenes blanco-negro, pero un poco mejor, en color, debido a la diferencia mayor de tonos y de re- lieve. Ejemplo: Crateres parasi{ticos en la falda Norte del volcan Coipasa, crater (o pequeiia caldera), con una cipula de lava en su centro (68° 50°W, 19943°S). Geologia En la comparacion de datos geolégicos obtenidos, tanto de la imagen blanco negro y color, cabe sefalar lo siguiente: -Los intérpretes fueron diferentes; mientras el que utilizo la imagen blanco- negro, creyd por conveniente realizar la divisi6n de !as unidades litolégicas en grandes grupos; el segundo, viendo las posibilidades que ofrece la imagen a cclor, diferencié las rocas segin la edad proporcionada por otros gedlogos, po- aiendo énfasis de los depdésitos cuaternarios, que cubren un 70°o de la ima- gen motivo de estudio. A pesar de las consideraciones expucstas, se pueden obtener las siguientes conclusiones: Litologia -Los limites litolégicos, en la imagen a color, son mds faciles de seguir y su detalle es mayor. Por ejemplo, !os bordes del Salar de Coipasa; pequefios afloramientos de estratovolcanes, o las rocas areno-margosas de edad terciaria. “El registro de los depdsitos aluviales, tanto aquellos relacionados a depdsi- tos evaporiticos, cuanto los conectados a rios con gran contenido de sedi- mentos en suspensién, se presentan muy nitidos en la imagen a color, mientras que en la imagen blanco-negro, se enmascaran no permitiendo su diferenciacion. Ejemplo: jas areas de desborde del Rio Barras, y las cubiertas aluviales de los rios Lauca y Cosapa. -Como consecnencia de lo anotado anteriormente, los limites de los depé- Aplicacion y Evaluacién de Imagenes ERTS a Fig. 16 Comparacién de La informaczén GEOLULICA, entre Lo inter pretacién sobre la imagen en blanco y negro, e imagen = compuesta a coler,(todos los rasgos rojo cor a informacién adicional obtenida de la imagen a color) 72 4.6 A. Fernandez, C.Brockmann sitos fluvio-lacustres (Q 4) y aluviales (Q 3), de la interpretacién blanco y negro, han quedado notoriamente modificados (Qal y Qfl), en la interpreta- cion de la imagen a color. ~En la interpretacion en blanco y negro, no se consignan depdsitos aluviales, ni motrenas; en el mapa geoldgico obtenido de ja imagen a color, estas uni- dades son reconocibles a pesar de las limitaciones de escala. Los cambios tonales, formas y posiciGn topografica, permiten ubicarlas (Qcl -Qm). “En cuanto a los estrato-voicaneés, las diferencias son minimas; en ambos sis- temas tienen excelente registro. Sin embargo, es necesario remarcar, que el detalle es mayor en [a imagen a color, lo que permitio modificar algunos li- mites de los edificios volcanicos © identificar campos de bloques de lava (Qdl). -Las ignimbritas cuaternarias no fueron delimitadas en las imagenes blanco y negro, por cuanto las diferencias tonales no son notables. En cambio, en la imagen a color, muestran un color que varfa de azul a ver- de, con gamas bastante claras y que contrastan con los tonos obscuros de las lavas de los estrato-voleanes. Por otra parte, ef diseno de drenaje, sub-para- lelo, desarrollado sobre los campos ignimbriticos, no se observa nitidamen- te en las imagenes blanco-negro. -Si bien es cierto, que rocas sedimentarias de edad terciaria fueron diferen- ciadas en la imagen blanco-negro, su division fué hecha en unidades masivas. En cambio, Ja interpretacién en la imagen a color, permitié marcar los limi- tes con precison y detalle. Estructura En ambos sistemas, por razGn de escala, resulta dificil ubicar los plega- mientos y menos realizar su extrapolacion. Sin embargo, utilizando criterios indirectos, en la imagen a color fué posi- ble identificar un sinclinal en la zona del Rio Corque, e ignimbritas plega- das, en la region Mancachiri-Wila Kollu. Si bien ambos sistemas ofrecen gran cantidad de datos sobre lineamientos posiblemente relacionados a fallas, es necesario relievar que en la imagen en blanco y negro se detectaron 25 lineamientos, versus 58 en la imagen a co- lor. Es decir, mas del 50 % en este Ultimo sistema. En ninguno de los dos sistemas, fué posible identificar discordancias, Suclos Fl estudio comparativo entre la informacion obtenida de imagenes blanco- Aplicacion y Evaluacton de fmuaigenes ERTS 74 gu # z g a z a BD mai} Fig. 17 Comparacién de xutgemacién de SUBLOS, entre tacién sobre la imagen blanco y negro, ta a color, (Todos los rasgos en rojo, formactén adicionsl obtenida de la im da diterpre e imagen compues cerresponden a in en a color) le A. Fermandez, C. Brockmann negro y color, en cuanto a suclos se refiere, puede resumirse en la tabla si- guiente: Imagen MSS-I Imagen de compa - blanco y negro racién de color Visibilidad de detalles + +. + Precisién de limites + + + Vegetacion + + + Relieve + + + Patron de drenaje + + + Uso de la tierra + + + Penémenos culturales + + + — Malo + Moderado + Bueno +--+ Muy bueno 5.0 CONCLUSIONES Por todo lo anotado, podemos indicar las ventajes de imagenes campuestas a color, con relacién a imagenes blanco- negro: -El detalle en la red hidrografica, permite excetentes interpretaciones de disefios, densidades de drenaje y clasificacién de cuencas y subcuencas. , -Las variaciones en la gama de colores, que devienen en un niejor contraste entre rocas y sedimentos, da oportunidad a obtener mapas de permeabilidades relativas. -La imagen de color, producto de la combinacién de las bandas del sistema muliti- espectral, sobre todo la del infrarojo (MSS-7), posibilita delimitar zonas de hume- dad y areas de inundacién permanentes y temporalcs. -En términos generales, los procesos y formas que modelan los grandes paisajes, pueden ser interpretados con detalle. -En disciplina de vulcanismo, la distincién entre rocas productu de esie proceso, 4s mas facil y con mayor detalle. -Por otra parte, Jas estructuras tectOnicas y vulcano-tectonicas, tienen mayor de fi- nicidn. Aplicacién y Evaluacién de Imagenes ERTS. 75 -Los limites litolégicos son mas faciles de extrapolar y definir con detuile. -Linéamientos son mds conspicuos, lo cual permite obtener un gran caudal infor- mativo en el campo estructural. -En la interpretacién de suelo, tienen mejor definicién el relieve, la vegetacion, 150 de la tierra; precisidn de limites entre unidades. -En general, debemos indicar que las imagenes de color, son mds versatiles y pro- porcionan un 50 S/o mas de informacién y permiten obtener conclusiones mas exactas. CT Revista Técnica YPFB Vol. Hl, No. 1, Abril 1974 Pags. 77-96 a eee ANALISIS DE LAS-INVERSIONES DE RIESGO EN LA INDUSTRIA PETROLERA Primera Parte: EVALUACION ECONOMICA DE LAS ESTRUCTURAS A PERFORARSE Luis Salinas Estenssore * Hugo Peredo Roman * RESUMEN Este trabajo tiene como argumento central la evaluacién econémica de estructuras a perfordr, presen- tando un método simple que permite establecer un orden de prioridad en ja perforacion de estructu- ras. ° Er trabajo esta subdividido en tres partes principales, ‘a conclusién y la bibllografia correspondiente. La primera parte comprende una descripcion general sobre el andalisis de riesgo en las Inversiones, ha- ciendo especial atencian en aquellas de tipo petrolero. La segunda parte,describe el método propuesto. Finalmente, la tercera parte, presenta un ejemplo completo de ia evaluacion econdmica de estructuras utilizando el método presentado,|levado a cabo en una computadora IBM- 1130., SUMMARY The main objective of this report is the s:conomic evaluation of the structures to be drilled,.wresen ting asimple method which allows to establish an order of priorities in the drilling of the structures. The report is subdivided into three main parts, the conclusion and the respective bibliography. The first part comprises a genéral description of the analysis of the risks involved in investments, emphasizing those of petroteum type. The second part describes the proposed method. Finally the ihird part gives a therough example of the economic evaluation of the structures utilizing the propo- sed method carried out in an IBM-1130 computer. * Direccion de Planeamiento ANALISIS DE RIESGG EN LA INVERSIONES £1 andlisis de riesgo de las inversiones, comporta la aplicacién del caélculo de proba- bilidad. lo que conducira,a menudo, a mejores decisiones. El problema de la decision, en este tipo de andlisis, no es tanto aquel de la estima- cién de cuanto podré rendir una inversion dadas ciertas hipdétesis, si no mds bien las hipdtesis mismas y sus efectos. Cada hipdtesis comporta un cierto grado, pro- pio, de incertidumbre y si se las toma en conjunto, estas incertidumbres una vez combinadas pueden transformarse en una incertidumbre “compleja’’ 78 L.. Salinas E. H. Peredo R. Una de las principales funciones de los asesores de una empresa, ¢s la de propor- cionar @ los ejecutivos una medida real de los riesgos posibles, de manera que eflos puedan tomar concientemente las importantes y mas apropiadas decisiones de in- version de capitales. Ayudadys, los ejecutivos, por un sistema que calcule el riesgo a vada nivel posible de beneficio, estaran en una posicion tal, que les sera posible evaluar con mayor seguridad las Iineas de accion alternativas de acuerdo con los objetivos de la empresa. , La evaluaci6n de un proyecto de inversion, parte del principio de que la producti- vidad dv los capitales, se mide con la tasa de rentabilidad que se espera obtener, en un periodo de tiempo futuro dado. Pero, como es simple de imaginar, un ddlar re- cibido ef préximo afio vale menos pata nosotros, que un délar disponible hoy. Por lo tanto, no se puede calcular efectivamente la tasa de rentabilidad si no se toma en consideracion. - Cuando ej dinero invertide es realmente desembolsado - Cudndo el beneficio se hace efectivo La mayoria de fos autores, opinan que el método mas apropiado para estimar los resultados de una inversion es el “flujo de caja déscontado”’, considerado como un modo razonable de medir la tasa de “rentabilidad” que se puede esperar en el fu- turo de una inversién efectuada hoy. Sin embargo, ¢! empresario sabe que detras de estos cadlculos precisos hay otros que no lo son tanto. Fn resumen, el ejecutivo se da cuenta que deberia saber algo mas de la naturaleza de los -atos sobre los cuales se basa el cdlculo de rentabilidad esperada y el modo en el cual estos datos son claboradus; ya que éstos, tienen relacién directa con los rosibles beneficios y riesgos. Cada uno de los facteres que influencia la evaluaciOn de una decision especifica, esta sujeto a una cierta incertidumbre y el dirigente tiene necesidad de un cuadro general de los efectos que la incertidumbre tiene sobre los probables resultados. Una simulacion del modo segtin el cual estos factores pueden combinarse en el fu- turo, es la clave para obtener e] ‘naximo de informacién de las previsiones disponi- bles. Para efectuar este tipo de anjlisis, Ja empresa deb» seguir los siguientes pasos: a) Estimar una gama de valores para cada factor y de esta gama la probabilidad de que se verifique cada valor. b} =Tomar arbitrariamente un valor particular de la distribucién de valores para cada factor. Combinar, entonces, estos valores y calcular fa tasa de rentabilidad (o el va- lor actual) de aquella combinacion. Analisis de las Inversiones de Riesgo 79 a) Repetir varias veces este proceso, para definir y evaluar la probabildud de cada posible tasa de rentabilidad. EJ resultado sera una lista de las tasas de rentabilidad que se podrian obtener, em- pezando de una pérdida (si los factores son contrarios). hasta cualquier maxima posible a que se pucda llegar con las estimaciones .fectuadas. Para cada una de estas tasas pucde ser determinada la probabilidad de que sv ceda, El valor esperado vs la uicdia de los valores de todos los resultados ponderados con la probabilidad de cada evento. Lu variabilidad de los posibles resultados de la me- dia puede ser determinada: este caso es importante, porque siendo todos los otros factores iguales, 1a Gerencia puede preferir, entre 2 proyectos, «1 que tiene una va- riabilidad baja inciuso si ambos rinden el mismo beneficio. Cuando el beneficio previsto y la variabilidad de cada inversion son determinados, e] mismo método puede ser utilizado para determinar cual de estas varias combina- ciones responde mejor a los objetivos de Ja empresa. 1.2 ANALISIS DE RIESGO EN LAS INVERSIONES PETROLERAS 1.2.1 Aspectos Generales y Métodos Clasicos Las inversiones que se arriesgan en la exploracién y produccion petro- jera son sumamente elevadas y si bien el “ir sobre seguro’’ no es posi- ble, al menos es necésario disponer de alpun sistema que permita tomar la mejor decision, de todas aquellas que son posibles. Desde ya, es necesario indicar que es imposible dar una “‘soluciOn pre- parada”’, una sola, para resolver los problemas de decision, pues cada proyecto de exploracion petrolera es tinico y se debe tomar cada deci- sion teniendo en cuenta diferentes g-ades y tipos de invertidumbre. Los principales métodus de evaluacién de inversiones son: - Tiempo de recuperacion de la inversion (Pay out time) - Tasa interna de retorno (Internal - rate - of - return) - Valor actualizado o descontado (Net present value) A éstos se unaden vo 8°) ombran - Nlédodas basudes sobre e] “mejor pronostico” o en todo caso, en un valor Unico para cada parame tro - Métodus basados en varias gaimas de valores para los pardmetros. Donde e] riesgo juega un papel importante, Jos métodos se basan sobre gamas de valores para aquellos parametros que no pueden establecerse 80 L. Salinas E, H. Peredo R. con certidumbre. Tan pronto como el riesgo es limitado y los parame- iros son conocidos se puede utilizar un valor dnico. 1.2.2 Introduccion al Riesgo Los métodos de evaluacion ,econdmica clasica ya mencionados, s¢ apli- can en la decisién de poner en expiotacion un yacimiento descubierto, donde ya no hay un alto grado de incertidumbre, pero no se aplican al dominio de fa perforacién exploratoria que depende de to desconoci- do. Los métados descritos anteriormente, »o toman en cuenta los riesgos. Estos ultimos, son justamente caracteristicos de las inversiones en per- foracién exploratoria. En principio, hay dos vias de andlisis: - Basar la evaluacién sobre el “mejor prondstico”’, en todo caso utilizar un Unico valor para cada pardmetro, en cuyo caso los ex- pertos en la materia, con pleno conocimiento de la situacion, de- ben proporcionar este ‘mejor pronostico”. - Basar la evaluaciOn sobre una gama de valores posibles para los diferentes parametros. En el caso del “‘mejor prondéstico’’, se obtiene un valor tnico para el parémetro en consideracion. En el otro caso, el método seria calcular e] promedio ponderado de los diferentes valores esperados. Supongamos que estamos analizando una serie de inversiones en el do- minio petrolero y se requiere el precio del crudo. ;Qué precio de ven- ta,en el Pacifico, se podria considerar para fines del proximo semes- ire? Suponiendo un precio actual de 3.50 $us./bbl ;Seria conveniente uti- fizar este dato? . En principio no, pues estamos en presencia de una tendencia al alza de los precios internacionales. Pero jde cuanto? En este caso se podrja emplear el promedio ponderado de los valores esperados: Analisis de las Inversiones de Riesgo 81 Cainbio posi- Precio Probabilidad Precio ble en precio $us./bb]} (b) x (c) esperado de Mercado (b} (c) $us./bbl (a) + 10% 3.850 0.40 1.540 + 5% 3.675 0.35 1.286 0 °o 3.500 0.25 0.875 ~ 5 Po 3.325 0.00 0.000 3.701 Los riesgos pueden ser de tipo econdémico, politico, tecnologico, geolé- gico. El riesgo geoldgico, se lo puede resumir en dos interrogantes: (1) - jCudles la probabilidad de encontrar petrdéleo o gas? (2) - ;Cual es el volumen esperado de petréleo o gas a ser encon- irado? La probabilidad de encontrar petrdleo o gas se 1a denomina la probabi- lidad de éxito. A pesar de los inconvenientes que tiene, !a probabilidad de éxito juega un rolimportante en la estimacion de! riesgo geologico de un proyecto. Las probabilidades de &ito se expresan generalmente en cifras de por - cen taje. La determinacién de ja probabilidad de éxito de una perforaciOn ex- ploratoria es muy dificil y dos factores principales influyen en su eva- hiacion: - La presencia de una trampa - La posibilidud de que el petrdleo o gas hayan sido generados, mi- grado y acumulados en esta trampa. Corresponde al geOlogo, la determinacion de la probabilidad de encon- irar petroleo en algunas de las teamipas, basando su conclusion general mente en ua modelo geulogico de la region, donde debera establecer las probabilidades de que se presenien estratos impermeables, sus posi- bles caracteristicas litologicas y la presencia de condiciones favorables pata la génesis y migracion del petréieo acumulado en la trampa. 82 L. Salinas E., H. Peredo R. Calculo del valor monetario esperado en una inversion de riesgo (Perforacion Exploratoria ) (1) ~Q) (3) Evento Posible Probabilidad Beneficio (2) x (3) Miles de $us. Fracaso 0.84 - 1200 - 1008 15 000 b/d 0.14 +56 500 + 7910 30 G00 b/d 0.02 +158 000 + 3 160 Valor monetario esperado: +10 062 Actualizado #1] cash flow, se tendria: (1) (2) (3) Evento Posible Probabilidad Beneficio (2) x @) act. 10 9%o Miles de Sus. Fracaso 0.84 ~ 1090 - 916 15 006 b/d 0.14 19 140 + 2680 30 000 b/d 0.02 63 070 + 1261 Valor monetario esperado: + 3025 (Actualizado al 10 %o ) Al considerar riesgos geolégicos, se deben plantear dos interrogantes fundamentales: iEs la compafifa capaz de absorber la posible pérdida? ,Cuales son las posibilidades de disminuir el riesgo de la compa- nia? Un calculo frecuentemente aplicado es el azar de “Ruinadel jugador”’ (Guainbler’s min). 1.2.3 Algrmos Comentarios Cuando se procede a la perforacion de un pozo exploratorio, el resulta- do puede ser: No encontrar petrdéleo y por consiguiente perder la inversion Encontrar un yacimiento, cuyo valor econoémico podria ser uno cualquiera de los calculados a priori con una cierta densidad pro- babilistica. Anilisis de Jas Inversiones de Riesgo 83 Como ya se ha indicado, ef problema reside justamente en la determi- nacién de esta densidad de probabilidad. Este trabajo lo lleva a cabo el gedlogo, que establece la distribucién probabilistica de los parame- tros geoldgicos. Teniendo en cuenta el costo de perforacion, Ja decisién de perforar conduce a un “Valor monetario esperado”. Este “Valor monetaric es- perado” es el promedio ponderado, por las probabilidades, de los valo- Tes econémicos positivos o negativos de los futuros campos, de los cua- les s¢ sustrae el costo de la perforacion Exploratoria (ver ejemplo: Calculo del valor monetario esperado). Un criterio podria ser ¢l de aceptar solamente los proyectos teniendo un “Valor monetario esperado ” positivo. Pero con esta manera & proceder, no se Hegaria a un ordenamiento de prioridades si se anali- zan varies proyectos. El “Valor monetario esperado” mas alto no siempre da el mejor pro- yecto. - El problema de decision podria ser tomado a la inversa: Calcular las caracteristicas del yacimiento mas pequefio que podria ser rentable y juego corresponder al gedlogo el manifestar si hay posibilidad de en- contrarlo. Se puede decir, entonces, que el rol del Ingeniero Economista, seria el de fijar una rentabilidad minima y el del Gedédlogo el de decir si hay o no una buena probabilidad de encontrar un campo igual o superior al campo minimo. Finalmente, a pesar de que el riesgo puede ser expresado en cifras exactas, es necesario recordar que estas cantidades tienen significados muy diferentes segin las personas que las estiman y utilizan. METODO DE ANALISIS DECISIONAL PARA LA PERFORACION EXPLORA- TORIA.- EVALUACION ECONOMICA DE ESTRUCTURAS Cuando se llega al momento en el cual se debe probar una estructura, snpuesta pe- trolifera, mediante la perforacién, ello implica una decision que involucra impor- tantes sumas de dinero y un alto factor de riesgo. El sistema que se presenta en este trabajo, es un instrumento que permite sopesar Jos riesgos de un proyecto de perforacién exploratoria. En este sistema, se cuanti- fica el riesgo come también el yalor econdmico de los resultados posibies. . 84 L. Salinas E, H. Peredo R. 2.1 Elriesgo y su cuantificacion Al evaluar un proyecto de perforacién exploratoria se deben considerar dos extremos en la gama de los eventes que pueden ocurrir: - RI fracaso o ausencia total de reservas de hidrocarburos. - Fl maximo éxito, 9 presencia de los maximos vohimenes de reservas al costo minimo de extraccién. Cada extremo tiene un indice de probabilidad de que ocurra, y entre estos extremos existe una variedad de eventos proBables. ‘Para cuantificar el riesgo es necesario discriminar los factores o variables que influyen en el valor econémico de un proyecto. Estas variables pueden ser de dos tipos: a) Variables “Estocdsticas”, que tiene la probabilidad de adquirir un valor sujeto al azar dentro de una gama de valores. Entre aquellas que afectan a las reservas se pueden indicar: Extensién areal de los objetivos, numero de zonas productoras, espesor de las zo- nas, porosidad, saturacion, factor de recuperacién. Entre las que afectan ¢! costo de extraccién se tienen: Profundidad de Jos objetivos, presencia y profundidad de las zonas de presién anormal, litologia, tipo de hidrocarburos, etc. etc. b) Variables “Fijas’’, entre ellas se deben tener en cuenta la ubicacién de ja estructura y la ubicacién de los mercados mas proximos. Para la cuantificacién del riesgo se emplea un sistema simplificado. Este sistema se basa en 4 simplificaciones fundamentales: \) Se limita las variables estocasticas a los siguientes parametros geologi- cos: - Extension areal de los objetivos : Espesor de las zonas - Namero de zonas productoras - Tipo de hidrocarburos 2) ~~‘ Se limita la distribucién de probabilidades a un mAximo de 4 eventos posibles. 2.2 2.3 Analisis de las Inversiones de Riesgo 85 3) Se predetermina las curvas de distribuci6n combinadas empiricamente. 4) Las variables estocasticas no consideradas se fijan en su valor mediano. La Recompensa Es indispensable cuantificar el valor econdémico de cada uno de los eventos probables. Esta cuantificacion se la expresa por medio del flujo de dinero que el evento ocasionar{a. El flujo de dinero debe ser actualizado (o descon- tado). El método propiamente dicho Habiendo reducido la consideracién de incertidumbre a cuatro parametros geologicos, !a gama de probabilidades para cada uno de estes debe ser presen- tada en el sumario de todo estudio geolégico para someterse a la evaluaciOn de riesgo. El gedlogo, que realiza el estudio, debera analizar las estadisticas disponibles para estimar sus factores de probabilidad de los diferentes eventos que en su opinién pueden ocurrir como resultado de una perforacion exgloratoria. Ademias de las variables estadifsticas que sc consideran, 21 gedlogo debera pre- sentor informacién sobre las variables estocAsticas que para simplificar se fija- ron en la mediana y aquellos parametros, dentro de su especialidad, que aun- que no tienen variaciédn probabilistica, influyen en el vaior actualizado del proyecto. Habiendo definido un nimero limitado de probabilidades para cuatro varia- bles y habiendo predeterminado la combinacién de estas variables, se deter- minara mediante un estudio volumétrico, un perfil bastante completo de la gama de resérvas due nuede rendir una estructura. TABLA 1 EVENTG RESERVA PROBABILIDAD Fracaso cero Ww Yo Exito A R 1 X % Exito 8 R 2 Y lo Exito C R 3 Zz %o TOTAL 100 %o Para cada evento probable, se debe calcular el valor econémico actualizado: 86 EVENTO Fracaso Exito A Exito B Exito C L. Salinas E, H. Peredo R. TABLA 2 PROBABILIDAD FLUJO DE DINERO ACTUALIZADO W % c X Y% (UF 1) Y 2p (UF 2) Zz % (UF 3) 100 % En la Tabla anterior: Cc UF = “Costo para condenar la estructura” = “Utilidad final’ El “Costo para Condenar la Estructura”,«s el capital de riesgo y corresponde al capital que se perderia en el caso de fracaso. Es decir, es aquel capital ne- cesario para entrar a la estructura, probarla mediante perforacion hasta tener la certeza de que no existen hidrocarburos en cantidades comerciales y fi- yalmente abandonar el o los pozos exploratorios. Para realizar un mejor ordenamiento prioritario de las estructuras, se hace una combinacion de Jos valores de riesgo (los porcentajes de probabilidad) y de las posibles recompeénsas (las utilidades finales actualizadas). Esta combinacion se la realiza, en este método, en dos formas: a) El ‘Valor de Azar” (VDA) Antes de determinar el “Valor de Azar’’ es necesario definir la relacién entre la posible recompensa y la posible pérdida Esta telacion se denomina relacion utilidad/inversion, pata inversio- nes de riesgo, con el simbolo “RUT” : “Rul” . (UF) C Ahora se puede preparar fa Tabla 3:

You might also like