You are on page 1of 90
; 3 1 == i £5 ae Wr | KR giz 2 hu: Ky f GD //.. 2 Ws _ ) S) 29 afios trabajando por el desarrollo Guia para la Educaci6n Ambiental Presidente de la Repablica: Podro Pablo Kuezynski Godard Ministro de Agricultura: Ing. José Manuel Hernandez Calderén MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA - PELT Director Ejecutivo: Ing. Adan Quisocala Ramos Jefe de la Oficina de Administraci6n Ing. Vietor Manuel Huaman! Diaz Direccién de Desarrollo Agricola y Medio Ambiente Ing. Julio César Pinazo Meza Responsable de la Meta 00 Bigo. Gary J. Rosado Guerra Bigo. Marco Antonio Quiza Carpio Bigo. Germén Huancollo Quispe Bigo. Jaime Huanaco Luque Ing. Luis Pampa Quispe Ing. Freddy Raul Colla Choque Lic. Wilson Tarapa Poa Tec. Jestis Ordofio Quispe Est. Kennia Mercedes Cordova Vargas Est. Lislam Charmely Livist Calcina Sr. Edgar Ticona Choque Sr. Emesto Paco Quispe : Blgo. M, Sc, José Luis Vilea Ticona ‘Autor de Contenido y diagramacién: Richard Wilberth Apaza Arpasi, Bigo. M.Sc. Consultor en Recursos Naturales y Gestion Ambiental. Con la colaboracion de: Bigo. Darfo Cruz Saraza Bigo. Yuver Castilo Apaza Bigo. José Luis Viiea Ticona Disefio de Tapa y Contratapa: Artista Profesional: Lucas Pinazo Durén. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT Jr. Deustua N° 822 - Puno Tlf: (051)-352999 wwew.pelt.gob.pe Edicién: Noviembre 2016 Tiraje: 1000 elemplares Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perti N° 2016-15572 Impreso on: (GRAPHICOM IMPRESORES EIR RUC 20600073045 Jt Moquegua 422-A/ Puno 2016 Puno - Pera Guia para la Educacién Ambiental Presentacion Nuestro planeta Tierra soporta un acelerado y permanente incremento dela poblacién en diversas zonas del mundo en Gesorrolo, parlicularmente en Affco, el Medo Orente y partes de América Latina, sumado a Io disminucién de la productividad agricola; el mundo camina enlinearecta hacie une crisis alimentaria. El crecimiento poblacional, la urbanizacién, la cistribucién desigual de las tierras, 1a reduccién de las dimensiones de las explotaciones y el constante empobrecimiento de los agricuttores en los paises en desarrollo, han contribuide a reducir la produccién tracicional enzonascriticas. En el mundo casi mil millones de personas padecen de malnutricién y 400 millones estén crénicamente subnutridas. Poralelamente al crecimiento de! nmero de seres humanos, haido avanzando la degradacién de los recursos a escala masiva, En un momento enque se necesita producir mas alimentos, lo egradacién de las tierras y @! abuso de sustancias uimics comportan una mengua de la produccién agricola, Sea cual fuere el tipo de tecnologia, el nivel de consumo o desperdicio, el nivel de pobreza o desigualdad, cuantas més persones haya, mayores serdn los efectos en el medio ambiente y, a su vez, en Ia produccién de alimentos. Entonces, el imo de crecimiento de la poblacién humana hard que al afio 2050 seamos mas de nueve mil millones de habitantes, yia demande de alimentos y recursos naturales seincrementardsustancialmente al punto de necesitar un 60% mos deo que acivalmente se produce. Bll significa que la presién sobre los susios, el agua, la biodiversidad, los bosques, y los recursos naturales, se incrementaré generando problemas ambientales y Crisis por el uso de esos importantes recursos, sino se adoptan estrategias y fecnologias que ‘ayuden aincrementaria produccién agricolay pecuaria. La superficie agricola del Pend en un 99% presenta problemos de erosi6n, con niveles que yan desde leve hasta severo; el 65.7% de la superficie con erosion severa esié enlasiena, el 30.6%en|a costay €l3.7%en seNva, EI 26.8% de la superiicie presenta desertiicaci6n (79.7% en [a sierra y el 20.3% en ia costa), y el 0.24% de la supericie presenta problernas de solinizacién {100% en la costal. Se asocian a esta problemética, la la deforestacion, huella hidrica, huellade carbono ylahvelia ecolégica. Siendo Ie agricultura, Io ganaderia, la pesca y acvicultura el soporte para la produccién de alimentos, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, mediante la Direccién de Desartolo Agricola y Medio Ambiente del PELT, en esta edicién de la Guia para la Educacién Ambiental, confiere relevancia al desarrollo agricola (produccién agricola y ecvaria) en el departamento de Puno. a fin de establecer medidas y acciones sobre Io base conceptual de indicadores actuales de la problemética y planteamiento de medidos de solucién con capital humanosensibilzado. Guia para la Educacién Ambiental BI Inraducctén Aigunos ncicadores porarettexionar 5 Conociendo alPert TL Conceptosgenercies Fisueio 16 Hague 17 FlAguasvbtentnea 1B LosRecusosHdrcosen elPeriyPuno 9 BAre 2 Laspiantos 21 Laagrobiodvenidad Expeciesexéticasolnvasoras Laagrcultura enel Perdy eldepartamento de Puno Uricades Agropecuorios| LorPlagulelgarenlaagicuture Losinsocticidas enlacgrcutvra Forma de accion delosinsecticdos Produclores que opican rsectickdos LesPlagasagrcoles ‘ManejodelasPragas agcolas Plagasimporiantes ene! culfve dele Quinua Plagasimoortantesenelculfve dela papa HGergoje datos ances CConirelde plagos con produciosnaliraies Agiculturaorgénica ‘Bono orgérico HISSEKALERSIBRRRLED: Contenido 48 Laactivided pecuariaysusimpllcanclas amblentoles 46 Poblacién de ganado vacuno, ovine, clpaquerey porcine ‘50 Mejoramiento genético de vacunos 551 Trasplonte de embiones convencionalen vacunos 52 Electosde lagonaderiasobrelecossierna 558 Contominacién poraciividadpecuara ‘54 Emision de Galprovenientesde la ganoderia 55 Emiiones de gases de efectolnvemadero dela ogricutira, 2 ANAISSORETHSSSB! 7% Shicubura yor sosdelafiena, Enisionesnetasde GEldela agricutre porcontinente Emisiones porfuentes-2013 Emisiones GgCO? portuertes de ersion 1990-2013 Problemas amblentaies relacionados Losborquesyrecursostorestaies Forestacién yReforestacion Foray founasiveste. Flestodormundio deiopescaylnacuiculivro Laprotecciéndelospecesenel LagoTifcaca Le ecuiculiyraen Punc:erionzace Ruchaso fuchicuture Lecodenaproduciiva dela ruchicuFure ‘Medidas desoluclén ala problemética ambiental Gestion sustentable delosresdvosagicoiasy pecucrios Capturadecorbono Lecorecnade aguc, unc oltemativasustentable Huelatieiicaciele agrcuturs en elPord Huellat rica de principales productosagrcolas 75 Stuaciénactualy perspectivas delsectoragratio % 7% n a PofticaNacionol Agraic jernentocion ces Poca Nacional Agrario [fstysvtabols porta romocion dela Cakiad Ambena Srecstn de Desoolo Agricola y Medio Ambiente, Mota 0007 PromoctsndeloCaldad Ambional Infroduccién Algunos indicadores para reflexionar: La hvella en el espacio natural que habité Ia humanidad hace miles de affos, fue absolutamente insignificante: donde, los recursos naturales con que contaba eran suficientes para sotisfacer sus necesidades vitales. Vivian adaptados a la dinémica de la naturaleza y los beneficios que esta les proporcionab para sobrevivir frutas, tubérculos, plantas, asi comola pesca yla caza entre otros. Se trataba de personas sin ujos nilugar fo en dénde vivir que emigraban constantemente (némadas), lo que permitialaregeneracién naturalde los suelos que habian dejado atras. Pero con el surgimiento de la agricuttura, la domesticacién de animales, el perteccionamiento de los métodos de caza y pesca, Ia aparicién del lengusie, entre oiros, ya no necesité estar ‘emigrando todo el tiempo, gracias a que podia produc los alimentos que necesitaba para él, su fomilia y los animales domésticos que posefa. Progresivamente fue creando, ademés, los condiciones éptimas para Ia vida: una familia, alimentacién y un techo dénde vivir. Aun asi los eleclosnegativos, que causaban ala naturaleza, seguian siendointrascendentes. Progresivamente, elhombre fue experimentando un desarrollo social quelespermitié organizarse mejor. formar comunidades y trabajar de manera mds ordenada y eficiente. Estos sucesos faciitaron, no solo Ia sostenibiidad en el tiempo de las disjintas generaciones, sino llegar haste nuestros dias con una huella claramente visiole en el entorno natural que habitamos. Todo este desarrollo alcanzado estuvo condicionado por acontecimientos polticos, sociales y cufturles que forman parte de la stata de la humonided y que en fa mayora de los casos (L Revolucién Industrial, los guerras mundiales, postguerras, globalzacién neoliberal, etc.) sirvieron para allerar el equilbrio de ic naturaleza a través del impacto negativo resultante y que se convirtié ‘enherencia poralas nuevas generaciones. Elo significé el inicio de todos os problemas ambientales ‘que enfrentamos hoy y que se conocen comola crisis ombiental global. A continuacién se dan a conocer importantes indicodores de esta probleméttica, que Permiten ilustrarla magnitud de los mismos para, en funcién de su cabal conocimiento, se cambie la, ‘octituddelolosiectores. ererertitt 7,200 MILLONES EN 2013 3.600 MILLONES EN 2013 9.600 MILLONES EN 2050 6.300 MILLONES EN 2050 La poblacién mundial men ote ace muah ‘est creciendo a un ritmo acelerado. ‘vive en Ins ciudades. By 4 oe 70'h y 30% eee See Lapse eithe, Beeer wrest Retaved mmeeens ed Se Fuente: WWF, Informe Planeta Vivo 2014 Algunos indicadores para reflexionar: 660 MILLONES 768 MILLONES 768 millones de personas notienen suministro de ‘agua potable. 1/3 a oh See w oy ‘Whe: 18h >40% Seestima quela demanda EL 45% del agua dulee Algunos indicadores para reflexionar: Peewee ee - titetiy Eee @ S Terteeenanenhe © ss EL CONSUMO DE PESCADO PER. dems ‘SE HA DISPARADO DE. 1960 HOY s0kg 2okg 2a > > > > > > > > > > > > ee ee PARA EL AIO 2022, LA PRODUCCTON MUNDIAL DE PESCADO DEBERA AUNENTAR, UN 18% PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LOS CONSUNIDORES. Fuente: FAO, 2016 Ena taograta parece ide Sutin bute sapere su doar represeni el proiema dat hanire ‘Tapsnen aya gon proc han us tarsaportann Carron quant osc permeycr aa mexosceoe Sr Sets c8 ‘ci no sopra locos wore pln qu pore =x La Huella Ecolégica 3 3 eta Eecbsico 196: 7 600 mons hog 210: 18 eo monos hag i Pobloctin ‘pat 3070 tones 210: 8900 mileres 3 ocapocidad 1961°9900 mitones nog ‘Blo: 12eeo miones Pa ‘indice (cambios desde 1961, 1961 = 100%) a 3 1861 1970 1880 1990 "2000 2010 Durante més de 40 aifios, Ia presién de la humanidad sobre la naturaleza ha excedido jo que el planeta puede reponer. Necesitariamos la capaciciad regenerativa de 1 y 1/2 planetas Tera pare brindarlosservicios ecolégicos que usamoscadaajio. EI “exceso ecolégico” es posible, por ahora, porque podemos talar Grboles a mayor velocidad del flempo que requieren para madurar, pescar més peces de lo que los océanos pueden reponer, 0 ‘emitir més carbono a la atmésfera del que los bosques y océanos pueden absorber. Las ‘consecvencias son una reduccién de la cantidad de recursos y la acumulacién de deshechos a fosas mayores de las que se pueden absorber o reciclar, Tal es el caso de las crecientes concentraciones de carbone enlaatméstera. carbone (ill Zonas de posca Terrase Cultivo I Svoio wbanizado HII Productos forestales ‘8 1870 ‘1900 +960 ‘000 2010 MEY Productos de pastoren ‘to La Huella Ecoldgica suma todos los biones y servicios ecolégicos que demanda la humanidad y que ‘compiten por el espacio. Incluye la tiera biolégicomente productive (o biocapacidad) necesorio, parailos cultivos, 6! pastoreo y el suelo urbanizado; zonas pesqueras y bosques productivos. También incluye el érea dle bosque requerida para absorber las emisiones adicionales de diéxide de carbono ‘que los océanos no puedien absorber. Tanto la biocopacidad come la Huella Ecoiégica se expresan ‘enuna misma unidad:hectéreas globales (hag). El carbono emitido en la quemna de combusiibles fésles ha sido el componente dominante de la Hella Ecol6gica de la humanidad durante més de medio siglo y continda aumentando. En 1961, elcarbono era el 36fide nuestra Huella Ecolégica total;en 2010 olcanzé el 53% Fuente: WWF Informe Planeta Vivo 2014 Conociendo al Peru DATOS GENERALES i PRRROOEEER & Poblacién ‘A130 de unio do 2018, ot NE! estin6 la poblacién ‘peruana en 31'151,649 personas ‘Rural 7257 989 (23.3%) 347i y+ +! millén de habitantes + La Uber (4 mits 660 itt) Pra (1 min 844 mi na). Cejamarea ¥mlon 620 at hab) Fae adhe 1 Aeogube (én 287 ma Rie in 9 Bo) ‘Al 30 de junio de 201, el Instituto Nacional de Estadistica e Informética (INE!) estimé que la poblacion peruana pacers trike 35 0 2 pecan snd ina al donate 7 millones 838 milhab. Los: cand de habitats, con 9 ibertad (1 millon 860 mil hab.), departamentos: Pure(imibn64a rahedy Cojaerca( | mlon a0 has) Purott millon &fmhas Arequipa tmilon 257 ral hab.) Apurimac (1 milén +49:mithab.) 5 Conociendo al Perv aS rio urd Role EI Pend _posee ecosistemas muy productivos y de enorme potencial para el ert icgretapeaietedee tll igre taco et pproduccion agricola, pesquera, ganadera y forestal, como Leer ane psec ste Apipren ci SE IN tat poblaciones| Crea Eee eee haere Peed a Pr ae md fo) Po ns Con mayor diversidad biolég Coe aoe ge ST cales. FS Se Conociendo al Pert RBar a ener Spee eee eee RE re Ne eee ee eat! contrastantes regiones naturales, denominadas Costa, Sierra y Selva, ia tercera de las cueles ocupa el 61 % de la supericie continental. En el ambiente marino-costero, el ecosistema del Afloramiento de la Coriente Peruana o de ere are tr ee tee nO eats 18 cordilloras con 3,044 Palos eure oy corer Se ee oie ee Era Feel aad pall - Looe Ciera Rami Ee 4 ed aera eth: Seo Ros btn, Cad ceo) er ae) re Guafiape (6,308m), Cor Do eae ss] Ce ey profundidad (mbnm) eet eed CeCe ud Ca red Ce re Cen ture) Conociendo al Pert Lloret Re LM SE ae eee pee ares en ee ep are eee eerie ee eee art Freres : _ iversic lekat COC To Ow ur otal CO ma Ree Wee ba Lenser Cd a ee cama Ee re ery Cae) De ene fae NESS Conociendo al Peru De Be Ne | Cede Send 17 paises albergan el 80 % de la ‘ oe . ae) biodiversidad del 3° Lualeare (oh M © Aves en el 109 aves endémicas (de hédtatrestingido al curry a fa, co a suey ered he ileal | en el mundo CC en el mundo PE mei Dy brie en el mundo cia Ci Ca id ice ad enel mundo Batis oles ealaaliia pri ae co oo EE eo mcrae pet erie tn ret pees 24% M2 Conociendo al Pert ee Te Do Oe a Conceptos generales Conceptos generales | Suelo El suelo es el medio natural para el crecimiento de las plantas. Es un cuerpo natural | _ \aue consisto en capas de EL Suelo = tnorizontes dot sul compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgénica, aire y agua. Esun componente esencial de la “Tierra” y "Ecosistemas", ‘ebarcan la vegetacién, el agua y el clima en el caso de tierra, y ademas at también las consideraciones sociales y econémicas en el &Cémo se forma el suelo? suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el ciima, topogratia, ‘organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales parentales (rocas y minerales originarios).. ‘Como resultado el suelo difiere de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades quimicas, biologicas yfisicas. Las funciones del suelo Some Scent eis ‘Los suelos mantienen una comunidad diversa de organismos que: ‘Ayudan a controlar es insoctos, melozas y enformadadesdelaspiantas, Form ones benéficas - slmbldticas con las rales elas plantas. ara protogerIas raloee do fas plantas Sellondas das fuctunlonescrétonsce femperatra, et eee ream ta oo Los suelos son: La base para la vegetacion El origen de los alimentos ‘Siti apenas Siigesory te dewriteacon SoS, Los suslo son abuse doles aistomas limeraroe Yel medio en ol que recon casi odas as plantas broductoras de alimentos. Es la parte superficial de la -corteza terrestre, biologicamente ‘activa, que proviene de la El Suelo yaimteseiesocasy cotce Tesiduos de las actividades de ‘seres vivos que se asientan, sobre ella. Las tapas dela formacién del sucloson as siguiontes: Instalacién de los sores vivos Ncroorganismos —-Musgos Liquenes. Mezcia de todos estos elementos, ‘entre si ycon aguay aie intersticiales ea [ieee Paorbeeaed ‘Suelo franco: Es suslo de clevada productvided agricola, cuya composicion cuantitatva esta en proporciones 6ptimas paral agricutura. corey Negus tain Peet ee ed SN Ul=\(0) Conceptos generales El Suelo HORIZONTES PERFIL DEL SUELO erred erred cere eerie Peace tran Sete COC n cn oe Sal Cee etd Sd Peete) Ce a ear pratey rere rial ern a peated ae Ea peed oy Se estima que un 40% de los suelos agricolas de la costa estan afectados Por procesos de salinizaci6n y mal drenaje. Conceptos generales para Ia vida: et pucnte dae Firégene, > CICLO DEL AGUA eerste 98 75% agus Ur eth “Tape una mas ta onl aupartlal qua obo ue, eto slates ures cchesves ante east. (Cobain ena srecatn ence moleakenseraarins = ‘nose arecoonence roles ets). Esunbuan sets pra achos no lec, ‘indefornar ones oonelWen grap arroyo. SOLVENT: por lc gate, ina yoo soos (Sito alag cicle eo parns ysomunen co cula Sealayde depen ager Conceptos generales Pie) |g rai ganic contra en eae rents rears Poe Serna eee anor eo pec onion pao ii seme a in Si cco cme tee Gsscnicssae (Caracteristicas sions del Agua Subtorrtnea, Conceptos generales Conceptos generales — Mc) See od ee eet tei Ee och ond ‘transparente en distancias cortas y medias. 17” sBacinaion a fotosintesi, os la conversion de materia inorgdnica en materia orgénica gracias a ia energla que porta la luz. En este proceso la ‘enorgla luminica 9e transforma on ‘energia quimica , siendo el adenosin trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda ‘almacenada esta energia quimica . @ Las plantas Las plantas son organismos fotosintéticos ‘muticeluiares adaptados ala via terestre. Entre sus adaplaciones estén una cut c6rea, poros a través de los cu: Inoreambian gases, capas prolectoras de eélulas que rodean a las células Teproductoras y retencion del est joven dentro de! gametofito femenino durante el desarrollo delembrién, Lafotosintesis La fotosintasis es ol proceso metabéiico especifico de los ‘organismos autétrofos (plantas), por el que se sintetizan ‘Sustancias orgénicas a partir de otras inorgénicas, utlizando la ierglaluminosa (sol). Sistematica (clasificacion de las especies) oo La agrobiodiversidad 40% Sd CENTRO dealimentos fueron domesticados en Pera, DE ORIGEN Dek ase a Ley Bee ey Ce Oe Ce ineey Cee eu ec aL Ce ai) rina eer ea poe eed ots Pere ee Cord yo S{ J tama LJ Mvaca Ce Co ay fiona - Ttusal (aged, So orna co gencion, sores uses © popagaon, con Impactos aos ‘estabocore yproragarse: Moaifican 0 alteran los ‘cosistomas. Conservacién de la ‘dyersiced biotéica on ol Planeta para'a economia ‘deaiguncs paloes, conémicas del pals, y esto se da incluso entre regiones. Es necesario equllbrar la ‘sostoniblitad adapiativa de as espocies sin porjudioarla eoonomia yelambianto. Soe SESS Ser at La agricultura en el Peru y el departamento de Puno @ Unidades Agropecuarias en el Perd Unidad Agropecuaria Es el terreno 0 conjunto de terrenos utlizados total o parclalmente para la produccién agropecuaria incluyendo el ganado, ‘conducidos como una unidad econémica, por un/a productor/a agropecuario/a, consideracién del “tamafio, “régimen de tenencia’ ni ‘condicion juridica"” vice et eee poo ou eeu Pe cee eae io ene Pe aero er 12,0% de unidades agropecuarias, Cee ee ued Se rtd Re ern ee ee SIN hy ee eC OUI Cees por region natural See) pee OL eet Bogert ytd erat pene ne eee en eee e ‘Superficie agricola @Superficie agricola segtin riego o secano La superfcie agricola bajo lego increment pure civ camponganee ool isd sree ag gintotoiano. Bans ct Pei 4.545 107,9 (64%) Er Cera) PG een reser ri rire Rha) nte en los dtmos 50 alos, pasando de 1 016,3 miles de hectareas en 1961, para alcarzar las 2 579,9 miles de hectéreas en el 2012, afo que llego a representar el 38.2% de la superice agrcol ttl, leanzando una mayer partkactn respect al 31.5% rested on el aio 7125 007,8 Hectaéreas 405 725,6 Hectareas ae PEL her) Cer 2579899,9 Ey UTA TOL SE gn ke de 72 mil km, se caracteriza porla presencia de un Povo eon rey DN Ne ta Ce eee CICS anne gonads pence 88770, movado enero gras, cle rprcoy athe stmrcedo [194% dela toraa gia ea bap ec, nquehace _faovgurallreapaa gnc laevty cacao laaptetraregoravorerabies ts carmios cos CCasiicacion de teres eegtin su capecidad de uso mayer Namero do protons apropecuarioe Puno 215 70 8% Nacona) Perey ee ety 8.9% eet) Terr do peer @ Los Fertilizantes en la agricultura ‘Concepto de ferttzantes quimicos Ls frizantos so eustancan, gonersionlo mazes quinicas Per oma un fein do ard 10-90-30, in cu Piccieaesesccnasmccwanginacmstoreraetin, fw ON Ego maine 0, tl) uh oe Ess aparan a susoloerirtesneesares pars roveeataplrta_pranio camo, porcro mate cones dealer, {essorta oo sorenceunatn naam aninposciin so Gertano( acho, nm a) meee ‘Adore, necaita poqueias caniades Manganeso (hin) Clo Mattdone Gl szeresan come parts Pormilon=mang=mg/000g, Pp K Otros 10% 0% 10% OH, 4Que consecuencias trae consigo el uso excesivo de fertilizantes? trea, le cianamida eélcica ‘amoniaco y el clonire de potasio tambien se fab } Los Plaguicidas en la agricultura acmatrttemecteaeteckr ante te Birr racer rit oncsee Rati iy aoa 90 ca cae Paral len coretry poses) pee mot ren em no roi fevered eee rec onier coker aceasta terrae aed otters tear err CoE a eed Use Cee eed clonal Lien Paes pa eee ete? pean ed ene fete tee (@Los Fungicidas en la agricultura ‘Los fungicides eon sustarcis iicas que e erplen para imped el crecimiento oefminarloshorgos ymhosperudloes para epi oe tral trove. Too irae, pormas wea quem see onerces ponte camer costae poe de fungicides eegin su mode ce acon Parra Pete Pet Peer tr) Pernt opines ‘econ vanes oapas de Poh ped. cocutnee debe" uaa con peau ‘SSairedeauscehanam soieunaeeyeneaoertis Los Insecticidas en la agricultura ‘arencnen wuzaen ryt ene otgen etageeiapae et serach 2Qué os un INSECTO? ‘Son aquellos organismos que se ‘Sferencan de los Gem pot faner Bu ‘cuerpo dividido on tes partes cabeza, tum trax y abdomen demas tenen tee pares depataa despares de alse yUnp@t gare, ‘Soantonas, eCusles son sus caractrieticas? + Son de tamafo pecust, lo cual ies pormiteocupary esconderse Jugares donde ores organisms no pueden + La capacidad de adaptarse al mec con bal y alla tomperaturas Ainvierno 0 verano) + Sweapecided de vuel, fo que le permite ir do un ugar a or, de planta a pant Se + Su corto periodo de vida y su alta capacidad reproductiva, lo cual les $ ala portuned do eumenlarrgizamenio su poblacén + Enlescutvos viven muchos insects, algunos do datos son Insecios plaga o bichos malos pero otros sor nsecios ipo de ebcion Dendicos obichos Buenos aren eevee? + Encondiionos naturales, donde ol hombre todavia no habla pusato su mar, de cada 10 Insecios 7 eran insectos bends y3inseciosplaga, Hoy en dias todo lo contra, {LCuilea son los insectos benéficos 7 (@ Forma de accién de los insecticidas Pesos ce) ee rere ey ie et ty causa, Formulacion es ja mezcia det in 8 Syd ee Productores que aplican insecticidas © ih] CEL Cee Peart peearehonaetenetnny Manejo de las Plagas agricolas Pepe eco ees) Ce LCC} hth rect Sen nes rors nie aoe es Sc See ees =e ** Las medidas de eno eed eros Pt rote aie ey Van uu @ Plagas importantes en el cultivo de la Quinua Varas especies ivokcrades. (E. Epleauta Jars yE wi) Loe ststos do ain eapeces son escarsblos a oer nog y de 10a sin do gt E laters os de olor tatnente nog, ioe (dior in pion ergo, set Gal [otra euten ascsoe pele oon nl (5 tamblon de clr osu y, todo 0 cmrpo ‘sth cubist be pelos gsics,arantntas, de tal forme que te aan un aspects Steropelae, dora, poobon on le SCE tetearanaamarta acre dvonbees pupae ‘en ha guru. opel on “Chinche dota qunut" Daghertveso0. eeecemcees, (rina olen goer con cron paoe coe ERC r eiontamspeivniepmaeryes ‘erase ign Lapepa se out en mes do 100 ptsen, on cle tempiado, sustropicaly tropicals esencianent un ‘cut ce lima empledo", ‘ara cuy produc a temperatura represota ali prinpa: as temperatures inferior a 10° Cy superores 30° nhiben Seamer ol decal el bse, riences que mor reduce ccure donde onoertura dar anne er "Pulglle” “Php (Eat ap) btn omadon. aca tc lave, gue ingrwan a le tuberouoe V coven ‘ie somes yprokinds. ‘eporiearige, Como conacuenca do ‘le, Ine ncjas plerden capectead ‘inti “Palla dea papa” (Pnorimses opercul) Ls autos son potas da 627 rm ce argo que poseen en sus as faitopreie! sa choge cai pegs mean unt ievecrnine rutemumncmerincae seams Entegguimrttmate pein ¢ so ens) : Eeuiaresens a a {is Suge pueden Clery fctacnes bce de amped, Garstreroesluctyeininy rake lopereenis es eed ee en ene ‘ris celanorcen pra ceca see sce qundahane si @EI Gorgojo de los andes ‘CICLO BIOLOGICO eee Ic oe es Seine esaccaea en Reap eects eer le eee eekeed Cod Popannetceen tan opr arene beet eee Pao Aree ee ee eee Leister aoe Ce er eed cares ee roe eee eee Sere ae one eee eae ed Ere err’ RESISTENCIA A INSECTICIDAS. El ingoctca debe ser dierone de ls products uilzados La deimsifecn metabsca es un macariso de fsisanis Peso oie tees ee etre eset sehen orcas i ee eee eee Ser ml ee enor ne eeae n a Se cebe apicar estrictareme la dovis reccmendada, pues sola ella resend. fol aie cee ee. Lamro: mecanismo de deiorteacn, 38 een nape Seren a mae Bence maa aswenrs Snemagta cae Uc fees Sasser ses | master wdans wiocsn Muchas plantas pueden ser usadas y aprovechadas porel agricultor para la proteccién de ‘sus cultivos. Entrelas mas comunesestén: Ce eee Patented Paremermrcersieiantet Perot ota Para ecny CCU ear) Ca Ene eretcaceuc, #1 owe Eee cemerareicee =e or (Spee pecan tre mre eon eee ea, ea Perea ckakebe tod Re tl fesesee eee cee eee eee ee ene seaoteenncejcenerioo, ‘rsa coo @con rol de plagas con productos naturales ltée bopestiide ve suelo ular para los productos ulfzades en el contol de plagas Pringpaimente ce la agrieutura cuyo.orgen es procedente de algin organismo vivo. ‘Prineipalmant on batons, pro tambien hay posutos caivagos dahongos, come pueden serlas Baus hurngienls,Tichodermaspe.y Ampsiomces qusauals Consist on aprovechar las propiedados cue toner lgunesplanias © prosuios pare ‘liar prevent elataquede nsecos pagey Nongos. Acar ‘Sine tue a poocin un tpo ce pata ha ‘rotoresaeneeiBlontome eapry Principal insecticides Blolégleos a part de Exractos Vegetales eect bie dela oe dl Fan Pacourtacae) eo ‘imar mpsers nna ‘coro mocana tecarens# te scibe Agricultura organica ‘ambi conocida como agriculture ecolglca © bloligica, es un sOuberst Coie Arai? a agri Gears irae y amigos sy ey aus cident mes snnin a Site ead ee coro homer ona ros tet Perey crn Eats poeyy nnd pcre eee Rec ind Ec er ery ee Del total de productores que utizan abonos eraénicos on cantidad 101 75.7% comeepondon a a aon a8 siacosay a Vorectanio ala Salva, (@ Agricultura organica La agricultura orgénica Es el sistema mas antiguo de producir alimentos, la produccién organica actual busca combinar practicas ancestrales con tecnologias modemas y se fundamenta en tuna concepei6n integral del manejo de los recursos naturales por el hombre, donde se involueran elementos técnicos, sociales, ‘econémicos y agroecol6gicos.. ‘corsannige cna. {eegearce sorte maser or i ecasarde cet, Faroe tereoe wpepazm

You might also like