You are on page 1of 77
CAPITULO 7 Formacién de los suelos Segiin el proceso de formacién, un suelo puede ser sedi- mentario, residual, 0 colocado por el hombre (relleno artifi- ial). En un suelo sedimentario las particulas se formaron fen un determinado lugar, fueron transportadas y se deposi- taron finalmente en otro emplazamiento. Un suelo residual se ha formado por Ia meteorizacién de la roca in situ, con ceseaso 0 nulo desplazamiento de las particulss. El hombre puede construir rellenos o terraplenes de suclo. Estos tres tipos de depésitos se comentan sucesivamente en este capi- tulo. Se presta atencién en. primer lugar al concepto de “estructura”, que servird para la deseripcién de los diversos, tipos de suelos. 7.4 ESTRUCTURA DEL SUELO (ambign se denomina “Fabrica” y “arquitectura™) y-las fucreas-ontre-pertioulas-de-svelo-adyacente. Aqut nos limi taremos.principalmente alas particulas pequetias, de forma plana, ya a orientacién de las particu indivi duales. Los conjuntos de partculas més grandes se consi derarin en capitulos posteriores. Como fuerzas correspon- dientes a la estructura dol suelo se considerarin principal mente las generadas entre las propias particulas, de naturaleza electroquimica. ‘Los dos casos limites en Ia estructura de un suelo, son fas estructura floculada y la estructura dispersa, como se presentan en fa Fig. 7.1. En la estructura floculada las particulas de suelo presontan contactos borde-cara, atra- endow motuamente. Una estructura dispersa, por otro lado, posce particulas en disposici6n paralela que tienden a repelerse mutuamente. Entre ambos casos cabe un ni mero infinito de estades intermedios. Con los actuales conocimientos y métodos de medida de la orientacién y fueraas entre las particulas, esté poco jusifcado intentar defini estructuras de tipo intermedio. Asi pues, los te tminos flocuada y dispersa s© utilizan en sentido general para descrbie suelos que poseen estructuras préximas alas Ge la Fig. 7.1. En el capitulo S se estudiaron las fuerzas elétricas centre partfculas, introduciendo los conceptos de floculado y disperso. No’ pretendemos ahora hacer distincién entre Jos dos tipos de floculaciGn representados en la Fig. 5.15. 85 Una determinada estructura de suelo puede modificarse rnotablemente provocando desplazamientos entre las par- ‘iculas. En general, los desplazamientos tienden a romper Jos enlaces entre particulas y a disponerlas en una estruc- tura paralela. Si se sometiera la estructura floculada de la Fig. 7la a un desplazamiento tangencial horizontal, las partfeulas tenderian a alinearse en la forma de Ia estruc- ‘tura dispersa de Ia derecha de la figura. Una compresion tiende a que las particulas adyacentes se desplacen hacia ‘una disposicién paralela, dando Tugar probablemente a pequefias zonas de particulas con orientacién aproxima- damente paralela, pero con orientaciones diferentes de ‘unas a otras zonas. El tratamiento mecinico de un ele- mento de suelo hasta que se haga homogénco (lo que se denomina “remoldeo”) tiende a alinear las particulas adyacentes y a romper los enlaces entre particulas. dependeri-en-gran-parte~de-bn-estructura-que-posea. En ‘general, ueclemento.de-suelo-floculadostiene.-una-mayor Resistencia, una-menor-compresibilidad y una-mayor-por- ‘sneabilidad-que-el-mismo-suelo.conla-mismazelacién-de veotose-pero-en-estadondisperso. La mayor resistencia y menor compresibilidad en estado floculado se debe a ia atraccién entre particulas y a la mayor dificultad para desplazarlas cuando se encuentran en disposicién desor- denada. La mayor permeabilidad del suelo floculado se debe a la existencia de canales més grandes para el paso del agua. Mientras que un elemento floculado y otro dis- perso con la misma relacién de vacfos tienen aproxi- madamente la misma seccién libre para el paso del agua, fen el suelo floculado los canales de flujo son menores en mmimero pero de mayor didmetro. Ast pues, existe una ‘menor resistencia al paso del agua a través de un suelo floculado que a través de un suelo disperso. Al a Fig. 7.1. Tipos de estructuras de un suelo. a) Floculada. 6) Di- pers | I 86 La naturateza del suelo ‘Tabla 7.1 Influencia de la forma de transporte sobre las caracteristicas de los sedimentos ‘Agua ‘ite Hiclo Gravedaa Organismos Tamafo Reduccién por disolucén, Wi Considerable reduc. Considerable abra. Impactos consi Ligeros efectos de ‘era abrasion en suspensién, clon sién e impacto derables abrasin por el fbrasiine lmpacto en el tuansparte directo amate, por organisms Forma ¥ redon- Redondeo de arenas y grivas Elevado grado de Particlat angulosss Angulosas, no ez redondeo Y aplanadas (ea) esféricas ‘Textura tuperti- Arena: isa, pulimentada, bri- El impacto produce Superficies estriadas al ante Limo: escaso efecto CCasifcaclin por Considerable tamaios (progsesiva) superices mates Muy considerable | Muy escasa Non, Limitada 7.2. SUELOS SEDIMENTARIOS La formacién de los suelos sedimentarios puede expli- ccarse més adecuadamente considerando la formacién, el transporte y el depésito de Ios sedimentos. Formacién de sedimentos Blmodonprincipsl-dela-formacin-de-sedimentosnlo constituyanda-moteorizacién-fisica-y-quimica-de-las.cocas enelansuporficientorrestes, En general las particulas de Himos-teone-y=prava se forman por-la-meteorizacion-fisice: de-las-soeas, mientras que las particulas-ereillosas proce den de la-aieracién-quimica-de-lasmismes. La formacién de particulas arcillosas a partir de las rocas puede produ- cirse, bien por combinacion de elementos en disolucién 0 por la descomposicién quimica de otros minerals. ‘Trangporte de los sedimentos Los sedimentos pueden ser transportados por cual- ‘quiera de los cinco agentes siguientes: aguayraitey-hielo, gravedadoycorguniamosavivos, El transporte afecta a los sedimientos de dos formas principales: a) swodificarta forsnaycl-tamaiionjula-toxturade-las-particuas,por-abra- sibnyesgsta, impacto. -disaluciSn: b) a i foulas, La tabla 7.1 re- sume alguno de los efectos de los cinco agentes citados sobre los sedimentos. Depésito de los sedimentos Después que las particulas se han formado y han sido ‘transportadas se depositan para formar un suelo sedimen- tario. Las tres causas principales de este depésito en el agua son Ia reduccién de velocidad, la disminucién de la solubilidad y el aumento de electrdlitos. Cuando una corriente desemboca en un Iago, océano, 0 un gran volu- ‘men de agua, piorde Ia mayor parte de su velocidad. Dis- minuye asi la fuerza de la comtiente y se produce una sedimentacién. Cualquier cambio en la temperatura del ‘agua 0 en su naturaleza quimica puede provocar una re- duccién en la solubilidad de Ia comriente, reduciéndose la pprecipitacién de algunos de los elementos disueltos. La Fig. 7.2 muestra la estructura que puede presentar un suelo sedimentario formado en agua salada, comparindola ‘con Ia de otro depésito en agua dulce. Como ya se sefialé cn la Fig, 5.14, eb-swolo-depositadenenegua-stlada-flocu- Jaréerdineipidamente, peesontando.asi-sna-mayor-ume- dad-yotelacidarde-wacion. 7.3. SUELOS RESIDUALES, Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorizacién de las rocas no son transportados ‘como sedimentos sino que se acumulan in situ. Si la velo~ cidad de descomposicién de la roca supera a la de anrastre de los productos de descomposicién, se produce una acumulacién de suelo residual. Entre los factores que in- fluyen sobre la velocidad de alteracién en la naturaleza de Jos productos de meteorizacién estén el clima (tempera- tura y Iluvia), el tiempo, ta naturaleza de la roca original, a vegetacidn, el drenaje y la actividad bacteriana. El perfil de un suelo residual puede dividirse en tres zonas: a) 1a zona superior en la que existe un elevado grado de metzorizacién pero también cierto arrastre de ‘materiales; b) Ia zona intermedia en cuya patte superior existe una cierta meteorizacién, pero también cierta gra- duecién hacia Ia parte inferior de la misma; y c) la zona parcialmente meteorizada que sirve de transicién del suelo residual a Ia roca original no alterada. La temperatura y otros factores han favorecido el des- arrollo de espesores importantes de suelos residuales en ‘muchas partes del mundo, en especial en el Sur de Asia, ‘Africa, Sureste de América del Norte, América Central, 13s jslas del Caribe y América del Sur. Como podemos dedu- cir de esta distribuci6n, los suelos residuales tienden a ser ‘mas abundantes en zonas himedas, templadas, favorables al ataque quimico de las rocas y con suficiente vegetacion, para evitar que los productos de meteorizaci6n sean fécil- mente arrastrados y formen sedimentos. Aunque los sue- los residuales esti ampliamente extendidos por todo el ‘mundo, han sido poco estudiados por los expertos en mecdnica de suelos, debido a que suelen encontrarse en Formacién de los suelos 87 o Fig, 7.2 Estructura de un suelo neturat a) Depéeitoinaterado en agua solada. 6) Depésto intcto en agua dulee. e) Suelo remoldeado, zonas de economéa subdesarrollada, en contraste con los, Suelos sedimentarios que existen en los cemtros més im- portantes de poblaci6n e industria. ‘Sowers (1963) ha dado los siguientes espesores tipicos de suelos residuales: S.E. de los Estados Unidos 6 @ 23 m Angola am Sur de la India 8a 15m ‘Africa del Sur 9a 18m ‘Africa Occidental 10 a 20m Brasil 10.2 25m 14 DEPOSITOS ARTIFICIALES En las dos secciones anteriores se ha comentado a for ‘macién de depésitos de suelo por la naturaleza. Un depé- sito realizado por el hombre se denomina terraplén o relleno, Un terraplén constituye realmente un depésito “sedimentario” en el que el hombre realiza todos los pprocesos de formacién. El suelo se extrae por excava tién o voladura de un cierto yacimiento (zona de pre amo), se transporta mediante un vehiculo que puede ser un camién, trail, vagoneta o bulldozer, 0 por medio de barcazas 0 tuberias y se deposita por vertido directo. El material puede dejarse tal como cae, como es 1 caso del pie de bloques de la presa de tierra de la Fig. 1.8, fel relleno hidréulico de la estructura de la Fig. 1.9, 0 puede tratarse mecdnicamente para aumentar su compaci- dad (compactacién) como en el nicleo de Ia presa de a Fig. 8 0 la explanada de carretera de la Fig. 1.11. Los princi- ppios de la compactacién y las propiedades de los suelos ‘compactados se tratan en el capitulo 34, 75 ALTERACIONES DE LOS SUELOS DESPUES DE ‘SU FORMACION FH ingenioro civil que trabaja én suelos debe proyectar su estructura no sélo para las propiedades del suelo exis- tentes al comienzo de la obra sino también para toda vida do proyecto de la estrictura. Necesita, por tanto, Conover las propiedades del tereno al comienzo de la bra y la forma en que ests propiedades vaiarén & lo largo del tiempo. Tanto el tamafo y la forma de un dep6- Sito determinado como las propiedades mecinicas. del Suelo que lo ‘componen pueden varir de manera muy sig nificata. Muchas de estas vriaciones se producen inde- pendientemente de a actividad humana, mientras. que bias se deben ala propia obra ‘Los importantes cambios de comportamiento que pueden producirse durante el periodo de utlizacién de un Euelo hacen la ingenier‘a de suelos al mismo tiempo dic ¢ interesante, El ingenieo pronto aprende que el suelo no ts inert, sino bastante activo ¥y muy sensible alas cond Giones de su entorno. La tabla 7.2 enumera los factores ue tienen mayor influencia sobre cf comportamiento de tin suelo, Presiones En general un aumento de la presiGn sobre un elemento de suelo produce un incremento de la resistencia al esfuer~ zo cortante, una disminucién de la comapresibilidad y una reduccién de la permeabilidad; 1os efectos contrarios producen si las presiones disminuyen. Los cambios oi hados por una reduccién de presiones suelen ser menores {que 10s producidos por un incremento de presiones de igual magnitud. 88 La naturaleza del suelo ‘Tabla 72 Factores que influyen sobre el comportamiento del suelo Factores que ‘nfluyen en Factores que 1 oemacin dan lugar del depeaito ambigs de ‘ie clo comportsmiento Suelo sedimentario Naturaleza de los sedimentos Esfuerzos Métodos de transporte y sedimentacion Tiempo Naturaleza del medio en el que se realiza la sedimentacion Agua Suelo compactado Naturaleza del suelo Entomo fisico Humedad de puesta en obra Energia y tipo de Perturbacién ccompactacién, Durante la formaci6n de un suelo sedimentario la pre- sién total a una cota determinada continda aumentando al, i creciendo Ia altura de suelo sobre el punto considerado. Asi pues, las propiedades de un suelo sedimentario a una determinada profundidad estin cambiando continuamente al formarse el depOsito. La eliminacién de las tierras su- periores, por ejemplo por erosién, da lugar a una reduc ion. de’las.presiones, Un-elomonto-de-stelo-que-esté-em eonsolidada**. Existen procesos constructives que dan lugar a un ‘aumento de las presiones de confinamiento del suelo ‘mientras que otras producen una reducci6n de presiones. Por ejemplo, el terraplén representado en la Fig. 1.6 causo uun gran incremento de las presiones verticales del terreno fen su base. Cuando so aleanz6 el equilibrio bajo la carga de este terraplén, el terreno de base tenia una resistencia ‘mucho mayor. Por otro lado, la excavacién realizada para cl Canal de Panamd (Fig. 1.14) produjo una descarga con- siderable del terreno en la zona del Canal y en las proxi ‘midades del mismo. Esta descarga dio lugar a una dismi- rnucién de la resistencia de las lutitas inmediatas al Canal, contribuyendo a los deslizamientos que se produjeron a to largo del mismo. Tiempo EI tiempo es una variable que interviene en los demés factores que contribuyen a las variaciones de comporta- ‘miento del suelo (en especial las presiones, la humedad y las condiciones del medio). Como se advirtié en el capi- + © naturatmenteconsolidado. (NT) + Bn este miamo sentido so ha utiiasdo mucho ol término ‘iunque scluslmente se tende a reseratio para ‘consolidacion patados, mis que niveles de indicar procesos presiones. (NT: tulo 2, para aprecar los efectos completos de una varia in de presiones, el agua debe ser expulsada 0 absorbida por el elemento del suelo. Debido a la permeabilidad rel tivamente baja de los suelos de grano fino, se requiere un cierto tiempo para que esta agua escape o penetre en tales suelos. El tiempo es un factor evidente en las reacciones qurmicas, como las que se producen en los procesos de meteorizacién. Agua Como se coments en el capitulo 2, el agus puede tener dos efectos perjudiciales sobre el suelo. En primer lugar, Ja mera presencia de agua hace disminsir las fuerzas de atracein entre las partulas arcillosas. En segundo lugar, el agua intersticial puede soportar los esfuerzos aplicados, modificando asf el comportamiento del suelo. Una mues tra de arcilla que puede tener una resistencia proxima a Ia del concreto pobre cuando se deseca, puede transformarse en fango al sumergiria en agua. Asi pues, el aumento de hhumedad de un suelo reduce por Jo general, la resistencia del mismo. Tanto la naturaleza como Ia actividad humana pueden alterar las condiciones del agua intersticial. En muchas partes del mundo existe una variacién muy marcada en las condiciones de humedad a lo largo del afo. En la estacién seca y célida existe escasez. de lluvia y el nivel frestico desciende; en la estacidn htimeda, hay abundancia de agua superficial y se produce una elévacién general del nivel fredtico, Estas variaciones estacionales en las condiciones de humedad producen un cambio apreciable en las pro- piiedades del suelo a lo largo del afo, Existen_ muchos procesos constructivos que modifican las condiciones del agua fredtica. Por ejemplo, la presa representada en la Fig. 18 dio lugar a un embalse, que indujo en el terreno un fuerte aumento de la presign intersticial. No sélo el terreno de cimentacin de Ia presa sufrié un’ incremento de presién intersticial sino que muchos suelos secos, que nunca habjan estado inunda- dos, quedaron sumergidos por el agua del embalse. La construccién de los dos edificios que aparecen en las Figs. 14 y 1.5 hizo necesario abatir el nivel frestico. Esta operacién produjo una variacin en las propiedades del terreno. Entorno 0 medio ambiental Existen varias caracteristicas del entomo de un suelo que pueden tener influencia sobre su comportamiento. Consideraremos aqui la naturaleza del fluido intersticial y Ja temperatura. Una arcilla sedimentaria © compactada puede haberse formado con un fluido intersticial de una ierta composicién y a una cierta temperatura, pero am- bos factores pueden variar a lo largo de la vida del de- pésito, Un ejemplo es a arcilla marina depositada en agua fon un elevado contenido de sales: 35 gr de sal por litro de agua en unas condiciones marinas tipicas. Las arcillas marinas han suffido frecuentemente levantamientos tect6- nicos por lo cual se encuentran por encima del nivel del mar, y el agua que se filtra a través de las mismas tiene tun contenido en sales muy inferior al del agua del mar. et nineteen tet teh CANAAN EL RNG AT CL TI COTTE, Asi, a lo largo de la historia de un sedimento arcilloso puede producitse un arrastre o lavado gradual de la sal que ocupa los poros, de forma que al cabo de muchos miles de atios de lavado o lixiviacién, el fluido interstcial puede ser muy diferente del que existia en el instante de Ja formacién del sedimento. Como se comenté en el capi- tulo 5, la disminucién del contenido de electrdlitos. del agua en torno a las particulas de suelo puede reducir Ia fuerza neta de atracciSn entre las mismas. En otras pala- bras, el arrastre de la sal de los poros puede dar lugar a una reduccién de la resistencia al corte. El ejemplo mas espectacular de la reduecién de re tencia al corte producido por la lixiviacidn corresponde a las “arcillas de elevada susceptibilidad” 0 “arcillas sen- sibles” (quick clays). Estas arcillas marinas se depositaron en un estado muy floculado. A pesar de la elevada hu- ‘medad, estas arcllas han desarrollado una resistencia rela- tivamente grande debido a los enlaces formados en. los contactos borde-cara. Al cabo de los afios la mayoria de los electrlitos existentes en el fluido intersticial han sido arrastrados por lavado. En estas nuevas condiciones, la aucilla tenderfa a estar en un estado disperso (Fig. 7.20), y, para la misma humedad, su resistencia seria muy pe- {quefia. Sin embargo, este cambio no se aprecia totalmente hasta que la arcilla no sufre una perturbacién suficiente para romper los enlaces formados durante largos afios bajo las presiones de_confinamiento. Con ta perturbacién, In arcilla pierde toda su resistencia y se transforma en una ‘masa pastosa sucloagua de resistencia al corte nula. Estas arcllas sensibles han dado lugar a aumerosos problemas ‘en los paises escandinavos y en Canadé donde estén muy cextendidas, EI destizamiento que aparece en la Fig. 1.13 se produjo en una arcilla de este tipo. La vaiacién de temperatura desde el instante de ta for- macién del depésito hasta un cierto momento posterior puede dar lugar a una variacién en el comportamiento del suelo. Ast pues, una arclla depositada en un lago glacial va aumentando gradualmente de temperatura a lo largo de su vida. Ademds, un suelo situado a gran profundidad en el terreno, cuando se extrae y se leva al laboratorio para realizar pruebas, puede suftir variacién de propiedades debido a la diferencia de temperatura entre el terreno y el laboratorio. La reducciOn de temperatura en un suelo cohesivo sicle causar un hinchamiento del suelo y que parte del aire ocluido en el fluido intersticial pase al es- tado gaseoso. De todo Jo expuesto, el ingeniero puede deducir que es necesario considerar c6mo pueden varar las propiedades del suelo a lo largo de Ia vida de la estructura, y no es perar hacer un proyecto adecuado Gnicamente a partir de las propiedades del terreno existentes antes de la construc- cién, Puede enfrentarse con un fallo desastroso si proyes- ta una presa de tierra contando con la resistencia que tiene el terreno antes de le construecién de la misma, En otros capitulos de este libro se comentardn los principios necesarios para seleccionar, los valores adecuados de resis tencia, permeabilidad y compresibilidad a emplear en un problema determinado. Formacién de los suelos 89 76 ESTUDIO DEL TERRENO En la table 7.3 se enumeran algunos de los métodos de estudio del terreno’ més generalmente utilizados. El programa de estudio de terreno adecuado de una obra determinada depende del tipo de obra, de la importancia de la misma y de la naturaleza del terreno in situ. Por ejemplo, una pres importante requerira generalmente una investigacion mis completa del terreno que una carretera Tgualmente puede citarse el caso de las arcllas blandas Tabla 7.3 Método de estudio del terreno Reconocimiento Inspeccién visual Fotografia aérea Informes y mapas geologicos Datos de obras ya realizadas Exploracién Geofisica Eléctrica Pozos~muesteeo y prucbas Sondeos—muestreo y pruebas Pruebas de campo Pruebes de penetracién Pruebas de veleta Determinacién del aivel Treitico—medida de presiones interstciales Pruebas de bombeo Pruebas de carga Pruebas de compactacién Los primeros cuatro métodos de estudio del terreno citados en Ia tabla 7.3 cubren generalmente un drea muy amplia y siren para que el ingeniero tenga una vision general de toda Ia zona. Los métodos geofisicos hacen posible detectar estratos del terreno bien diferenciados. Estos. métodos permiten explorar un volumen relatv mente grande de terreno en un perfodo limitado de tiempo. La toma de muestras (muestreo) bien en pozos, calica tas 0 sondeos, junto con las pruebas de Iaboratorio seu lizan ampliamente en el estudio de suclos, en especial para cstructuras importantes y con terrenos relativamente uni formes. El investiador puede obtener muestras inalteradas de clevada calidad en pozo a cielo abierto, pero evidente- mente por este método s6lo se puede Megar a escasas pro- fundidades. Las zanjas 0 pozos pueden excavarse a mano 0 iecinicamente mediante una pala excavadona 0 bulldozer. Los sondeos pueden realizare con sondas o barrenas, con © sin entubacién, o ademado. Existen dificultades para obtener muestras inalteradas de calidad, especialmente cuando se trata de profundi- ddades importantes. La operacién de toma y transporte de 1 Br lector puede consultar Ia obra de TerzaghiPeck (1967) para un tratamiento mis detallado dela exploracin del tereno. 90 La naturaleza del suets renee on a a eae oe a oe ® . HoffmaneMainak — Plantema Cerrado Abierto Pesado (Msg) Nese ey Pesado (Brunner) Medio (Stump) —— a ra we Sez 50" = nl ae| [asl fool dee Dinerions en mm “Ha vrata fora oj del cone Fig. 73. Penetrémetros(Sepin Schultze y Knausenberper, 1957). ‘muestras, asf como la preparacién de los especimenes para las pruebas dan lugar a que el suelo quede sometido a es- fuerzos muy diferentes de los existentes in sim. Esta variacién inevitable del sistema de esfuerzos modifica el comportamiento del suelo. Ademds, la extracciOn, trans- porte y preparacion de las muestras las somete general- mente a deformaciones que alteran la estructura del suelo. Por estas razones es muy dificil la determinacién de las propiedades i situ a partir de pruebas de laboratorio. En capftulos posteriores de este libro se comentarin los ‘métodos de prueba en el laboratorio, citando algunos de Jos efectos més importantes de la perturbacién de las muestra. ‘Las pruebas de campo adquieren una gran importancia en Jos suelos muy susceptibles a la perturbacién y cuando Jas condiciones del terreno varian en sentido horizontal 0 vertical. El método de prueba in situ més ampliamente utilizado es el de penetracion. La Fig. 7.3 muestra algunos de los penetrémetros utilizados para el estudio del terre- no. Estos penetrémetros se hincan o se hacen penetrar a resin en el terreno, midiendo la resistencia a la penetra cién, La prueba més ampliamente utilizada es la “pe- netracion estindar” (0 normal) que consiste en la hinca del tomamuestras que aparece en la Fig. 7.4, dejando caer una maza de 140 libras (63.5 kg) desde una altura de 30 pulgadas (76 em). La resistencia a la penetracin se ex- presa por el aimero de golpes necesarios para hincar el tomamuestras 1 pie. (30 em.). ‘La tabla 7.4" presenta una correlacin entre ta resis: tencia a la penetracién estindar y Ia compacidad relativa de Ia arona o la resistencia a compresiGn simple de la arcilli, La prucba de penetracion estindar éonstituye un método muy valioso para la exploracién del terreno. Sin embargo, solamente debe utilizarse @ titulo indieativo ya que existen muchas razones por las cuales los resultados son s6lo aproximados. ‘La Fig. 75 muestra los resultados de tas pruebas de penetracién realizadas en laboratorio, en un depésito de gran didmetso. Estas pruebas muestran que la resistencia a In penetracién depende do diversos factores dstintos de la compacidad relativa. Como puede verse, neesistoncia-aoa peneiracién-a8-funciSn-de-la-prosién-de-confinamiento y el-tipo-de-arena. Ademés, los valores indican una amplia ispersién de os resultados. Laninfluencia=del-tipo-de arena cobredda-cesistonca- ala penetracién-es-especialmente importante .con-capacidades-bajas, que son las de mayor interés, Otro factor que puede tener una notable influen- cia sobre la resistencia a la penetracion de una arena es la = * arn ey wi a ‘Aguers para el Sgua, 16 ram ote contral pride Zapata de ceo” || oro rh Peso total Bi Fig. 74, Penetrémotro esti sda (agin Terzaghiy Pack, 1967). sateen eNO IR, ar nT TNO at ee ccsseuenneeniiseing, Formacién de los suelos 91. ‘Tabla 7.4 Prueba de penetracién estindar, Compacidadselativa Resistencia de tls arena aril Resistencia a Resistonela a Resiencia com ua penetacion N Compaciaa ta penetaciin N reson sipple {eolpesiey eta {obese ‘Gelem®) CConsitencia 0-4 Muy suelta <2 <025 Muy blanda 440 Suelta 24 0.25-0.50 Blanda 10-30 Media 48 050-1.00 Media 30-50 Compacta Bs 1.00-2.00 Semidura >50 Muy compacta 15.30 2004.00 Dura 330 >4.00 Rigida Segin Terzaghi y Peck, 1948. presién de pozo o intersticial existente en el instante de realizar las medidas. Si el nivel de agua en el sondeo se hace descender antes de realizar la prueba de penetraci se obtendré una resistencia més baja. La experiencia ha demostrado que la determinacién de la resistencia al corte de una arcilla a partir de la prueba de penetracién puede ser muy inexacta. La prueba de penetracién estindar debe utilizarse sélo como indicacin o junto con otros métodos de exploraci. En ciertos pafses, como Holanda, las condiciones del terreno son tales que la prueba de penetracién ha resul- tado valiosa. También se han utilizado ampliamente mé- todos més sofisticados (como el penetrémetzo con véstago de firiccién (Begemann, 1953)}. La prueba de veleta 0 molinete (vane test) ha resultado también muy itil para determinar la resistencia al corte de arcillas blandas y limos. La Fig, 7.6 muestra veletas de diversos tamafios y formas utiizadas para pruebas in situ. Se hace penetrar la veleta en el terreno y a continuacién se mide el par 0 momento torsor necesario para hacerla grar. La resistencia al corte se determina a partir del momento torsor necesario para romper el terreno a lo lar- g0 de los bordes verticales y horizontales de la veleta En posteriores capftulos de este libro se demostrard que una exploracién adecuada del terreno debe com- prender la determinacién de Ia presién intersticial a diver- sas profundidades. Los métodos para la determinacién de Ia presiGn interstical se comentan en la parte IV. En esa misma parte se indica también cémo la permeablidad del terreno puede estimarse a partir de pruebas de bombeo. En obras importantes pueden ser también convenientes diversas pruebas de carga y de compactacion en el campo. En estas pruebas, se somete uma pequefia extensin del terreno a cargar por a estructura a un estado de esfuerzos in situ aproximados & los que tendré posteriormente. El ingeniero extrapola los resultados de estas pruebas de campo para predecir el comportamiento de Ta estructura real 7.7 PERFILES O CORTES ESTRATIGRAFICOS DEL TERRENO Las Figs. 7.7 a 7.17 presentan una serie de perfiles del terreno y la tabla 7.5 da amplia informacién sobre la his. toria geolégica de los mismos. La finalidad de la presenta cién de estos perfiles es: 1. Indicar eémo la historia geolégica influye sobre las ccaracteristicas del terren 2. Dar valores tipicas de las propiedades del suelo. 3. Mostrar claramente la gran variabilidad del compor- tamiento del suelo con la profundidad. 4, Dustrar la forma de presentacién de datos referentes al terreno. ara la eleccién de estos perfiles se siguicron tres cri terios: en primer lugar, se escogieron ejemplos con dife- rentes historias geoldgicas; en segundo lugar, la mayorfa de los perfiles corresponden a casos de los que existen abundantes referencias, con numerosos detalles sobre las ‘aracteristicas del terreno y sobre los problemas corres- pondientes a tales perfles; y por titimo, gran parte de los perfiles seleccionados corresponden a obras de ingenieria interesantes o de gran importancia. Algunas de las caracteristicas del terreno que aparecen cn los perfiles ya se han comentado en este libro. Entre clas estén la humedad, el peso especifico, la relacién de vacios, la porosidad, los limites de Atterberg y el tamano, de las particulas. Otras caracteristicas, en especial las re- ferentes a la resistencia y compresibilidad, se estudiarin més adelante, volviendo entonces a hacer referencia a estos perfiles. Los perfiles aclaran muchos conceptos presentados an- teriormente en este libro; algunos de ellos se comentan a continuaci6n: Historia de presiones o esfuerzos En un suelo sedimentario normalmente consolidado la relacién de vacfos y Ia humedad disminuyen con la pro- fundidad, mientras que la resistencia al corte aumenta como consecuencia. Esta caracteristica se aprecia en varios de los perfiles recogidos, por ejemplo, en la arcills marina noruega (Fig. 7.7), la arcilla del estuario del Tamesis (Fig. 7,10) 0 la arcilla canadiense (Fig. 7.11). La arcilla de Lon- res esti sobreconsolidada ya que estuvo sometida a una ‘carga de tierra superior a la existente actualmente, arras- 92 La naturaleza del suelo %— osu Se 8 a te > Secada al sire 0.60.2 0.70 kyle? pose ° See aac ty oS asa saat | | {Se ae oa = a. Be som | tote | comme [ES ‘a — oonget cue leet Bl cg eres our | a lata 7 ; : ; vat £ fae, | i wu taal 2 ab C eZ igen Le °9 20 70 0 % 20 seein : es ie a ad o Resultados de pruches de penetracinesténdar. a) Arena gruese, 6) Arena Gibbs y Holt, 1957). wn ARUP OTN tt ERENCE eA: om @ Formacién de los suelos. 93 30 hss ss 260 @ 120 Dimensions (ni) 130 5. | Js i 19 10 ® Fig, 78. Veletas o Molinetes, ») Sonda do veleta, 6) Veletas os tudiadss por Aas (1965) ‘Tabla 7.5. Perfiles 0 cortes estratigrificos del terrend ‘Nimero Desominacién 10 n ‘Acca marina ‘de. Noruegs ‘Acila de Lon: ‘ans ‘Acca azul de ‘Boston Acila del es: ‘waro del Ta ‘Arclaestrati- cada cana: dionse Arcilla de la ciudad de México ‘Avila de Chi ‘ago y arena ‘Arcla de Aft ‘adel Sur Arcilla test dual’ brasi- iene ‘Arena del rio Voigt Terrones de Kewasai Formacion ‘Sedimentos trnsportados por rior do glecarcs, Depositada_ bajo, condiciones tarinas en el Foceno, hace ipreximadamente 30 ilo Sodimentos tansportados por ‘ommentes de glaclaes en Tu- sion del Mosno y depo. sitados en las tanga ‘aguas masinas de a Bahia de Heston Sedimentos tcansformados.y “ransportados por corentes Y dopostades tn un esturio Un periodo postglacial Sedimentos tansportados por omientes de placiares en fu in 9 depos en os Sedimentos de oxigen volcini- co depostados en forma ka ‘ast en a Valle de Mexico (durante et Gal del Pleisto- ‘a argilla © deposits en capas ‘de “Til” porlos glacares en {ses de avance y retro, ‘epositindase et agos gla" ‘Formada in situ por alteracién ‘dela roca ‘Arena aluval de 0 Volga Depésita lavas dal Holoce- io. Los 4am 8 ‘son 4eeleno hidielico Efectos posteriores Sedimentos en proceso ‘de ieranaminto.y ifaviclinn Done Speier ae: lovacin y aeaste son Jr for supeions y 1728 ohh ei cae Londtes ‘Ascilla sometia a pto- eios de. levante Snieno, inmersn ‘evo "ivantamient® [EL bombeo de agua ds- ‘de pouos.-ha hecho deseonder a capa fredtiea ‘Observaciones| ‘Normalmente consolidadas ‘Pao ln costa rupert Sobreconsoidada en le par- {te superier y nonnalmen- te comolidada on laine [Normalmente consolidada ‘bao Ia costa superficial ‘Las votascaras de limo de ositadas en primavera y Worano: las vets obscura de “arc” en invemo a artes de a ciu- Hnarclia etd oral. mente consoldada y 20 ‘tras sobreconsolidada, Los datos dea Fig 7.17 6 ‘otuveron con sts ‘onguadas extn 8s poess Perl que aparece en a panel Referencias Bjerrum, 1954 Stempton y Henkel, Ward’ Samuels y Butler, 1959" Horn y Lambe, i968 Skempton, 1948 Skegpton y Henkel, Miligan, Soderman 'y Ruta, 1962 deny" Borozuk, 1962 Jennings, 1953 Vargas, 1953 94 La naturateza del suelo Dessipion peg Muredad (3 1020.30 40 aloes mation a rca nas eters 10 w= 3; PT Bae arcs ban omogine 15| Prt Profan 25 ‘ed @ Fig, 7.7. Aecilla marine de Noruoge. a) Resultados do un sonde Drammen. b) Resultados de tn sondeo en Manglerud, Oxo. (Seguin Bjerrum, 1958) trando después la erosion parte de estas tierras. Como era de esperar, Ja arcilla de Londres sobreconsolidada no muestra una reduccién apreciable de la humedad o un aumento de la resistencia con la profundidad. En la parte superior de la mayoria de los perflles del terreno aparecen costras debidas a la desecacién y meteo- izacién, La desecaci6n crea presiones de poro negativas ‘que aumentan las presiones entre las particulas de suelo y sobreconsolidan Ia arcilla, La desecacién también favorece la alteracién. quimica, 10 que provoca en el suelo una sobreconsolidacién aparente. En la acilla de le ciudad de México y en Ia de Lon res la presién intersticial del terreno es inferior a la pre- sién estética, La importancia de esta disminucién de presién intersticial se comenta con detalle en las partes IV y V de este libro La acilla residual brasilefia (Fig. 7.16) muestra indicios de sobreconsolidacién en la mitad superior del estrato y de consolidacién normial en la mitad inferior. Es dudoso sin embargo que se puedan utilizar los términos “sobre- consolidado” y “normalmente consolidado” en el caso de Ios suelos residuales. ‘Sensibilidad El tiempo y las variaciones de presién y condiciones ambientales desde el instante de 1a formacién pueden dar lugar a que un suelo tenga una mayor resistencia en es- tado inalterado que en estado remoldeado (una vez que el, suelo se ha amasado, como para la prueba del limite Iiqui- do descrita en el capitulo 3). El término sensibilidad (so susceptibilidad) se emplea para describir esta diferencia de resistencia, la cual viene determinada por la relacién entre Is resistencias correspondientes al estado inalterado y al remoldeado. La sensibilidad estd relacionada con el indice de liquidez, ya que la mixima pérdida de resistencia de- beria producirse en un suelo floculado cuyo contenido de agua fuera muy grande respecto a su limite liquido deter- ‘minado con suelo remoldeado. Como se ha afirmado en la seccién anterior, los suelos sedimentarios depositados en ‘un medio marino y lavados después de Ia sedimentacién vienen a presentar una elevada sensibilidad. Cualquier sue- Jo con una Sensibilidad igual o superior a 8 se denomina “sensible”. La arcilla de Manglerud (Fig, 7.7) constituye ua caso limite de arcila muy sensible, con una sensibili dad superior a 500. La arcilla del estuario’ del Témesis también es sensible. Variabilidad del terreno Los perfiles del terreno ofrecen muchos ejemplos de variabilidad, tanto en pequefias como en grandes distan- cias. En la'arcilla de Manglerud y en la del estuario del ‘Timesis, pueden apreciarse estratos bien diferenciados de

You might also like