You are on page 1of 5
AMEBAS DE VIDA LIBRE EN MUESTRAS DE AGUA DE PISCINAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA Beliriin de Estrada Maria’ y Uyema T. Norma! RESUMEN Las amebas de vida libre son numerosas y se encuentran en la naturaleza, en medios como: agua, suelos y vegetscién, Los géneros Naegleria, Acanthamoeba, Harimannelia y Vahikampfia, tienen importancia en saiud ptiblica, pues son portunistas y afectan ab hombre {enfermedad de los nadadores), Del estudio de 68 muestras de agua en 34 piscinas, 3 zonas de un rio y 7 estanques 0 lagunas, resultaron el 40,9% con amebas de vida libre tales como; Naeglaria, Acanthamoeba, Hartmannella_y Vahlkampfia La virulencia de las amebas de vida libre fue estudiada en los animales de laboratorio por inoculacién craneal, nasal y ocular. Los resultados obtenidos nos permiten recomendar y considerar el mantenimiento y tratamiento periédica y/o permanente de las piscinas con productos quimicos, eficaces y eficientes sin que perjudiquen salud humane. Palabra Clave: Amebas vida libre ABSTRACT Free-living Amoabae (FLA) are abundant and they are found in nature as well as water, soil and vegetation. Genera Naegleria, Acanthamoeha; Hartmannella ad Vahlkampfia are highly important to public health because they are opportunistic parasites that affect the human beings and cause the swimmers’s disease. A total of sixty eigth water samples from 34 swimming pools, 3 rivers, 7 swamps or lagoons were studied with the following results; 40,9% of the samples had free living amoebae and they were Naegleria, Acanthamoeba, Hartmannella and Vahikampfia. The pathogenicity of FLA was performed in laboratory animals trough brain, nasal and ocular innoculation. The use of efficient chemicals that “o not involve any risk to human health Is recommended for the periodical maintenay these results. Key word: Free-living amoebae. INTRODUCCION as amehes de vida libre (AVL), son jnurmerosas Y estin ampliamente distribufdas en Ia naturaleza (agua, tierra, vegetacién) los génerosNaegieria, Acanthamoeba, Harimannelta, Balamuthia y Vahlkampfia son patégenas pel hombre, Las mutase entradaal organismo so~ ‘as ‘mucosas nasales, oculares y dérmicas; la invasidin T Laboratorio de Referencia de Enteroparésitos, Divisién de Parasitologta, Centro Nacional de Laboratorio: de Salud Publicaltastituto Nacional de Salud, AP. 451, Lima, Peri. + and treatment of swimming pools based on es selectiva como en tos casos de Naegleria y Acanthamoeba, que ocurre por la depresién y/o resistencia disminuida del huésped". Esto explica a presencia de Acanthamoeba en secrecién faringea de individuos aparentemente sanos. Existen multiplies trabajos acerea de las AVL v han sido aisladas de secreciGn: nasal, pulmonar, nasofaringea, lentes de contacto y en las heces. Nosotros aislamos de la secrecién ocular y lavado de 1as manos del paciente infectadot y en hoces de cerdo, 29 29 - 33,1997 Rev. Med. Exp. INS 14(1). Rev. Med. Exp. INS, 1997, XIV(1) Bolin M. y Uyema N. Fowler y Carter (1965) fueron fos primeros en describir ia infeccign fatal por amebas de vida libre en un australiano, debido aNaegleria fowtori. Lapatogenividad de las AVL fue demostrada con la Acanthamoeba que producta la muerte en animales de laboratorio '*", MATERIAL Y METODOS Obtenciénde muestrasde agua.- Se obtuvieron 68 muestras de agua en 34 piscinas (privadas y de servicio pablice), 3 zonas det rio Rimec y en 7 estanques o lagunas, Las 34 piscinas estan ubicadas en diferentes distritos limefios: Ate, Jestis Marfa, San Juan de Lurigancho, San Borja, Surco, Linee, Rimac, Los Olivos y de la Provincia det Callao, siendo algunas de ésia8 controladas por ef Instituto Pentano det Deporte de la Provincia de Litna y Callao, de tas cuales 15 funcionaron todo el afio y 19 sdlo durante losmeses de verano, . Las mvestras fueron ohtenidas por Ja mafana, en el lugar de muestreo se enoté la temperatura y en el laboratorio se midié 1a cantidad y el pH . Las muestras de agua se obtuvieron en frascos estériles con tapa y boca ancha, del fondo y de la superficie de las piseinas. En este estudio se mvo en cuenta el tipo de construccién, sistema de circulacién y recirculaci6n de agua, el uso de filtros y desinfectantes. Mediosde cultivo.- Se emplearon 3 medios de cultivos sélidos: Mak Yeast Extract Agar (MYAS) empleado pot Page” , medio de agar empleado por Visvesvara y Balamath °°, y ef medio extracto de came empleado par Musgrave y Clegg * Técnica de coloracién.- Et colorante para amebas fueron colorantes vitales y Hematoxilina férrica de Heidenhain. Pruebade virulencia. Seempleaton ratones albinos Mus musculus de 8 a 12 gramos de peso para la prueba de la patogeniciclad que siguié la metodologia de Culberston”, Callicot® y Andujar’ RESULTADOS Et examen parasitoligico de 68 muestras de agua de 34 piscinas, 3 puntos del rio Rimac y 7 Jagunas procedentes de los Distritos de la 30 Provincia de Lima y Callao, . En el estudio del andlisis mactoscdpico, se tuvo en cuenta: can tidad, tucbidez, acidez, et pH fuctué de 3 a 7 predominando 5.5.a6,5 E) andlisis microscépico se hizo con la aplicacién de los métodos: directo, filtcacién y concentracién por centrifugacién, ¢ inoculaciénen medias de cultivo, se mantuvo a 37°C por 5-12 dias que se realizs 1a primera lectura utitizando colorantes vitales, se tesembré y asi se continus con el mantenimiento 2 37°C. La infraestructura de tas piscinas estudiadas fneron: 32; de maydtica de color blaneo 18, de color celeste 1d y s6lo 2 fueron de cemento puiido. Los filtros de estas piseinas fueron de grava ¥ los desinfectantes que emplearon fue hipoclorito de sodio y/o cloro gas. Las dimensiones consideradas fueron: grande, mediana y pequefia. (Tabla 1) ‘Tabla 1. Numero, porcentaje, dimension de las piscinas estudiadas. Dimensionas Total (Metros) wo Piscina Grande 50x25x150m 4 9 Medina 28x 20xX330m 2382.3 Pequeia 20x 12x120m 7 18,0 Rio 3 88 Laguna (Estangue) 7159 Total 44 100.00 El estudio morfoldgico y citolégico de tas amebas de vida libre aisladas se hizo mediante la Clasificacién de las AVL segiin Page E140,9 (18) de las muesteas fueron positivas. a AVLy deellas (34,1) 15 fueron de, piscinas, predominand las de tamafio mediano con 22,7% y 68 % correspondienda al rio y 15.9% a estangue. (Tabla 2) Tabla 2. Cuerpos de agua contaminados con amebas de vida libre en Lima. Piscina Grande 4 6 0 4 ot Mediana 2330 227 13 298 Pequetia 7 8 44 2 45 Rio 2 1 23 2 48 Estanque (laguna) 7 2 48 8 ttt Total 4418 40,9 26 59,1 Amebas de vida libre en muestras de agua de fas piscinas dei Departamento de Lima Todas las cepas de AVL aistadas, fueron observadas y cinco se seleccionaron para Ia inoculacién en animales de laboratorio. En los ‘casos glue Se presentaban en su forma quistica se realizé el proceso de desenquistamiento. Foto. 3 Foto 1:Quiste membrana gruesa forma redondeada, Los resultados de la prueba de la prueba de virulencia son mostrados en la Tabla 3. De losratones inoculados se recuperaron seis. cepas de amebas, 5 (13,1%) del tejido cerebral y 1 (2.7%) del ojo. La diferenciacién se tlevé acabo por las caracterfsticas culturales_morfot6gicas citolégicas del material fresco, fijado y coloreado con Hematoxilina férrica de Heidenbain™ Tabla 3. Inoculacién de muestras conteniendo amebas de vida libre en ratones albinos via Ratones Copas inoculados recuperadas Nasa 24 3 Craneal 10 2 Ocular 5 1 Total 36 6 Los géneros determinados fueron Naegleria (D, Acanthamoeba 3}, Hartmannella (1) y Vahikampfia (1). DISCUSION Las infecciones producidas por AVL son consideradas como enfermedad de los nadadores, porque 1a mayorfa de los casos estudiados se han encontrado en personas que se bafaron en piscinas, rfo 0 en algtin momento estaban en contacto con el agua. Debido a la diversidad de forma (polimorfismo) Fotos 1,2, 3. Foto 3: Amebas en proceso de desenquistamiento aI Rev. Med. Exp. INS, 1997, XIV(1) Rev. Med. Exp. INS, 1997, XIV(1) Beltrén M. y Uyema N. Las formas trofozoiticas se inocularon en ratones, produjeron alteraciones hasta la muerte cen algunos casos: la patogenicidad depende det tiempo del cultivo, tamafto del inéculo y la suceptibilidad del huésped “5 Hasta 1995 no se conocid en el Peni publicacién algunadelesiones oculares conjuntiva), c6rnea, producidas por amebas de vida libre, nosotros lo aislamos de un paciente procedente de Piura 5. En otros paises, ademés de las infecciones oculares”" reficren Acanthamoeba en la vagina®. Es necesario mayor consideracién en esta patologfa. Las amebas de vida libre (AVL) se desarrollan en reservorios acuaticos naturales 0 attificiales 2S" asf como suelos himedos". De allf el riesgo de contaminacién y requiere la exploracién de otras reas u otros habitats diferentes a los estudiados. En este estudio que incluye 68 muestras del departamento de Lima, 40% _resultaron contaminadas con amebas de vida libre de los géneros: Naegleria, Acanthamoeba, Hartmannella y Vahikampfia, predominando las formas de la familia Acanthamoebidae. Las cepas de amebas de vida libre aistadas ¢ inoculadas en los animales de laboratorio demostraron fa virulencia en los ratones inoculados por via craneal, ocular e instilacién nasal Asimismo las piscinas que tienen mayor demanda de atencién al piblico fueron las més contsminadas, probablemente por presentar materia orgénica, que permite mayor desarrollo y multiplicacién de las AVL y por lo tanto mayor riesgo de contaminacién a las personas por ello es recomendable que los cambios de filtros, sistemas de circutaci6n y recitculacién de agua deben ser en forma regulary permanente. Las AVL encontradas enlos estanques o lagunas nos indican el riesgo de contaminar al publico més ain conociendo que los nifios con limitados recursos se bafian en estos lugares. Es recomendable efectuar el tratamiento permanente de las pisicinas con hipoclorito de sodio, cloro gas u otros productos quimicos eficaces y eficientes sin perjuicio de la salud humana. Es importante ¢ imprescindible el control biolégico de los cuerpos de agua. El saneamiento basico debe tener en cuenta el estudio de los pardsitos y protozoarios contaminantes (rotiferos, ciliados, levaduras y dcaros etc). En el control sanitario se debe incorporar a las amebas de vida libre. BIBLIOGRAFIA 4. Andujar JJ. Pathogenic Nonentamebic Amebae (Harimannelia amebae). Pathology of Protozoal and Helmintic diseases. Ed. R. Marcial A.M. 1975:139.44 2, Ariza AC, Guevara BDC, Ubeda OM, C vies BC, Aislamiento de Filamoeba nolandi \Page 1967) en una piscina de Sevilla. Rev Iber Parasitol 1988;48(2):127-31 3. Beltran do EM y Uyema N. Amebas de Vida Libre ‘que preducen maningosncetaliis en muestras do ‘agua en Lima. Cong. Microb. y Parasitol. 1987.Libro do Resimenss:123, 4. Bolttén de EM y Tello CR. Amebas de Vida Libre. Aislamiento y patogenicidad. | Cong Per Parasit 1995. Libro de Rlesumenes: 21 5. Balirin de EM, Alva Vy Fiestas R. Amebas de Vida Ubre (AVL) en la Cludad de Piura, Bol INS 1996; 1(1)8 6. Callicott JN. Amebic Meningoencets s due to Free Living Amebas of the He. mannella (Acanthamoeba) Naegleria Group. Am J Clin P th 196849 (1): 84-91 7. Campos A, De Olwveira C, Sebastiano PL > Stecea, Meningoencefalitis por amebas de Livre apresantacao do primeiro caso Latinoamericano, Rev Inst Med Trop. Sao Paulo,1977:19(5): 349-51, 8. Cartor RF. Primary amoobie Meningo-encophalits. Clinical Pathological and Epidemiological Features of Mix fatal Cases. J Path Bact ,1968; 96(1):1-27. 9. Carter RF. Description of Naegieria sp. Isolated from two cases of Primary Amoabie Menignoen- Cefalits, and of the experimental Pathological ‘Changes induced by i. ) Path 1970;100: 217-45, 10. Castro CM, Femnéndez A, Paniagua C. Penas Ares E.. Patogenicidad Experimental de Acanthamoeba polyphaga. Estudio de la influencia de la Tetracicina. Reviber Parasitol 1986;8(1): 1-5. 11 Culbertson C, Smith J, Minner J. Acanthamooba ‘observations “on Animal Pathogenicity. Science, 1958:127:1606. 12. Culbertson C. Pathoganic Acanthamoeba (Hartmannella) Am J Clin Path 1961:35(3): 195-202, 18. Culbertson C. The pathogenicity of Soi Amebas. Annual Rev Microbiol 1971;25: 231-84, 14, Coronado G y Lopez OE. Andlisis Pro-tozookégico de Diez Piscinas localizadas on ol Distrito Fedral y ‘en el Estado de Morelos México, Rev Latinoam Microbial 1980; 22:187-60. 15. Duma R, PACP. Waren B and Martins J. Meningoancephalts and Brain abscess due to a FreeLiving Amoeba. An intemal Med 1978; 88: 468- 73, 10. 17, 18. 19, 20. 2h Amebas de vida libre en muestras de agua de las piscinas del Dpto.de Lima Ferrante A. Free Living Amoebae; pathogenicity and inmunity, Parasite Inmuncl 1931; 13: 31-47, onesies dela Cuneta N, Arias FM, Parague Cy Marines MIA. Prosoncia da Amebas Go Vide Libre oo Aguas de Pischat de Galicia (Espana) ‘Rev.iber Parasitol, 1887;47(3): 207-16. Govlied B y Warner APT. Meningoencetalitis Ameblana Primaria. in Parasiiologia 2 E0. 1984:264-67. Gotuzo_€, Cabrera J, Campos P, Chaparro E, Bravo F, Degado W, Velarde Cy Visvasvara G. Balamuthia manarars: Una nuava Ameba de Vide Lire con prendstico grave acerca de une serie d= 23 pacientes. Lio de Resimones del IV Gong Per Ent int y Top. 1995; 1493, MMWR. CDC. Primary Amebic Meningo encephalitis California Florida. New York, 1987.27 (37) MMRWA, CDC. Acanthamoeba keratitis in. Soft ‘Contactione wearars.1987;38(25):507-405. 22. 23. 24. 28, 26, 27, Mutiog v, y etal . Amibas de Vida Libre en habitats de Aguas Daleos de Chilo. 1986, 147-152, OPS Acanthamosbiasis ocular, culdnoa y vaginal ‘ir 81 control de tas Enfermedades Transmisibles en ot hombre.Dac, 3° Ed. 1783: 289, Page F. Taxonomic Crteria for Limax Amosbas, wih description of 8 species of Hamannelia and 3 of Varikarmptia, J.Protozool. 1987:14{3): 499-521. Page F. An tlustrated Key to Freshwator and soll ‘Amosbaa. Scientiic Publication N¥ 1976;34:1-155, Visvesvara G and Bsiamuth W, Comparative studies on ‘elated Free Living. and Pathogenic ‘Amoobae with special reference to Acanthamoota .Pr0t020011975:22(2): 245-56. ‘Visvesvara @. Pathogenic and Opportunistic Free Living Amebae. in: Manual of Cknical Microbiology Sith Ed.1995; 1196-1203, Kudo R. Protezoarios 1920;Coleccién, cuttivo ¥ ‘observacion de protozo0s pp. 60-51,874-852. Gla. improsion Co, Editorial Continantal, S.A, Mexica 33 5, 1997, XIV(I) Rev. Med. Exp. I

You might also like